42
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Carreño et al. Estudio y prevención de patologías de voz
Estudio y prevención de patologías de voz en docentes de una
escuela scal del Ecuador
Study and prevenon of voice pathologies in teachers of the Ecuadorian
state school
Resumen
Las patologías de la voz se pueden denir como el daño que se ocasiona directamente a la laringe que es un órgano
que comparte varias funciones siendo una de ella la fonación; por lo tanto, cuando ocurre una dicultad en esta
siempre exisrá una repercusión en las caracteríscas de la voz, las causas pueden variar desde una patología orgá-
nica o un deterioro periódico de la misma. Estas patologías de la voz son visibles tanto en adultos como en niños, su
sintomatología puede variar si existe otra causa aparente que inuya de manera posiva o negava en la evolución
de esta. Docentes que usan su voz como herramienta de trabajo pueden verse afectados en varios aspectos como
la parte laboral, emocional y social; esto puede darse por qué no se ene el conocimiento sobre las medidas de
prevención que se deben poner en prácca antes, durante y después de una larga jornada laboral. Este proyecto de
invesgación tuvo como principal objevo prevenir patologías de voz en docentes de la escuela scal República del
Ecuador mediante una propuesta de prevención. Se realizó una evaluación que permió idencar cuáles fueron
las patologías de voz más comunes en los docentes del plantel; posteriormente, se procedió a elaborar, capacitar y
entregar a cada uno de ellos la propuesta de medidas de prevención en la voz docente. Este estudio permió con-
cluir que los docentes desconocían de la existencia de las patologías vocales, la manera en que podían repercur en
su salud y la ejecución de sus acvidades laborales. Además, no contaban con diagnóscos, ni con la información
adecuada para el cuidado y uso de la voz.
Palabras Clave: Patología vocal; Docente, prevención.
Abstract
The pathologies of the voice can be dened as the damage that is caused directly to the larynx, which is an
organ that shares several funcons, one of which is phonaon; therefore, there will always be an impact on the
characteriscs of the voice when a diculty occurs in phonaon; the causes can vary from an organic pathology or
a periodic deterioraon of it. These pathologies of the voice are visible in both adults and children, their symptoms
may vary if there is another apparent cause which inuences posively or negavely in the evoluon of this.
Teachers, who use their voice as a work tool, can be aected in several aspects such as the labor, emoonal and
social aspects. This can occur since they do not have knowledge about prevenon measures that must be put into
pracce before, during and aer of a long workday. The main objecve of this research project was to prevent
voice pathologies in teachers of the Ecuadorian state school through a prevenon proposal. An evaluaon was
conducted to idenfy which were the most common voice pathologies in the teachers of the school. Subsequently,
the proposal for prevenve measures in the teaching voice was developed, trained and delivered to each of them.
This study allowed us to conclude that teachers were unaware of the existence of vocal pathologies, how they
could aect their health and the execuon of their work acvies. Also, they did not have diagnoses or the right
informaon for the care and use of voice.
Keywords: Pathologies, Voice, Teacher, Prevenon, Care.
María-Elena, Carreño
1
; Melissa, Cañarte
2
; Tricia, Zambrano
2
*
(Recibido: agosto 1-2018, Aceptado: octubre 2- 2018)
1
Universidad Laica Eloy Alfaro, Manta, Manabí, Ecuador
2
Licenciada en Terapia de Lenguaje, Manta, Manabí, Ecuador
*Email: triciaalejandra@hotmail.com
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Carreño et al. Estudio y prevención de patologías de voz
43
INTRODUCCIÓN
La voz es el instrumento mediante el cual cada
individuo logra expresarse y comunicarse con
sus semejantes y nos permite expresar todas
nuestras ideas, pensamientos y senmientos,
razón por la cual debemos cuidarla y darse un
constante manteniendo de manera adecuada,
para que no exista un deterioro progresivo,
de acuerdo a esto, el presente estudio sobre
la prevención de las patologías voz en los
docentes de la escuela scal República de
Ecuador radica su importancia en la necesidad
del conocimiento, cuidado y uso adecuado de su
voz, para ejercer su profesión de manera idónea.
