10
ESTADOS DE ÁNIMO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DURANTE
LA CRISIS SANITARIA COVID-19
Diana Catalina Velasteguí Hernández
1
, Paúl Marlon Mayorga Lascano
2
(Recibido en marzo 2021, aceptado en mayo 2021)
1
Universidad Técnica de Ambato, ORCID: 0000-0002-3802-0192.
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Ambato, ORCID: 0000-0002-2515-4159.
dc.velastegui@uta.edu.ec; pmayorga@pucesa.edu.ec
Resumen: El objetivo de la presente investigación fue conocer la relación existente entre los Estados de ánimo
y los síntomas de ansiedad y depresión, en una muestra de estudiantes de medicina de una universidad pública
del Ecuador, durante la pandemia del COVID-19. Para ello se empleó una metodología de diseño no experimental,
de alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal. La investigación se realizó a través del empleo de
las escalas de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA) y el Cuestionario de Ansiedad y Depresión de Goldberg.
Formaron parte del estudio 429 participantes entre 18 a 60 años ( = 20,1 años; s = 0,83). Entre los resultados se
encontró que prevalecen de manera significativa estados de ánimo positivos (Alegría); aunque existe presencia de
conductas de ansiedad (5,12) y depresión (1,75), con mayor incidencia de sintomatología ansiosa. Por último, el
estudio señala que existen relaciones altas, moderadas y bajas entre los estados de ánimo tristeza- depresión, ira-
hostilidad, ansiedad y alegría y las conductas de ansiedad y depresión. Se concluye que los estados de ánimo son
predictores de la presencia de las condiciones de ansiedad y depresión en la población universitaria.
Palabras Clave: Estado de ánimo, ansiedad, depresión, estudiantes universitarios, COVID-19
MOOD, ANXIETY, AND DEPRESSION IN MEDICAL COLLEGE STUDENTS DURING THE COVID-19
HEALTH CRISIS
Abstract: The objective of this research was to know the relationship between mood states and symptoms of anxiety
and depression, in a sample of medical students from a public university in Ecuador, during the COVID-19 pandemic.
For this, a non-experimental design methodology was used, with a descriptive, correlational and cross-sectional
scope. The research was carried out through the use of the Mood Assessment scales (EVEA) and the Goldberg
Anxiety and Depression Questionnaire. 429 participants between the ages of 18 and 60 took part in the study ( =
20.1 years, s = 0.83). Among the results, it was found that positive mood states prevail significantly (Joy); although
there is the presence of anxiety (5.12) and depression (1.75) behaviors, with a higher incidence of anxiety symptoms.
Finally, the study indicates that there are high, moderate and low relationships between sadness-depression, anger-
hostility, anxiety and joy moods and anxiety and depression behaviors. It is concluded that mood states are predictors
of the presence of anxiety and depression conditions in the university population.
Keyword: Mood, anxiety, depression, college students, COVID-19
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 10 - 20.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp10-20p
Diana Catalina Velasteguí, estados de ánimo, ansiedad y depresión
11
I. INTRODUCCIÓN
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró que la enfermedad por el virus del
coronavirus (COVID-19) se convierte en una pandemia
(Zhu et al., 2020). Tanto así, que para el 01 de julio de
2020 la pandemia ya había afectado a más de 11,4
millones de individuos en todo el mundo, dejando más
de 535 000 muertos, cifra que en diciembre del mismo
año se había ampliado a más de 1 700 000 muertes.
En el Ecuador, a inicios del mes de julio del 2020, se
registraron 62 380 contagiados y 4821 fallecidos a
consecuencia de esta enfermedad (Johns Hopkins
University, 2020).
La rapidez con la que se transmite el virus, ocasionó
que varios países tomen acciones sanitarias para
evitar su propagación. Entre las acciones realizadas
se encuentran la limitación de movilidad, cuarentenas
forzadas, toques de queda, uso de mascarillas y otros
(Cacciapaglia, et al., 2020). Estas medidas provocaron
un cambio radical en la vida de los ciudadanos, lo que
exigió la adaptación a nuevas realidades sociales,
laborales, educativas como el teletrabajo, la educación
virtual, la ausencia de contacto físico con amigos y
familiares, el desempleo temporal y otros (Sanz et al.,
2020). A partir de esto, se generó un enorme efecto
psicológico en la población mundial, con signicativas
repercusiones en la salud mental y la aparición
consecuente de síntomas de estrés, problemas de
sueño, ansiedad, depresión, y estrés postraumático,
entre otros (Cuestas, 2020; Kontoangelos et al., 2020;
Salari et al., 2020).
Los grupos etarios más jóvenes, como las poblaciones
universitarias, constituyen uno de los grupos sociales
más vulnerables, debido a que la etapa de adultez
emergente que atraviesan y el estrés académico
generado por los estudios, se consideran factores
estresores previos (Khodarahimi & Fathi, 2016). De
hecho, la población universitaria es la que más niveles
de estrés presenta al ser comparado con otros grupos
(Moreira & Telzer, 2015), y frecuentemente presentan
sintomatología psicológica clínica y subclínica (Mayorga-
Lascano & Moreta-Herrera, 2019), llegan a desarrollar
trastornos mentales de ansiedad, depresión, y consumo
de sustancias, entre otros (Hope & Henderson,
2014; Gaibor-González & Moreta-Herrera, 2020),
lo que ocasiona que su salud mental se encuentre
constantemente comprometida (Moreta-Herrera et al.,
2018; Tembo et al., 2017).
Las condiciones de connamiento ocasionadas por
la pandemia COVID-19, han generado múltiples
condicionamientos para la educación presencial, y
han impuesto el desarrollo de una serie de nuevas
modalidades de estudio: tele- educación, asistencia
remota, educación en casa, entre otras (Isumi et al.,
2020; Pierce et al., 2020), lo que probablemente ha
contribuido para que los problemas de salud mental
habitualmente atribuidos a los universitarios hayan
aumentado durante la pandemia (Zolotov et al., 2020).
