51
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UN ESTUDIANTE:
ANÁLISIS DE CASO
Carlos Moya-López1, Inella Malla-Morocho2
(Recibido en junio 2021, aceptado en octubre 2021)
1Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional. Universidad Estatal
de Milagro, ORCID: 0000-0002-1029-1484. 2Ingeniera en empresa, ORCID: 0000-0002-6173-5698
moya.lopez@gmail.com;
mallamorochoinella@gmail.com
Resumen: En el contexto escolar se pueden mencionar diversos factores que inciden en el rendimiento académico,
entre ellos los trastornos de aprendizaje. El objetivo de la presente investigación fue identicar la incidencia de los
trastornos de aprendizaje en el rendimiento académico en un estudiante de diez años, a través de un estudio de
caso. Para ello se evaluó: la atención, procesamiento fonológico, repetición, comprensión oral, lectura, gramática,
escritura, aritmética, percepción, memoria, vocabulario y razonamiento abstracto, así como factores asociados al
contexto familiar. Entre los resultados se identicó por una parte que las bajas calicaciones se deben a décits
atencionales provocados por problemas auditivos mientras que las dicultades académicas están relacionadas con
el nivel de inteligencia del niño. Por otra parte, este estudio de caso se concibe bajo la teoría humanista en la que se
enfatiza la teoría de la transaccionalidad que se centra en la comunicación entre: padre, adulto y niño. Se concluye
que los trastornos de aprendizaje responden a disfunciones neuropsicológicas y a variables del entorno familiar que
afectan al rendimiento académico de niños en edad escolar. Aspecto evidenciable en áreas debilitadas asociadas a
la lectura, escritura y cálculo.
Palabras Clave: Rendimiento académico, inteligencia, relaciones familiares, trastornos de aprendizaje.
LEARNING DISORDERS AND THEIR IMPACT ON A STUDENT’S ACADEMIC PERFORMANCE: CASE ANALYSIS
Abstract: In the school context, various factors that affect academic performance can be mentioned, including
learning disorders. The objective of this research was to identify the incidence of learning disorders in academic
performance in a ten-year-old student, through a case study. For this, attention, phonological processing, repetition,
oral comprehension, reading, grammar, writing, arithmetic, perception, memory, vocabulary and abstract reasoning
were evaluated, as well as factors associated with the family context. Among the results, it was identied on the one
hand that low grades are due to attention decits caused by hearing problems, while academic difculties are related
to the child’s intelligence level. On the other hand, this case study is conceived under the humanist theory in which
the transactionality theory is emphasized, which focuses on the communication between: parent, adult and child. It is
concluded that learning disorders respond to neuropsychological dysfunctions and family environment variables that
affect the academic performance of school-age children. Obvious appearance in weakened areas associated with
reading, writing and calculation.
Keyword: Academic performance, intelligence, family relationships, learning disorders.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 51 - 67.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 51 - 67.
52
INTRODUCCIÓN
En el contexto escolar existe la tendencia inclusiva
en las sociedades modernas, por tanto, es primordial
desarrollar el presente estudio de caso fundamentado
en López y Valenzuela (2015). Cabe señalar que en
el Ecuador la educación ha pasado de un modelo de
integración a un modelo de inclusión educativa. Sin
embargo, los docentes de educación general básica
(EGB), en su mayoría no poseen los conocimientos
cientíco - técnicos para la detección, prevención y
abordaje de los trastornos de aprendizaje que inciden
en el rendimiento académico de los estudiantes para
responder a un carácter interdisciplinar de la educación
especial, Castejón y Navas (2013).
Con relación a las múltiples causas de los trastornos de
aprendizaje, se analizó los factores neurológicos que
no necesariamente están asociadas a discapacidad
intelectual. Por otra parte, se consideraron problemas de
origen psicogénico relacionados con poca estimulación
para el desarrollo de habilidades académicas. (Castro,
et al., 2021). Por otro lado, se consideró la atención
temprana, debido a que el desarrollo de los niños
durante los primeros años de vida es fundamental,
en esta etapa el tejido nervioso crece y madura, el
niño está más expuesto a sufrir daño, (Ponce, 2017).
La importancia de la atención temprana se debe en
buena parte al creciente aumento de la incidencia y
prevalencia de trastornos generalizados del desarrollo
como: el autismo, trastorno de décit de atención y
comportamiento perturbador, retrasos madurativos.
(Sánchez et al., 2015).
La prematuridad tiene estrecha relación con el desarrollo
cognitivo de los niños, los mismos que presentan:
décits ejecutivos, trastornos del aprendizaje,
alteraciones del lenguaje y problemas conductuales.