Según Bustos S (1), se considera la voz como una
manifestación expresiva de la persona en su
totalidad; a través de ella cada individuo logra
expresarse y comunicarse con sus semejantes
de una manera singular y única, expresando
las emociones y senmientos. Según Pérez et
al. (2) la voz es la emisión vocal producida por
la vibración de las cuerdas vocales al paso del
aire proveniente desde los pulmones, por el aire
espirado durante el proceso de la respiración. Es
el conjunto de sonidos que engendrados en la
laringe son transformados por la voluntad, y por
medio de la boca, lengua y labios, en palabras
y sonidos musicales. La voz trasluce la vida
psíquica y emocional de quien se expresa y en
ella subyace una compleja acción de nervios,
huesos, carlagos y músculos, que implica al
cuerpo de manera global (3). Se necesita un
equilibrio entre la parte orgánica de nuestro
cuerpo y la parte emocional, siendo de esta
manera la forma más adecuada de producir
la voz. De acuerdo al estudio de Torres et al.
(4) la voz humana se puede analizar desde
diferentes aspectos: por los mecanismos que
la determinan, como medio de comunicación
y expresión o una combinación de ambos. Para
que la voz sea producida es necesario un aparato
fonador y respiratorio que funcionen de manera
idónea y en conjunto produzcan la fonación.
Desde un punto de vista anatómico estos
órganos son la laringe conocida como vibrador,
los fuelles que forman el aparato respiratorio,
los resonadores que los encontramos por
encina de la cavidad bucal y los arculadores
que son en los que nalizan un proceso de la
fonación arculando la palabra. González R. (5)
en su estudio menciona que los fuelles, están
integrados por los pulmones y la caja torácica.
Se encuentra cerrada en su parte inferior por
el diafragma. Los pulmones alojados en la
cavidad torácica, están protegidos por dos capas
de serosa la pleura visceral la parietal, que en
conjunto forman la membrana pleural. Los
movimientos que se registran en la caja torácica
se relacionan con la respiración, determinando
la entrada y salida del aire a los pulmones, estos
movimientos son de dos pos; elevación y
descenso de la caja torácica y otro de expansión
y retracción, como se aprecia en la Figura 1.
Figure 1: El diafragma es un músculo extenso que separa la cavidad torácica de
la abdominal (órganos respiratorios de los digestivos) (4).
44
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Carreño et al. Estudio y prevención de patologías de voz
El vibrador que está compuesto por la laringe,
órgano que se encuentra en comunicación con
la faringe y con la tráquea lo cual provoca el pase
de aire que al ser expirado se produce la emisión
de los sonidos, está formado anatómicamente
por mucosa, carlagos, músculos intrínsecos y
extrínsecos. Estos carlagos siendo de varias
formas y tamaños enen varias funciones como
el paso de alimentos, de aire, entre otros. Las
arculadores y resonadores comprendido por:
las fosas nasales, la cavidad bucal, la laringe y
la faringe forman la parte nal. (6) Los cuales
enen como función principal la resonancia
es decir la emisión de un sonido mediante los
arculadores se converrá este sonido en un
fonema.
En los arculadores formados en si por la
cavidad bucal es importante tomar en cuenta
que existen otros órganos que se asocian con la
arculación directa de los fonemas como son los
dientes, lengua, labios (7).
Existen tres pos de respiración en función de
los movimientos torácicos, la respiración costo
diafragmáca es la que se produce en la parte
inferior del tórax y en la superior del abdomen,
donde mejor se controla la respiración de forma
voluntaria. Es la más adecuada para la fonación,
por no provocar tensión muscular y permir el
control voluntario de la respiración, el diafragma
realiza su máximo descenso empujando las
vísceras abdominales hacia abajo hacia delante,
con lo cual se aprecia un aumento del volumen
del abdomen y del diámetro torácico que se
completa con movimientos costales por lo que
se provoca la máxima dilatación de los pulmones
(8). La respiración clavicular y la intercostal
se vale de los músculos del cuello y tórax, que
con su contracción dicultan la fonación, por
las tensiones que se producen en dicha zona,
con la respiración clavicular solo se consigue
aproximadamente un 25% de la capacidad
vital, mientras que con la costo diafragmáco
se puede conseguir un 60%. El diafragma es
el músculo que separa el tórax del abdomen
es el principal músculo de la respiración
diafragmáca. Parcipa de forma acva en la
inspiración y durante la fonación ene la misión
de regular el soplo fonatorio (9).
En el año 2005 la Ocina Regional de Educación
para América Lana y el Caribe de la UNESCO
realizó un estudio sobre condiciones de trabajo
y salud docente que correspondían a estudios
de casos realizados en Argenna, Chile, Ecuador,
México, Perú y Uruguay el cual determinó que
entre el 9% y el 46% de docentes entrevistados
presentaban disfonía diagnoscada por médicos.
