https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/issue/feedFACSALUD-UNEMI2022-07-16T17:20:06+00:00Dra. Nibia Noemi Novillo Luzuriagafacsalud@unemi.edu.ecOpen Journal Systems<p align="justify">La Revista electrónica FACSalud UNEMI, es una publicación de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud (FACS), de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador, que se gestó desde la inquietud por la adquisición de nuevas vías de información, acceso a la investigación y posibilidad de intercambio de experiencias y conocimientos de una manera actualizada y rápida en el área de la Salud Humana. Es una revista científica arbitrada, de publicación semestral dirigida a la población universitaria, que publica principalmente trabajos originales de investigación científica, estudios de casos, ensayos y comunicaciones breves en las áreas prioritarias de la revista. En su edición se cuidan todos los detalles que la hagan una publicación atractiva y de fácil manejo para todos los usuarios. Siendo el documento digital un recurso que ofrece infinidad de ventajas y prestaciones, la revista electrónica FACSalud UNEMI tiene un rigor científico, credibilidad, actualidad y autenticidad en sus contenidos presentados a texto completo y de libre acceso.</p>https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1583Comité Editorial2022-07-16T16:45:11+00:00Nibia Novillofacsalud@unemi.edu.ec<p>Comité editorial</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1584Comité Científico Internacional2022-07-16T16:46:15+00:00Nibia Novillofacsalud@unemi.edu.ec<p>Comité Científico Internacional</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1586Cultura preventiva e innovación2022-07-16T16:50:48+00:00Mariana Llimaico-Noriegamllimaicon@unemi.edu.ec<p>Cultura preventiva e innovación</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1574Relación del desbalance pélvico y alteraciones biomecánicas del tren superior2022-07-16T17:07:10+00:00Edwin Espinoza-Oviedoeespinozao@unemi.edu.ecJuliana Zapa-Cedeñojzapac1@unemi.edu.ecJulio Bermúdez-Bermúdezjbermudezb@unemi.edu.ecBrayan Barreno-Padillabbarrenop@unemi.edu.ec<p>El propósito de este estudio radica en valorar la existencia de la relación entre el desbalance pélvico y las alteraciones biomecánicas del tren superior, la cual también se relaciona con la alteración postural. Por tanto, se busca identificar mediante la exploración física, muscular y funcional, las alteraciones biomecánicas presentes del tren superior en el personal académico y administrativo de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Los materiales del presente trabajo se enmarcaron en la elaboración y aplicación de historias clínicas, Test posturales, pruebas semiológicas funcionales, cuadrícula y Microsoft Word y Excel. El presente trabajo de investigación es de carácter deductivo con un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, de diseño no experimental y transversal. La muestra que fue considerada para realizar las evaluaciones corresponden a 45 personas que laboran en la institución. Los resultados obtenidos, muestran la presencia de varias alteraciones biomecánicas en donde resalta la proyección de escápula con el 55% y la elevación del hombro valorada mediante la prueba test postural arrojando un 60%, seguido de la escoliosis no estructural y todas las alteraciones que ella conlleva con el 53%. En conclusión, se hace evidente la relación directa del desbalance pélvico y las alteraciones biomecánicas del tren superior en el personal académico y administrativo de la UNEMI, lo cual debería modificarse realizando un correcto y precoz protocolo de Fisioterapia.