34
Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018
Tinitana-Ortega et al. Polifarmacia en pacientes adultos mayores
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Polifarmacia en pacientes adultos mayores pluripatológicos que acuden al
primer nivel de atención en salud.
Polypharmacy in pluripathic elderly paents who aend the
rst level of health care.
Resumen
El anciano es un gran consumidor de fármacos, por ser propenso a múlples enfermedades crónicas y a un manejo
inadecuado de los tratamientos. El objevo de este estudio fue evaluar la prevalencia real de la polifarmacia en
la población adulta mayor con antecedentes pluripatológicos. Para ello se realizó un muestreo por conveniencia
no probabilísco; se encuestaron un total de 124 pacientes para determinar la presencia de polifarmacia y sus
caracteríscas. Los resultados presentaron una prevalencia de polifarmacia de 75% (93 casos), una en relación
estadíscamente signicava con el sexo femenino de los cuales se pudieron constatar un 68% de administración
de medicamentos sin prescripción y un 89% que no reciben un control de la medicación prescrita referente a sus
diagnóscos pluripatológicos. Se concluyó que la polifarmacia es una endad de prevalencia alta en la población
adulta mayor ligada a su estado pluripatológico; con esta clase de estudio se podrá determinar medidas que intensi-
quen el control y seguimiento del uso adecuado de fármacos; a n de establecer una políca de salud en el adulto
mayor dirigido al mantenimiento de la funcionalidad y reducción de la mortalidad por causas evitables.
Palabras Clave: polimedicación; polifarmacia; polipatología; mulmorbilidad; atención primaria.
Abstract
The elderly is a large consumer of drugs, for being prone to mulple chronic diseases and inadequate treatment
management. The aim of this study was to evaluate the real prevalence of polypharmacy in the elderly populaon
with a mulpathological background. For this purpose, sampling was done for non-probabilisc convenience; a total
of 124 paents were surveyed to determine the presence of polypharmacy and its characteriscs. The results des-
cribe a prevalence of polypharmacy of 75% (93 cases) in a stascally signicant relaonship with the female sex, of
which 68% of the administraon of medicaons without a prescripon could be veried, and 89% who do not recei-
ve control of the prescribed medicaon based on their pluripathological diagnoses. Concluding that polypharmacy
is a highly prevalent enty in the older adult populaon linked to its pluripathological state, that requires a greater
scienc contribuon to be able to determine measures that intensify the control and monitoring of the adequate
use of drugs; in order to establish a health policy in the elderly aimed at maintaining funconality and reducing
mortality from preventable causes.
Keywords: polymedicaon; polypharmacy; polypathology; mulmorbidity; primary care.
Jessica, Tinitana-Ortega
1-3
; Isabel, Torres-Jaramillo
2-3
; Julia, Tacuri-Romero
2-3
; José,
Ajila-Vacacela
2-4
; Dannye, Zari-Espinoza
3
; Carlos, Zhuzhingo-Vásquez
4-5
*
(Recibido: abril 1-2018, Aceptado: junio 2- 2018)
1
Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1-Quito, Pichincha-Ecuador.
2
Hospital del Instuto Ecuatoriano de Seguridad Social, Machala- El Oro-Ecuador.
3
Universidad Técnica Parcular de Loja- Loja-Ecuador.
4
Universidad Técnica de Machala- Machala- El Oro-Ecuador.
5
Universidad de Navarra, Departamento de farmacología y toxicología- Invesgación
Biomédica. Pamplona- Navarra- España. *Email: czhuzhingo@alumni.unav.es
Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018
Tinitana-Ortega et al. Polifarmacia en pacientes adultos mayores
35
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha descrito que más de la mitad de los
medicamentos se prescriben, dispensan
o comercializan de manera inapropiada.
