Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 107 - 116.
108
CREENCIAS IRRACIONALES Y SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL
JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA DE LA CIUDAD DEL TENA EN TIEMPO DE COVID-19
Ana Aldás-Villacís
1
; Mario Poveda-Ríos
2
(Recibido en febrero 2021, aceptado en abril 2021)
1
Psicóloga Clínica, egresada de la maestría en Psicología con mención en Intervención de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede Ambato, Estudiante en Formación en Psicoterapia Integrativa focalizada en la Personalidad
(SEAPSI). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5979-2899.
2
Psicólogo Clínico, Magister en Neuropsicología Clínica y
Rehabilitación Neuropsicológica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Coordinador de Desarrollo
Docente y Docencia, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
ana.c.aldas.v@pucesa.edu.ec; mpoveda@pucesa.edu.ec
Resumen: Las creencias irracionales según los principios de la terapia racional emotiva, son pensamientos rígidos
que perturban al individuo y obstaculizan metas; por otro lado, el síndrome de burnout es una respuesta inadecuada
al estrés crónico, con síntomas como fatiga extrema y quebranto en los procesos emocionales y cognitivos. El
objetivo del estudio fue identicar la relación entre creencias irracionales y síndrome de burnout en el personal de
salud del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena en tiempo de COVID-19. La metodología utilizada
fue cuantitativa, no experimental, de tipo correlacional y corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Creencias
Irracionales (TCI) y Maslasch Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS). La muestra estuvo compuesta por 241
profesionales de salud (28.6 % masculino y 71.4 % femenino), en edades entre 25 a 57 años (x
= 32.70); (Ds= 6.97);
todos pertenecen a la ciudad del Tena, Provincia del Napo, Ecuador. El resultado obtenido en creencias irracionales
con niveles altos corresponde a evitación de problemas. Con respecto al síndrome de burnout, la despersonalización
y baja realización personal presentan niveles altos. La relación entre creencias irracionales y síndrome de burnout
depende del análisis independiente entre subniveles. Mostrando una relación negativa entre despersonalización
y culpabilización, y dependencia; no obstante, la realización personal se enlaza con altas auto expectativas,
culpabilización, inuencia del pasado y perfeccionismo.
Palabras clave: creencias irracionales, síndrome de burnout, personal de salud, estrés laboral, COVID-19
IRRATIONAL BELIEFS AND BURNOUT SYNDROME IN THE HEALTH STAFF OF THE JOSÉ MARÍA
VELASCO IBARRA HOSPITAL IN THE CITY OF TENA IN COVID-19 TIME
Abstract: Irrational beliefs, according to the principles of rational emotional therapy, are rigid thoughts that disturb
the individual and hinder goals; on the other hand, burnout syndrome is an inadequate response to chronic stress, with
symptoms such as extreme fatigue and breakdown in emotional and cognitive processes. The objective of the study
was to identify the relationship between irrational beliefs and burnout syndrome in the health personnel of the José
María Velasco Ibarra Hospital in the city of Tena in the time of COVID-19. The methodology used was quantitative,
non-experimental, correlational and cross-sectional. The Irrational Beliefs Questionnaire (TCI) and Maslasch Burnout
Inventory Human Services (MBI-HSS) were applied. The sample consisted of 241 health professionals (28.6% male
and 71.4% female), aged 25 to 57 years (x
= 32.70); (Ds = 6.97); all belong to the city of Tena, Napo Province,
Ecuador. The result obtained in irrational beliefs with high levels corresponds to problem avoidance. With regard to
burnout syndrome, depersonalization and low personal accomplishment present high levels. The relationship between
irrational beliefs and burnout syndrome depends on the independent analysis between sublevels. Showing a negative
relationship between depersonalization and blaming, and dependency; However, personal fulllment is linked to high
self-expectations, blame, past inuence, and perfectionism.
Keyword: irrational beliefs, burnout syndrome, health personnel, work stress, COVID-19
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 108 - 117
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp108-117p
Ana Aldás-Villacís, creencias irracionales y síndrome de burnout
109
INTRODUCCIÓN
Los primeros casos de la enfermedad por COVID-19,
se reportaron en Wuhan (China); relacionados al
mercado mayorista de productos del mar, inicialmente
fueron identificados por hospitales locales mediante
un mecanismo de vigilancia de neumonías de etiología
desconocida, implementado por brotes previos como
el severe acute respiratory syndrome (SARS) en el
2003, y el middle east respiratory syndrome (MERS)
en el 2012; en estudios moleculares se identificó el
severe acute respiratory syndrome coronavirus 2
(SARS-COV2) como causante de la enfermedad, el
cual pertenece a la familia de los coronavirus; alertó
a todos los países los primeros días del año 2020 por
su alta tasa de transmisibilidad. Es declarada como
pandemia por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) el día 11 de marzo del 2020; a Latinoamérica
llega a mediados del mes de febrero y en Ecuador
se anunció el primer caso el 29 de febrero del 2020,
importado desde Madrid, España (Li et al., 2020)
.