Así, se reporta un incremento del estrés, los niveles
de ansiedad, depresión severa, y la ideación suicida,
(Isumi et al., 2020; Pierce et al., 2020; Wang et al.,
2020). También se ha incrementado el consumo de
sustancias, principalmente de alcohol (Lechner et al.,
2020), problemas de sueño, impulsividad, y estrés
postraumático, entre otros (Ernstsen & Havnen, 2020).
Es por ello que resulta importante el seguimiento y
cuidado a las respuestas psicológicas inadecuadas que
se están presentando, así como el impacto en la vida
académica que se está produciendo; lo que, además,
permite tener un mejor conocimiento del fenómeno que
atravesamos, para actuar de una manera eciente a la
hora de intentar reducir sus efectos actuales y futuros.
El estado de ánimo comprende un estado psicológico
que revela las experiencias tanto afectivas como
emocionales que posee una persona. Estos estados
tienen una duración prolongada que abarcan desde
unas horas hasta varios días, y es cambiante, aunque
no de manera inestable. También, se conoce como
eutimia y se encuentra situado en un punto medio entre
la distimia (depresión) y la hipertimia (manía) (Beedie
et al., 2005). Según el modelo de Sanz (2001), existen
cuatro formas de estado de ánimo que prevalecen en
las personas: a) tristeza- depresión; b) ira- hostilidad;
c) ansiedad; y d) alegría. Estos estados de ánimo se
desarrollan de manera medianamente estables, que
contemplan el manejo de emociones como la tensión, el
enojo, el nerviosismo, la intranquilidad, la serenidad, la
tristeza, el estrés, la felicidad, el optimismo, la jovialidad,
el entusiasmo, entre otros (Castro & Pérez, 2010;
Iacovella & Troglia, 2003).
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 10 - 20.
12
Los estados de ánimo ayudan a equilibrar tanto los
procesos cognitivos, como la conducta del individuo
(Greenberger & Padesky, 1998). A este respecto,
también es importante considerar los procesos
formativos a los que ha sido expuesto el sujeto, los
cuales tienden a atemperar al estado de ánimo; y
permiten su adecuado manejo y regulación, lo que
tendrá un impacto relevante en la vida y el desempeño
general de cada persona (Schuch et al., 2017). Al igual
que el aumento de las psicopatologías, las condiciones
de pandemia y connamiento, inciden en la alteración
y cambio anormal de los estados de ánimo en la
población mundial (Abarca et al., 2020; Sustaeta et al.,
2020;). Lo cual como se mencionó anteriormente genera
afectaciones al desempeño, interés o preocupación por
la educación en los distintos niveles de enseñanza a
corto y largo plazo.
Sobre la relación que guardan los estados de ánimo
con la respuesta ansiógena, la literatura muestra
de manera evidente la conexión entre estas dos
variables, el efecto que genera el cambio en el estado
de ánimo en el desarrollo de cuadros ansiosos (Fisher
et al., 2017; Flórez et al., 2019; Ramírez-Giraldo et
al., 2017), así como en la aparición de trastornos de
ansiedad en distintos grupos poblacionales (Lamers et
al., 2018; Nahum et al., 2017). De la misma manera,
los estados de ánimo generan el aparecimiento de la
respuesta depresiva (Flórez et al., 2019; López et al.,
2019) y los trastornos depresivos y del estado de ánimo
(Nahum et al., 2017; Rao et al., 2018). En el caso de
Ecuador, la investigación al respecto de las variables
mencionadas es limitada; más aún cuando se trata de
análisis especícos en población universitaria, incluidos
los estudiantes de medicina, lo que requiere mayor
análisis e investigación para aportar con a la literatura
relacionada a estos fenómenos.
La depresión es un trastorno caracterizado por la
alteración del estado de ánimo. Entre sus síntomas
patognomónicos guran estado de ánimo deprimido;
disminución de la capacidad de sentir placer; alteraciones
de la vida instintiva (sueño y apetito); agitación o retraso
psicomotor; fatiga o pérdida de energía; sentimientos de
inutilidad o culpabilidad; disminución de la capacidad
para pensar o concentrarse; y pensamientos de
muerte; todo lo cual genera malestar clínicamente
signicativo y disfuncionalidad en el sujeto (Asociación
Estadounidense de Psiquiatría, 2014). El trastorno
depresivo asociado a la sublimación del pasado, la
pérdida de interés ante a los estímulos ambientales del
presente, y la desesperanza frente al futuro, generan
humor disfórico, valoración cognitiva negativa, y
presencia de sintomatología siológica (López et al.,
2012; Zuñiga et al., 2005). La depresión es una de
las principales causas mentales de discapacidad del
mundo y perjudica mayormente a las mujeres (Hope &
Henderson, 2014; Islam et al., 2020; Salari et al., 2020).
Por otra parte, la ansiedad es un modo de alarma con
respuestas de defensa ante situaciones peligrosas, que
se encuentra caracterizada por una sobrevaloración
de los estímulos y situaciones amenazantes, así como
una infravaloración de las capacidades personales para
responder ante las amenazas (Orozco & Baldares,
2012). Los individuos con síntomas de ansiedad
presentan miedo o preocupaciones y habitualmente
no reconocen su temor como algo disfuncional (Duch
et al., 1999; Hope & Henderson, 2014). Generalmente
se presenta acompañada de síntomas somáticos como:
cefalea, dolor abdominal, llanto, irritabilidad y enojo;
los cuales pueden ser interpretados como oposición
o desobediencia, cuando en realidad se trata de una
expresión de temor. Así mismo, el individuo trata de
evitar el estímulo que le causa ansiedad (Ospina-
Ospina et al., 2011). Tanto los trastornos de ansiedad
como los de depresión, son fenómenos de enorme
trascendencia en la funcionalidad de las personas.