Esto genera un uso excesivo, insuficiente o
indebido de medicamentos de venta libre o
de venta bajo prescripción médica (1). Desde
la década del 90 se ha revelado que cada
día más personas podrían morir anualmente
como causa de un error médico, lo cual ha
provocado que los sistemas de salud diseñen
modelos de comportamiento encaminados a
la seguridad de los pacientes atendidos en las
instituciones, no obstante, cada día continúan
los problemas fundamentalmente con la
manipulación e interacción de medicamentos
(2). De esta forma la polifarmacia es
considerada como un verdadero problema
para la salud pública, por el elevado costo
directo e indirecto generado a los sistemas
de salud. La presencia de la polifarmacia a
nivel mundial y los medicamentos modernos
han cambiado la forma de tratar y combatir
las enfermedades. Sinembargo, pese a todas
las ventajas que ofrecen, cada vez hay más
pruebas de que las reacciones adversas a los
fármacos son una causa frecuente, aunque
a menudo prevenible (3). La farmacoterapia
en la tercera edad abre un gran capítulo
en la medicina moderna, constituyendo la
polifarmacia o polifarmacoterapia uno de los
llamados problemas capitales de la geriatría
(4). La OMS define a la polifarmacia como
el uso simultáneo de más de tres fármacos
(5) prescritos o no; se ha constituido junto
con el delirio, las demencias, las caídas, la
inmovilidad y la incontinencia en uno de
los grandes retos a la geriatría de nuestros
tiempos (4).
El anciano es un gran consumidor de
medicamentos, debido a que es propenso
a de múltiples enfermedades crónicas y de
un manejo inadecuado del tratamiento,
esto último está dado debido a que los
ancianos frecuentemente pretenden que los
síntomas propios del envejecimiento o de las
enfermedades asociadas a este sean tratados
farmacológicamente, cediendo el facultativo,
casi siempre, a estas expectativas (6).
La prevalencia de la polifarmacia a nivel
mundial varía entre el 5 y el 78%. Hay
estudios que documentan una prevalencia
del 57% en EE.UU. y del 51% en Europa. En
México, la prevalencia de la polifarmacia del
adulto mayor en el momento de su ingreso
hospitalario varía, dependiendo del centro y
el nivel de atención, entre el 55 y el 65% (7).
Los pacientes adultos mayores tienen tres
características principales que lo diferencian
de otros grupos etáreos: polipatología,
polifarmacia y cambios fisiológicos
relacionados con el envejecimiento, que
alteran la farmacocinética y farmacodinámica
de los medicamentos (8). Los pacientes
geriátricos han sido blanco de la polifarmacia
y de la prescripción inapropiada de
medicamentos, y como consecuencia de
ello, de mala adherencia a los esquemas
terapéuticos, deterioro en la calidad de vida,
cascadas de prescripción y en general mayor
morbimortalidad (9).
Se ha tornado tan importante en la salud
del paciente adulto mayor; que la geriatría
como subespecialidad médica, determina
que la polifarmacia, junto a la iatrogenia
a fármacos, como uno de los grandes
síndromes geriátricos, probablemente
porque la polifarmacia como entidad
clínica se comporta como un simulador de
enfermedad generando síntomas sugerentes
de cualquier estado patológico (10).
La polifarmacia representa un riesgo para
la salud, sobre todo en las personas adultas
mayores, ya que con el envejecimiento; la
difusión, distribución y particularmente la
eliminación de los medicamentos disminuye
(11). Los cambios fisiológicos asociados al
envejecimiento producen modificaciones
de la farmacocinética y estados de especial
susceptibilidad del adulto mayor a presentar
reacciones adversas e interacciones
medicamentosas (12).
Si bien la normativa ecuatoriana vigente
36
Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Tinitana-Ortega et al. Polifarmacia en pacientes adultos mayores
dispone la prescripción de medicamentos
únicamente por parte de un profesional
médico u odontólogo, no se realiza un
control sistemático de la dispensación,
en detrimento del uso adecuado de
medicamentos (13). Esta peligrosa condición
preocupa ya a las autoridades médicas en
el ámbito internacional y es de interés no
sólo a nivel científico, sino también familiar
y social, ya que sus efectos colaterales o
adversos conducen en muchas circunstancias
a incremento en hospitalizaciones,
complicaciones graves y en ocasiones
desafortunadamente a la muerte del adulto
mayor (14).