Sin embargo, varias invesgaciones realizadas
en diferentes países sobre alteraciones de la
voz han requerido centrar su interés en estudios
sobre la evaluación, elaboración de programas
terapéucos y rehabilitación de la voz de algunas
maneras, movando así a la población a crear
mejores condiciones laborales y evitando que los
docentes padezcan de patologías que afecta su
voz y salud. La disfonía como ya fue mencionado
anteriormente es una de las patologías más
frecuentes diagnoscas en los docentes que se
podría denir como la dicultad existente para
la emisión de la voz, este fenómeno se presenta
cuando el órgano encargado de la fonación
como es la laringe se inama o se irrita (10). Los
trastornos de la voz, habitualmente denominado
con el nombre genérico de disfonías cuando
se debe a una patología laríngea traducen la
presencia de un mal funcionamiento la voz en
sus aspectos más generales (11). Las patologías
de la voz se denominan disfonías, una disfonía
se dene como una alteración de uno o varios
de los elementos principales que caracterizan
la voz humana. Las disfonías afectan a los
órganos encargados de la fonación. Es decir,
una alteración de la intensidad, el tono y/o el
mbre. Esta alteración ocasiona que el paciente
desarrolle un modelo vocal que se aleja de
la norma establecida según género y edad, y
que le diculta o limita en algún grado (según
la patología) en la acvidad comunicava para
sus interacciones sociales o en su acvidad
profesional. Clasicaciones de disfonías existen
varias, pero todas ellas enen una tendencia
común a diferenciar entre: trastornos de origen
orgánico y trastornos de funcionales (12).
Las disfonías orgánicas. Son aquellas que
suponen la existencia de una lesión de base
orgánica en el aparato fonador, responsable
inicial del décit en la función vocal. Dentro
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Carreño et al. Estudio y prevención de patologías de voz
45
de esta categoría se puede hacer una nueva
diferenciación basándose en si las lesiones
orgánicas son de origen congénito o adquirido.
Las lesiones orgánicas adquiridas pueden ser
diferenciadas nuevamente en tres grupos:
Categoría 1: La limitación de la voz se debe a
lesiones orgánicas secundarias al abuso y mal
uso vocal. Dentro de esta categoría se engloban
los nódulos, pólipos, granuloma de contacto y
quistes submucosos.
Categoría 2: Pacientes cuya alteración es
secundaria a lesiones orgánicas cuya eología no
se relaciona directamente con el mal uso y abuso
vocal y tampoco con procesos neurológicos
o neoplásicos. En este apartado están las
lesiones trauma laríngeo incluido el trauma
postquirúrgico, infecciosas, endocrinológicas,
artris reumatoide.
Categoría 3: Pacientes cuya alteración de la
función vocal es secundaria a lesión neurológica
a nivel del sistema nervioso central o periférico.
Categoría 4: Pacientes cuya disfunción vocal es
secundaria a un proceso neoplásico.
La disfonía funcional. Se dene como una
alteración de la función vocal mantenida
fundamentalmente por un trastorno del acto
vocal. Es decir, estas patologías inicialmente
no presentan lesión orgánica idencable,
pero sin embargo existe una alteración de las
caracteríscas del sonido (intensidad, tono y
mbre) que limitan la función comunicava. Las
disfonías funcionales están muy relacionadas
con la Categoría 1 de las disfonías orgánicas, ya
que la mayoría de los casos de no corregirse a
empo derivan en algún po de lesión orgánica.
Las disfonías funcionales se dividen a su vez en
varias categorías:
Categoría 1: Disfonías Hiperfuncionales: Son
aquellas que cursan con una alteración de la
voz secundaria a un aumento de la tensión de la
musculatura implicada.
Categoría 2: Disfonías Hipofuncionales: Son las
alteraciones de la voz que cursan con falta de
trabajo efecvo de la musculatura implicada en
la producción de la voz y el habla.
Categoría 3: Disfonía de Transición del
adolescente (DTA): Durante la adolescencia se
producen cambios en la voz, tanto en el niño
como en la niña, que se consideran normales. La
DTA o puberfonía aparece cuando estos cambios
se ven alterados en el modo o en la duración de
los mismos.
Categoría 4: Disfonías con base psicológica o
psiquiátrica: La patología de la voz ene su base
en alteraciones de base psicológica (13).
