FACSALUD-UNEMI https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi <p align="justify">La Revista electrónica FACSalud UNEMI, es una publicación de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud (FACS), de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador, que se gestó desde la inquietud por la adquisición de nuevas vías de información, acceso a la investigación y posibilidad de intercambio de experiencias y conocimientos de una manera actualizada y rápida en el área de la Salud Humana. Es una revista científica arbitrada, de publicación semestral dirigida a la población universitaria, que publica principalmente trabajos originales de investigación científica, estudios de casos, ensayos y comunicaciones breves en las áreas prioritarias de la revista. En su edición se cuidan todos los detalles que la hagan una publicación atractiva y de fácil manejo para todos los usuarios. Siendo el documento digital un recurso que ofrece infinidad de ventajas y prestaciones, la revista electrónica FACSalud UNEMI tiene un rigor científico, credibilidad, actualidad y autenticidad en sus contenidos presentados a texto completo y de libre acceso.</p> es-ES <p>Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0</a>.</p> <p>Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.</p> facsalud@unemi.edu.ec (Dra. Nibia Noemi Novillo Luzuriaga) rfariasl1@unemi.edu.ec (Ing. Ruth Farías Lema) Mon, 10 Jun 2024 22:23:51 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Comité Editorial https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2050 <p>Comité Editorial</p> Nibia Novillo Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2050 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000 Comité Científico Internacional https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2051 <p>Comité Científico Internacional</p> Nibia Novillo Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2051 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000 Editorial https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2052 <p>Editorial</p> Nibia Novillo Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2052 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000 Uso de la pildora anticonceptiva de emergencia a nivel mundial https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1904 <p>La píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) es un método utilizado para prevenir embarazos no deseados, pero las falacias referentes a creencias y conocimientos en relación a su uso, llevan a la población a sentir temor de su utilización. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas sobre el uso de la píldora anticonceptivas de emergencia a nivel mundial. Se hizo una revisión de tipo narrativa a partir de 50 artículos que cumplieron los criterios de inclusión mediante ecuaciones de búsqueda utilizando los operadores booléanos y descriptores en ciencias de la salud (DeSC) y Medical Subject Headings (MeSH) en bases científicas tales como Scopus, ProQuest, Pubmed, Scielo y Redalyc, además, organizaciones de salud como la OMS, OPS y MSP. Como resultado de la revisión bibliográfica la PAE a nivel mundial es utilizada por las mujeres en edad fértil por el riesgo de embarazo; entre los factores asociados a su uso están el nivel de conocimiento y la conducta sexual; indicado en el fallo del método anticonceptivo y relaciones sexuales sin protección. Presenta complicaciones como: cefalea, nausea, sangrados vaginales irregulares y fatiga. Dentro de las intervenciones de enfermería pueden estar, la promoción de métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos y enfermedades venéreas. En conclusión, los países deben poner a disposición programas de planificación familiar con información necesaria para que las parejas sexuales tengan la posibilidad de tomar sus propias decisiones, adoptando los métodos que mejor se ajustan a su necesidad.</p> <p>&nbsp;</p> Valeria Calderón Carabajo,Wilson Bermeo Alarcon,Ebingen Villavicencio Caparó,Marco Orellana Barros Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1904 Fri, 07 Jun 2024 00:00:00 +0000 Evaluación geriátrica integral en adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cuenca https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1884 <p>La evaluación geriátrica integral está diseñada como un instrumento para identificar y medir problemas anatómico-fisiológicos, psicológicos y sociales que afectan a los adultos mayores y que pueden generar cambios y muchas veces discapacidad en casos de dependencia extrema. El propósito de este estudio fue realizar una valoración geriátrica a las personas mayores capacitadas en la Casa Hogar Miguel de León, Cuenca, Ecuador, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional a 44 adultos.