Volumen. 3, Nº 4, Junio – Noviembre 2019
Escariz-Borrego et al Diagnóstico Imagenológico de la Neurocisticercosis
│ 17
adecuado contexto epidemiológico (8).
CONCLUSIONES
La NNC es una parasitosis causada por las
larvas Taenia solium que generalmente afecta
al SNC (14). Las manifestaciones clínicas
dependerán de la localización que tenga
el parasito en el SNC, sin embargo, existen
ciertas que caracterizan a esta enfermedad
como las crisis epilépticas de inicio parcial
que posteriormente se generalizan en
forma secundaria, cefalea, hipertensión
endocraneal y vomito (8-15).
El diagnóstico de neurocisticercosis
representa un reto debido a la variabilidad
de las manifestaciones clínicas, por lo que
resulta importante tener la mayor cantidad
de estudios que permitan la confirmación
del diagnóstico y de esta manera determinar
el tratamiento adecuado acorde a las
manifestaciones clínicas.
REFERENCIAS
1. Sarria Estrada S, Frascheri Verzelli, S,
Siurana Montilva, C, Auger Acosta Rovira-
Canellas A. Neurocisticercosis. Hallazgos
radiológicos Radiología. 2013:55(2):130-
141.
2. Navarro D, Huarte I, Santesteban R,
Bidarte M, Ayechu A.Diagnóstico clínico-
radiológico de neurocisticercosis: a
propósito de un caso. Anales Sis San
Navarra [Internet]. 2009:32 (2): 269-
273. Disponible en: http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000300013&lng=es.
3. Huete Montealegre F Neurocisticercosis.
Rev Medi Costa Rica y Centroamerica LXX
2013:(607):467 - 473.
4. Yépez L, Quintana J. (2005). Cisticercosis
cerebral: estudio de prevalencia,
Hospital Dr. Abel Gilbert Pontóny Clínica
Kennedy Guayaquil, Ecuador. Recuperado
de http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-
medicina/index.php/ucsg-medicina/
article/view/360/321.
5. Velasquez Salazar R, Rojas S, Briceño
A, Prieto Marco. Neurocisticercosis:
enfermedad infecciosa desatendida,
olvidada y emergente. a propósito de un
caso. Comunidad y Salud, 14(2): 2016:14-
23.
6. Morales E, Quiroz-Cabrera J, Salazar
Zuñiga A. Neurocisticercosis: prevalencia
en el Hospital Central Militar.Rev Sanid
Milit Mex. 2002:56(1):15-22. Recuperado
de http://www.medigraphic.com/pdfs/
sanmil/sm-2002/sm021f.pdf.
7. Velasquez Salazar R, Rojas S, Briceño A,
Prieto M. Neurocisticercosis: enfermedad
infecciosa desatendida, olvidada y
emergente. A propósito de un caso.
Comunidad y Salud 2016: 14(2): 14-23.
8. Salvatierra D, Silva F, Bran M, Chacón
G. Cerebral cisticercosis: radiologics
discovery comparative in computer
tomography and nuclear magnetic
resonance. Recuperado de http://
rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/4.4/
RM.4.4.02.pdf.
9. González F, Fernández L, Camacho J. (2012).
Diagnóstico por imágen de las infecciones
del Sistema Nervioso Central. Recuperado
de file:///C:/Users/Samanta/Documents/
Downloads/SERAM2012_S-1338%20(1).
pdf
10. García H, Del Brutto OH. Taenia
sollium Cisticercosis. Infect Dis Clin North
Am 2000: 14:97-119.
11. Mirizaldu L, Miranda L, García-
Gurtubay I, Gastón I, Urriza J, Quesada
P. Neurocisticercosis: Una enfermedad
emergente. Anales del Sistema Sanitario
de Navarra, (2004):27(2): 201-209.
12. Kimura-Hayama E, Higuera J, Corona-
Cedillo R, Chávez Macías L, Perochena A,
Quiroz-Rojas L, et al. Neurocysticercosis:
radiologic-pathologic correlation.
Radiographics. 2010:30:1705-19.
13. Sanchez-Larsen, A, Monteagudo
M, Lozano-Setien E, Garcia-Garcia,
J. Neurocisticercosis racemosa
subaracnoidea gigante y ventricular: a
propósito de un caso Revista Argentina de
Microbiología, 47(3):2015: 201-205.