Suelen encontrarse entre los motivos de consulta más
frecuentes en el campo psicológico y psiquiátrico,
dado que son condiciones que se hallan íntimamente
asociadas (Diaz et al., 2013; Ospina-Ospina et al.,
2011; Ramírez-Giraldo et al., 2017). Dentro de la salud
pública representan uno de los problemas signicativos
y su importancia epidemiológica en los últimos años
es enorme, porque afecta a todos los grupos etarios,
incluido las poblaciones estudiantiles (Gaibor-González
& Moreta-Herrera, 2020; Mayorga-Lascano & Moreta-
Herrera, 2019; Wathelet et al., 2020).
En el caso de la población que cursa estudios
universitarios en áreas de las ciencias de la salud
(medicina, enfermería, psicología, entre otras), se
evidencia un aumento signicativo en la presencia
Diana Catalina Velasteguí, estados de ánimo, ansiedad y depresión
13
de trastornos ansiosos y depresivos durante la crisis
sanitaria provocada por el COVID-19 a nivel mundial
(Caycho-Rodríguez et al., 2020; Islam et al., 2020;
Saddik et al., 2020; Saravia-Bartra et al., 2020). Este
aumento en la incidencia de los trastornos señalados,
parece explicarse por el contacto directo y recurrente que
mantiene dicha población con los casos de COVID-19
que son atendidos en las instituciones de salud, lo cual
implica una exposición mucho más directa, que a la que
se ven expuestos otros grupos sociales (Santabárbara
et al., 2021).
Existe evidencia al respecto del incremento de
problemas de salud mental en estudiantes universitarios
durante la pandemia (Van Rheenen et al., 2020). Entre
los principales factores asociados a dicho incremento, se
encuentran la precariedad socio- económica, el género,
el historial psiquiátrico, el aislamiento social derivado
del connamiento, la baja calidad de las relaciones
sociales actuales, y la baja calidad de vida (Wathelet et
al., 2020); a lo señalado, se suma el cambio del modo
de enseñanza al que se encontraban acostumbrados
los estudiantes (Isumi et al., 2020; Pierce et al., 2020).
Todo lo cual ha impedido una mejor adaptación a los
desafíos impuestos por las condiciones generadas por
la pandemia (Caycho-Rodríguez et al., 2021; Conti et
al., 2020; Rogers et al., 2021;).
El impacto psicoemocional provocado por la pandemia
COVID-19, así como los factores asociados al
mismo, merecen ser revisados cuidadosamente,
dado que su presencia revela el potencial peligro que
pueden ocasionar en la salud mental de la población,
particularmente en población universitaria ligada al área
de medicina. Por lo que, la nueva información que se
siga recolectando desde la investigación psicológica,
ayudará a comprender de mejor manera este fenómeno
en el mundo, especialmente en el Ecuador, donde
la temática en cuestión aún no ha sido debidamente
explorada. En función de lo mencionado, los objetivos del
presente estudio son: a) Evaluar los niveles de Estado
de ánimo y conductas de Ansiedad y Depresión en una
muestra de estudiantes de medicina del Ecuador; se
prevé una presencia signicativa de estados de ánimo
inadecuados, y presencia signicativa de conductas de
ansiedad y depresión. b) establecer la relación existente
entre los estados de ánimo y las conductas de ansiedad
y depresión en la muestra señalada; de la misma
manera, se estima que se encontrará una correlación
positiva entre las variables investigadas.
METODOLOGÍA
Diseño
La presente investigación parte de un diseño no
experimental; de tipo cuantitativo; de alcance descriptivo
y correlacional, de corte transversal, pues se realizará
en un tiempo y un momento determinado (Ato, López,
& Benavente, 2013), en el que se analizan los estados
de ánimo y la salud mental (sintomatología ansiosa y
depresiva), en una muestra de estudiantes universitarios
de Ecuador.
Participantes
La muestra está conformada por 429 participantes. El
41,7 % son hombres y el 58,3 % mujeres; con edades
comprendidas entre 18 a 60 años ( = 20,1 años, s
= 0,83). Los participantes provienen en un 86,7 % de
la Región Sierra, 11,9 % de la Región Costa y 1,4 %
restante de las Regiones Oriental e Insular del Ecuador.
Además, son estudiantes de la carrera de medicina de
una universidad pública de la ciudad de Ambato.
El método de muestreo empleado en este estudio es
de tipo no probabilístico a conveniencia con criterios de
inclusión. Estos criterios comprendieron: a) Participación
voluntaria en el estudio; b) Ser mayor de edad; c)
Encontrarse en estado físico y mental adecuado para
la realización de la evaluación (declarado en la cha
sociodemográca); y d) Firma de autorización y difusión
de los resultados de la investigación.
Instrumentos
La evaluación de los Estados de ánimo y las conductas
de ansiedad y depresión se realizó a través del uso
de dos instrumentos psicométricos que cuentan con
criterios de validez y conabilidad:
Escala de valoración del estado de ánimo
(EVEA) de Sanz (2001). Diseñado para evaluar el
estado de ánimo transitorio, a través de un cuestionario
de 16 preguntas que se miden en una escala Likert,
calicada en 10 opciones, que van desde nada (0) a
mucho (10). La escala evalúa cuatro estados de ánimo:
a) ansiedad, ira- hostilidad, tristeza- depresión e ira-
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 10 - 20.
14
hostilidad. Acerca de la interpretación de la prueba, no
se encuentran tablas normativas especícas, se puede
considerar una presencia signicativa con valores
superiores a 5 puntos. Con respecto a las propiedades
psicométricas, la versión española señala que la
abilidad de la consistencia de la prueba es alta (Sanz,
2001); mientras que en la muestra del presente estudio
los valores son α = .92 para tristeza- depresión; α = .92
para ansiedad; α = .96 en ira- hostilidad y α = .85 para
alegría, de lo que se interpreta que son aceptables.