El impacto psicológico que ha ocasionado los
brotes masivos infecciosos como el SARS, un
virus desconocido, letal y que se ha propagado
rápidamente ha implicado la presencia de estrés
postraumático y trastornos depresivos (Ko et al.,
2006). Particularmente, el MERS ha sido relacionado
con una mayor presencia de síntomas de estrés
postraumático, ansiedad, ira y depresión en
médicos que atienden pacientes infectados incluso
después de transcurrir el tiempo (Lee et al., 2018).
Mientras que el SARS-COV2 refleja síntomas que se
agudizan con el confinamiento en personal sanitario
y personas que padecen trastornos mentales previos
como depresión, ansiedad y trastorno bipolar
(García-Álvarez et al., 2020).
Particularmente, en relación a los profesionales
de salud, el entorno laboral se ha visto trastocado
durante el transcurso de la pandemia, en concreto, el
nivel de estrés ha ido en aumento en comparación con
otras profesiones. La responsabilidad en el trabajo
con seres humanos, ha provocado agotamiento
físico y psicológico, agravado por el aumento de
tasas de mortalidad de los pacientes (Teraoka y
Kyougoku, 2019). En este sentido, la carga horaria,
circunstancias, obligaciones laborales y vivencias
personales frente a los efectos de COVID-19 forman
agentes estresores (Polo-Vargas et al., 2016). Por lo
expuesto, varios autores han señalado que a mayor
sufrimiento emocional, considerable distorsión de la
realidad o aparecimiento de creencias irracionales
(Huerta-Hernández y Alcázar-Olán, 2014).
Según los principios de la terapia racional emotiva,
el pensamiento irracional es un juicio sin lógica y
coherencia que se relaciona clínicamente con un
estado emocional desequilibrado (Ellis y Dryden,
1989). Las creencias irracionales son ideas que se
basan en supuestos, exigencias inflexibles y poco
funcionales que perturban al individuo y perjudican
el cumplimiento de metas y objetivos. Caracterizadas
por ser absolutas y dogmáticas, que surgen por
distinciones personales y ambientales, acompañadas
de emociones y condiciones patológicas como
sentido de culpa, cólera, ansiedad y depresión
(Ellis, 1985). Además, carecen de evidencia y no
contribuyen a la resolución de problemas (Cheie y
Miu, 2016).
Las creencias irracionales tienen tres áreas
nucleares: catastróficas que resaltan en exceso lo
negativo percibido de una situación o acontecimiento;
baja tolerancia a la frustración identificable como
insufrible y condena global, con degradación a
sí misma, a los demás y las condiciones de vida
(Chaves-Castaño y Quiceno-Pérez, 2010). Algunas
de las creencias irracionales son: necesidad de
aprobación, altas auto expectativas, culpabilización,
indefensión acerca del cambio, evitación de
problemas, dependencia, influencia del pasado y
perfeccionismo (DiGiuseppe et al., 2014; Ellis y
Dryden, 1997; Turner, 2016). Todas inciden a nivel
personal, familiar, laboral entre otras.
En este sentido, los seres humanos al ser trastocados
por un agente real como es el COVID-19, incrementan
y agudizan creencias irracionales que provocan
preocupación excesiva, miedos irracionales e ideas
catastróficas. Por lo que se presentan pensamientos
negativos exagerados, graves y peligrosos, en
donde la atención filtra aspectos destructivos, que
generalizan acontecimientos de otras personas como
el contagio seguro o sensación de muerte inminente.
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 108 - 117.
110
Además, la pandemia aumenta la demanda de
atención sanitaria, con alta incidencia en el estrés
laboral y ansiedad (Moreno-Proaño, 2020).
El estrés laboral es una respuesta del profesional
a presiones y exigencias surgidas en el trabajo,
que no se adaptan a la inteligencia, conocimientos,
capacidad de tomar decisiones y ejercer control
sobre su actividad. Esta situación se agrava por
la falta de apoyo de superiores y compañeros o
la ausencia de estrategias de afrontamiento del
trabajador (OMS, 2004).
Una forma inadecuada de afrontamiento al estrés
crónico es el síndrome de burnout, también
llamado síndrome del quemado o desgaste en los
profesionales. Puede surgir en distintas labores
agobiantes y exigentes que realiza el individuo,
como en aquellas ligadas al campo de la salud. El
cuadro clínico destaca cansancio emocional, que se
evidencia a partir de la pérdida progresiva de energía;
despersonalización, caracterizada por sentimientos
negativos y conductas de cinismo y baja realización
personal, con abandono de las actividades laborales
en los estados más avanzados (Maslach y Leiter,
2016; OMS, 2018). Otros síntomas incluyen fatiga
extrema y quebranto de los procesos emocionales
y cognitivos ligados a indicios depresivos y estrés
psicosomático (Bianchi et al., 2019).
