Potencial nutracéutico de macroalgas marina - Ecuador

Palabras clave: algas, alimento funcional, composición proximal, nutraceúticos

Resumen

Desde tiempos remotos las algas marinas han sido utilizadas como fuente de alimento, especialmente en países asiáticos, y en occidente se había limitado su aplicación solo al campo farmacéutico e industrial. Sin embargo, existen propiedades en la estructura y composición de las macroalgas que pueden ser beneficiosas en el área alimenticia, además de poder ser incluidas en la dieta como alimentos funcionales y nutraceúticos. Se buscó evaluar el potencial nutraceútico de las macroalgas marinas provenientes de Ecuador, analizar sus resultados, evidenciar componentes nutricionales más abundantes y establecer sus usos alimenticios más beneficiosos. Es un estudio descriptivo y documental con enfoque cualitativo. Se realizó la revisión y selección de artículos de índole científica cuya fuente principal fueron buscadores como Google Scholar, bases de datos como Scopus y Scielo, aplicándose filtros con palabras relacionadas al estudio de las algas y componentes nutricionales. Los estudios incluidos datan de años entre 1986 y 2021. De acuerdo al análisis documental realizado, se pudo detallar que en la mayoría de los casos se estudiaron tres clases de algas: rojas, verdes y pardas, cuyos componentes principales son altos en fibra, proteínas, carbohidratos, vitaminas y lípidos. Los usos y beneficios que se les puede dar a las macroalgas son muy amplios, su principal característica es ser un alimento natural y rico en macro y micronutrientes esenciales para el ser humano, por lo que su estudio aún continúa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Fathalla M. ¿Qué es investigar? Guía práctica de investigación en salud de investigación-OPS. 2008; 1 (30): 17-36.

Hernández R, Fernández M, Pilar M. Metodología de la Investigación. 6 ed. El Oso Panda; 2017.

El estudio mundial de la pesca y la acuicultura 2018. 1 ed. Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2018.

Barraza D, Coronado I, Daza L. Estudio de costos para la producción de agar-agar a partir de macroalgas en el departamento del Atlántico. Repositorio Digital. Universidad Simón Bolívar. 2020. Disponible en: <https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7017>.

Rubira, A. Diversidad abundancia y distribucción de las macroalgas en las zonas intermareal rocoso en las playas de Salinas, la Libertad y Ballenita (Península de Santa Elena–Ecuador Octubre–Noviembre 2009). Universidad de Guayaquil. 2012. .Disponible en: <http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1468>

Cuvi N, Cornejo X. Una revisión actualizada de las macroalgas marinas del Ecuador continental. Revista Científica de Ciencias Naturales y Ambientales. 2020 Dic; 14(2): 201-209.

León A, & Núñez M. Géneros de algas marinas tropicales de México: II. Algas pardas. 1 ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2017.

Nagai N. Estudio de harinas de algas marinas comestibles y su incorporación en productos cárnicos. Universidad Nacional de La Plata. 2018; 1(1): 1-120. Disponible en: <http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/73022/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y>

Gutiérrez R, González K, Hernández Y, Acosta Y, Marrero D. Algas marinas, fuente potencial de macronutrientes. Revista de Investigaciones Marinas. 2017; 37(2), 16-28.

D’Armas H, Jaramillo C, D’Armas M, Echavarría A, Valverde P. Composición proximal de varias macroalgas de la costa de Bahía Salinas, Ecuador. Revista de Biología Tropical, 2019; 67(1): 61-68.

Espinosa A, Hernández M, González M. Potencial de las macroalgas marinas como bioestimulantes en la producción agrícola de Cuba. Centro de Investigaciones Agropecuarias, 2021; 48(3), 81-92.

Bourgougnon N, Bedoux G, Sangiardi A, Stiger V. Las algas: potencial nutritivo y aplicaciones cosméticas. Revista Aplicaciones industriales y tendencias. 2011; 1(1): 79-84.

Quitral R V., Morales G, Sepúlveda M, Schwartz M. Propiedades nutritivas y saludables de algas marinas y su potencialidad como ingrediente funcional. Revista chilena de nutrición, 2012; 39(4): 196-202.

Carrillo S, Casas M, Ramos F, Pérez F, Sánchez I. Algas marinas de Baja California Sur, México: Valor nutrimental. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 2002; 52(4): 400-405.

Camurati J, Hocsma J, & Salomone, V. Potencialidades de las macroalgas marinas argentinas. Marine and Fishery Sciences. 2019; 32(2), 169-183.

Rozo G. Algas del Caribe Colombiano: Fuente alternativa de alimentos, nutracéuticos y biomateriales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 2019; 1(1). 1-113.

Mayer A, Rodriguez A, Berlinck R, Hamann M. 2007. Marine pharmacology in 2003–4: Marine compounds with anthelmintic antibacterial, anticoagulant, antifungal, anti–inflammatory, antimalarial, antiplatelet, antiprotozoal, antituberculosis, and antiviral activities, affecting the cardiovascular, immune and nervous systems, and other miscellaneous mechanisms of action. Comparative Biochemistry and Physiology Part C Toxicology & Pharmacology. 2007; 145(4): 553–581.

Nahas R, Abatis D, Anagnostopoulou M, Kefalas P, Vagias C, Roussis V. Radical–scavenging activity of Aegean Sea marine algae. Food Chemistry. 2007; 102(3): 577–581.

Zhang Z, Wang F, Wang X, Liu X, Hou Y, Zhang Q. Extraction of the polysaccharides from five algae and their potential antioxidant activity in vitro. Carbohyd. Polym. 2010; 82 (1): 118–121.

Tori R. Los ficocoloides en la industria. Universidad San Ignacio de Loyola. 2014; 1(2): 1-2. Disponible en: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/08629d6c-bf89-4786-a417-ec0a325c5993/content

Publicado
2022-12-07
Cómo citar
Valverde Balladares, P., & D’Armas , H. (2022). Potencial nutracéutico de macroalgas marina - Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 6(11), 42-52. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss11.2022pp42-52p