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1573Atención de salud después de un terremoto2022-07-16T17:14:46+00:00Wilson Cañizares-Fuenteswilson.canizares@cu.ucsg.edu.ecGabriela P. Menagabriela.menaribadeneira@uq.net.auCarlos Santana-Velizcsantanav@gmail.com<p>El terremoto originado en abril 2016 en la localidad de Pedernales, provincia de Manabí, Ecuador, afectó el funcionamiento de las unidades de salud, los programas sanitarios del sistema público y deterioró la salud de la población. En este estudio se analizan los efectos del terremoto de Pedernales, mediante la descripción de la atención recibida por los usuarios, en las unidades de salud del MSP en el cantón Chone, en el periodo post terremoto mediato. Se realizó estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron las percepciones de los usuarios, determinando su grado de satisfacción con los servicios de salud recibidos en las unidades de salud. Los resultados demuestran que en la mayoría de las unidades de salud estudiadas hay porcentajes importantes de insatisfacción en la atención, existen brechas en el acceso a medicamentos, camas hospitalarias y de personal de salud. El terremoto evidenció las falencias de la atención de la red pública de salud, que ya estaban presentes antes y que el terremoto las agravó.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1575Biopelículas y envases activos, nuevas tecnologías en la industria alimentaria2022-07-16T16:58:58+00:00Francisned Guaña-Escobarrguana2280@uta.edu.ecMaría Vaca-Tenoriomvaca4902@uta.edu.ecJavier Aguilar-Moralesbaguilar2732@uta.edu.ec<p>La conservación de productos ha supuesto un gran desafío para la industria alimentaria dadas las exigencias de los consumidores en cuanto a tener alternativas de envasado que sean ecológicas y útiles; lo que ha desencadenado investigaciones de distintos métodos que cumplan con estos parámetros. En este trabajo se realizó una revisión de literatura en Google Schoolar, Ebook Central y Scielo, con las palabras claves como “envases activos”, “envases inteligentes”, “envases comestibles”, “diseño de envases y nutrición”, “diseño de envases alimentarios multifuncionales”, “valor nutricional de los envases”, “envases sostenibles”, “biopelículas”, “polímeros” y “conservación de alimentos”. Los resultados evidencian la utilización de envases activos, particularmente las biopelículas a base de polisacáridos, proteínas y lípidos, con beneficios tanto en las propiedades químicas como mecánicas, sin alteraciones notorias en la calidad nutricional y organoléptica de los alimentos en donde se utilizaron como recubrimientos. Las biopelículas son el envase activo con más posibilidades de ser comercializado, por su bajo costo de producción y materiales de fácil acceso, beneficiando a todos los actores de la cadena alimentaria. Se concluye que las biopelículas a base de polisacáridos y proteínas poseen menor permeabilidad, pero son útiles en la reducción de tasas de respiración. Desarrolladas a base de lípidos presentan una mayor reducción de la desecación de los alimentos. Además de que su aplicación beneficia a la industria alimentaria tanto en la reducción de desechos no degradables como en la reducción de costos. Sin embargo, se necesitan más estudios sobre la interacción de estos materiales de manera conjunta.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1576Análisis de radiaciones ionizantes sobre el personal de tecnología en imagen de una Unidad Radiológica2022-07-16T17:15:22+00:00Joshelyn Cedeño-Arteagatamytarteaga@gmail.comLiliam Escariz-Borregolilyescariz@gmail.comKatiuska Mederos-Mollinedajkbmederos11@gmail.comLinda Haghgou-Cedeñoe1313859744@live.uleam.edu.ecVíctor Chávez-Guerrachavezguerravictor@gmail.comJosé Daniel Pérez-Escarizjdescariz93@gmail.com<p>La presente investigación busca identificar, caracterizar y evaluar el riesgo higiénico asociado a la exposición de radiaciones ionizantes en una Unidad Radiológica del Ecuador. Para evaluar el riesgo de higiene asociado a las radiaciones ionizantes se utilizaron datos provenientes de dosímetros personales Polimaster PM1610, los cuales arrojaron que en los últimos 12 meses los trabajadores no exceden las dosis efectiva límite de 1,66 mSv. Sin embargo, luego de aplicar cuestionario 17 de condiciones medioambientales mediante la NTP 330, se realizó la valoración global de riesgos asociados a la exposición de radiaciones ionizantes, encontrando deficiencias que representan un alto nivel de riesgo a la exposición a estas radiaciones, y que requieren un tratamiento prioritario. Por todo esto finalmente se mencionan una serie de medidas que ayudarán a fortalecer la política de prevención de riesgos laborales en la unidad radiológica.