Cualquiera de las alteraciones de la voz descritas,
tanto las funcionales como las orgánicas, al
ser disfonías ocasionan una alteración de la
voz y por tanto son suscepbles de ocasionar
una limitación vocal, una discapacidad en la
comunicación en disnto grado. Para poder
diagnoscar una disfonía se necesita un examen
llamado videoendoscopía que puede se puede
visualizar directamente el estado en que se
encuentra la laringe órgano encargado para
la fonación. Según Jackson-Menaldi (14) el
método tradicional de Gonzales que consiste en
examinar la laringe con la luz frontal y el espejo,
está vigente desde 1855 hasta la actualidad, el
uso de bras ópcas rígidas o exible permiten
un estudio exhausvo y dinámico de la laringe y
del tracto vocal con posibilidades de una video
grabación (15).
En Ecuador, un estudio de caso realizado por
Fabara L. (16) para la UNESCO constató que el
40.14% de docentes en sus jornadas de trabajo,
ha presentado disfonía o afonía diagnoscadas
por el médico, de las cuales uno de cada
cuatro de ellos se ausentó de sus instuciones
para atender sus enfermedades que como
tal se enfazan en que uno de los síntomas
que presentan es molesas en la garganta,
haciendo énfasis que también inuye la falta
de colaboración por parte de los padres en la
educación de sus hijos.
Los padres forman un papel fundamental en
esta problemáca debido a que, si fomentan
desde el hogar una comunicación respetando
46
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Carreño et al. Estudio y prevención de patologías de voz
sus empos de escucha, colaborarían a que los
maestros no excedan su voz y se vea afectado el
tono y mbre de la misma al estar expuestos a
un mayor número de estudiantes.
En Manabí no se encontró un registro de
estudios con datos estadíscos que revelen la
prevalencia existente sobre patologías de la voz
docente por lo que no se puede establecer con
precisión a cerca de la candad de docentes
con molesas en su voz durante su trabajo, sin
embargo, es muy visible la candad de docente
que padecen de molesas en su voz. Las zonas
urbanas y rurales que ene esta provincia donde
laboran los docentes de varias instuciones
educavas prestan condiciones diferentes que
inuyen en el momento que los docentes usan
su voz como herramienta de trabajo siendo una
de estas condiciones el ambiente inadecuado,
el polvo el ruido excesivo, la exposición a
químicos en los laboratorios, las dobles jornada
de trabajo lo que les obliga a esforzar la voz y
aceleren sus síntomas. En la actualidad, aunque
la mayoría de los docentes desconocen de este
tema presentan molesas orgánicas y reciben
orientaciones médicas para un tratamiento que
generalmente está enfocado en controlar su
sintomatología persistente.
En la cuidad de Manta existe un gran número
de instuciones scales en donde su espacio de
trabajo no consta con las condiciones ópmas
para el cuidado de su voz, entre ellas se podría
nombrar la candad excesiva de estudiantes
en un aula donde solo se encuentra laborando
un docente, en la instución que se realiza
esta invesgación se evidenciaron casos donde
un docente se encuentra a cargo hasta 165
estudiantes mientras que otros docentes de
dicha instución enen a su mando entre 20
a 35 estudiantes dentro de su jornada laboral
diaria lo que provoca que unos tengan mucho
más esfuerzo vocal debido al empo que usan
su voz imparendo sus clases, la mayoría de
los docentes se encuentran entre los 11 a 20
años de angüedad laborando, otro factor
muy notorio es el espacio en donde imparten
su clases el cual se encuentra expuesto a polvo
de erra, y ruido, esto diculta la comunicación
entre el docente y los estudiantes situación que
obliga a elevar el tono de voz de cada uno de los
docentes, causando generalmente algún po de
molesa por el abuso vocal.
Cobeta et al. (17) consideran que hay un
trastorno de la voz cuando su mbre, tono,
intensidad o exibilidad dieren de las voces
de las demás personas de mismo sexo, edad
y grupo cultural. La alteración de la voz puede
interpretarse como un signo de enfermedad,
como un síntoma de enfermedad o como un
trastorno de la comunicación.