Cuestionario de Ansiedad y Depresión de
Goldberg (Goldberg, 1978), en la versión al castellano
de Duch y otros (1999). Diseñada para evaluar conductas
de ansiedad y depresión a través de un cuestionario de
18 preguntas que se responde a través de una escala
dicotómica. Los puntos de corte para interpretar el grado
de severidad de cualquiera de estas condiciones es 4 o
más para la escala de ansiedad y 2 o más para la escala
de depresión. Acerca de las propiedades psicométricas
de la escala, se considera que la misma cuenta con una
adecuada abilidad determinada por su consistencia
interna, mientras que para el presente estudio los
valores encontrados son α = .73 para ansiedad y α = .78
para depresión (Reivan-Ortiz, Pineda-Garcia, & Bello-
Parías, 2019), valores aceptables para investigaciones
de carácter social y epidemiológico.
Procedimiento
Tras la respectiva autorización del proyecto de
investigación por la ocina de Posgrado de la Ponticia
Universidad Católica del Ecuador, se procedió a la
preparación de las respectivas baterías psicológicas.
Posteriormente, se realizó la recolección de los
datos entre el 01 y el 30 de abril de 2020. Debido al
connamiento sanitario generado por el brote de
COVID-19, la evaluación se realizó de manera virtual,
a través de redes sociales (Facebook y WhatsApp).
Para llenar el cuestionario, los participantes debieron
dar su autorización y consentimiento informado
respectivo; es importante recalcar, que se respetaron
los criterios establecidos para la protección de datos,
así como las normas éticas para la investigación según
la Convención de Helsinki. Las pruebas psicológicas
pueden visualizarse en el enlace: https://docs.
google.com/forms/d/1DZe7atEizaEtlfwS-pkxjJ4sR_
vYgWY52nM2E3XSI/edit
Se emplearon dos tipos de análisis estadísticos en el
estudio. El primero comprende un análisis descriptivo de
los valores alcanzados en las evaluaciones acerca de
los estados de ánimo y la ansiedad y depresión. También
se compararon los valores de las medias obtenidas con
los puntos de corte de las escalas. Posteriormente, se
realiza un análisis de correlaciones entre los estados
de ánimo y la ansiedad y depresión. Para ello se
utilizó el Coeciente de Correlación de Pearson (r)
a n de conocer el grado de conexión existente entre
las variables de estudio. El análisis estadístico de los
resultados se realizó por medio del software SPSS en la
versión 22 (IBM, 2012).
RESULTADOS
Análisis descriptivo
La tabla 1 muestra los resultados de las medias
obtenidas por los participantes en la evaluación sobre
estado de ánimo y conducta de ansiedad y depresión.
En la escala acerca del estado de ánimo destaca que
la alegría es la condición con mayor predominancia
entre los participantes; mientras que la ira- hostilidad es
la que menor puntaje recibió. Los factores de tristeza-
depresión, ansiedad e ira- hostilidad se encuentran por
debajo del punto de corte (< 5 puntos), lo que evidencia
que la presencia de dichos estados de ánimo no se
encuentra ampliamente generalizada; mientras que la
alegría se encuentra por encima del mismo, de lo que
se desprende que este es el estado de ánimo más
ampliamente consolidado en la muestra analizada.
Por otra parte, en lo que respecta a las conductas de
ansiedad y depresión, se percibe una mayor cantidad de
conductas ansiógenas que depresivas. Los valores de la
escala de ansiedad se encuentran por encima del punto
de corte; es decir, que de manera general la muestra se
encuentra con una elevada carga de la misma. Hecho
que no se observa en la escala de depresión, la cual se
encuentra por debajo del punto de corte.
Diana Catalina Velasteguí, estados de ánimo, ansiedad y depresión
15
Tabla 1. Análisis descriptivo de las escalas de estados de ánimo y conductas de ansiedad y
depresión
Tabla 2. Análisis de correlaciones entre el estado de ánimo y
conductas de ansiedad y depresión
Nota. 429 participantes
Nota. ** p< .001; TD: Tristeza-depresión, An: Ansiedad; Al: Alegría; IH: Ira-hostilidad; Ans: Ansiedad; Dep: Depresión
DS Asimetría Curtosis
Tristeza-Depresión 3,54 2,05 0,142 -0,703
Ansiedad 4,06 2,70 0,208 -1,061
Alegría 5,62 2,03 0,244 -0,551
Ira-Hostilidad 3,47 2,86 0,472 -1,004
Ansiedad 5,12 2,60 -0,231 -1,082
Depresión 1,75 1,56 0,747 -0,130
Factores TD An Al IH Ans Dep
Tristeza-depresión 1 ,715** -.319** ,657** ,505** ,499**
Ansiedad 1 -,360** ,792** ,721** ,642**
Alegría 1 -,346** -.341** -.369**
Ira-hostilidad 1 ,650** ,621**
Ansiedad 1 ,584**
Depresión 1
Análisis de correlación
La Tabla 2 muestra la relación entre estado de ánimo
y conducta de ansiedad y depresión. En el mismo,
se puede observar que la alegría se correlaciona
negativamente y de forma baja con las conductas de
ansiedad y depresión, así como con la valoración general
de la escala. Por otra parte, el estado de ánimo tristeza-
depresión, ansiedad, e ira- hostilidad, se correlacionan
de manera positiva y con una intensidad moderada y
alta con las conductas de ansiedad y depresión, así
como con la valoración general de la escala. En las
dos condiciones, las correlaciones son de carácter
estadísticamente signicativa (p< .001). También se
observa que los estados de ánimo negativos tienen
mayor impacto en la ansiedad y depresión que los de
tipo positivo.