(Megias et al., 2015). Por tanto, los datos pre natales
del niño son indispensables para establecer una
adecuada intervención psicopedagógica, con el objetivo
principal de proporcionar respuestas a Necesidades
Educativas Especiales asociadas o no asociadas a
la discapacidad. En el caso de los estudiantes que
presentan discapacidad intelectual, la capacidad de
adaptación hace referencia a la competencia social
y práctica para vivir de forma independiente y para
funcionar de manera segura y apropiada en la vida
cotidiana. (Bonilla et al., 2019).
Los Trastornos de Aprendizaje de la Lectura, se
presentan en un 4 % de niños en edad escolar y los
trastornos de Aprendizaje del Cálculo en 1 %. No
obstante, se acepta que los porcentajes pueden
variar de acuerdo con los criterios empleados para su
diagnóstico. Por otra parte, es común la comorbilidad
entre los trastornos de la lectura, la escritura y el cálculo;
de hecho, se ha cuestionado si los trastornos del
aprendizaje de la escritura (TAE) pueden encontrarse
de manera independiente a los que se presentan
en la lectura. Yánez y Prieto (2013). Por su parte,
Villanueva, et al., (2020) concluyen que los estudiantes
con Trastornos Especícos de Aprendizaje pueden
presentar alteraciones en el proceso de la atención,
hiperactividad motora, deciencias socio emocionales
reejadas en respuestas impulsivas. Conductas
maniestas que de cierto modo pueden afectar el
normal desarrollo de una clase virtual sincrónica.
Para justicar un diagnóstico de trastorno especíco
de aprendizaje, las dicultades de aprendizaje deben
persistir en presencia de una oportunidad educacional
adecuada, exposición a la misma instrucción que
el grupo de pares y competencia en el idioma de
instrucción. Por tanto, dichas dicultades aparecen
en los primeros años de escolaridad, que es cuando
el estudiante debe desarrollar sus competencias
curriculares básicas como la lecto escritura y el cálculo
(First, 2015).
Por otra parte, los trastornos de aprendizaje pueden
afectar al lenguaje de forma global y al lenguaje escrito
y cálculo matemático. A veces, la dicultad está en
la capacidad para prestar atención, concentrarse o
aprender a organizar o planicar adecuadamente las
tareas. Otras veces, la dicultad está en la esfera de
la conducta: dicultad en el control de impulsos y la
actividad motriz o en la destreza para la motricidad na
y la orientación en el espacio (Sans, et, al., 2012).
Al hablar de trastornos de lectura, el bajo rendimiento
lector de los niños con dislexia se caracteriza por
lectura lenta, con alteraciones en la uidez, con una
alta frecuencia de modicaciones al texto y dicultades
en la comprensión. La lectura de palabras y de
pseudopalabras es más lenta que en los otros niños.
Carlos Moya-López, trastornos de aprendizaje y su incidencia
53
Estas características dependen también de diferencias
individualidades de cada sujeto, (Castellanos y
Guataquira, 2020).
Los niños con Trastorno Especíco del Lenguaje (TEL)
presentan un retraso considerable en la adquisición del
lenguaje oral. Dicha dicultad se detecta a partir de los
24 meses de edad cronológica. Acosta, et al., (2017).
Es de vital importancia la estimulación temprana para
una adecuada adquisición del lenguaje y el habla.
La prevalencia de los trastornos de aprendizaje de la
lectura se ha estimado entre 5 - 17.5 %, correspondiente
al trastorno de aprendizaje más común en la literatura
americana y europea, que afecta 80 % de los sujetos
identicados con alteraciones para el aprendizaje. En
Latinoamérica, particularmente en Colombia, no se
tienen cifras exactas de la prevalencia de trastornos
del aprendizaje general y especícamente de la lectura
en niños. Por otro lado, muy pocos de ellos tienen la
oportunidad de acceder a servicios especializados.
(Portela, et al., 2016).
Las dicultades de la lectura que se observan son
lectura lenta, inicio lento, largos periodos de titubeo,
pérdida del lugar donde se está leyendo, omisión,
reemplazo, inversión o adición de una palabra o parte
de una palabra, fraseo incorrecto, cambio de palabras
en las oraciones o de letras en las palabras Preilosky
y Matute (2011). Con relación a los trastornos de la
escritura, Artigas, (2002) maniesta que la disgrafía
basada en el lenguaje consiste en la dicultad para
construir correctamente las palabras escritas. Para
escribir se requiere partir de un fonema, se construye el
grafema mediante la escritura.
En relación con los trastornos de escritura y lectura
Mejía y Varela, (2015) consideraron que esta son
alteraciones del desarrollo neuropsicológico y se
caracterizan por dicultades persistentes que inciden
directamente en el rendimiento académico. Mientras
que Gaitán y Rey (2013) encontraron que la adquisición
de conocimientos básicos sobre matemáticas requiere:
atender, comparar, diferenciar y buscar semejanzas
para poder asociar e integrar los nuevos conocimientos
con los ya adquiridos. Por tanto, se determina que
tanto los trastornos especícos de aprendizaje como
las dicultades de aprendizaje tienen estrecha relación
con el fracaso escolar en la educación general básica.