El agotamiento emocional y despersonalización
aparecen junto a la disminución de satisfacción
laboral y baja realización personal (Gavilanes-
Gavilanes y Moreta-Herrera, 2020). Los sanitarios
que experimentan cansancio emocional en primera
fase ante elevados niveles de estrés, empiezan a
utilizar estrategias de afrontamiento como resiliencia,
distracción en tiempos libres, acompañamiento
familiar, entre otros. La baja satisfacción laboral
puede ocasionar conductas adictivas y disfunción
con la familia (Shanafelt et al., 2017; Escriba-
Aguir y Bernabe-Muñoz, 2002) y coadyuvar a la
despersonalización, etapa de distanciamiento
mental que no le permite disfrutar de su trabajo y
encontrarle sentido, con actitudes distantes para y
con las personas que trabaja (Marsollier, 2013).
El burnout es un problema común en médicos y
enfermeras, que incide a nivel laboral, familiar, social
e individual (Bouza et al., 2020). El personal médico
lidia a diario con enfermedades y sufrimientos; que
provocan sensación de impotencia, dificultades en
las relaciones interpersonales y la baja perspectiva
de crecimiento personal; que reducen la calidad
de trabajo, incidencia en la población asistida,
sufrimiento al propio profesional y contribuyen al
estrés (Dallacosta, 2019).
Una crisis como la de la pandemia de COVID -19,
ocasiona grave impacto en la salud mental de estos
profesionales que se acompañan de síntomas
depresivos, ansiedad, estrés postraumático,
alteraciones del sueño, afectación en la atención,
comprensión y la toma de decisión. Por tanto, las ideas
irracionales en la pandemia, inciden negativamente
en el pensamiento y las emociones del profesional
sanitario; encontrándose en un presente catastrófico,
asociada a la enfermedad, daño o muerte, debido
al desconocimiento del fenómeno, lo que conlleva
a denigrarse a sí mismo, a sus compañeros y
superiores, acompañado de frustración, sentimiento
de culpa y vergüenza (Torres-Muñoz et al., 2020). El
miedo intenso al contagio por falta de insumos y la
pérdida de control de la situación, agravan el estrés
y favorecen al Burnout (Traub y Sapag, 2020).
En este sentido, las creencias irracionales juegan
un papel importante en el malestar psicológico del
individuo, que junto al contexto de COVID-19, se
incrementan, agudizan y afectan la salud mental
del personal sanitario. Por lo mencionado, la
investigación pretende identificar la relación entre
creencias irracionales y síndrome de burnout en el
personal de salud del Hospital José María Velasco
Ibarra de la ciudad del Tena en tiempo de COVID-19.
MÉTODO
Diseño
El presente estudio es una investigación de diseño
no experimental y corte transversal; debido a que la
recolección de datos, se realizó en un solo momento,
con la evolución natural de las variables; además
posee un alcance correlacional y metodología
cuantitativa. El tipo de muestreo fue no probabilístico
con criterio selectivo o intencional a través de
Ana Aldás-Villacís, creencias irracionales y síndrome de burnout
111
criterios de inclusión y exclusión detallado en el
apartado de participantes, (Hernández et al., 2014).
Participantes
Los participantes corresponden al personal de salud
del Hospital José María Velasco Ibarra, localizado
en la ciudad del Tena, Provincia del Napo, Ecuador.
Se trabajó con 241 profesionales sanitarios de
sexo masculino y femenino, de entre 25 a 57 años
de edad. (x
= 32.70); (Ds= 6.97). El 44 %, viven
con su pareja, el 24.5 % solos, el 20.7 % con sus
padres, el 6.6 % con sus hijos y el 4.1 % con otras
personas; a su vez, el 71.4 % se identifican con la
religión católica, el 17.8 % son cristianos, el 4.1 %
agnósticos, el 2.1 % ateos y el 4.6 % corresponden
a otro tipo de ideologías. Se estimo otras variables
sociodemográficas (Ver tabla 1).
Como se observa en la tabla 1, en la muestra de
la investigación prevalece el personal del área de
enfermería (37.9 %); seguido de medicina (37.3 %)
y psicología clínica (10.8 %). Predomina el género
femenino (71.4 %); el estado civil soltero (51.9 %);
que no consumen ningún tipo de sustancia (74.7 %)
y asisten a terapia psicológica (68 %).