&nbsp;Las escalas usadas fueron las siguientes:&nbsp;Escala de Evaluación Social de Gijón, Índice de Basilea, Escala de Evaluación Nutricional (Mini Nutritional Assessment MNA), Escala de Tinetti Modificada, Evaluación Cognitiva Modificada (MMSE). Los cálculos y la determinación de los resultados se realizaron con el software SPSS 24 y los resultados se presentan en un formato tabular simple con frecuencias y porcentajes. Encontrando 43% Seguros según criterios de Barthel, 56% Conocimientos distintos y 65% ​​Alto riesgo de fracaso según MMSE (Tinetti). Según el MNA, el 59% también enfrenta escasez de alimentos; según Gijón, el 81% también enfrenta problemas sociales. El estado de salud de las personas mayores del grupo Casa Hogar Miguel de León, mostrando la prevalencia de trastornos psiquiátricos, nutricionales y del comportamiento social según lo determinado por la valoración geriátrica integral. La confianza brindada por el equipo de investigación también incluyó problemas con caídas y salteamiento de comidas porque no podían satisfacer sus necesidades y necesitaban a alguien que los ayudara a cuidar de sí mismos.</p> Nube Pacurucu,Katynna Parra,Patricia Peñoro,Josue Aguilar Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1884 Fri, 07 Jun 2024 00:00:00 +0000 Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar en familiares de pacientes con cardiopatías https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1885 <p>En 2015 las enfermedades del corazón causaron 17.7 millones de muertes, de ellas casi el 80% de eventos de parada cardíaca se presentaron fuera de los hospitales. El objetivo del presente trabajo fue identificar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar que tienen los familiares de pacientes con cardiopatías de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se ejecutó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, prospectivo y de corte transversal, la población de estudio fue representada por 129 acompañantes de pacientes que ingresaron a cateterismo cardíaco en los meses de octubre 2021 a febrero 2022. El instrumento que se utilizó en esta investigación para medir el nivel de conocimiento, fue un cuestionario previamente validado mediante el criterio de expertos, con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,78. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa SPSS.&nbsp; El 76,7% de los encuestado presenta un nivel bajo de conocimiento, solo el 40,3% sabe que hacer durante un evento de emergencia cardiopulmonar, así también se evidenció que aquellos, que tiene un familiar fallecido por parada cardíaca tienen más conocimientos en reanimación cardiopulmonar. Se concluye que el alto grado de morbilidad y mortalidad está en relación directa con el desconocimiento que presentan familiares de pacientes con cardiopatía sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar.</p> Braulio Fernando Álvarez Loja,Edison Gustavo Moyano Brito,María Graciela Merchán Coronel,Lilia Carina Jaya Vasquez Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1885 Fri, 07 Jun 2024 00:00:00 +0000 Fascitis Necrotizante en un Hospital público de Ecuador: Reporte de caso https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1887 <p>La fascitis necrotizante es una infección bacteriana extraña que se propaga rápidamente por el organismo, pudiendo tener complicaciones y causar la muerte. De acuerdo al microorganismo se clasifica en tres tipos: infecciones multimicrobianas causadas por bacterias aerobias y anaerobias, por <em>Estreptococos</em> del grupo A y <em>Staphylococcus aureus</em> y por <em>Vibrio vulnificus</em>. El objetivo del presente artículo es ofrecer un panorama general, sobre el manejo de esta patología dentro del contexto de la salud pública del Ecuador. Se presenta el caso de un paciente de 55 años, sin antecedentes patológicos personales, ni quirúrgicos. Acude por caída de caballo, refiriendo dolor de 7/10 según escala de EVA, al examen físico se observa presencia de edema en costado lateral izquierdo, tras el TAC se observó una masa en región de hemitórax izquierdo, con compromiso de tejido celular subcutáneo de aproximadamente 10x5cm, además los exámenes complementarios demostraron una leucocitosis de 23350. La fascitis Necrotizante es una emergencia quirúrgica y un tratamiento inadecuado o tardío, se asocia con una alta mortalidad, el área desbridada debe ser vigilada constantemente para verificar que el proceso no se haya extendido y valorar la posibilidad de otra desbridación. El tratamiento implica, además de una fasciotomía inmediata, el inicio de antibióticos con una cobertura de amplio espectro y se adaptan según los resultados del cultivo y función renal.