Volumen. 3, Nº 4, Junio – Noviembre 2019
Llanos y Llovet. Factores inuyen en el embarazo
│ 41 │ 41
vigentes del país como la Constución de la
República del Ecuador, la Ley Organiza de Salud,
Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia y
la Políca Nacional de Salud y Derechos sexuales
y Reproducvos; ya que todos estos estamentos
legales, enen como objevo precautelar la vida
de la adolescente y de su hijo y la parcipación
acva de ambos en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. López Rodríguez Y. Embarazo en
la adolescencia y su repercusión
biopsicosocial sobre el organismo de la
madre y de su futuro hijo. Rev Cubana
Enfermer. 2011; 27(4): 337-350.
2. OMS. (2014). Embarazo en adolescentes: un
problema culturalmente complejo. Boletín
de la Organización Mundial de la Salud,
87, 405-484. Obtenido de Embarazo en
adolescentes: un problema culturalmente
complejo: https://www.who.int/bulletin/
volumes/87/6/09-020609/es/
3. Bendezú G, Espinoza D, Bendezú Quispe
G, Torres Román J. Huamán Gutiérrez R.
Características y riesgos de gestantes
adolescentes. RPGO. 2016:62(1):13-18.
4. Villalobos-Hernández-Campero L, Suarez-
López L, Atienzo E, Estrada F, Embarazo
adolescente y rezago educativo:
análisis de una encuesta nacional en
México. Revista Salud Públ Méx, 2015:
57(2):135-143. Obtenido de http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0036-36342015000200008
5. Carvajal Barona R., Valencia OliverosH,
Rodríguez Amaya R. Factores asociados
al embarazo en adolescentes de
13 a 19 años en el municipio de
Buenaventura, Colombia. Revista Ind
Santander. Salud, 2017:49(2), 290-300.
Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/3438/343851211004.pdf
6. Bendezú G, Espinoza E, Bendezú-Quispe
G, Torres-Román J, Huamán-Gutiérrez
H. Características y riesgos de gestantes
adolescentes. Rev. Peru. Ginecol.
Obstet. 2016: 62(1), 13-18. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322016000100002&lng=es.
7. Cogollo-Jiménez, R. Aspectos
biopsicosociales asociados al embarazo
adolescente. Revista Cuidarte.
2012:3(1):385-393.
8. Quintero-Paredes P, Castillo Rocubert
N, Roba-Lazo B, Padrón-González O,
Hernández-Hierrezuelo M. Estrategia
de intervención educativa para prevenir
el embarazo en la adolescencia. Rev
Ciencias Médicas. 2012:16(1): 132-145.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942012000100015&lng=es.
9. Jiménez-González A, Granados-Cosme
J, Rosales-Flores R. Embarazo en
adolescentes de una comunidad rural de
alta marginalidad. Un estudio mixto de
caso. Revista Salud Públ Méx, 2017:59(1):
11-18.
10. Arias Trujillo C, Carmona-Serna I,
Castaño Castrillón J, Castro Torres A,
Ferreira González A, González Aristizábal
A, Mejía Bedoya J. Funcionalidad
familiar y embarazo, en adolescentes
que asisten a controles prenatales en
centros de ASSBASALUD ESE, Manizales
(Colombia), 2012. Archivos de Medicina
(Col) [Internet]. 2013;13(2):142-159.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=273829753004.
11. Sánchez Valencia Y, Mendoza Tascón
L, Grisales López M, Ceballos Molina L,
Bustamente Farfan J, Castañeda Edgar
M et al. Características poblacionales y
factores asociados a embarazo en mujeres
adolescentes de Tuluá, Colombia. Rev.
chil. obstet. ginecol. 2013: 78(4): 269-281.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262013000400005&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262013000400005.
12. Ministerio de Salud Pública
(MSP). lan Nacional De Salud Sexual Y
Reproductiva 2017-2021. Viceministerio
de Gobernanza de la Salud Pública. Quito-