Dentro de los criterios de inclusión se consideró:
a) ser profesional del área de la salud, b) trabajar
en relación de dependencia en la casa hospitalaria,
c) tener entre 20 y 60 años de edad, y d) aceptar
la participación voluntaria en el estudio y firmar
el consentimiento informado. Y como criterios de
exclusión: a) ser profesional administrativo, de
limpieza, mantenimiento, cocina y guardianía, b)
profesionales de salud de otras instituciones, c)
menores de 20 años o mayores de 60 años de edad,
y d) profesionales que no aceptaron ser parte del
estudio.
Tabla 1. Variables sociodemográcas
Descripción Frecuencia Porcentaje
Área del Personal Sanitario
Enfermería 91 37.9
Medicina 90 37.3
Psicología Clínica 26 10.8
Laboratorio Clínico 10 4.1
Terapia Física 8 3.3
Nutrición Y Dietética 7 2.9
Odontología 2
0.8
Otro
7
2.9
Género
Masculino 69 28.6
Femenino 172 71.4
Estado civil
Soltero 125 51.9
Casado 73 30.3
Unión libre 27 11.2
Divorciado 14 5.8
Separado 2 0.8
Terapia Psicológica
Si 77 68
No 164 32
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 108 - 117.
112
Consumo de sustancias
Alcohol 46 19.1
Tabaco 18 7.5
Ninguna 177 73.4
Fuente: Elaboración propia
Instrumentos
Los instrumentos utilizados para la recolección de
datos fueron:
1. Cuestionario de Creencias Irracionales (TCI):
Este cuestionario es una adaptación del test
Creencias Irracionales de Calvete y Cardeñoso
(1999), que se adaptó en una versión colombiana
por Chaves y Quiceno (2010), Cronbach de
0.77 y confiabilidad moderada. Compuesto de
46 ítems evaluados en escala de tipo Likert: 1=
no estoy de acuerdo, 2= desacuerdo moderado,
3= acuerdo moderado, 4= estoy totalmente
de acuerdo. Que evalúa ocho creencias
irracionales: necesidad de aprobación de los
demás, altas auto expectativas, culpabilización,
indefensión ante el cambio, evitación de
problemas, dependencia, influencia del pasado
y perfeccionismo (Chaves y Quiceno, 2010).
2. Maslach Burnout Inventory versión Human
Services Survey (MBI – HSS): Es una versión
equivalente de la original del Inventario de
Maslach y Jackson (1986), que se adaptó
en una versión chilena por Olivares et al.
(2014), Cronbach de 0.75 y confiabilidad de
0.86. Compuesto de 22 ítems evaluados en
tipo Likert: 0= nunca, 1= pocas veces al año o
menos, 2= una vez al mes o menos, 3= unas
pocas veces al mes, 4= una vez a la semana,
5= pocas veces a la semana, 6= todos los
días. Evalúa tres dimensiones: agotamiento
emocional, despersonalización y realización
personal (Maslasch y Jackson, 1986; Olivares-
Faúndez et al., 2014).
Procedimiento
Para el estudio, se contó con el permiso de la gerencia
del Hospital José María Velasco Ibarra, para el
levantamiento de información, a través de la firma de
un acuerdo de confidencialidad con relación a toda
la información obtenida en la recolección de datos.
Así como la entrega del consentimiento informado
individual, que se digitalizó en el software Google
forms, por el que se llevó a cabo la aplicación de los
instrumentos, debido a la pandemia por COVID-19.
Una vez obtenido los resultados, se organizaron y
se filtraron para ser depurados en Microsoft Excel,
procesados y analizados.
Análisis de datos
El proceso de análisis de datos se realizó en el
software estadístico SPSS (Statistical Package for the
Social Sciences), versión 25; el análisis estadístico
consistió en la distribución de frecuencias de las
variables sociodemográficas, descriptivo de edad y
variables de estudio y la prueba de correlación Rho
de Spearman (Meneses, 2019). Entre los resultados
del estudio constan: El análisis descriptivo de
las variables sociodemográficas y de estudio
Creencias Irracionales y Síndrome de Burnout con
sus respectivas dimensiones. Contiene frecuencia,
porcentaje, media y desviación estándar. Por otro
la, el análisis de correlación entre dimensiones de
las variables de estudio, a través del coeficiente
Rho de Spearman, en relación con variables no
paramétricas.
RESULTADOS
En la tabla 2, se revela las frecuencias por niveles
de las variables de estudio. En cuanto a creencia
irracional, el puntaje alto y medio se registró en la
creencia de evitación de problemas (
x
= 5.50); (Ds=
1.77). A la vez, los puntajes altos en el síndrome de
burnout, corresponden a despersonalización (x
=
10.01); (Ds= 5.32) y baja realización personal (x
=
44.52); (Ds= 9,47).