DISCUSIÓN
El estudio tiene como objetivo conocer la prevalencia
de los estados de ánimo, así como de las conductas de
ansiedad y depresión, y establecer la relación existente
entre estas variables en una muestra de estudiantes
de medicina del Ecuador. Entre los estados de ánimo
negativos, destaca que el de mayor prevalencia es
el de Ansiedad, que se caracteriza por nerviosismo,
tensión e intranquilidad, que se han exacerbado por
las condiciones impuestas por la pandemia COVID-19
(Sustaeta et al., 2020; Abarca, Hernández, & Barriguete,
2020), factor que se podría haber incrementado debido
a los cambios y consecuente necesidad de adaptación
a los nuevos procesos de enseñanza (Isumi et al., 2020;
Pierce et al., 2020). Lo señalado exige el desarrollo de
mecanismos que favorezcan su manejo y control, pues
este fenómeno inuye directamente en el desempeño
académico y la vida escolar en general (Schuch et al.,
2017).
Sin embargo, el estudio también determinó que el
Estado de ánimo que presenta mayor prevalencia es
la alegría. Esto revela que, a pesar de los desafíos
que la población examinada ha tenido que enfrentar;
los estados de ánimo positivos superan ampliamente
a los estados de ánimo negativos (ansiedad, tristeza-
depresión, e ira- hostilidad). Al considerar que los
estados de ánimo positivos permiten equilibrar los
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 10 - 20.
16
procesos cognitivos, afectivos y conductuales del sujeto
(Greenberger & Padesky, 1998), la alegría constituye
una fortaleza a la hora de adaptarse a los cambios
que se derivan de la pandemia COVID-19, y permite
mantener un determinado nivel de salud mental.
Acerca de las conductas de ansiedad y depresión,
resalta el hecho de que la muestra analizada presenta
niveles de depresión bajos y síntomas de ansiedad
moderados; lo cual concuerda con diversos estudios
llevados a cabo a través del mundo durante la pandemia
COVID-19, referidos particularmente a la población
universitaria (Cuestas, 2020; Kontoangelos et al., 2020;
Salari et al., 2020). Estos resultados también ayudan
a conrmar la susceptibilidad y la vulnerabilidad de la
población universitaria (Gaibor-González & Moreta-
Herrera, 2020; Mayorga-Lascano & Moreta-Herrera,
2019); la cual se agudiza ante crisis medioambientales,
como propusieron Moreira y Telzer (2015) y Khodarahimi
y Fathi (2016). Lo señalado debe ser considerado a
la hora de generar distintas propuestas de ayuda e
intervención, las cuales deben contemplar el impacto de
este fenómeno en el ámbito académico (Tembo et al.,
2017).
Se destaca que, aunque la sintomatología ansiosa
y depresiva son condiciones frecuentes entre los
estudiantes universitarios (Diaz et al., 2013; Gaibor-
González & Moreta-Herrera, 2020; Mayorga-Lascano
& Moreta-Herrera, 2019; Ospina-Ospina et al., 2011;
Ramírez-Giraldo et al., 2017; Wathelet et al., 2020);
la intensidad con que las conductas de ansiedad y
depresión se presentan en este estudio, se hallan
por encima los niveles habituales en los que dichos
fenómenos suelen encontrarse. Este hecho ha sido
corroborado en otras poblaciones universitarias durante
la pandemia COVID-19 (Zolotov et al., 2020), lo que
revela el impacto inequívoco que ha generado en la
salud mental de poblaciones universitarias.
También se encontró que la ansiedad resulta ser una
condición mucho más recurrente que la depresión
en la muestra analizada. Esto quiere decir que la
incertidumbre, la preocupación y los mecanismos de
alerta que estos activan, están mucho más presentes
que los sentimientos de tristeza e indiferencia entre los
estudiantes, ante las amenazas ambientales. Y aunque
los estudios preliminares revelan que la ansiedad
es más recurrente que la depresión en estudiantes
universitarios del Ecuador (Gaibor-González & Moreta-
Herrera, 2020; Mayorga-Lascano & Moreta-Herrera,
2019), se requieren de análisis más amplios en otros
contextos a n de determinar la estabilidad de tendencia
del comportamiento de estas dos condiciones.
Por otra parte, el estudio conrma la relación existente
entre los estados de ánimo y ansiedad y depresión
en la muestra de estudiantes de medicina. Según los
hallazgos, la fuerza de asociación uctúa entre alto
(Ansiedad) y bajo negativo (alegría) en las conductas
ansiógenas, y de moderado (ira- hostilidad) y bajo
negativo (alegría). La relación que guardan los estados
de ánimo con la ansiedad y la depresión concuerdan con
múltiples estudios previos (Fisher et al., 2017; Flórez
et al., 2019; Lamers et al., 2018; López et al., 2019;
Nahum et al., 2017; Ramírez-Giraldo et al., 2017; Rao
et al., 2018). Aunque análisis especícos en muestras
universitarias requieren mayor extensión y profundidad.
Finalmente, se encontró una relación positiva moderada
y estadísticamente signicativa entre la ansiedad y
depresión de la muestra analizada. Esto concuerda
con lo mencionado por Ospina-Ospina y otros (2011);
Diaz y otros (2013); y Ramírez-Giraldo y otros (2017);
quienes señalan que ambas condiciones se encuentran
íntimamente asociadas, por lo que no resulta extraña la
presencia de patologías combinadas o duales (ansiedad
y depresión) entre la población universitaria.
CONCLUSIONES
Aunque los resultados del estudio revelan que el Estado
de ánimo más prevalente es la Alegría, factor que
permitiría equilibrar los procesos psicoemocionales del
sujeto; entre los estados de ánimo negativos, sobresale
la ansiedad, la cual correlaciona de manera alta y
positiva con las conductas de depresión y sobre todo
de ansiedad. La ansiedad descrita podría deberse a la
incertidumbre que generan las condiciones impuestas
por la pandemia COVID-19, e incluye síntomas reactivos
y transitorios ligados al miedo, que funcionan como un
mecanismo de supervivencia, una estrategia biológica
de carácter adaptativo que despierta nuestro sistema de
alerta y activa nuestros niveles de energía para la huida
o el ataque.