El sector salud desarrolla la Política de Salud
del Adulto Mayor cuyos objetivos principales
están dirigidos al mantenimiento de la
funcionalidad y reducción de la mortalidad
por causas evitables (15). En base a los
antecedentes analizados, nos planteamos
como objetivo principal de una primera fase
de estudio el evidenciar la presencia de la
polifarmacia en la población vulnerable adulta
mayor con antecedentes pluripatológicos
que frecuentan los servicios de atención
primaria de salud, además establecer una
caracterización de los medicamentos de
mayor consumo y las características que
resulten estadísticamente significativas para
la presencia de esta entidad patológica;
a fin de establecer medidas de control
que ayuden a mitigar las consecuentes
alteraciones producidas por un mal manejo
de los fármacos.
MATERIALES Y METODOS
Tipo de estudio: se realiza un estudio
descriptivo transversal de la población de
adultos mayores que reciben control médico
periódico en el centro anidado del primer
nivel de atención pública San Vicente de Paul
del Cantón Pasaje. Siendo estos resultados
los que pongan en evidencia la prevalencia
real de la polifarmacia y la caracterización de
la misma en esta población en estudio.
Población: se efectuó un muestreo por
conveniencia no probabilístico, en el que
se obtuvo la participación de 124 pacientes
adultos mayores atendidos en el centro
anidado del primer nivel de atención pública
San Vicente de Paul del Cantón Pasaje,
Provincia de El Oro, Distrito 07D01, zonal
7-MSP. Se incluyeron a pacientes en edades
comprendidas entre 65 a 79 años (adulto
mayor joven) y 80 a 89 años (adulto mayor
viejo), clasificación según ADA (American
Geriatric Society), quienes aceptaron
participar en el estudio mediante la firma
de consentimiento informado. Se excluyeron
los pacientes que tenían alguna discapacidad
física o mental que dificulte la interacción
con el investigador.
Instrumento: se utilizó una encuesta
formulario, obteniendo una tasa de respuesta
del 100% de las personas adultas mayores a
quienes se les informo del estudio; en las que
se recogieron sus datos generales (nombre
y apellidos, dirección, edad, sexo, grado de
escolaridad y categoría ocupacional). Se
consignaron además las enfermedades que
padecían los encuestados, el tratamiento que
siguen por prescripción médica, que incluyó
qué medicamento, la dosis y la periodicidad.
Así mismo se recolectaron datos relevantes
considerados por los investigadores tales
como los medicamentos que el anciano toma
por su cuenta, señalando preparados, dosis
y periodicidad; si han aparecido reacciones
adversas o efectos colaterales desagradables,
y a cuál o cuáles medicamentos se le
atribuyeron. Muchos de los datos serán
utilizados para estudios posteriores así como
su intervención como medida de rescate a la
problemática en estudio.
Análisis Estadístico: se realizó un análisis
descriptivo de las variables en estudio,
consideramos polifarmacia cuando el anciano
utilizó múltiples drogas (fármacos) con el
objetivo de hallar alivio a sus dolencias o
como parte de tratamiento a sus patologías de
base. Para su operacionalización lo llevamos
hasta 3 preparados de medicamentos diarios
Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018
Tinitana-Ortega et al. Polifarmacia en pacientes adultos mayores
37
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
como cifra normal, sin incluir vitaminas y
minerales; es decir, que cuantitativamente
consideramos polifarmacia menor si el
paciente consumía de 3 a 4 fármacos y
polifarmacia mayor si consume 5 o más
fármacos diariamente. Los datos fueron
analizados con el software IBM SPSS Statistics
22.0 bajo licencia oficial.