Ana Aldás-Villacís, creencias irracionales y síndrome de burnout
113
Tabla 2. Descriptivo de Creencias Irracionales y Síndrome de Burnout
Tabla 3. Correlación de Rho de Spearman entre Creencias Irracionales y Síndrome de Burnout
Alto Medio Bajo
f % F % F %
Creencias Irracionales
Necesidad de aprobación 2 0.8 239 99.2
Altas Auto expectativas 20 8.3 221 91.7
Culpabilización 2 0.8 239 99.2
Indefensión acerca del cambio 28 11.6 213 88.4
Evitación de problemas 89 36.9 82 34 70 29
Dependencia 26 10.8 215 89.2
Inuencia del pasado 50 20.7 191 79.3
Perfeccionismo 34 14.1 207 85.9
Síndrome de Burnout
Agotamiento emocional 1 0.4
Despersonalización 100 41.5 86 35.7 55 22.8
Baja realización personal 181 75.1 31 12.9 29 12
Agotamiento emocional Despersonalización
Realización
personal
Necesidad de Aprobación -.006 .034 .052
Altas Auto expectativas -.019 -.014 -.191**
Culpabilización -.006 -.131* -.184**
Indefensión acerca del cambio -.023 -.016 -.031
Evitación de problemas -.009 .097 -.044
Dependencia -.022 -.146* -.006
Inuencia del pasado -.033 .067 -.264**
Perfeccionismo -.026 .003 -.129
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 3, se observa que en agotamiento
emocional no se encontró relación con
ninguna creencia irracional, mientras que en
despersonalización existe una correlación negativa
DISCUSIÓN
El objetivo del estudio fue indagar la existencia de
relación entre creencias irracionales y síndrome de
burnout en el personal de salud del Hospital José
María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena en tiempo
de COVID-19. A la vez, se evaluó las dimensiones de
las variables de estudio para describir los subniveles
baja con culpabilización; y dependencia. Además, en
realización personal existe una correlación negativa
baja con altas auto expectativas; culpabilización;
influencia del pasado; y perfeccionismo.
destacados en base a los instrumentos utilizados.
Con respecto a las creencias irracionales dentro del
personal de salud, se encuentra prevalencia en la
subescala de evitación de problemas en el contexto
de pandemia por COVID-19. Lo que demuestra
que, en la crisis sanitaria, los profesionales podrían
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 108 - 117.
114
utilizar esta creencia, como escudo protector. En este
caso evitar el contagio, con conductas de limpieza
extrema, distanciamiento con pacientes, evitación a
la atención, actitudes de cinismo y deshumanización.
En cambio, en el estudio de Fernández et al. (2015),
presentan altos niveles en auto expectativas altas
sobre sí mismo, en culpabilización y necesidad
exagerada de aprobación de los demás. Igualmente,
Sierra y Abello (2008), encuentran puntuaciones más
altas en necesidad de aprobación que no corresponde
con los resultados del estudio posiblemente por el
contexto en el que se realizó.
Los resultados del síndrome de burnout, revelan que
la dimensión de agotamiento emocional presenta
niveles bajos, mientras que la despersonalización
y la baja realización personal niveles altos. Por
tanto, se encuentra que el personal de salud en
pandemia por COVID-19, podría atender a sus
pacientes de manera automatizada, dejar de verlos
como personas para convertirlos en objetos; el
personal sanitario frustrado por la manera de realizar
el trabajo, disminuye la eficacia, autoestima y
realización personal. No obstante, Hofmam y Hubie
(2020), mencionan que la dimensión dominante fue
el agotamiento emocional y la menos identificada la
despersonalización.
Así mismo, Navarro et al. (2020), mencionan que
el cansancio emocional se presentó en valores
altos de los encuestados que trabajan en los
ámbitos públicos y privados, por el contrario, la
despersonalización con valores altos y la realización
personal con valores bajos en los profesionales
que trabajan solo en el ámbito público, aspecto que
coincide con lo obtenido en la investigación. En el
estudio de Cotrina-Onofre y Panez-Mateo (2019),
igualmente señalan alto grado de agotamiento
emocional, que son opuestos con los hallazgos de
la presente investigación, alta despersonalización
y bajo grado de realización personal, que coincide
con lo encontrado. Lo que evidencia que el personal
de salud se encontró en un contexto desconocido,
distinto a otras investigaciones por lo que varían
resultados.
En investigaciones previas, se corrobora la relación
entre creencias irracionales y síndrome de burnout
como en estudios de metodología cuantitativa, no
experimental, de tipo correlacional y corte transversal
realizados por Bermejo Oro y Prieto Ursúa (2006);
Nasrabad et al. (2013); Oskana et al. (2019). Sin
embargo, son estudios realizados en diferente
contexto, población y con distintos instrumentos.
En cuanto a, correlaciones entre dimensiones,
existe la presencia de asociación negativa baja
entre dependencia y despersonalización, que se
evidencia cuando el personal sanitario, otorga
responsabilidades suyas a otros profesionales, con
actitudes negativas e insensibles hacia los pacientes.