</p> Lorena Marilú Maurat León,Edison Gustavo Moyano Brito,María Graciela Merchán Coronel,Nube Johanna Pacurucu Avila,Isabel Cristina Mesa Cano Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1887 Fri, 07 Jun 2024 00:00:00 +0000 Tratamiento de tumor Filoide con mastectomía parcial: descripción de un caso https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1890 <p>El tumor filoide se caracteriza por ser una neoplasia fibroepitelial inusual y generalmente unilateral que puede ser benigna o maligna y afecta en su gran mayoría a mujeres desde los 35 años en adelante. Su diagnóstico está enfocado en la mamografía acompañada de biopsia y ultrasonido para determinar el grado y estadio del tumor. Su tratamiento depende del grado del tumor, pero se ha determinado que el más efectivo es la resección quirúrgica con márgenes libres mínimo de 1cm, puesto que se estima que la misma evita a gran escala la aparición de recidivas, de esta manera presentamos un caso de una mujer de 52 años diagnosticada de un tumor filoide maligno de mama izquierda el cual fue extirpado por medio de una mastectomía parcial con buen pronóstico.</p> Andrés Felipe Mercado González,Sofía Inés Rodas Toral,Chanthal Dominique Cevallos Briones,María Verónica Muñoz Arteaga Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1890 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 +0000 Detección de Rhodotorula sp., un potencial patógeno oportunista, en la mucosa nasal de cuyes (Cavia porcellus) https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1891 <p>Cepas de levaduras del género <em>Rhodotorula</em> pueden causar graves infecciones en humanos, pero también colonizan a animales domésticos o de granja, que actúan como reservorios de estos microorganismos. El contacto desprevenido con dichos animales puede causar enfermedades zoonóticas. En este trabajo se reporta el aislamiento fortuito de una cepa de <em>Rhodotorula</em> <em>sp</em>. a partir de la mucosa nasal de cuyes domésticos (<em>Cavia porcellus</em>) criados para consumo humano, en la Provincia de Cañar, Ecuador. La caracterización de la cepa permitió comprobar que la misma expresa algunos factores de virulencia, como la producción de fosfolipasas y hemolisinas; además, la cepa resultó resistente a tres antifúngicos de uso terapéutico: fluconazol, voriconazol y miconazol. La secuenciación y análisis bioinformático de la región ITS de esta cepa permitió establecer que está relacionada filogenéticamente con cepas de <em>Rhodotorula taiwanensis</em> y <em>R. glutinis</em>, ambas especies señaladas como patógenos oportunistas del ser humano. La presencia de este tipo de cepas de microorganismos potencialmente patógenos, en los tejidos de cuyes criados con fines de consumo, debe considerarse con detenimiento, pues podrían representar señales de alarma que requieran de una mayor vigilancia.</p> Lenys Buela,Juan Barrezueta,Silvia Torres,María Guamán,Maritza Martínez Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1891 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 +0000 Estado nutricional de estudiantes universitarios post confinamiento https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1892 <p><em>En la etapa universitaria, los estudiantes presentan diferentes cambios en sus estilos de vida, al mismo tiempo que pueden verse afectados por un cambio en su estado nutricional por diversos factores, más aún cuando regresan a clases presenciales luego del confinamiento ocasionado por la pandemia del virus SARS-CoV-2. El cambio de estado nutricional conlleva a un riesgo de salud, por tal razón es importante realizar estudios sobre la situación de salud de estudiantes post confinamiento. Esta investigación hace un estudio descriptivo transversal del estado nutricional de toda la población de estudiantes de tercer ciclo de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Católica de Cuenca, en el ciclo de estudio inmediato al confinamiento ocasionado por la pandemia (abril - septiembre de 2022), con el objetivo de analizar el estado nutricional de los estudiantes post confinamiento. Los resultados indican que existe un porcentaje alto de estudiantes con sobrepeso y obesidad, lo cual implica riesgos en su salud, situación que debe mejorar de acuerdo a los parámetros de nutrición establecidos por entidades internacionales como la “Organización Mundial de la Salud”, la “Organización Panamericana de la Salud” y las “Naciones Unidas”.</em></p> <p><strong><em>Palabras clave:</em></strong> <em>Estado nutricional; peso; estudiantes universitarios; post confinamiento.