A pesar de que todos ulizamos nuestra voz
existen aquellos profesionales quienes la
ulizan como herramienta de trabajo entre
ellos están los músicos, cantantes y docentes,
estos úlmos por lo general son los que más
desconocen cuál es la manera adecuada de
ulizar y cuidar su voz, generalmente los
cantantes y músicos suelen estar guiados por
profesionales o personas que dan indicaciones
de como preservar su voz. Las patologías de voz
que presenten los docentes afectan en varios
parámetros de su vida a pesar de ser la parte
orgánica la principal en verse afectada, también
está relacionado con su parte emocional y social
siendo así que cuando termina una jornada de
trabajo pueden tener otra acvidad a realizar
donde su voz al estar cansada no se encontraría
de una manera funcional provocando una
frustración e incapacidad en ellos. El estrés y la
ansiedad laboral es muy común en los docentes
quienes deben de tener en cuenta que cualquier
grado de tensión o rigidez lo que conlleva a que
los aparatos encargados de producir sonidos
dejen de funcionar de manera idónea y se vean
alterados, siendo este uno de los movos por
que los terapistas o logopedas encargados de la
rehabilitación de patologías vocales incluyen la
relajación dentro de su plan de rehabilitación.
Según Extremera et al. (18), consideran que, en
muchos casos este estrés laboral crónico puede
dar origen a la aparición del conocido síndrome
de estar quemado por el trabajo o burnout,
y junto a ellos puede aparecer toda una serie
de sintomatología sica o psicosomáca
concomitante asociada al estrés laboral crónico.
En general, el estrés laboral crónico supone un
estado mental negavo, persistente y vinculado
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Carreño et al. Estudio y prevención de patologías de voz
47
a la acvidad laboral, caracterizado por
agotamiento emocional, estrés, senmientos
de reducida competencia, escasa movación
y actudes disfuncionales en el trabajo, y
que aparece en personas que no sufren otras
alteraciones patológicas. Es muy común ver a
docentes que la mayor parte de ellos cuando
inician una semana de trabajo su voz se aprecia
de una manera clara y normal pero a medida
que transcurren los días y su esfuerzo vocal
aumenta ellos presentan síntomas como:
picores, carraspeo, resequedad siendo este
el más común de todos y el síntoma que con
mayor frecuencia se presenta, así mismo
como avanzan los días su voz se va opacando y
sufriendo un deterioro progresivo y es de esta
manera como al nalizar su semana muchos de
ellos ya no enen voz o resulta muy opaca como
antes fue mencionado, sin embargo este po
de inconvenientes que ellos presentan suele
parecer muy normal en los docentes o ante la
sociedad.
Considerando que este tema es de vital
importancia y tomando en cuenta que no ha
sido estudiado con profundidad o se desconoce
en nuestro entorno por los docentes mismo,
se aplicará un cuesonario que fue ulizado
en un estudio para la preservación de la voz,
el mismo que sirve para evaluar de manera
individualizada a cada uno de los docentes de
este plantel educavo cuyos datos nos ayudaran
en el desarrollo del tema de invesgación. A raíz
de dicha necesidad con la aplicación de esta
propuesta se busca que los docentes pongan en
prácca estas medidas de prevención, realicen
conciencia, cuiden su voz y puedan ejercer su
profesión sin ningún po de molesas y de esta
manera disminuya el número de docentes que
padecen de patologías por el uso inadecuado de
su voz.
Las facilitadoras del estudio y prevención en
patologías de la voz docente de la escuela
República del Ecuador, una vez evaluados los
(as) docentes desarrollarán un plan con medidas
prevenvas para el cuidado de la voz que se ve
afectada por el mal uso y abuso vocal.
METODOLOGÍA
Métodos de invesgación
En este trabajo de invesgación se ulizaron los
métodos; documental, analíco y estadísco. Al
igual que se aplicó la observación directa a los
docentes antes y durante de la encuesta (19).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
García-Castro et al. (20) plantean que los
profesores representan el protopo de
profesionales que necesitan su voz para
de¬sarrollar su trabajo. Depende de la voz que
la información se transmita adecuadamente
y llegue a cumplir los objevos docentes y
humanos que la relación profesor-alumno
requiere. La carga vocal de su trabajo es alta,
deben hablar a una intensidad elevada durante
muchas horas y a menudo con unas condiciones
ambientales desfavorables. De acuerdo a esto
se presenta la evaluación de los resultados
del cuesonario dirigido al personal docente
y administravo de la escuela scal República
de Ecuador, y en base a eso se obtuvieron los
siguientes resultados:
Los docentes que laboran en esta unidad en
su mayoría enen de 40 a 59 años lo que
corresponde a el 61.7%, de 20 a 39 años un
27.7% y el menor número de docentes enen de
60 años en adelante que corresponde al 10.6%.