Diana Catalina Velasteguí, estados de ánimo, ansiedad y depresión
17
Entre las implicaciones de este estudio, se puede
mencionar que sus resultados permiten profundizar
los conocimientos actuales al respecto de los estados
de ánimo y su relación con la ansiedad y depresión,
particularmente en población universitaria; además de
ampliar la visión de la dinámica comportamental que
guardan estos fenómenos. Mientras que, de manera
práctica, estos hallazgos pueden ayudar a tomar
medidas de seguimiento epidemiológico de la condición
mental de la población universitaria, así como aportar a
la generación de propuestas de intervención generales
y especícas de la ansiedad y la depresión, a través
de la regulación o corrección de los estados de ánimo.
Sin embargo, hay que considerar que, se requieren
nuevos trabajos que den seguimiento a esta línea de
investigación, para aanzar los resultados encontrados.
Entre las limitaciones de la investigación, gura el
hecho de que no se realizaron estudios comparativos
con respecto al estado de ánimo prevalente, entre el
grupo de participantes que obtuvieron puntuaciones que
superaron el punto de corte en conductas de ansiedad y
depresión, y aquellos que no lo hicieron. Paralelamente,
y aunque uno de los hallazgos más interesantes del
estudio fue que los estados de ánimo positivos (alegría),
alcanzan mayores niveles que los Estados de ánimo
negativos, no se ha determinado el porqué de este
fenómeno; particular que queda abierto a nuevas
investigaciones. Finalmente, cabe señalar que, aunque
la sintomatología ansiosa y depresiva es la que aparece
con mayor prevalencia como consecuencia de la
pandemia COVID-19, es necesario que la investigación
en el área de salud mental también aborde otros temas,
como el efecto que la crisis sanitaria puede tener sobre
otras problemáticas, como los trastornos de conducta y
el consumo de sustancias.
REFERENCIAS
Abarca, M. T., Hernández, A. M., & Barriguete, P. J.
(2020). Estado emocional durante el aisalmiento por
COVID-19. Milenaria, Ciencia y arte, 16, 5-8.
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema
de clasicación de los diseños de investigación en
psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-
1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511.
Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014).
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
Beedie, C. J., Terry, P. C., & Lane, A. M. (2005).
Distinctions between emotion and mood. Cognition
and Emotion, 19(6), 847–878. https://doi.
org/10.1080/02699930541000057.
Cacciapaglia, G., Corentin, C., & Sannino, F. (2020).
Second Wave COVID-19 Pandemics in Europe: A
Temporal Playbook. Scientic Reports, 10(1),
15514. https://doi.org/10.1038/s41598-020-72611-
5.
Castro, W. P., & Pérez, J. M. (2010). La escala de
valoración del estado de ánimo (EVEA): análisis
de la estructura factorial y de la capacidad para
detectar cambios en estados de ánimo. Análisis
y modicación de conducta, 36(153), 19-32.
Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M.,
Ventura-León, J., Carbajal-León, C., Noé-Grijalva,
M., Gallegos, M., . . . Vivanco-Vidal, A. (2020).
Traducción al español y validación de una medida
breve de ansiedad por la COVID-19 en estudiantes
de ciencias de ciencias de la salud. Ansiedad y
Estrés, 26(2-3), 174-180. https://doi.org/10.1016/j.
anyes.2020.08.001.
Caycho-Rodríguez, T., Valencia, P. D., Vilca, L. W.,
Cervigni, M., Gallegos, M., Martino, P., . . . Burgos
Videla, C. (2021). Cross-cultural measurement
invariance of the fear of COVID-19 scale in seven
Latin American countries. Death Studies, 1-15.
https://doi.org/10.1080/07481187.2021.1879318.
Conti, E., Sgandurra, G., De Nicola, G., Biagioni,
T., Boldrini, S., Bonaventura, E., . . . Battini, R.
(2020). Behavioural and emotional changes
during COVID-19 lockdown in an italian paediatric
population with neurologic and psychiatric disorders.
Brain Sciences, 10(12), 918. https://doi.
org/10.3390/brainsci10120918.
Cuestas, E. (2020). La pandemia por el nuevo
coronavirus COVID-19. Revista de La Facultad
de Ciencias Médicas de Córdoba, 77(1), 1-3.
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n1.27935.
Diaz, M., Amato, R., Chávez, J. G., Ramirez, M., Rangel,
S., Rivera, L., & López, J. (2013). Depresión y
ansiedad en embarazadas. Salus, 17(2), 32-40.
Duch, F. R., Ruiz de Porras, L., Gimeno, D., Allué, B.,
& Palou, I. (1999). Psicometría de la ansiedad, la
depresión y el alcoholismo en Atención Primaria.
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 10 - 20.
18
Semergen , 25(3), 209-225.
Ernstsen, L., & Havnen, A. (2020). Mental health and
sleep disturbances in physically active adults during
the COVID-19 lockdown in Norway: does change in
physical activity level matter? Sleep medicine,
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2020.08.030.
Fisher, A. J., Reeves, J. W., Lawyer, G., Medaglia, J.
D., & Rubel, J. A. (2017). Exploring the idiographic
dynamics of mood and anxiety via network
analysis. Journal of abnormal psychology,
126(8), 1044. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/
abn0000311.
Flórez, J., Corrales, C., Gutiérrez, C., Mira, C.,
Paniagua, J., & Giraldo, A. (2019). Autopercepción
del estado de ánimo y presencia de ansiedad y
depresión en estudiantes universitarios. Revista
de Psicología: (Universidad de Antioquía),
11(1), 61-92. https://doi.org/10.17533/udea.
rp.v11n1a03.
Gaibor-González, I., & Moreta-Herrera, R. (2020).
Optimismo disposicional, ansiedad, depresión
y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis
inter-género y de predicción. Actualidades
en Psicología, 34(129), 17-31. https://doi.
org/10.15517/ap.v34i129.35148.