RESULTADOS
Se obtuvo una tasa de respuesta del 100% de
un total de 124 pacientes adultos mayores
atendidos en el centro anidado del primer
nivel de atención pública San Vicente de
Paul del Cantón Pasaje, Provincia de El Oro,
Distrito 07D01, zonal 7-MSP (Media para la
edad: 75 años). Luego de la aplicación de la
encuesta formulario; se determina que del
total de adultos mayores (124 pacientes:
75 femenino y 49 masculino), el grupo de
edades más numeroso resultó ser el de 65-
79 años (75% adultos mayores jóvenes:
52% femenino, 23% masculino), seguido del
grupo de 80-89 años (25 % adultos mayores
jóvenes: 12% femenino, 13% masculino).El
Los resultados demuestran (Tabla 2),
que la pre¬valencia de polifarmacia se
encuentra ligado al sexo femenino. Donde la
po¬lifarmacia menor (de 3 a 4 fármacos) en
el sexo femenino se encuentra con un 51%
(n=47) mientras que en el sexo masculino
análisis de la variable nivel de educación,
se evidencia una alta tasa de analfabetismo
del 24%, el de primaria terminada con 32%,
seguido por la pacientes con secundaria
básica con 14%, el secundaria completa 20% y
el 10% con formación superior (tecnológico-
universitarios). En cuanto al estado
ocupacional se destacan quienes trabajaban
activamente (56 %) en condiciones de jornal.
La población en estudio se caracteriza por
una tasa alta de estado pluripatológico
con un 83%, dentro de lo cual la diabetes
se encuentra en el 67% de los pacientes,
el 58% presenta hipertensión, el 37%
con enfermedad renal crónica; el 22%
con afecciones cardiacas, entre las más
importantes que podemos mencionar. Tan
solo el 5% de los pacientes acuden a un
control médico y no reportan antecedentes
patológicos personales. La prevalencia de
polifarmacia fue del 75 % (93 casos). En la
Tabla 1 se evidencia las características de la
población en estudio, y las condiciones en
las cuales existe una prevalencia mayor de
polifarmacia.
Tabla 1. Prevalencia de la polifarmacia en pacientes adultos mayores. Base de datos de la Unidad
anidada de atención primaria del hospital San Vicente de Paúl de Pasaje.
(1)
65 a 79 años;
(2)
80 a 89 años;
(3)
Más de 3 enfermedades simultáneas, crónicas e irreversibles;
(4)
Uso simultáneo
de más de tres fármacos prescritos o no (OMS, 2011).
Adultos mayores jóvenes
(1)
Adultos mayores viejos
(2)
N % N %
Pluripatologia
(3)
Si 81 65 22 18
No 20 16 1 1
Polifarmacia
(4)
Si 53 43 40 32
No 17 14 14 11
con un 18% (n=18) lo anterior con base al
total de cada uno de los géneros. Existe
baja prevalencia en ambos sexos en la
polifarmacia mayor (5 o más fármacos), los
hombres con un 17% (n=16) y las mujeres
con un 14% (n=13).
38
Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018
Tinitana-Ortega et al. Polifarmacia en pacientes adultos mayores
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Para la población global el modelo logístico
final en cuanto a los tipos de fármacos más
utilizados por la población adulta mayor
Además de los resultados previos presentados
se pudo constatar que existe una alta
proporción equivalente al 68% de adultos
mayores quienes se administran medicación
sin prescripción médica; y un 89% quienes no
reciben un control de la medicación prescrita
en base a sus diagnósticos pluripatológicos
de base.
DISCUSIÓN
El presente estudio da un enfoque a la
atención primaria que recibe el paciente
Tabla 2. Prevalencia de la polifarmacia en pacientes adultos mayores en relación al sexo. Base de
datos de la Unidad anidada de atención primaria del hospital San Vicente de Paúl de Pasaje.
Tabla 3. Fármacos más utilizados y su porcentaje de utilización en relación con la muestra. Base de
datos de la Unidad anidada de atención primaria del hospital San Vicente de Paúl de Pasaje.