Otro parámetro analizado el género; de 6
hombres y 41 mujeres, siendo el sexo femenino
el que prevalece lo que representa al 87.2%, y en
menor candad el sexo masculino con un 12.8%.
La mayor parte de los docentes coinciden en no
fumar cigarrillos lo que corresponde al 97.9%.
Se encuentra un porcentaje considerable que
no ingiere alcohol siendo así 39 los docentes
que corresponde al 83.0 % y un 17.0% que si
consume. Considerando así un gran número que
no está expuesto al consumo de sustancias que
intervienen de manera directa o indirecta en las
patologías de voz más frecuentes.
48
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Carreño et al. Estudio y prevención de patologías de voz
Las preguntas relacionadas al cuesonario de
los docentes arrojan la información en la Tabla
1. Muestran los factores relacionados con las
patologías vocales debido que si exageramos o
hacemos un mal uso vocal resecamos nuestras
cuerdas y se presenta una disfonía por abuso
vocal.
Considerando que los años de servicio como
docente inuyen en la adquisición de patologías
de voz debido al uso inadecuado de esta como
Tabla 2. Tipo de docencia Personal docente de la U.E República del Ecuador.
Tabla 3. Preguntas relacionadas con la dificultad de la voz.
Preguntas Cuesonario Frecuencia %
¿Le han dicho otras
personas que su voz es
alta?
SI 30 63.8
NO 17 36.2
¿A recibido entrenamiento
para el uso adecuado de
su voz?
SI 5 10.6
NO 42 89.4
¿Sufre Usted de alergias?
SI 26 55.3
NO 21 44.7
¿Le han diagnoscado
problemas de reujos
gastroesofágicos?
SI 15 31.9
NO 32 68.1
¿Recibe tratamiento
hormonal?
SI 5 10.6
NO 42 89.4
¿Considera tener
disminución de la
audición?
SI 13 27.7
NO 34 72.3
Frecuencia %
Docente de aula 36 76.6
Orientador 1 2.1
Especialista de música 1 2.1
Preescolar 2 4.4
Direcvos 5 10.6
Coordinador de proyecto 1 2.1
Psicóloga clínica 1 2.1
Total 47 100
su herramienta de trabajo. Existe un grupo de 19
docentes que enen de 11 a 20 años ejerciendo
su profesión lo que representa al 42.2%, 15
docentes que enen de 21 a 30 años trabajando
lo que representa al 33.3%, así mismo se encontró
un grupo de 11 docentes que enen de 1 a 10
años ejerciendo su profesión que representa al
24.4% y por úlmo 2 docentes que enen de 31
a 40 años trabajando que representa al 4.4%.
Otro parámetro que se evaluó fue el po de
docencia, como se aprecia en la Tabla 2.
Las preguntas que se observan en la Tabla 3.
están relacionadas a las dicultades de voz de
los docentes. Según la encuesta 41 docentes
correspondientes a el 87.2% no han sido
diagnoscados y solo 6 docentes equivalentes al
12.8% si han sido diagnoscados por lo que se
podría decir que aun padeciendo de patologías
vocales estos docentes no cuentan con una
revisión y diagnósco médico.
CONCLUSIONES
Se concluyó que los docentes de esta unidad
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
Carreño et al. Estudio y prevención de patologías de voz
49
desconocen de la existencia de las patologías
vocales y las posibles consecuencias en su salud,
aunque se pudo visualizar la presencia de algunas
de estas. La mayoría de estos docentes carecen
de información necesaria para el cuidado de su
voz y uso adecuado de la misma. También se
puede concluir que factores como el calor, polvo
de erra y el ruido fueron aquellos factores más
frecuentes en su entorno laboral lo cual conlleva
a sufrir de patologías respiratorias como rinis
alérgica y patologías fonatorias como disfonías/
afonías, y por ende verse afectada su voz.
Los docentes de esta unidad no enen un
diagnósco de sus patologías vocales debido
a que no enen un control de la misma y solo
buscan ayuda profesional para aliviar síntomas
momentáneos que entre ellos los que más
prevalecen fueron picor de garganta, tensión en
el cuello, carraspeo, o muchas veces acuden a
una auto medicación.
AGRADECIMIENTOS
Las autoras expresan su agradecimiento a
la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Terapia
de Lenguaje y a la Escuela Fiscal República del
Ecuador por la apertura en todos los ámbitos
necesarios al realizar la invesgación.
