
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 21 - 35.
34  
especial en el área del lenguaje, de acuerdo a los 
resultados obtenidos en la investigación.
En cuanto al desarrollo del lenguaje de los niños 
de la muestra, indicó que la mayoría presentó un 
desarrollo del lenguaje normal y adecuado para la 
edad estudiada, debido a los factores que ayudan y 
favorecen al desarrollo en los niños entre sus pares y 
el entorno en el que se desarrolla, los que potencian 
el aprendizaje que ayuda para que los niños tengan 
un desarrollo positivo, optimo acorde al nivel evolutivo.
Dentro del análisis expuesto, uno de los factores que 
inuyó  evidentemente  en  el  desarrollo  del  lenguaje 
del niño de la muestra estudiada, fue el tipo de familia 
en que el niño se desarrolla atribuyendo valides al 
aporte de los autores en la literatura revisada para la 
investigación, donde mencionan la importancia que 
tiene el tipo de familia donde el niño se desarrolla y va 
adquiriendo habilidades, destrezas y demás acciones 
que empleara en el desarrollo, siendo así la familia el 
principal elemento para el desarrollo favorable del niño
Y por último se mencionó que frente a la evidencia 
que se recopiló con los resultados obtenidos en 
la  investigación,  se  identicó  que  los  factores 
relacionados  con  la  familia  que  inuyeron  en  el 
desarrollo del lenguaje del niño fueron, la edad del 
niño, la educación de los padres, el tipo de familia y 
el estado conyugal de sus progenitores, esto apoya la 
teoría mencionada al inicio de esta investigación. 
Bibliografía
Angulo-Ramos, M., & Merino-Soto, C. (2014). TEPSI en 
cuestión: ¿usarlo mejor o reemplazarlo? Revista 
de enfermería Herediana, 7(2), 107-110.
Arconada Martínez , C. (2012). La adquisición  del 
lenguaje en  la  etapa de 0  a 3 años. (tesis 
licenciatura), Universidad de Valladolid, España.
Asian, P. (2010). Lenguaje  Oral  en  niños  de  3, 
4  y  5  años  de  una  Institucion  Eductaiva 
Publica. Facultad San Ignacio de Loyola. Lima.
Calero, J., Choi, A., & Waisgrais, S. (2010). 
Determinantes del riesgo de fracaso escolar en 
España: una aproximación a través de un análisis 
logístico multinivel aplicado a PISA). Revista  de 
Educación, 225-256.
Cardona, A., Valencia, E., Duque, J., & Londoño-
Vásquez, D. (2015). Construcción de los planes 
de vida de los jóvenes: una experiencia de 
investigación en la vereda. Desarrollo Humano, 
Educativo y Social Contemporáneo, 7(2), 
90-113. doi:http://aletheia.cinde.org.co/index.php/
ALETHEIA/article/view/257/209
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, 
Sociedad y Cultura.
Cruz Peña, L., & Pimentel Quillahuaman, S. (2018). 
Factores  externos  y  el  desarrollo  del 
lenguaje en los preescolares en la 
Institucion Educativa Inicial San Judas 
Tadeo del distrito de Breña. Tesis para obtener 
el titulode licenciado(a)en enfermería, Universidad 
Privada Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la 
Salud, Lima- Perú.
Deaño, M., Alfonso S, Iglesias-Sarmiento, V., & Almeida , 
L. (2010). Impacto de las variables socio-familiares y 
cognitivas en el desempeño escolar de los alumnos. 
En A. Barca (Coord.), Determinantes 
familiares y motivacionales del alumnado 
de Galicia y norte de Portugal y su impacto 
en el rendimiento académico. Ponencia 
presentada en el Simposio realizado 
en el VII Congreso Iberoamericano de 
Psicología. Oviedo.
Field, A., Miles, J., & Field, Z. (2012). Discovering 
Statistics Using R. SAGE Publications Ltd.
Figueiras, A., Nevesde Souza, I., Rios, V., & Benguigui, 
Y. (Septiembre de 2011). Manual para la vigilancia 
del desarrollo infantil (0 a 6 años) en el contexto de 
AIEPI. Whashington D.C. Obtenido de Http://www1.
paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-
desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
Franco, H., Londoño, D., & Restrepo, D. (2017). 
Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: 
una experiencia investigativa en Antioquia. 
Katharsis, 24, 157-182.
Garibotti, G., Comara , H., Vasconib , C., Gianninic , G., 
& Pitt. (2013). Desarrollo psicomotor infantil y su 
relacion con las caracteristricas sociodemogracas 
y de estimulacion familiar en niños de la ciudad de 
Bariloche. Argent pediatr.
George, D., & Mallery, P. (2011). IBM SPSS Statistics 
21 step by step: A simple guide and refer-
ence (13th ed.). Boston: Pearson Education.
Hoff-Ginsberg, E., & Tardif, T. (1995). Socioeconomic