De la misma manera, Takashi et al. (2010), deducen
que la creencia irracional de dependencia está
relacionada con la dimensión de despersonalización,
sin enlazarse con agotamiento emocional y baja
realización personal.
Existe una asociación negativa baja entre altas auto
expectativas y realización personal. Esto podría
relacionarse con la descalificación como persona,
tras no cumplir con sus expectativas, mostrándose
sin éxito y con sentimientos de incompetencia,
lo que provoca baja realización personal (Ellis y
Dryden, 1989). De la misma manera, Calvete y Villa
(1999), encontraron la creencia de que los errores
propios descalifican a las personas, se caracterizan
por mayores síntomas de burnout en baja realización
personal. Acerca de la asociación negativa baja entre
culpabilización, despersonalización y realización
personal, el personal sanitario, se castigada a si
mismo o a otros por errores en la atención, con el
objetivo de disminuir actitudes de insensibilidad,
cinismo y deshumanización; al igual que la culpa
incide en la realización personal del profesional.
Duarte y Pinto-Gouveia (2017), ratifican que los
enfermeros que experimentan sentimientos de culpa
patógenos pueden haber comprometido el bienestar
personal y profesional, que convalida con baja
realización personal y despersonalización.
Con respecto a la asociación negativa baja entre
influencia del pasado y realización personal; el
profesional, se estanca por errores que surgieron
en el pasado y miedo de volver a cometerlos, que
Ana Aldás-Villacís, creencias irracionales y síndrome de burnout
115
provoca frustración por la manera de atención al
paciente, valorado como un esfuerzo negativo. Al
contrario, en una investigación realizada por Sierra
y Abello (2008), se encontró una asociación positiva
moderada entre la creencia de influencia del pasado
con agotamiento emocional, y despersonalización,
sin encontrar similitud con el estudio. Acerca de
la asociación negativa baja entre perfeccionismo
y realización personal, se evidencia, cuando los
sanitarios necesitan realizar un trabajo perfecto,
sin margen de error, pensamiento desmotivador,
que puede conducir a la frustración, decepción e
insatisfacción. Lo que confirman, Aghdasi (2014);
Balevre et al. (2012), en relación a la dimensión
de baja realización personal, antagónico con el
agotamiento emocional y desperzonalización.
Las nuevas características y requerimientos que
enfrentan los centros de atención médica del país
y los sistemas de salud en forma general, que
obedecen a la dinámica impuesta por la pandemia
COVID-19, dificultó contar con la participación
mayor de centros hospitalarios. En ese sentido
se consideró este aspecto mencionado como una
importante limitación de este estudio.
Como futura línea de investigación, se considera que,
al implementar el corte longitudinal en la metodología
de estudio, podría verificar el comportamiento de las
variables al pasar varios meses de la declaración de
inicio de pandemia por COVID-19.
CONCLUSIONES
En concreto, por una parte, este estudio mostró que,
a nivel de creencias irracionales, ha prevalecido la
dimensión de evitación de problemas en el personal
de salud en tiempo de COVID-19. De la misma
manera, en relación al síndrome de burnout, han
predominado las dimensiones de despersonalización
y baja realización personal en la pandemia.
Con respecto a la correlación entre creencias
irracionales y síndrome de burnout, se declara
correlaciones negativas bajas. Que implica relación
significativa entre creencias como culpabilización y
dependencia con despersonalización. Además, altas
auto expectativas, culpabilización, influencia del
pasado y perfeccionismo con realización personal.
Referencias
Aghdasi, M. (2014). The Relationship between
Perfectionism and Burnout in Junior-Elite Athletes.
International Journal of Sport Culture and Science,
2(1), 27-39. 10.14486/IJSCS46
Balevre, P., Cassells, J., y Buzaianu, E. (2012).
Professional Nursing Burnout and Irrational
Thinking: A Replication Study. Journal for Nurses
in Staff Development, 28(1), 2-8. 10.1097/
NND.0b013e318240a65a
Bermejo- Oro, L., y Prieto-Ursúa, M. (2005). Creencias
irracionales en profesores y su relación con el
malestar docente. Clínica y Salud, 16(1), 45-64.
https://www.redalyc.org/pdf/1806/180616109003.
pdf
Bianchi, R., Schonfeld, I., y Laurent, E. (2019). Burnout:
Moving beyond the status quo. International
Journal of Stress Management, 26(1), 36–
45. 10.1037 / str0000088
Bouza, E., Gil-Monte, P., y Palomo, E. (2020). Síndrome
de quemarse por el trabajo (burnout) en los médicos
de España. Revista Clinica Española, 220(6),
359-363. https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.02.002
Calvete, E., & Villa, A. (1999). Estrés y burnout docente:
Inuencia de variables cognitivas. Revista
de Educación, (319), 231-303. http://www.
educacionyfp.gob.es/dam/jcr:aaa2e54c-0ad6-4e91-
908b-482ae15d27ff/re3191507777-pdf.pdf
Chaves-Castaño, L., & Quiceno-Peréz, N. (2010).