Al referirse al trastorno del cálculo, Balbi y Dansilio
(2010) deenden que las discalculias no se presentan
como una entidad única y simple, sino que son
heterogéneas y de gran variabilidad, lo que diculta
su adecuado diagnóstico. Niños con o sin discalculia
pueden tener diferentes áreas fuertes y débiles en
diferentes dominios de la matemática: cálculo, recuerdo
de hechos numéricos, conocimientos conceptuales de
las operaciones, resolución de problemas.
Los trastornos matemáticos especícos están
relacionados generalmente con trastornos de la
percepción, memoria, lenguaje, razonamiento,
funcionamiento motor y lectura. De manera global, la
discalculia se presenta entre el 5-6 % de la población
infantil. En lo referente a la competencia de los procesos
aritméticos se requiere el funcionamiento de diferentes
procesos mentales superiores, con la actividad
coordinada de ambos hemisferios. (Etchepareborda,
1999). Así describe a la alexia y agraa para números
(grupo afásico, lóbulo temporal), discalculia espacial
(disfunción visuoespacial, lóbulo occipital y parietal),
anarritmia (lóbulo frontal), atencional y secuencial (en
los niños con síndrome disatencional, lóbulo prefrontal)
y un grupo mixto. Según la experiencia, las discalculias
funcionales más frecuentes son las observadas en
el grupo de pacientes portadores de un síndrome
disatencional con o sin hiperactividad.
Estos niños presentan, desde el punto de vista
neuropsicológico, un décit o bien una alteración
de las funciones ejecutiva prefrontales. Así, las
dicultades en la secuenciación de diversos eventos
cobran una dramática importancia en el manejo del
ordenamiento numérico y la aplicación de rutinas
analíticas secuenciadas para la resolución del cálculo.
Desde la competencia curricular en el área matemática,
se determinó que los estudiantes diagnosticados con
TDAH tenían un rendimiento superior al grupo normo
típico. Sin embargo, se pudo evidenciar dicultad para
la resolución de problemas, (Valarezo y Vieiro, 2021).
Desde una perspectiva global, existen tres procesos
psicológicos: atención, percepción y memoria que
no solo resultan imprescindibles para comprender la
relación que establece un sujeto con su medio físico y
social, sino que además inciden signicativamente en la
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 51 - 67.
54
adquisición del aprendizaje. (Munar, et al., 1999). Según
Estévez, et al., (1997) el individuo es ‘bombardeado’
durante la vigilia por señales sensoriales provenientes
del exterior e interior del organismo; sin embargo, la
cantidad de información entrante excede la capacidad
del sistema nervioso para procesar en paralelo, por lo
que se hace necesario un mecanismo neuronal que
regule y focalice el organismo.
Por su parte, Fuenmayor y Villasmil, (2008) consideraron
que la atención se da cuando el receptor empieza a
captar activamente lo que ve, lo que oye y, comienza a
jarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar
o escuchar simplemente de pasada. En relación con la
percepción, Valdizán, (2008) considera que es el primer
proceso cognitivo que modula la información externa
procedente de los sistemas sensoriales y elabora en
forma de hipótesis la representación inicial interna de
la realidad. En el proceso se emplea la información que
llega a los receptores analizándose paulatinamente, a
la vez que se utiliza la información procedente de la
memoria tanto empírica como genética. De esta forma,
la percepción ayuda a la interpretación y formación de
la representación de un solo objeto. En el lóbulo frontal,
concretamente en el área motora suplementaria, se
crea un sistema o centro de convergencia que puede
tomar información, tanto de la memoria como sensorial,
para generar acciones, y que, a su vez, engloba
diversas funciones motoras y sensoriales. (Castro,
2017; Morales et. al., 2015) consideran que en la etapa
infantil resultan cruciales los procesos perceptivo-
motores, entre los que se encuentran la coordinación
dinámica general, el control óculo manual, el concepto
y el esquema corporal, el control postural, la rapidez o
el tono muscular.
Referente a la memoria, (Ramírez, et al., 2005)
sostienen que está relacionada con otros dominios de
la cognición. Lo que se recuerda, está inuido por lo
que ya se conoce y se inere acerca del pasado. La
memoria no es un registro estático sino, más bien, un
proceso dinámico inuido por el conocimiento general y
los marcos conceptuales. Recordar no solo es cuestión
de consultar registros estáticos, sino más bien es una
construcción o reconstrucción del pasado. De forma
aún más especíca, algunos autores como Flores y
Solis (2008) analizan la memoria de trabajo deniéndola
como la capacidad para mantener información de
forma activa, por un breve periodo de tiempo, sin que
el estímulo esté presente, para realizar una acción o
resolver problemas utilizando información activamente,
así como también para el curso de los procesos de
pensamiento. Sin embargo, la retención temporal de un
ítem de información para la solución de un problema
o una operación mental también es indicador de la
memoria de trabajo, es una activación temporal de una
red ampliamente distribuida por el córtex de memoria
a largo plazo, esto es, de información previamente
almacenada. (Jórdar, 2004).