</em></p> José Antonio Baculima Suárez,Josseline Natalia Rodas Bueno,Melissa Natalia Pérez Zambonino,Luis Alfredo Vélez Zamora,Andrea Estefanía Tenesaca Serpa,Eduardo Maciel Ochoa Coronel Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1892 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 +0000 Conflictos éticos en la fase pre analítica en los análisis clínicos https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1893 <p>El profesional que labora en el área de la salud debe adquirir los conocimientos necesarios sobre ética para proporcionar al paciente confianza, seguridad y un trabajo óptimo. Dentro de los procesos en un laboratorio, la fase preanalítica facilita el profesional a un mejor diagnóstico del paciente. Sin embargo, esta fase es considerada como la de mayor tendencia a cometer errores al momento del diagnóstico efectivo, sobre todo al momento del muestreo correcto, incluyendo manipulación, rotulación, transporte y almacenamiento del mismo. La investigación se realizó mediante un enfoque metodológico de tipo cualitativo y fenomenológico que permita identificar los conflictos éticos presentes principalmente en la fase preanalítica del laboratorio clínico, para lo cual se realizó un análisis de tipo bibliográfico con un enfoque principialista para identificar conflictos como: falta de conocimientos en ética y bioética, conflicto de intereses, falta de comunicación adecuada entre profesionales, resultados erróneos, falta de confidencialidad y mala práctica en profesionales de la salud.</p> Gabriela Pacheco Moscoso,Sandra Arteaga Sarmiento,Diego Andrade Campoverde,Andrea Tenesaca Serpa Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1893 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 +0000 Cuidados de enfermería en el dolor del recién nacido con bajo peso en instituciones públicas y privadas en Cuenca https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1895 <p>Según la Organización Mundial de la Salud el bajo peso del recién nacido ha provocado aproximadamente 5 millones de defunciones neonatales cada año a nivel mundial y a su vez ha incrementado el número de hospitalizaciones donde se requieren de una mayor manipulación y una frecuente utilización de técnicas invasivas para la estabilización del estado de salud del recién nacido, causando en efecto dolor ante estos procedimientos. Se planteó como objetivo determinar los cuidados de enfermería en el dolor del recién nacido con bajo peso en instituciones privadas: “Monte Sinaí”, “Fundación Pablo Jaramillo Crespo” y públicas: “Hospital Vicente Corral Moscoso”, “Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga” de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Mediante un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, la muestra estuvo conformada por 69 profesionales de Enfermería del servicio de neonatología de los hospitales públicos y privados. El instrumento aplicado fue de la valoración y manejo del dolor de Yaipen Torres, con un Alpha de Cronbach del 0.744. Los datos fueron analizados con el programa SPSS V.20 y los resultados mediante tablas de frecuencia y porcentaje. El 50.70% de la población estuvo en edades de 31-40 años, con Licenciatura en Enfermería (94.2%), con más de 5 años de experiencia (37.7%). El 85.5% tuvo un nivel de conocimiento muy bueno y un 14,4% bueno. Los cuidados de enfermería que los profesionales realizan con menor frecuencia es el uso de alguna medida analgésica ante un procedimiento doloroso en los neonatos seguida de la administración de analgesia farmacológica para calmar el dolor.</p> Nube Janeth Clavijo Morocho,Carolina Hidalgo Tapia,Nube Johanna Pacurucu Avila,Mónica Paola Quinde Guillermo,Eymy Marleny Saavedra Calva Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1895 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 +0000 Deterioro cognitivo en población adulta mayor de Cuenca, Ecuador https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1896 <p>El deterioro cognitivo resulta importante en su análisis en la vida adulta, debido que se relaciona con la calidad de vida de esta población, por ello el objetivo de esta investigación fue determinar el deterioro cognitivo de la población de adultos mayores en Cuenca, Ecuador. La metodología utilizada fue cuantitativa, descriptiva de corte transversal, diseño no experimental, muestra no probabilística de 438 adultos mayores de la ciudad de Cuenca, de 65 años en adelante, hombres y mujeres. La recolección de datos se dio mediante el Examen Cognoscitivo Mini Mental (MMSE) y la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA). El análisis de datos demostró que no existen diferencias significativas para género, pero si para rangos etarios y nivel de instrucción, concluyendo que existe normalidad o un deterioro leve en la población estudiada, además de no existir una diferencia significativamente a nivel estadístico en hombres y mujeres.