Validación del Cuestionario de Creencias
Irracionales (TCI) en población colombiana.
Revista de Psicología Universidad
de Antioquia, 2(1), 41-56. http://pepsic.
bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S2145-48922010000100004
Cheie, L., & Miu, A. (2016). Functional and dysfunctional
beliefs in relation to adolescent healthrelated quality
of life. Personality and Individual Differences,
97, 173-177. doi.org/10.1016/j.paid.2016.03.029
Cotrina-Onofre, Y., & Panez-Mateo, L. (2019). Síndrome
de Burnout en médicos de tres hospitales de
Huánuco. Revista Peruana de Investigación
en Salud, 3(3), 127-132. https://doi.org/10.35839/
repis.3.3.335
Dallacosta, F. (2019). Stress and burnout syndrome
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 108 - 117.
116
in health professionals. International Journal of
Family & Community Medicine, 3(5), 179-
183. 10.15406/ijfcm.2019.03.00154
DiGiuseppe, R., Doyle, K., Dryden, W., & Backx, W.
(2014). A practitioner’s guide to rational
emotive behavior therapy. Oxford University
Press.
Duarte, J., & Pinto-Gouveia, J. (2017). Empathy
and feelings of guilt experienced by nurses: A
cross-sectional study of their role in burnout and
compassion fatigue symptoms. Applied Nursing
Research, 35, 42–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.
apnr.2017.02.006
Ellis, A. (1985). Expanding the ABCs of Rational-
Emotive Therapy. Cognition and Psychotherapy.
https://doi.org/10.1007/978-1-4684-7562-3_13
Ellis, A., & Dryden, W. (1989). Práctica de Terapia
Racional Emotiva. Descleé.
Ellis, A., & Dryden, W. (1997). The practice of
rational emotive behavior therapy. Springer
Publishing.
Escriba-Aguir, V., & Bernabe-Muñoz, Y. (2002).
Estrategias de afrontamiento ante el estrés y
fuentes de recompensa profesional en médicos
especialistas de la Comunidad Valenciana: Un
estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista
Española de Salud Pública, 76(5), 595-
604. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-
57272002000500019&script=sci_abstract&tlng=es
Fernández, G., Salvador, B., Toledo, V., & Conchas, J.
(2015). El síndrome de burnout y su relación con las
creencias irracionales en el docente universitario.
Revista educateconciencia, 6(7), 22-38. http://
tecnocientica.com.mx/volumenes/V6N7A2.pdf
García-Álvarez, L., Fuente-Tomás , L., García-Portilla,
M., Sáiz, P., Moya, C., Dal Santo, F., Bobes ,
J. (2020). Early impact of the 2019 coronavirus
disease (COVID-19) pandemic and lockdown in a
large Spanish sample. Psychological Medicine,
10(2). 10.7189 / jogh.10.020505
Gavilanes-Gavilanes, J., & Moreta-Herrera, R. (2020).
Satisfacción laboral, salud mental y burnout. Análisis
de mediación parcial en una muestra de conductores
del Ecuador. Psicodebate, 20(2), 7 – 19. http://
dx.doi.org/10.18682/pd.v20i2.1875
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista , P. (2014).
Metodología de la investigación. McGraw-
Hill / Interamericana editore.
Hofmam, A., & Hubie, A. (2020). Síndrome de burnout
em funcionários de duas unidades de saude de um
município do oeste do paraná. Fag journal of
health, 2(4), 429-433. https://doi.org/10.35984/fjh.
v2i4.269
Huerta-Hernández, J., & Alcázar-Olán, R. (2014). La
inteligencia y su relación con las ideas irracionales
en estudiantes universitarios. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 19(2). https://
www.redalyc.org/pdf/292/29238007003.pdf
Ko, C.-H., Yen , C.-F., Yen, J.-Y., & Yang, M.-J. (2006).
Psychosocial impact among the public of the severe
acute respiratory syndrome epidemic in Taiwan.
Psychiatry and Clinical Neurosciences,
60(4), 397-403. 10.1111 / j.1440-1819.2006.01522.x
Lee , S., Kang, W., Cho, A.-R., Kim , T., & Park , J. (2018).
Psychological impact of the 2015 MERS outbreak
on hospital workers and quarantined hemodialysis
patients. Comprehensive Psychiatry, 87, 123-
127. 10.1016 / j.comppsych.2018.10.003
Marsollier, R. (2013). La despersonalización y su
incidencia en los procesos de desgaste laboral.