En lo que respecta a niños con Trastorno del Espectro
Autista. La familia debe implicarse en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, a través de su rol socializador.
Por tanto, el entorno natural de estudiantes con TEA es
primordial para facilitar el normal desenvolvimiento de
los mismos en el ámbito académico y social. Aguiar,
Fernández, y Reyes, (2020). En contraste, un niño
con trastorno de desarrollo tendrá un mejor pronóstico
con un sistema de apoyo familiar dinámico. Tanto
los problemas de aprendizaje como las dicultades
especícas del aprendizaje responden a otros factores
asociados como el entorno familiar del niño o niña. Es
decir, el abordaje debe ser amplio, no solo con enfoque
a procesos de aprendizaje. La empatía es primordial
para que el niño aprenda en un ambiente en el que
predomine equilibrio familiar. (Teheran, 2019).
Las dicultades de aprendizaje y los trastornos del
desarrollo muchas veces se confunden. La dicultad
de aprendizaje responde al nivel académico y a la
edad cronológica contrastada con las competencias
curriculares del niño. Es decir, lo que conoce lo
que debería conocer. Por otra parte, el trastorno
de aprendizaje se reere a que el niño no supera la
dicultad a pesar de tener el apoyo que requiere.
(Agudelo et al., 2018).
Desde otra perspectiva de análisis, es necesario
explorar las dicultades de aprendizaje y su diferencia
con los trastornos de aprendizaje. Por una parte,
las dicultades de aprendizaje tienen su origen en
problemas que puedan presentarse en casa: falta
de motivación, duelo, problemas económicos, entre
otros. En lo que respecta a trastornos de aprendizaje,
presentan su origen en el disfuncionamiento neurológico
Carlos Moya-López, trastornos de aprendizaje y su incidencia
55
que puede presentar el niño, niña o adolescente.
Aspecto que diculta la codicación de información a
través de los sentidos, al igual que el almacenamiento
de contenidos y experiencias en la memoria a corto,
mediano y largo plazo.
Mientras que el fracaso escolar es referido como el grupo
menos grave dentro de las dicultades de aprendizaje,
aunque también constituyen el más numeroso. Se
dene como: un grupo de alteraciones en los procesos
de enseñanza aprendizaje, que se maniesta con
frecuencia de modo inespecíco, como dicultades en
los aprendizajes y adaptación escolar que responden
a problemas en determinados contenidos o áreas,
lagunas de aprendizaje, inadaptación escolar. Las
dicultades de aprendizaje constituyen una de las
principales causas de fracaso escolar. Las mismas,
se detectan en el aprestamiento escolar, mediante la
observación de habilidades gnósicos – práxicas que
son fundamentales para la adquisición de la lectura y
escritura. (Román, 2009; Valencia et al., 2020). Por su
parte Camacho, (2011) considera que el fracaso escolar
se da debido a ciertas circunstancias en un mismo
estudiante: calicaciones insucientes, repetición de
curso, escasez de conocimiento, inecaz desarrollo de
la inteligencia para lograr los objetivos del curso. Todos
estos indicadores son considerados por los docentes,
estudiantes y padres y todos ellos forman parte del
fracaso escolar. El fracaso escolar, al igual que el
éxito escolar, está determinado por diferentes causas
relacionadas con el estudiante a nivel personal, con
la escuela a nivel social y con los progenitores a nivel
familiar (Antelm, et al., 2018¸Ritacco y Amores, 2016) .
Por otro lado, la falta de identicación con el proyecto
educativo de la escuela, al igual que el desarrollo de un
trabajo de forma aislada sin planicar en conjunto para
que exista coherencia y continuidad, o lo que es peor el no
contar con un diagnóstico previo de la situación escolar
que se debe afrontar hace que el equipo educativo no
posea metas comunes para lograr sus objetivos, lo que
complica aún más la situación del estudiante. La noción
de fracaso escolar está estrechamente relacionada con
la obtención del graduado escolar y tiene dimensiones
estructurales, componentes de género, cultura, clase
y repercusiones personales. Estas diferencias se van
incrementando a lo largo del proceso de escolarización
que se realiza ordinariamente entre los 12 y los 16 años
de edad, la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO),
más pendiente en formar para estudios futuros que
como etapa formativa en sí misma. El fracaso escolar
sería entonces una manifestación paradójica, según
como se mire, del reto de la universalización de la
educación obligatoria. (Michelangeli, 1996; Hernández
y Tort, 2009).