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1577Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su relación con la calidad de sueño en profesionales de la salud del Hospital José Carrasco Arteaga2022-07-16T17:15:55+00:00Karla Cobos-Egaskarlycses35@gmail.comSusana Peña-Corderospenacordero@hotmail.comAndrea Ochoa-Bravoaochoab3@hotmail.comJuan Ordoñez-Peñasebastianordonezpena@gmail.com<p>La obesidad es considerada un problema de salud pública de nivel pandémico, caracterizada por incremento en la ingesta de alimentos ricos en energía, la falta de actividad física y la suma de factores como la falta de sueño, entre otros. En esta investigación se planteó como objetivo determinar la relación que existe entre la obesidad y la calidad de sueño en los profesionales de la salud del Hospital José Carrasco Arteaga, Ecuador. Se realizó un estudio analítico, de corte transversal. La muestra, seleccionada de forma aleatoria, estuvo constituida por 202 profesionales de salud que cumplieron con los criterios de inclusión. La información fue tabulada y procesada mediante el programa IBM SPSS V15 e interpretada en tablas según las variables presentadas. De los profesionales de la salud encuestados, el 47% presenta sobrepeso, 6,9% obesidad grado I y el 1,5% obesidad grado II; de estos 71,3% presentan problemas en cuanto a su calidad de sueño. Comparado con el IMC, 112 de los encuestados presentaron sobrepeso y obesidad de los cuales 56,9% presentó calidad de sueño alterada (p >0.005 e IR 1.234) lo que demuestra el riesgo existente para padecer obesidad.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1578Epidemiología de las infecciones por parásitos intestinales en el Cantón Nabón, Ecuador2022-07-16T17:16:38+00:00Patricia Vanegaspvanegas@ucacue.edu.ecCarem Prietocarem.prieto@ucacue.edu.ecKarla Aspiazukaspiazuh@ucacue.edu.ecSusana Peñaspena@ucacue.edu.ecDiego Florescrowblack78@hotmail.comMichelle Jaramillorenata45648@hotmail.comEugenia Jacheroeugenia_jachero@hotmail.comJessica Jiménezjimenez04jessica@gmail.comSonia Urdialessoniabibiu@hotmail.comLidia Quezadalidia.quezadaochoa@gmail.com<p>El parasitismo intestinal es considerado como un problema médico social en una sociedad. La Organización Mundial de la Salud la asocia al entorno en el que habita un individuo acompañado de una mala higiene, consumo de alimentos crudos, falta de provisión de agua potable, contaminación fecal, bajo nivel de instrucción, hacinamiento y el inadecuado tratamiento y excreción de los residuos que generalmente involucra la parte gubernamental.</p> <p>La presente investigación se planteó como objetivo determinar la epidemiologia de la parasitosis intestinal en la población del cantón Nabón, Ecuador. La población estuvo constituida por 15.892 personas. A partir de una muestra de 382 habitantes, se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, residencia, etnia, exámenes coproparasitarios, aplicando la técnica de Ritchie, para diagnosticar la presencia de parasitosis intestinal e identificar el tipo de Parasito. Se identificó que existe una prevalencia de parasitosis intestinal de 56,03%, el tipo de parasito intestinal que predomino fueron los protozoarios no se reportaron helmintos, la infección por <em>Entamoeba hystolitica </em>fue la más frecuente con un 48,01%, de las variables sociodemográficas predomino sexo femenino, edad adulta, etnia mestiza y residencia rural. Se concluye que la infección por parásitos intestinales es un problema que afecta a la mas de la mitad de la población estudiada presumiendo como mecanismo de trasmisión factores condiciones relacionados a la contaminación fecal.