Género Polifarmacia menor Polifarmacia mayor
Población total
por Género con
Polifarmacia
N % n % ƒ
Masculino 17 18 16 17 33
Femenino 47 51 13 14 60
Total 64 69 29 31 93
son representados en la Tabla 3, donde se
muestra el modelo resultante.
Tipo de fármacos n %
Protectores gástricos 113 91
Hipolipemiantes 105 85
Anagregantes plaquetarios 98 79
Andiabécos orales 83 67
Hipotensores 72 58
Insuciencia venosa 72 58
Andepresivos 65 52
Analgésicos no opiáceos 50 40
Benzodiacepinas 45 36
Otros 43 35
AINES 37 30
Analgésicos opiáceos 32 26
Anarrítmicos 28 23
Ancoagulantes 20 16
Anbiócos 19 15
Hormona roidea 12 10
adulto mayor pluripatológico en el que se
describe una prevalencia de polifarmacia
elevada de un 75%, lo cual se podría
justificar por las enfermedades que padecen
y que predispone a ser una población de alto
consumo de fármacos, con o sin indicación
médica; dificultando establecer un buen
control o seguimiento de su estado patológico
o de las reacciones adversas producidas por
la toma de medicamentos.
Nuestro estudio se respalda en los resultados
obtenidos por Martínez-Arroyo et al (21),
Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018
Tinitana-Ortega et al. Polifarmacia en pacientes adultos mayores
39
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
en el que reportaron polifarmacia en 84.5%
de los casos, con similitudes en edad; sin
embargo, contrasta con los estudios de
Martin-Pérez et al (4) quienes reportan que
uno de cada tres mayores de edad presentan
polifarmacia de acuerdo con el análisis de
dos encuestas de 2006 (32.54%) y de 2012
(36.37%) (16).
La polifarmacia acompañada de un uso
inapropiado de medicamentos se convierten
en un factor de alto riesgo a la integridad de
la calidad de vida de los pacientes, quienes
están más vulnerables a eventos adversos
por los medicamentos y a complicaciones
irreversibles; aumentando de manera
directa el gasto en salud pública, tanto por la
cantidad de fármacos que se debe prescribir
como por las hospitalizaciones secundarias a
los efectos adversos desencadenados por un
mal uso de los mismos.
Está demostrado con amplitud que el uso
racional de los medicamentos implica
obtener un óptimo efecto terapéutico con
el menor número de fármacos posibles, a
un costo razonable; además las asociaciones
entre ellos pueden ser beneficiosas cuando
incrementan el efecto terapéutico o reducen
la toxicidad; como también, pueden ser
perjudiciales cuando favorecen la aparición
de RAM o conducen a la disminución de los
efectos de uno o de ambos fármacos (5).
Tal como lo afirma Montoya y cols.,
quienes nos hacen ver como mayor parte
del incremento del gasto sanitario y social
viene determinado por la evolución de
distintos factores no demográficos, como
son la intensidad de la atención, el coste de
los tratamientos o el desarrollo de nuevas
tecnologías médicas (17).
A pesar de las limitaciones que surgen
durante la primera fase del estudio, basado
en la recolección de la información; es
evidente que la polifarmacia es una entidad
de prevalencia alta en la población adulta
mayor, misma que está ligada al estado
pluripatológico que presentan.
Avilés y cols., nos manifiestan que los cuidados
de tratamiento: son los cuidados dirigidos a
la enfermedad. Sin embargo, hay que tener
principal cuidado en la polifarmacia ya que
en ocasiones esta puede producir reacciones
adversas del medicamento o bien impide dar
continuidad en sus cuidados para mejor su
calidad de vida (18).
Resulta evidente que el desconocimiento
de estos riesgos trae como consecuencia
una disminución de la eficacia terapéutica
y ocasiona un círculo vicioso que encarece
en términos económicos la gestión de salud
de cualquier país. Ocurre poca o ninguna
mejoría de la enfermedad, aparición de
complicaciones, por tanto, aumento de las
visitas a los centros de salud y mayor estadía
hospitalaria, que conlleva, al uso de más
medicamentos y sus riesgos, convirtiéndose
en un auténtico problema de salud pública
(19).