Dentro del fracaso escolar se incluyen a las personas
que tienen un bajo rendimiento académico y no logran
la adquisición de un conjunto de conocimientos básico,
a las personas que abandonan la escolarización
obligatoria antes de obtener el título correspondiente,
y a las personas que en la edad adulta sufren
consecuencias sociales y laborales por no haber
logrado una correcta preparación académica. Antelm,
Gil, Cacheiro y Pérez, (2018). Por su parte Choque
(2009) considera que el fracaso escolar es un fenómeno
social multicausal y, por ende, requiere un abordaje
integral. Para conceptualizar el fracaso escolar habría
que señalar a qué fracaso nos referimos: al fracaso del
escolar, al fracaso del profesor, al fracaso de la escuela,
al fracaso de la comunidad educativa o al fracaso del
sistema educativo. Entonces, cuando nos referimos al
fracaso escolar entramos en un campo interrelacionado,
interconectado, donde existen una serie de elementos
constitutivos que conforman el ecosistema educativo.
Finalmente, estudiar el complejo y controvertido
fenómeno del fracaso escolar implica hablar de
exclusión social y educativa. Ritacco y Amores (2016).
En este sentido, las recientes investigaciones se
centran en exclusión educativa como una visión más
integradora del fracaso escolar (Castel, 2004) donde
incluyen variables relacionadas con la trayectoria
educativa y los resultados como bajo rendimiento
académico, absentismo escolar, separación afectiva
del entorno escolar, abandono prematuro de la
educación obligatoria sin la obtención del título, así
como variables más personales: comportamientos
inadecuados o insatisfactorios, así como las vivencias
y reacciones negativas de los estudiantes, sus familias
y sus entornos más cercanos Escudero y Botia (2008).
Las escuelas inclusivas se centran en como apoyar
a los estudiantes con TDAH para favorecer un
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 51 - 67.
56
aprendizaje provechoso, por medio de el libre acceso al
sistema educativo, prestar apoyo individual y fomentar
la integración social. Latorre, et al., (2018) . En base
a lo expuesto por los autores, se concluye que en el
contexto ecuatoriano se da mayor énfasis a la atención a
los estudiantes que presentan un coeciente intelectual
por debajo de 80, se descuida a los estudiantes que
presentan un coeciente intelectual superior a 80.
En síntesis, la comprensión de la incidencia de los
trastornos de aprendizaje en el rendimiento académico
requiere un análisis complejo.
MÉTODO
Se utiliza el estudio de caso denido como un método
que abarca una diversidad de fuentes y técnicas
de recogida de información. Álvarez y San Fabian,
(2012); esta metodología fue seleccionada debido a
la importancia de desarrollar un estudio a profundidad
de los trastornos de aprendizaje y su incidencia en el
rendimiento académico en un estudiante de 10 años
de edad.
El presente estudio de caso se fundamenta en la
escuela psicológica del humanismo, la misma que
considera a la persona como un ser holístico, libre y
total, sin fragmentaciones. Es decir, el ser humano
está dotado de una dimensión mental y una dimensión
espiritual. Por tanto, los trastornos de aprendizaje no
son únicamente procesos psicológicos básicos; sino
tienen sus orígenes contextuales. (Riveros, 2014)
Por tanto, el presente estudio de caso fue concebido con
la utilización de instrumentos estandarizados. Siendo
estos: escala breve de inteligencia Shipley – 2, batería
neuropsicológica para la evaluación de trastornos del
aprendizaje. Por otra parte, técnicas de recolección de
información. Siendo estas: entrevista psicológica, test
de la casa, test de la familia. Mediante esta combinación
de técnicas e instrumentos determinar si los posibles
trastornos de aprendizaje tienen origen neurológico o
del ambiente.
Por tanto, se adoptó un enfoque de investigación
cualitativo. El análisis de caso se sustentó en lo
expuesto por Cueto, (2020) basado en la producción
de datos descriptivos y el análisis de conductas
maniestas por parte del sujeto objeto de estudio y sus
progenitores. Por tanto, es fundamental mencionar que
los procesos de intervención psicopedagógica deben
apoyarse en la aplicación de técnicas que aancen un
diagnóstico presuntivo en estudiantes de los que se
presume trastornos de aprendizaje.
Por otra parte Arias y Cangalaya, (2021) conciben
al estudio de caso como el resultado de trabajar
con un individuo, un grupo, una comunidad, o una
organización. Con la nalidad de profundizar en el
estudio de las principales dicultades de aprendizaje
que de cierto modo pueden tener incidencia en
disfunciones cerebrales, que conlleva estudiar la
problemática presentada desde un enfoque de
trastornos de aprendizaje considerando que se trata
de una Necesidad Educativa Especial permanente y no
transitoria.