Psicología.com, 17(7). https://ri.conicet.
gov.ar/bitstream/handle/11336/7382/14__
psicologiacom_2013_17_7_1_.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maslach, C., & Leiter, M. (2016). Stress: Concepts,
Cognition, Emotion, and Behavior. Elsevier, 1,
351-357. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-
800951-2.00044-3
Maslasch, C., & Jackson, S. (1986). Maslasch
Burnout Inventory Manual. Consulting Psychol
Press.
Meneses, J. (2019). Análisis estadístico con
JASP: una guía para estudiantes. FUOC.
Moreno-Proaño, G. (2020). Pensamientos
distorsionados y ansiedad generalizada en covid-19.
CienciAmérica, 9(2). http://dx.doi.org/10.33210/
ca.v9i2.31
Nasrabad, S., Mahmoud, H., Fallah, M. (2013).
Investigate the relationship between personality
characteristics and irrational beliefs with burnout in
Yazd counselors. Advances in Envionmental
Biology, 8 (25), 219-222. https://sciexplore.ir/
Documents/Details/568-974-165-903
Navarro-Guitart, M., & Morelatto, R. (2020). Síndrome
Ana Aldás-Villacís, creencias irracionales y síndrome de burnout
117
de burnout en odontólogos de la ciudad de Córdova.
Revista de Salud Pública, 24(1), 64–72.
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v24.n1.26081
Olivares-Faúndez, V., Mena-Miranda, L., Jélvez-Wilker,
C., & Macía-Sepúlveda, F. (2014). Validez factorial
del Maslach Burnout Inventory Human Services
(MBI HSS) en profesionales chilenos. Universitas
Psychologica, 13(1), 145-160. 10.11144/
Javeriana.UPSY13-1.vfmb
Organización Mundial de la Salud. (2004). La
organización del trabajo y el estrés. Catálogo por
la Biblioteca de la OMS. https://www.who.int/
occupational_health/publications/en/pwh3sp.pdf
Oksana, H., Terjesen, M., Cherkasova, L. (2019).
Predicting teacher burnout as a function of school
characteristics and irrational beliefs. Psychology
in the schools, 56(5), 1-17. https://doi.
org/10.1002/pits.22233
Polo-Vargas, J., Santiago-Briñez, V., Navarro-Segura,
M., & Ali-Nieto, A. (2016). Creencias irracionales,
síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las
organizaciones. Psicogente, 19(35), 148-160.
http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1215
Li, Q., Guan, X., Wu, P., Wang, X., Zhou, L., Tong, Y.,
Xiang, N. (2020). Early Transmission Dynamics
in Wuhan, China, of Novel Coronavirus–Infected
Pneumonia. The new england journal of
medicine, 382(13). 10.1056/NEJMoa2001316
Rojo, M., & Bonilla, D. (2020). COVID-19: La necesidad
de un cambio de paradigma económico y social.
CienciAmérica, 9(2). http://dx.doi.org/10.33210/
ca.v9i2.28
Romero, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una
distribución normal. Revista de Enfermería del
Trabajo, 6(3), 105-114. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=5633043
Shanafelt, T., Goh, J., & Sinsky, C. (2017). The Business
Case for Investing in Physician Well-being. JAMA
Intern Med, 177(12), 1826-1832. 10.1001/
jamainternmed.2017.4340
Sierra, C., & Abello, R. (2008). Burnout y pensamientos
irracionales. Psychologia: Avances de la
disciplina, 2(1), 49-78. https://biblat.unam.mx/
hevila/PsychologiaAvancesdeladisciplina/2008/
vol2/no1/2.pdf
Takashi, O., Michiko, M., & Takashi, N. (2010).
Examination of a cognitive model of stress, burnout,
and intention to resign for Japanese nurses. Japan
Journal of Nursing Science, 8(1), 76-86.
10.1111/j.1742-7924.2010.00161.x
Teraoka, M., & Kyougoku, M. (2019). Structural relation
Structural relationships among occupational
dysfunction, stress coping, and occupational
participation for healthcare workers. Work, 64(4),
833-841. 10.3233/WOR-193045
Torres-Muñoz, V., Farias-Cortés, J., Reyes-Vallejo, L.,
& Díaz-Barriga, C. (2020). Riesgos y daños en la
salud mental del personal sanitario por la atención a
pacientes con COVID-19. Revista Mexicana de
Urología, 80(3), 1-9. https://www.medigraphic.
com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf
Traub, C., & Sapag, J. (2020). Personal Sanitario y
Pandemia COVID-19 en Chile: Desafíos en Salud
Mental. Revista médica de Chile, 148(9),
1371-1372. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872020000901371
Turner, M. (2016). Rational emotive behavior therapy
(REBT), irrational and rational beliefs, and the mental
health of athletes. Frontiers in Psychology, 7.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01423
World Health Organization. (2018). International
classication of diseases for mortality and morbidity
statistics. https://icd.who.int/browse11/l-m/en