Actualmente, una de las urgencias de
intervención más importante y de grandes
beneficios costo-efectivos para las
instituciones que atienden adultos mayores,
es la evaluación de calidad de prescripción de
medicamentos (20). De estos antecedentes
podemos determinar que resulta
fundamental implementar medidas de mayor
control a esta entidad que afecta a quienes
son más vulnerables, abriendo campo a
mayor investigación de comportamiento de
esta problemática, con la finalidad de poder
intervenir sobre las condicionantes que
aumentan el riesgo a padecerlo.
CONCLUSIONES
En base a los antecedentes establecidos y a
la evidencia recopilada en esta investigación
se ha llegado a las siguientes conclusiones:
La polifarmacia es una entidad de prevalencia
alta en la población adulta mayor, misma
que está ligada al estado pluripatológico
que padecen y se encuentra en relación
estadísticamente significativa ligada al sexo
femenino.
40
Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018
Tinitana-Ortega et al. Polifarmacia en pacientes adultos mayores
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Se considera necesario establecer una
correlación a corto y largo plazo de las
condicionantes que predisponen a un mayor
riesgo a la polifarmacia, a fin de determinar
las fortalezas y debilidades del sistema de
salud que nos lleven a establecer medidas
que favorezcan a la población adulta mayor.
Resulta fundamental establecer medidas
permanentes que favorezcan a un mayor
control y seguimiento de la medicación
prescrita o no que reciben los pacientes
adultos mayores que acuden a los servicios
de atención primaria, a fin de mitigar la
problemática evidente ligada a los efectos
secundarios generados por un mal uso de los
fármacos.
Por lo tanto tomados en conjunto, podemos
sustentar que la polifarmacia es una entidad
que requiere mayor aporte científico que
involucre de manera holística la atención
de pacientes vulnerables como lo son los
adultos mayores; para poder establecer
medidas que intensifiquen el control y
seguimiento de los medicamentos prescritos
o no que reciben, ayudando a disminuir
posibles complicaciones y reducir de manera
indirecta o directa el gasto en salud pública.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a los pacientes adultos mayores
del centro anidado del primer nivel de
atención pública San Vicente de Paul del
Cantón Pasaje, Provincia de El Oro, Distrito
07D01, zonal 7-MSP; por la colaboración en el
presente proyecto; así como también a todas
las autoridades que facilitaron la recolección
de información.
REFERENCIAS
1. World Health Organization. WHO | Documentation
centre [Internet]. WHO. 2014 [citado 4 de
noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.
who.int/rabies/resources/en/
2. González P, Castillo Pérez V, Hernández G, Quintana
E, Gutiérrez M. Polifarmacia en el adulto mayor:
¿es posible su prevención? Rev Cienc Médicas Pinar
Río. Octubre de 2014; 18(5):791-801.
3. Robles AR. Calidad de vida y polifarmacia del adulto
mayor integrante del programa “adultos mayores
empacadores” [Internet]. NURE investigación:
Revista Científica de enfermería. 2017 [citado 4 de
noviembre de 2018]. Disponible en: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279756
4. Martínez C, Pérez VT, Carballo M, Larrondo JJ.
Polifarmacia en los adultos mayores. Rev Cuba Med
Gen Integral. Abril de 2005; 21(1-2):0-0.
5. Santibáñez S, Villarreal E, Galicia L, Martínez L,
Vargas ER, Ramos JM. Costo económico de la
polifarmacia en el adulto mayor en el primer nivel
de atención. Rev Médica Inst Mex Seguro Soc
[Internet]. 2013 [citado 29 de octubre de 2018];
51(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/
resumen.oa?id=457745488015
6. Lluis GE, González Y, Loy S, Cubero O. Evaluación
de la relación beneficio/riesgo en la terapéutica de
pacientes geriátricos. Rev Cuba Farm. Diciembre de
2002;36(3):170-5.