</p> Juan Aquilino Cabrera Guerrero,Juan Pablo Mazón Ávila,Edi Patricio Loja,Pablo Viñanzaca López Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1896 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 +0000 Dextrotransposición de las grandes arterias corrección quirúrgica https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1897 <p>La dextrotransposición o &nbsp;transposición de grandes arterias es una patología congénita que produce un defecto anatómico en relación a las arterias que transportan la sangre fuera del corazón, estás se encuentra invertidas al igual que la conexión ventrículo-arterial, donde la arteria aorta está conectada casi en su totalidad al ventrículo derecho, de igual forma la arteria pulmonar está ligada al &nbsp;ventrículo izquierdo, generando una alteración funcional al órgano y a su funcionamiento, llegando a ser mortal sin un tratamiento quirúrgico. Se trata de un caso clínico de un recién nacido masculino a término, con antecedentes prenatales de cuarto grado en consanguinidad. Apgar 5-7 con necesidad RCP avanzada. Ingresó a la Unidad de Neonatología diagnosticado de transposición de grandes arterias. Intervenido quirúrgicamente mediante técnica de Janete. Durante el acto quirúrgico se procedió a disminuir la temperatura a 32<sup> °</sup>C y se generó una parada cardiaca acompañada de circulación extracorpórea de 2 horas y 25 minutos. Postoperatorio inmediato con necesidad de vasopresores los cuales disminuyeron paulatinamente hasta suspenderlos y realizar una extubación exitosa del paciente. La trasposición de los grandes vasos, resulta ser una enfermedad poco frecuente, pero mortal al no resolver la patología; siendo la cirugía la mejor elección al momento de tomar decisiones terapéuticas. La cirugía de Janete represente la mejor opción al momento de buscar corregir los vasos defectuosos.</p> Andrés Matute Orellana,Diana Reyes Bernal,Viviana Rimbaldo Loaiza,Diana Gómez Valenzuela,Nelson Proaño Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1897 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 +0000 Hipoplasia del segmento A1 de comunicante anterior derecha y comunicante posterior izquierda: reporte de caso https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1901 <p>El polígono arterial en la base del cerebro tiene el mismo nombre que el hombre que lo describió en detalle en 1664, Thomas Willis. Y fueron los dibujos de Christopher Wren los que capturaron la representación original de la anatomía de este. Sin embargo, siglos antes ya se llevaba una idea incompleta de la descripción del Polígono de Willis, remontando al año 335 a. c. cuando Herófilo de Calcedonia lo llamó “red maravillosa”; y más tarde incluso Galeno, aunque lleno de fe y misticismo, se nombró sobre cómo él creía que la sangre trasportaba los espíritus desde el corazón hasta esta red de vasos donde eran transformados. Este trabajo, tiene como propósito exponer la relevancia anatómica del Polígono de Willis, sus variantes o malformaciones, además de comprender el efecto que estas pueden tener en la capacidad funcional y calidad de vida de la paciente. En conclusión, a partir del diagnóstico oportuno de la hipoplasia de las dos arterias comunicantes, se realizó un abordaje terapéutico con ayuda de vasodilatadores cerebrales y seguimiento, con buena respuesta clínica.</p> Santiago Guamán Castillo,Maylen Celi Guamán,Anthony Pesántez Suárez,Alejandra Vargas Sanmartin,Erika Arpi Mora,Jorge Ochoa Aucay,Katherine Salazar Torres Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1901 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000 Atresia anal: reporte de un caso https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1922 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se describe el caso de una paciente con atresia anal. &nbsp;El ano imperforado o atresia anal es una malformación anorrectal congénita en la que no existe una abertura anal normal al nacer. Aproximadamente la mitad de los pacientes con atresia anal también tienen anomalías de otros sistemas de órganos. El diagnóstico tardío puede ocurrir en uno de cada cinco recién nacidos, a pesar de la evaluación posparto de rutina. Tal retraso puede aumentar la morbilidad y la mortalidad. Se reporta el caso de una fémina de 2 meses y 15 días de edad, quien acudió en compañía de su madre a primer control de niño sano en un centro de salud tipo A en una parroquia rural. En esta paciente es importante destacar que no había recibido ningún control médico hasta que llego a nuestro centro de salud a los 2 meses y 25 días de nacida. Durante la exploración física se evidencio la ausencia de ano y la evacuación de heces a través de la vagina (cloaca) si bien es cierto que el diagnóstico tardío puede ocurrir en uno de cada cinco recién nacidos, en esta paciente el retraso fue de más de 2 meses lo cual no pudimos encontrar casos similares en la literatura.