Se aplicó el método hipotético deductivo, debido a
que se utilizaron métodos teóricos y empíricos con la
nalidad de obtener información pertinente al estudio
de caso.
La intervención psicopedagógica se desarrolló basado
en el Acuerdo Ministerial 00055 A, el que garantiza el
acceso, permanencia y promoción de los estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales asociadas o
no asociadas a la discapacidad.
En lo que respecta al consentimiento informado, se
obtuvo en la entrevista sicológica llevada a cabo
con el representante legal del niño. El acuerdo
entre el representante legal y la institución fue dar el
respectivo seguimiento al caso de estudio, y orientar
tanto a maestros como al representante del menor en
el proceso de aprendizaje, mediante la aplicación de
prácticas y políticas inclusivas proporcionadas desde la
Vicepresidencia de la República del Ecuador.
Participantes
El presente estudio de caso se llevó a cabo con un
estudiante de 6to año de educación general básica
de 10 años de edad. G. nació el 21 de octubre
del 2005, estudiante de una institución del sector
público de Ecuador. Fue remitido al Departamento
de Consejería Estudiantil (DECE), debido a bajo
rendimiento académico. La madre se comprometió a
Carlos Moya-López, trastornos de aprendizaje y su incidencia
57
colaborar durante el proceso de detección, prevención
y seguimiento. Con el objeto de contribuir a la mejora
del rendimiento académico y por ende el aprendizaje
signicativo de los contenidos o competencias
curriculares concomitantes a la edad de su vástago.
Equipos
En el presente estudio de caso se desarrolló una
intervención con el equipo interdisciplinario de la
Unidad Educativo y el personero del Ministerio de
Educación del Ecuador.
Instrumentos y procedimiento
Se utilizó la técnica de la entrevista psicológica ya
que fue primordial en la obtención de la información
relevante para el análisis de caso. En función al estudio
de caso, se aplicaron los siguientes instrumentos:
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los
Trastornos del Aprendizaje (BANETA). Con respecto a
la muestra de este instrumento, se aplicó a 425 niños
de 7 a 12 años de edad del Distrito Federal y del Estado
de México. Todos los niños cursaban el grado escolar
correspondiente a su edad y ninguno de ellos era
repetidor de año. Yánez y Prieto (2013).
Escala Breve de Inteligencia Shipley-2. Las tres
escalas de Shipley-2 (Vocabulario, Abstracción y
Bloques) fueron estandarizadas en conjunción con
otra prueba breve, el Quick Picture Reading Test
(QPRT; Klein y Herzberg, en imprenta), que requería
10 minutos para completarse. De esta manera, cada
individuo en la muestra de estandarización completó
cuatro pruebas breves, con un total de 42 minutos (10
minutos para Vocabulario, Bloques, y el QPRT cada
una, y 12 minutos para Abstracción). Se utilizaron dos
protocolos de investigación en el estudio de modo que
el orden de las pruebas fuera variado. Esto permitía
una minimización de la motivación y fatiga potenciales/
al afectar de manera diferencial una u otra prueba. La
mayoría de los casos se recopiló en situaciones de
grupo. Shipley y Gruber, (2014).
Además, dos test proyectivos con el objeto de analizar
rasgos de personalidad y estado emocional. Test de
la casa, Según López M.D. (2013) las dicultades de
aprendizaje tienen una repercusión en la ejecución de
dibujos infantiles, e intervienen en la psicomotricidad
y composición del dibujo. Esta prueba evalúa factores
tanto emocionales como intelectuales. Test de la
familia de Louis Corman, permite identicar rasgos de
personalidad con un enfoque psicodinámico. Evalúa la
calidad de la relación entre el niño y los integrantes de
la familia, establecer los vínculos afectivos o a su vez
los distanciamientos afectivos (Loza, 2016).
Estas técnicas e instrumentos fueron necesarias en
el presente estudio de caso. Considerando que los
trastornos del aprendizaje tienen estrecha relación con
los procesos neuropsicológicos como con los factores
emocionales y de personalidad propios de un niño en
un rango de edad de 10 años. Cabe recalcar que se
realizó los procedimientos éticos para el abordaje del
caso y consentimiento de los padres.
RESULTADOS
BANETA Área de intervención Descripción
Atención
Para esta prueba se requiere la hoja uno y
dos del cuadernillo de respuestas para el niño
las cuales contienen una serie de estímulos
impresos echas apuntando en ocho
direcciones distintas.
Procesamiento
fonológico
Uso de la estructura de sonidos del lenguaje
para procesar información oral y escrita. Este
proceso es evaluado mediante tareas de
análisis y síntesis fonológicos.
Repetición
Solicitar al niño que repita las palabras reales
o inventadas (pseudopalabras – marcadas
con un asterisco -) que mencione el evaluador,
quien debe pronunciarlas claramente a un ritmo
normal, de una en una, y esperar a que el niño
responda.
