Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp88-99pPalabras clave:
embarazo, medicina tradicional, partería, parto humanizado, parto normalResumen
El objetivo de este estudio fue escribir la experiencia de comadronas, así como conocer los cuidados recomendados por las comadronas durante el control del embarazo, al momento del parto y post parto en la provincia el Azuay- Ecuador, año 2022. Se aplicó un estudio cualitativo, descriptivo y analítico, donde mediante testimonios se recopiló información de comadronas de la provincia de Azuay-Ecuador, identificando las ventajas y desventajas del parto asistido en casa. La información se analizó para posteriormente hacer una revisión de diversas fuentes bibliográficas y comparar los diversos modelos de atención a nivel de Latinoamérica. Participaron 3 comadronas con experiencia en la práctica de medicina ancestral entre los 30 y 48 años, quienes han ido desarrollando esta actividad debido a factores personales, espirituales y sociales. Las comadronas del Azuay manejan un amplio conocimiento y experiencia en el cuidado del embarazo y atención del parto, han trabajado conjuntamente con los subcentros de Salud y han formado parte de los diversos programas de capacitación que ofrece el gobierno, lo que les permite estar preparadas para atender complicaciones que se presentan durante este proceso. Los conocimientos de las comadronas de la provincia del Azuay, provienen principalmente de experiencias que han adquirido con el tiempo, manteniendo así la tradición de distintas comunidades que tienen la creencia que recibir a sus hijos en casa les otorga mayores beneficios que acudir a un centro de salud. Su destreza proviene en primera instancia de su habilidad, practicando esta actividad por iniciativa propia y principalmente mediante la observación de personas allegadas a ellas.
Descargas
Referencias
Celdo Suña GR. Técnicas de atención en el embarazo, parto y posparto utilizados or las comadronas, cantón Gualaceo, periodo septiembre 2019, febrero 2020. Repositorio institucional, Universidad Católica de Cuenca. 2020.
Rodríguez Frías L. La función de las matronas en la edad media. Revista de los Cuidadores Profesionales y de las Ciencias de Salud. 2019 Agosto; 6(13).
Alma Virginia Camacho Hubner MFF. Boletín informativo, la parteria profesional en latino américa. [Online]. 2020. Available from: https://internationalmidwives.org/assets/files/news- files/2021/01/01-boletin-informativo---ok-1.pdf.
Luchsinger G. Ninguna excepción, ninguna exclusión. Interpretativo. Nairobi: Comisión de Alto Nivel para el seguimiento de la Cumbre de Nairobi sobre la CIPD25, Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de Dinamarca; 2021.
Leandro FDPy. Los pueblos indígenas en América Latina. Síntesis. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL; 2014.
Guía OMS de cuidados durante el trabajo de parto: manual del usuario [WHO labour care guide: user’s manual]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Carvajal Barona R. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública. 2018; 44 (3).
González LVAT. MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. [Online].; 2021. Available from: https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/MIES- 2021-013-de-15-de-marzo-de-2021.pdf .
Núñez Paredes I. La comunicación intercultural y los saberes ancestrales- la partería- en la parroquia de Juan Benigno Vela. Universidad Técnica de Ambato. 2018 Julio.
Conde Rodríguez E. La Partería Tradicional en la Prevención de la Violencia Obstétrica y en su Defensa como un Derecho Cultura. Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. 2019.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente adecuado. Proceso Normatización SNS [Internet]. 2018;1-64.
Bernal C. Boletín de Nacimientos por cesárea. Bol Nacimientos Por Cesarea [Internet]. 2018;6. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/BOLETÍN-CESAREAS.pdf
Fernández Martínez E. Análisis de la definición de la matrona, acceso a la formación y programa formativo de este profesional de la salud a nivel internacional, europeo y español. Elsevier- Educación Médica. 2018 Marzo; 19(S3).
Villarreal MEB. Parteras en el Ecuador, Testimonios de resistencia. Repositorio institucional. 2020.
Badillo-Zuñiga J, Alarcón-Hernández J. El cuidado de las parteras nahuas prehispánicas de México en las crónicas de fray Bernardino de Sahagún. Enferm Univ. 14 de agosto de 2020;17(2):220-32.
Laza Vasquez C, Ruiz De Cardenas CH. Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en el Valle del Río Cimitarra. Cienc Enferm [Internet]. 2018;16(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Ordinola Ramírez CM. Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa [Internet]. abril de 2019;26(1). Disponible en: http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1071
Jorge Gómez Rendón GJpMUM. El turismo comunitario como estrategia para activar el patrimonio en zonas rurales: límites y riesgos*. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador. 2014;(16).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.