7. Martínez JL, Gómez A, Sauceda D. Prevalencia de
la polifarmacia y la prescripción de medicamentos
inapropiados en el adulto mayor hospitalizado
por enfermedades cardiovasculares. Gac Médica
México. 30 de mayo de 2014; 150(s1):29-38.
8. Oscanoa T. Interacción medicamentosa en Geriatría.
An Fac Med. Junio de 2004; 65(2):119-26.
9. Ramirez JAC, Hernandez JPPO, Medina DSM.
Polifarmacia y prescripción de medicamentos
potencialmente no apropiados en ancianos. Rev
Médica Risaralda. 2015; 21(2).
10. Portillo MGLV, Guerrero RG. Frecuencia y factores
asociados al empleo de polifarmacia en pacientes
hospitalizados en el Servicio de Urgencias. Arch
Med Urgenc México. 2011; 3(2):49-54.
11. Alvarado M, Mendoza VM. Prevalencia y factores
de riesgo para polifarmacia en adultos mayores del
Valle del Mezquital, Hidalgo. Rev Mex Cienc Farm
[Internet]. 2006 [citado 29 de octubre de 2018];
37(4). Disponible en: http://www.redalyc.org/
resumen.oa?id=57937403
12. Homero GE. Polifarmacia y morbilidad en adultos
mayores. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de enero
de 2012; 23(1):31-5.
13. Ortiz E, Galarza C, Cornejo F, Ponce J. Acceso
a medicamentos y situación del mercado
farmacéutico en Ecuador. Rev Panam Salud Pública.
Julio de 2014; 36:57-62.
Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018
41
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Tinitana-Ortega et al. Polifarmacia en pacientes adultos mayores
14. Acosta SCM. La Polifarmacia como un problema
de salud en el Adulto mayor. Rev Hosp Psiquiátrico
Habana [Internet]. 2012 [citado 29 de octubre
de 2018]; 9(3). Disponible en: http://www.
medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=41239
15. Rojas M, Ruiz I, Carrasco VH, Molina JC.
Caracterización de pacientes y de uso de
medicamentos en un grupo de adultos mayores
asistentes a una actividad promocional de geriatría.
Rev Hosp Clín Univ Chile. 2008; 19:318–23.
16. Zavala J de D, Terán MA, Nava MG, Pineda ML, de la
Mata MJ. Detección de polifarmacia y prescripción
potencialmente inapropiada en el adulto mayor en
una unidad de medicina familiar. Aten Fam. 31 de
octubre de 2018; 25(4):141-5.
17. Montoya AM, Parra JMA, Góngora DP, Pérez PR, Liria
RL. Consumo farmacológico y salud en personas
mayores. Int J Dev Educ Psychol Rev INFAD Psicol. 6
de mayo de 2018; 4(1):235-40.
18. Avilés Miranda V, Ortiz Romero J, Romero Silva G,
Leonel A. La polifarmacia en el adulto mayor en una
delegación de la Ciudad de México. En: XVI Coloquio
Panamericano de Investigación en Enfermería
[Internet]. 2018 [citado 5 de noviembre de 2018].
Disponible en: http://coloquioenfermeria2018.sld.
cu/index.php/coloquio/2018/paper/view/994
19. Buendelina E, Alfonso Orta I, Perera Diaz E.
Problemas relacionados con medicamentos
en adultos mayores hospitalizados. Centro de
Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento
y Salud, 2015. En: Cuba Salud 2018 [Internet].
2018 [citado 5 de noviembre de 2018]. Disponible
en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/
connvencionsalud/2018/paper/view/1211
20. Oscanoa T, Lira G. Calidad de prescripción de
medicamentos en pacientes geriátricos. An Fac
Med. Septiembre de 2005; 66(3):195-202.
21. Martínez-Arroyo J, Gómez-García A, Sauceda-
Martínez D. Prevalencia de la polifarmacia y la
prescripción de medicamentos inapropiados en
el adulto mayor hospitalizado por enfermedades
cardiovasculares. Gaceta Médica de México,
2014;150(s1):29-38.