Tabla 1. Batería Neuropsicológica para la Evaluación de Trastornos de Aprendizaje
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 51 - 67.
58
Comprensión oral
Se utilizará un lápiz y la hoja número tres del
cuadernillo de respuestas (con las guras
impresas, tanto pequeñas como grandes, de un
cuadrado, círculo y triángulo).
Lectura
En este apartado están incluidas pruebas
de lectura de listas de palabras, así como de
comprensión de órdenes en forma escrita,
de comprensión de textos y una prueba de
decisión léxica.
Gramática
Incluye dos pruebas, con la primera se
evalúa la habilidad para detectar y corregir
inconcordancias gramaticales, y con la segunda
se evalúa el uso adecuado de las reglas
gramaticales para formar oraciones.
Escritura
Dictar al niño algunas palabras pertenecientes
a tres categorías: frecuentes, infrecuentes, y
pseudopalabras.
Aritmética
Proporcionar al niño una hoja en blanco e
indicarle lo siguiente: escucha con atención
y escribe los números que te voy a dictar.
Empezar a dictar uno a uno los números
que se encuentran escritos en el protocolo.
Descontinuar después de dos fracasos
consecutivos.
Percepción
Se da al niño la siguiente premisa: aquí tienes
una serie de letras y números, algunos están
correctamente escritos recorre con la mirada
renglón por renglón y marca con una cruz las
letras o números que estén mal escritos.
Memoria
Se evalúa la memoria a corto plazo (MCP) verbal,
memoria de trabajo (MT) almacenamiento y
procesamiento simultáneo de información. Las
tareas de recuerdo libre y con clave semántica
evalúan la capacidad de memoria a largo plazo
(MLP).
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Shipley - 2 Área de intervención Descripción
Vocabulario
El estudiante debe encerrar en un círculo la
palabra que tenga el mismo signicado que la
que está escrita en mayúsculas. Es decir, se
deben reconocer sinónimos de una lista de 40
palabras.
Bloques
El sujeto examinado debe seleccionar la
respuesta correcta para formar la gura
sugerida (bloques) en función a las opciones de
selección múltiple que se presentan en la parte
A y B
Tabla 2. Escala Breve de inteligencia
Carlos Moya-López, trastornos de aprendizaje y su incidencia
59
Fuente: Elaboración Propia
Test de la Casa Área de Intervención Descripción
Estructura Psicótica
El niño presenta dibujos sencillos vacíos,
esquemáticos, aislados y con un entorno
pobre; generalmente no están centrados,
se sitúan en la izquierda o arriba y su
tamaño es excesivamente pequeño o con
desbordamientos.
Estructura Border
En esta etapa el sujeto trabaja con la
incorporación de objetos, juzga la realidad
en términos de que si algo le proporciona
satisfacción debe incorporarse, o si le produce
tensión debe rechazarse.
Estructura Obsesiva
Juzga la realidad en términos de control o
poder, de pisar o ser pisado, de expulsar o
retener. Trabaja por descubrir qué puede y qué
no puede.
Estructura Histérica
Los dibujos se caracterizan por tener la
perspectiva adquirida, por la ausencia de
indicadores de conicto graves y por la
identicación de elementos masculinos o
femeninos, según el autor del dibujo.
Estructura Normal o
Madurez
Se caracteriza por la exibilidad y la
multiplicidad de las defensas que la convierten
en una persona adaptable.
Tabla 3. Dimensiones del test de la casa
BANETA
Atención
Se evaluó la Atención con la prueba de discriminación
fonológica, G. puede presentar un problema auditivo
primario o problemas de atención. En cuanto a la
tarea de segmentación de palabras el estudiante
presentó una alta capacidad de análisis fonológico.
Categorización fonológica, se pudo observar
dicultades en la adquisición del proceso de lecto
escritura. Por otra parte, en la prueba de síntesis de
fonemas G. presenta poca habilidad de síntesis en la
adquisición inicial de la lectura. Sin embargo, en el
análisis de palabras el sujeto examinado analiza el
lenguaje oral entendiendo que si se omiten o cambian
sonidos (fonemas o sílabas) las palabras también
cambian. Por otra parte, en la tarea de denominación
serial rápida el estudiante posee buena velocidad de
acceso a la información fonológica almacenada en la
memoria a largo plazo. En cuanto a la tarea de repetición
de palabras y pseudopalabras, G. tiene dicultad para
reconocer auditivamente los fonemas integrados en las
palabras o en pseudopalabras y en la posibilidad de
transcodicarlos en su forma oral.
Comprensión oral
Comprensión de órdenes, G. presenta fallas en la
memoria verbal a corto plazo y la memoria de trabajo,
también puede deberse a fallas en el procesamiento
semántico y sintáctico. Por otra parte, en lo referente a
comprensión de historias se evidencia una deciencia
al recordar o abstraer signicados.