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1579Factores de crecimiento en plasma rico en plaquetas de individuos sanos tratados con agentes antiplaquetarios2022-07-16T17:17:18+00:00Maczy González-Rincónmaczygonzalez@hotmail.comGino Curielgcuriel@gmail.comKeiryth Barretokbarreto@gmail.comAna Ruizruizag2801@yahoo.esJesús Quinterojequin@gmail.comMaría Patricia Sánchezmsanchez@gmail.comCarem Prietocarem.prieto@ucacue.edu.ecHermel Espinosaspinossa_2@hotmail.comFabricio Guerrerodr.fabricioguerrero@hotmail.comKarla Aspiazudrakarlaaspiazu@hotmail.com<p>Las propiedades del plasma rico en plaquetas (PRP) son atribuidas especialmente a su alto nivel de factores de crecimiento (FCs), la acción de los agentes antiplaquetarios podría alterar la liberación de los FCs del PRP. Este estudio evaluó los niveles del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF-BB), factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF-A) y factor de crecimiento epidérmico (EGF) en el PRP y plasma pobre en plaquetas (PPP) de 20 individuos sanos antes y después del tratamiento con agentes antiplaquetarios. A los 20 individuos se les extrajo una muestra de sangre venosa para la obtención del PPP y PRP mediante el método de centrifugación única de Anitua. Los mismos 20 individuos se dividieron en dos grupos: 10 recibieron una dosis oral diaria Aspirina (100 mg) y 10 de Clopidogrel (75 mg) por 7 días. Luego del tratamiento se repitió el procedimiento de obtención del PRP y PPP. Se midieron los niveles de los FCs en las muestras usando la técnica de ELISA. Al comparar los niveles pretratamiento y postratamiento, hubo una disminución significativa en el grupo tratado con Aspirina en el PDGF-BB (PPP: <0,05) y EGF (PPP: <0,05/ PRP: <0,04) y el grupo tratado con Clopidogrel en el PDGF-BB (PPP: <0,009/ PRP:<0,0001), VEGF-A (PPP: <0,001/ PRP<0,01) y EGF (PPP: <0,04/ PRP<0,018). La disminución de los FCs después del tratamiento con ambos agentes antiplaquetarios, especialmente Clopidogrel, no permite asegurar que el efecto clínico de los FCs plaquetarios pueda verse afectado sensiblemente por lo que se necesitan futuros estudios clínicos.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1580Percentiles de crecimiento cráneo faciales referenciales para la valoración en infantes de 6 a 12 años2022-07-16T17:17:57+00:00Gustavo Moyano-Britoemoyanob@ucacue.edu.ecNoren Villalobos-Inciartenorenvi@gmail.comRoberto García-Lópezrobertogarcia20@hotmail.com<p>El crecimiento infantil es un indicador sensible de la salud de los infantes. Su seguimiento y evaluación son parte de las tareas rutinarias de los profesionales de la salud debido a que el crecimiento cráneo facial y general, en los primeros años de la infancia exhibe grandes cambios en tamaño, estructura, funcionalidad y fuerza. A pesar de ello, se sabe poco sobre el estudio del crecimiento cráneo facial en los niños por lo que el presente estudio pretende determinar percentiles de crecimiento cráneo faciales referenciales para la valoración en infantes de 6 a 12 años; para lo cual se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, correlacional y de campo con una muestra representada por 1750 niños a quienes se les registró tres mediciones antropométricas: altura facial inferior, profundidad de la mandíbula y profundidad del maxilar mediante el uso de un calibrador pie de rey. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SSPS 25, se utilizó un modelo matemático no estructural que ajustó datos antropométricos transversales y obtener estándares de percentiles normalizados. Se encontró que el crecimiento fue continuo y homogéneo; además, no se observaron diferencias significativas entre los valores obtenidos en niños y niñas, siendo la altura facial anterior la medida que presentó un crecimiento con menos variación entre los grupos de edad analizados en el presente estudio. Los valores se resumieron en curvas que pudieran ser usadas como estándares referenciales para el crecimiento cráneo facial en niños de 6 a 12 años.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1581Ictericia Neonatal a Nivel de América Latina2022-07-16T17:18:59+00:00Alexandra Taipe-Paucaramtaipep95@est.ucacue.edu.ecAdriana Toaquiza-Alvaradoactoaquizaa71@est.ucacue.edu.ecGraciela Merchán-Coronel maria.merchan@ucacue.edu.ec<p>La ictericia neonatal es una patología frecuente en los neonatos que se caracteriza por la impregnación de la bilirrubina en la piel, ya que por un desequilibrio en el hígado se altera el metabolismo y no se conjuga adecuadamente para su posterior eliminación, conllevando a una elevación de los niveles por encimas de los 5mg/dl. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las evidencias científicas con más impacto a nivel de América Latina sobre Ictérica Neonata. Se realizó una revisión sistemática de literatura en las bases de datos Scopus, Taylor of Francis, ProQuest, PudMed, Science Direct, Springer, Medigraphic y Scielo. Se utilizaron los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): “ictericia neonatal”, “complicaciones”, “factores de riesgo”, “fototerapia”, “prevalencia”, “kernicterus”, “cuidados de enfermería”, y la combinación de operadores booleanos: “and”, “or” y “not”; la búsqueda se amplió utilizando términos en inglés: “neoanatal jaundice”, “diagnosis”, “complications”, “prevalence”, “hyperbilirrubinemia”, “risk factors”, “nursing care”. Con los criterios de inclusión: artículos de bases científicas en texto completo con recorte temporal desde el año 2016-2021. Los resultados muestran que la ictericia neonatal en América latina tiene una prevalencia entre el 60% y 80% en neonatos a término y prematuros, teniendo como factores de riesgo la incompatibilidad sanguínea, prematuridad, lactancia materna, implicando complicaciones graves como encefalopatías, kernícterus, sordera; sin embargo, el profesional de la enfermería cuenta con autonomía aplicando la fototerapia efectiva para el neonato. Se concluye que la fototerapia es proceso efectivo en el neonato ictérico, disminuyendo los niveles de bilirrubina, conjugando y eliminando la misma, por lo que es primordial un diagnóstico oportuno para evitar complicaciones.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1582Relación entre anemia y patologías orales en niños de 2 a 3 años en una parroquia rural ecuatoriana2022-07-16T17:20:06+00:00Paul Ochoa-Hernándezpaul_paoh_@hotmail.comGustavo Moyano-Britoemoyanob@ucacue.edu.ecNube Pacurucu-Ávilanpacurucua@ucacue.edu.ecIsabel Mesa-Canoimesac@ucacue.edu.ec<p>En el presente estudio se planteó como objetivo determinar la relación entre la anemia y las patologías orales en niños de 2 a 3 años pertenecientes a la parroquia El Valle, Ecuador. Se aplicó un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, con diseño no experimental de campo, prospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 91 niños de 2 a 3 años que acudían al Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) de la parroquia de El Valle, a quienes se les registró datos sociodemográficos y exámenes hematológicos mediante una ficha personalizada de reporte de hallazgos de los infantiles. Para la toma de datos orales se utilizó un set de diagnóstico, un baja lenguas que fueron registrados en una ficha de recolección de datos. La tabulación de los resultados se realizó en el programa estadístico SPSS versión 15 a través del análisis de tablas de frecuencias absolutas y relativas, así como inferencia estadística presentada mediante la prueba de Pearson. El 38,5% de los niños estudiados presentó valores de hemoglobina entre 8,04 y 10,09, con el 45,1% de los niños con anemia. La patología oral en este estudio con mayor prevalencia fue las lesiones de las caries con un 61,5%, el segundo lugar la glositis con una prevalencia de 13,2% y en menor proporción gingivitis con 12,1%. Luego de un análisis entre los valores de hemoglobina y el número de caries se obtuvo una correlación inversa significativa, por lo tanto, estadísticamente se pudiera afirmar que, a valores menores de hemoglobina, mayor número de caries.</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1587Normas de Publicación2022-07-16T16:55:35+00:00Nibia Novillofacsalud@unemi.edu.ec<p>Normas de Publicación</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMIhttps://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1588Revista Volumen 6, Número 102022-07-16T16:54:37+00:00Nibia Novillofacsalud@unemi.edu.ec<p>Revista Volumen 6, Número 10</p>2022-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FACSALUD-UNEMI