REFERENCIAS
1. Bustos Sánchez I. La voz: la técnica y la
expresión. Editorial Paidotribo, (2007). ISBN
978-84-8019-727-4.
2. Pérez A, Barrera R, Florencia M, Fernando
E. La voz, cuidados de la voz en el docente.
Proyecto autocuidado de la voz. 2013; 07-
16. Torres B, Gimeno F. Conceptos generales
sobre la voz. Capítulo 2. Anatomía de la voz.
Ebook central. 2008; pp. 24.
3. Estavillo-Morante M. La voz: recurso para
la educación, rehabilitación y terapia en
el ser humano. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado [Internet]
2001, (diciembre): [Fecha de consulta: 04 de
junio de 2018] Disponible en:<hp://www.
redalyc.org/arculo.oa?id=27404206> ISSN
0213-8646.
4. Torres, B., & Gimeno, F. (2008). Capítulo 2.
Anatomía de la voz. Conceptos generales
sobre la voz. Ebook central, pág. 24.
5. González R. Producción de la voz y el habla.
La fonación [tesis]. Escuela Universitaria
de enfermería Casa de Salud Valdecilla:
pp 7-18. hps://repositorio.unican.es/
xmlui/bitstream/handle/10902/5583/
DosalGonzalezR.pdf
6. Soboa J. Soboa: atlas de anatomía
humana. Cabeza, cuello y miembro
superior (R. P. Reinhard Putz, Ed.) Médica
Panamericana (2000) (Vol. 1).
7. García-Atarés N, López-Muñiz A, Sánchez-
Barbero R, Smith-Fernández V, Anatomía de
los órganos del Lenguaje, Visión y Audición.
Madrid: (2003). Médica Panamericana.
8. Cantor-Cuva C. Análisis fono-ergonómico
de la disfonía ocupacional en docentes.
(Tesis de maestría). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia, (2009).
9. Preciado L J. Estudio de la prevalencia de los
trastornos de la voz en el personal docente
de Logroño. Análisis muldimensional de la
voz en los profesionales de la enseñanza;
(2000). Disponible en:hps://dialnet.
unirioja.es/descarga/arculo/298178.pdf
10. Fernández R, Baillo G. Índice acúsco
de capacidad vocal en población adulta.
Clasicación de las patologías de la voz [tesis
doctoral]. Madrid: Universidad Complutense
de Madrid; (2013).
11. Coinde E, David L, Coalorda J, Allard D, Bost
M, Luch F, et al. Chronic recurrent mulfocal
osteomyelis in children: report of 17 cases.
Arch Pediatr. 2001; 8:577-83.
12. Agosni-Zampieron M, Barlatey-Frontera C,
Barlatey-Frontera M, Arca-Fabre A. Atención
Familiar, 2013; 20(3): 81-85
13. Jackson-Menaldi M. Evaluación de la laringe
en la consulta clínica. [Internet]. Argenna:
Editorial Médica Panamericana; 2002.
14. Morales Cifuentes L, Pardo J. Disección
aórca po A Hospital Universitario Mayor-
Méderi. (2016). Casos clínicos. Obtenido
de hp://repository.urosario.edu.co/
sios/12572/
15. Escalona Evelin. Prevalencia de síntomas
de alteraciones de la voz y condiciones
50
Volumen. 2, Nº 2, Junio – Noviembre 2018
Carreño et al. Estudio y prevención de patologías de voz
Volumen. 2, Nº 3, Diciembre 2018 – Mayo 2019
de trabajo en docentes de escuela
primaria: Aragua-Venezuela. Salud de
los Trabajadores [Internet]. 2006 Dic
[citado 2018 Dic 14] ; 14( 2 ): 31-54.
Disponible en: hp://www.scielo.org.ve/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01382006000200004&lng=es.
16. Fabara Garzón E. Proyecto Regional de
Educación para América Lana y el Caribe
(PRELAC). Condiciones de trabajo y salud
docente, estudios de caso en Chile, Ecuador,
México, Perú y Uruguay. Estudio de caso
Ecuador. CENAISE Centro Nacional de
Invesgaciones Sociales y Educavas. Quito,
Ecuador, p 127.
17. Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de
la voz. En Ponencia ocial Sociedad Española
de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-
Facial. Barcelona, España: Marge Medica
Books; (2013).