</p> </div> </div> </div> Andres Jesus Huerta Gil,Emily Nicole Rivera Morales Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1922 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000 Anatomía seno esfenoidal y diámetros de la fosa hipofisaria en adultos en tomografía de cráneo. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1990 <p>El avance tecnológico de las pruebas de imagen ha permitido la valoración morfológica exacta de las variantes anatómicas de las estructuras que se encuentran en el interior del cráneo, seno esfenoidal y fosa hipofisaria, que es útil para la planeación de las intervenciones quirúrgicas transesfenoidal o estructuras adyacentes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la morfometría y dimensiones mediante tomografía computarizada del seno esfenoidal y fosa hipofisaria. Se realizó de manera retrospectiva la búsqueda de pacientes adultos&nbsp; sin patologías adyacentes que cuenten con tomografía de cráneo en el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N “1”, durante el periodo enero diciembre 2020, que cumplían con los criterios de inclusión, exclusión, obteniendo un total de 312 imágenes, se analizó la morfometría y dimensiones del seno esfenoidal y la fosa hipofisaria, mediante frecuencia absoluta, relativa y pruebas chi-cuadrado, el nivel de significación estadística p&lt;0.05. Los resultados obtenidos nos demuestran que no existe significancia estadística ni correlación entre las variables de dimensión y volumen del seno esfenoidal y silla turca. De igual manera no existe una relación de estas variables con el sexo y rango de edad. El tipo de neumatización del seno esfenoidal no está asociada al sexo y la edad de los pacientes. La forma de la silla turca tiene relación con el sexo de los participantes. La relación entre el volumen del seno esfenoidal y volumen de la silla turca valores no presentó significancia estadística, y presentó una correlació Spearman baja.</p> José Homero Segura Mestanza,Elsa Cecilia Molina Miranda Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1990 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000 Manifestación de sintomatología y enfermedades en los trabajadores mineros expuestos a arsénico inorgánico https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1988 <p>En esta investigación sobre la relación entre la exposición al arsénico y la salud de trabajadores mineros, se recopilaron datos demográficos y síntomas mediante un cuestionario estructurado. Se analizaron los niveles de arsénico en muestras de orina y parámetros bioquímicos en muestras de sangre para identificar correlaciones. Los resultados destacaron el impacto en el sistema gastrointestinal, con la gastritis como el síntoma principal, seguido del ardor estomacal. Se observaron también manifestaciones cutáneas, como dermatitis y hendiduras en el cuero cabelludo. Aunque no se halló una diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de arsénico y las manifestaciones clínicas, los datos clínicos sugieren una asociación entre la exposición al arsénico y los síntomas de salud reportados en los mineros estudiados. Se enfatiza la importancia de monitorear los niveles de arsénico en el agua de consumo y de implementar medidas preventivas para proteger la salud de los trabajadores expuestos. Este estudio resalta la necesidad de una vigilancia constante y estrategias preventivas para mitigar los impactos negativos de la exposición al arsénico en entornos laborales mineros.</p> Adriana Mercedes Lam Vivanco,Flor María Espinoza Carrión,Jovanny Santos Luna,Cristhian Arturo Zambrano Cabrera,Tatiana Avilés Vera Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1988 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000 Normas de Publicación https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2053 <p>Normas de Publicación</p> Nibia Novillo Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2053 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000 Revista Volumen 8, Número 14 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2054 <p>Revista</p> Nibia Novillo Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/2054 Mon, 10 Jun 2024 00:00:00 +0000