Goldberg, D. (1978). Manual del General Health
Questionnaire. Windsor: NFER Publishing.
Greenberger, D., & Padesky, C. (1998). Control de
tu Estado de Ánimo. Barcelona: Paidos Iberica,
Ediciones S. A.
Hope, V., & Henderson, M. (2014). Medical student
depression, anxiety and distress outside North
America: a systematic review. Medical Education
in Review, 48(10), 963–979. Doi: doi.org/10.1111/
medu.12512.
Iacovella, J., & Troglia, M. (2003). La hostilidad y
su relación con los trastornos cardiovasculares.
Psico-USF, 8(1), 53–61. https://doi.org/10.1590/
s1413-82712003000100008.
IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for
Windows. Armonk, NY: IBM Corp.
Islam, M. A., Barna, S. D., Raihan, H., Khan, M. N.,
& Hossain, M. T. (2020). Depression and anxiety
among university students during the COVID-19
pandemic in Bangladesh: A web-based cross-
sectional survey. PloS one, 15(8), e0238162.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238162.
Isumi, A., Doi, S., Yamaoka, Y., Takahashi, K., &
Fujiwara, T. (2020). Do suicide rates in children and
adolescents change during school closure in Japan?
The acute effect of the rst wave of COVID-19
pandemic on child and adolescent mental health.
Child abuse & neglect, 110, 104680. https://
doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104680.
Johns Hopkins University. (2020). Coronavirus
Resource Center. Obtenido de Jhon Hopkins
University & Medicine: https://coronavirus.jhu.edu/
Khodarahimi, S., & Fathi, R. (2016). Mental health,
coping styles, and risk-taking behaviors in young
adults. Journal of Forensic Psychology
Practice, 16(4), 287-303. Doi:10.1080/15228932
.2016.1196101.
Kontoangelos, K., Economou, M., & Papageorgiou,
C. (2020). Mental health effects of COVID-19
pandemia: a review of clinical and psychological
traits. Psychiatry investigation, 17(6), 491-505.
https://doi.org/10.30773/pi.2020.0161.
Lamers, F., Swendsen, J., Cui, L., Husky, M., Johns, J.,
Zipunnikov, V., & Merikangas, K. R. (2018). Mood
reactivity and affective dynamics in mood and anxiety
disorders. Journal of Abnormal Psychology,
127(7), 659. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/
abn0000378.
Lechner, W. V., Laurene, K. R., Patel, S., Anderson, M.,
Grega, C., & Kenne, D. R. (2020). Changes in alcohol
use as a function of psychological distress and
social support following COVID-19 related University
closings. Addictive behaviors, 110, 106527.
https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106527.
López, M. V., González, N. I., López, A., Palos, P., &
Oudhof, H. (2012). Depresión en adolescentes: El
papel de los sucesos vitales estresantes. Salud
Mental, 35(1), 37-43.
López, P. M., Padilla, J. G., Chida, J. L., & Hallo, B. M.
(2019). La escuela: los estados de ánimo depresivos
en los educandos. Revista de Comunicación
de la SEECI, 23(48), 1-16. https://doi.
org/10.15198/seeci.2019.48.1-16.
Mayorga-Lascano, M., & Moreta-Herrera, R. (2019).
Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de
atencion psicológica en estudiantes universitarios
con bajo rendimiento/Psychological Care Needs for
Underperforming College Students with Clinical and
Subclinical Symptoms. Educación, 43(2), 1-16.
Diana Catalina Velasteguí, estados de ánimo, ansiedad y depresión
19
https://doi.org/10.15517/REVEDU.V43I2.32239.
Moreira, J. F., & Telzer, E. H. (2015). Changes in
family cohesion and links to depression during the
college transition. Journal of adolescence,
43, 72-82. http://dx.doi.org/10.1016/j.
adolescence.2015.05.012.
Moreta-Herrera, R., López-Calle, C., Ramos-Ramírez,
M., & López-Castro, J. (2018). Estructura factorial
y abilidad del Cuestionario de Salud General de
Goldberg (GHQ-12) en universitarios ecuatorianos.
Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 10(3), 35-42. https://doi.
org/10.32348/1852.4206.v10.n3.20405.
Nahum, M., Van Vleet, T. M., Sohal, V. S., Mirzabekov,
J. J., Rao, V. R., Wallace, D. L., . . . Chang, E. F.
(2017). Immediate Mood Scaler: tracking symptoms
of depression and anxiety using a novel mobile
mood scale. JMIR mHealth and uHealth, 5(4),
e44. https://doi.org/10.2196/mhealth.6544.
Orozco, W. N., & Baldares, M. J. (2012). Trastornos
de ansiedad: revisión dirigida para atención
primaria. Revista Médica de Costa Rica y
Centroamérica, 69(604), 497-507.
Ospina-Ospina, F., Hinestrosa-Upegui, M., Paredes,
M., Guzman, Y., & Granado, C. (2011). Síntomas
de ansiedad y depresión en adolescentes
escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia.
Revista Salud pública, 13(6), 908-920.
Pierce, M., Hope, H., Ford, T., Hatch, S., Hotopf, M.,
John, A., . . . Abel, K. M. (2020). Mental health before
and during the COVID-19 pandemic: a longitudinal
probability sample survey of the UK population. The
Lancet Psychiatry, 7(10), 883-892. https://doi.
org/10.1016/S2215-0366(20)30308-4.
Ramírez-Giraldo, A., Hernández-Bustamante, O.,
Romero-Acosta, K., & Porras-Mendoza, E. (2017).
Trastornos de ansiedad y del estado de ánimo en
personas víctimas del conicto armado en Colombia:
el caso de Chengue y de Libertad. Psicología
desde el Caribe, 34(1), 30-41. http://dx.doi.
org/10.14482/psdc.33.2.7290.
