Vélez et al. Metabolitos secundarios, actividad antimicrobiana y letalidad pp. 31-39
│ 33
e - ISSN: 2602-8360 - Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018
24 horas. Luego, se pulverizaron con un molino
(Lab. Mill serial No. 56969, Type AR 400 Erweka®,
Germany) y se pesaron. Los extractos se obtuvieron
por maceración del polvo de las hojas con metanol
100% puro por 72 horas. Los extractos fluidos se
filtraron y el residuo se re-extrajo con metanol por
48h; los filtrados combinados fueron concentrados
a presión reducida (aprox. 11 mbar) y 40 ºC en
un rotaevaporador marca Hidolph, obteniéndose el
extracto metanólico crudo para cada especie. Se
determinó la masa de cada uno de los extractos
de ambas plantas.
Análisis Fitoquímico.
Para detectar las familias de compuestos
presentes en los extractos de las esponjas se
llevaron a cabo pruebas químicas específicas, las
cuales permitieron apreciar la posible presencia
o ausencia de cumarinas y fenilpropanoides (8);
alcaloides, saponinas, glicósidos cardiotónicos,
glicósidos cianogénicos, esteroles insaturados y
triterpenos pentacíclicos, taninos y polifenoles,
antraquinonas y metilencetonas, siguiendo la
metodología de (9).
Actividad antibacteriana.
Se utilizó la técnica de difusión en agar, según
la metodología descrita por Bauer et al. (10),
empleándose cepas de bacterias certificadas:
una Gram positiva (Staphylococcus aureus) y dos
Gram negativas (Escherichia coli y Pseudomonas
aeruginosa), pertenecientes a la Colección
Americana de Cultivos Tipo (ATCC). La misma
consistió en impregnar discos estériles de papel
de ltro Whatman Nº 3 de 6 mm de diámetro con
10 µl de una solución preparada (20 y 40 mg/ml)
del extracto a analizar. Estos discos se colocaron
dentro de cajas de Petri que contenían agar
Mueller-Hinton, inoculadas con una suspensión
bacteriana de concentración conocida (1x108
bacterias/ml), preparada por comparación con un
patrón comercial estándar Nº 0,5 de McFarland.
Posteriormente, las cajas se preincubaron a 5ºC
durante 12 horas, para permitir la difusión del
extracto, y luego, se incubaron a 37ºC durante
48 horas, para permitir el crecimiento bacteriano.
Las zonas claras que se formaron alrededor de
los discos, se consideraron halos de inhibición, los
cuales fueron medidos, registrando para cada caso
el diámetro en milímetros de los halos de inhibición
del crecimiento bacteriano.
Actividad antifúngica.
Se siguió la técnica descrita por Madubunyi (11),
utilizando cepas de un hongo patógeno (Candida
albicans) de origen clínico. Dicha cepa se incubó
por un periodo de 5 a 7 días a temperatura ambiente
en un tubo con Agar Papa Dextrosa (PDA). Al cabo
de este tiempo, se añadió 10 ml de agua destilada
estéril al tubo, se agitó vigorosamente y se ltró a
través de un embudo con gasa previamente estéril,
para así obtener una suspensión de esporas. La
cepa de C. albicans se trató siguiendo la metodología
de la comparación con un estándar de turbidez
0,5 McFarland. La solución espongorial obtenida
se colocó sobre cápsulas de Petri, previamente
preparadas con PDA, empleando hisopos estériles.
Posteriormente, se colocaron los discos de papel
Whatman Nº 3 de 6 mm de diámetro impregnados
previamente con el extracto, y luego, se incubaron
por dos días a temperatura ambiente. La aparición
de halos de inhibición alrededor del disco indicó
la actividad fúngica del extracto, los cuales se
vericaron tomando en cuenta el diámetro (mm) de
los mismos.
Actividad tóxica o letal contra Artemia salina.
Se preparó una solución de 10 000 µg/ml del
extracto, en una mezcla H2O/DMSO según la
solubilidad de éste y, a partir de ésta, se prepararon
soluciones de 1 000 - 0,01 µg/ml mediante
diluciones sucesivas con agua de mar biltrada,
en viales que contenían 10 nauplios de A. salina,
eclosionados con 24 horas de anticipación. Por
cada concentración, se realizaron tres réplicas
y un control con igual número de réplicas. La
cuanticación de la mortalidad de los nauplios se
llevó a cabo pasadas las 24 y 48 horas de haber
montado dicho ensayo. Los datos obtenidos se
utilizaron para calcular la concentración letal media
de los extractos y fracciones ensayadas, mediante
la aplicación del software LC50 V2.5 diseñado
para tal n, que considera los análisis estadísticos
computarizados (Probit, Binomial, Logit y Moving
Average) con límites de conanza de 95 % (12, 13).