Rao, V. R., Sellers, K. K., Wallace, D. L., Lee, M. B.,
Bijanzadeh, M., Sani, O. G., . . . Chang, E. F. (2018).
Direct electrical stimulation of lateral orbitofrontal
cortex acutely improves mood in individuals
with symptoms of depression. Current Biology,
28(24), 3893-3902. https://doi.org/10.1016/j.
cub.2018.10.026.
Reivan-Ortiz, G., Pineda-Garcia, G., & Bello-Parías,
L. (2019). Psychometric Properties of The
Goldberg Anxiety and Depression Scale (GADS) In
Ecuadorian Population. International Journal
Psichological Research, 12(1), 41-48.
Rogers, A. A., Ha, T., & Ockey, S. (2021). Adolescents’
Perceived Socio-Emotional Impact of COVID-19
and Implications for Mental Health: Results From
a US-Based Mixed-Methods Study. Journal of
Adolescent Health, 68(1), 43-52. https://doi.
org/10.1016/j.jadohealth.2020.09.039.
Saddik, B., Hussein, A., Sharif-Askari, F. S., Kheder,
W., Temsah, M. H., Koutaich, R. A., . . . Halwani, R.
(2020). Increased levels of anxiety among medical
and non-medical university students during the
COVID-19 pandemic in the United Arab Emirates.
Risk Management and Healthcare Policy,
13, 2395. https://dx.doi.org/10.2147%2FRMHP.
S273333.
Salari, N., Hosseinian-Far, A., Jalali, R., Vaisi-Raygani,
A., Rasoulpoor, S., Mohammadi, M., . . . Khaledi-
Paveh, B. (2020). Prevalence of stress, anxiety,
depression among the general population during the
COVID-19 pandemic: a systematic review and meta.
Santabárbara, J., Lasheras, I., Lipnicki, D. M., Bueno-
Notivol, J., Pérez-Moreno, M., López-Antón, R., .
. . Gracia-García, P. (2021). Prevalence of anxiety
in the COVID-19 pandemic: An updated meta-
analysis of community-based studies. Progress
in Neuro-Psychopharmacology and
Biological Psychiatry, 109, 110207. https://doi.
org/10.1016/j.pnpbp.2020.110207.
Sanz, J. (2001). Un instrumento para valuar la ecacia
de los procedimientos de inducción de estado de
ánimo: “La Escala de Valoración del Estado de
Ánimo” (EVEA). Análisis y modicación de
conducta, 27, 71- 110.
Sanz, M. B.-T., Rivera, J. J., de Molina Ortiz, F. G., Camps,
A. S., ..., & Delgado, M. C. (2020). Recomendaciones
de «hacer» y «no hacer» en el tratamiento de los
pacientes críticos ante la pandemia por coronavirus
causante de COVID-19 de los Grupos de Trabajo
de la Sociedad Española de Medicina Intensiva,
Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).
Medicina Intensiva, 44(6), 371-388.
Saravia-Bartra, M., Cazorla-Saravia, P., & Cedillo-
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 10 - 20.
20
Ramirez, L. (2020). Anxiety level of rst-year
medical students in a private university in peru
during COVID-19. Rev. Fac. Med. Hum., 20(4), 568-
573. https:/doi.org/10.25176/RFMH.v20i4.3198.
Schuch, S., Zweerings, J., Hirsch, P., & Koch, I. (2017).
Conict adaptation in positive and negative mood:
Applying a success-failure manipulation. Acta
Psychologica, 176, 11-22.
Sustaeta, P. B., Salas-García, B., De San Jorge-
Cárdenas, X., del Carmen Gogeascoechea-Trejo,
M., Pavón-León, P., Blázquez-Morales, M. L.,
. . . León, M. C. (2020). Patrones de consumo
de mariguana, abastecimiento y estado de
ánimo durante el connamiento por COVID-19.
Revista internacional de investigación en
adicciones, 6(2), 25-34. https://doi.org/10.28931/
riiad.2020.2.04.
Tembo, C., Burns, S., & Kalembo, F. (2017). The
association between levels of alcohol consumption
and mental health problems and academic
performance among young university students.
PLoS One, 12(6), e0178142. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0178142.
Van Rheenen, T. E., Meyer, D., Neill, E., Phillipou, A.,
Tan, E. J., Toh, W. L., & Rossell, S. L. (2020). Mental
health status of individuals with a mood-disorder
during the COVID-19 pandemic in Australia: Initial
results from the COLLATE project. Journal of
affective disorders, 275, 69-77. https://doi.
org/10.1016/j.jad.2020.06.037.
Wang, X., Hegde, S., Son, C., Keller, B., Smith, A., &
Sasangohar, F. (2020). nvestigating mental health of
US college students during the COVID-19 pandemic:
cross-sectional survey study. Journal of medical
Internet research, 22(9), e22817. https://doi.
org/10.2196/22817.
Wathelet, M., Duhem, S., Vaiva, G., Baubet, T., Habran,
E., Veerapa, E., & D’Hondt, F. (2020). Factors
associated with mental health disorders among
university students in France conned during the
COVID-19 pandemic. JAMA network open,
3(10), e202559.
Zhu, N., Zhang, D., Wang, W., Li, X., Yang, B., Song, J.,
. . . Tan, W. (2020). A novel coronavirus from patients
with pneumonia in China, 2019. New England
Journal of Medicine, 382(8), 727–733. https://
doi.org/10.1056/NEJMoa2001017.
Zolotov, Y., Reznik, A., Bender, S., & Isralowitz, R. (2020).
COVID-19 Fear, Mental Health, and Substance Use
Among Israeli University Students. Int J Ment
Health Addiction, https://doi.org/10.1007/
s11469-020-00351-8.
Zuñiga, A., Sandoval, M., Urbina, C., Juárez, N., &
Villaseñor, S. (2005). Los trastornos del estado de
ánimo. Revista Digital Universitaria, 6(11),
2-14.