Lectura
Lectura de palabras frecuentes, infrecuentes,
pseudopalabras homófonas se evidencia precisión
y velocidad en la decodicación de distintos tipos de
palabras. En cuanto a la comprensión de órdenes
presenta problemas de memoria o problemas con los
aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje o aún
con la abstracción verbal. Además, en lo referente a la
comprensión de textos G. tiene dicultades en hacer
inferencias y abstracciones. Sin embargo, en decisión
léxica presenta buena memoria visual para palabras
escritas o almacén léxico.
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 51 - 67.
60
Gramática
En la tarea inconcordancias gramaticales se observó
fallas en la comprensión de estructuras gramaticales
del lenguaje o problemas de atención. En la tarea
construcción de enunciados Gregorio presenta
deciencias en el conocimiento de la estructura
sintáctica del lenguaje.
Escritura
En dictado de palabras G. posee precisión y
velocidad en la escritura. Dictado de un párrafo, poco
conocimiento de reglas ortográcas y gramaticales.
Sin embargo, el estudiante posee adecuada atención
y memoria a corto plazo. En cuanto a narración escrita:
existe organización de ideas, producción escrita sin
una guía externa por lo que requiere además funciones
de escritura.
Aritmética
En la tarea dictado de números G. presenta habilidades
de conocimiento de los números y transcodicación
(paso de un código verbal a un código arábigo). Por
otra parte, en denominación escrita de números
existen fallas en la adquisición de concepto de número.
En la tarea de series numéricas, se evidencia una
baja capacidad de secuenciación de números. Sin
embargo, en la tarea comparación de números, existe
conocimiento de los números y el valor posicional. En
cuanto a las operaciones aritméticas orales, no ha
adquirido los procedimientos para resolver operaciones
aritméticas. Por otra parte, en las operaciones
aritméticas impresas existe conocimiento de los signos
aritméticos de: suma, resta, multiplicación, división y
la aplicación de dicho conocimiento a la resolución de
operaciones en forma impresa.
Operaciones aritméticas dictadas
G. presenta problemas espaciales o para adquirir los
algoritmos de las operaciones. En la tarea de problemas
aritméticos se observa deciencia en razonamiento
numérico.
Percepción visual
En la tarea detección de letras y números espacialmente
invertidos, existe una buena percepción de los rasgos
espaciales de números y letras.
Memoria
MCP dígitos en orden directo, capacidad de MCP
reducida. MTP dígitos en orden inverso, deciencias
atencionales, así como una capacidad de MT reducida.
En cuanto a MCP oraciones, G. presenta deciencias
atencionales. Por otra parte, en MTP matrices visuales
existe poca capacidad de mantener información visual
espacial en la memoria. Finalmente, MLP recuerdo libre
y MLP recuerdo con clave semántica, G. presenta Poca
capacidad de mantener información visual espacial en
la memoria. No hace uso de estrategias autogeneradas,
pero cuando se le sugiere la agrupación semántica
puede hacer uso de esta organización para mejorar el
recuerdo.
Pruebas aplicadas Puntuación
Atención 19
Procesamiento
fonológico 75
Repetición 9
Comprensión oral 11
Lectura 69
Gramática 1
Escritura 104
Aritmética 61
Percepción 7
Memoria 32
Tabla 4. Resultados obtenidos de BANETA
Nota. Las pruebas en las que se obtuvo los resultados más críticos repetición, percepción y
gramática.
Carlos Moya-López, trastornos de aprendizaje y su incidencia
61
Escala breve de inteligencia shipley-2.
G. presenta desconocimiento de palabras sinónimas.
Por tanto, una calicación baja en el área de Vocabulario.
De cuarenta palabras, únicamente respondió once ítems
correctamente. Siendo la puntuación natural máxima
40 puntos. Por tanto, se utilizó la tabla de conversiones
de puntuación natural a puntuación estándar para niños
de 10 años de edad, obteniendo una puntuación de 82
de rango percentil 12.0, equivalente a una categoría
interpretativa: por debajo del promedio.
En la prueba de bloque parte A, Gregorio obtuvo una
puntuación de 1/10 y en la parte B de igual manera
obtuvo una puntuación de 1/16. Obteniendo una
puntuación natural total (A+B) de 2 puntos. Siendo la
puntuación máxima de la prueba 26 puntos. De igual
Test de la casa
Una vez aplicado el reactivo se concluye que el sujeto
examinado: introversión, regresión, dependencia,
defensa contra el ambiente familiar, falta de paciencia,
manera se procedió a utilizar la tabla de conversiones de
puntuación natural a puntuación estándar para niños de
10 años de edad. Una vez revisadas las puntuaciones
se obtiene los siguientes resultados: puntuación natural
5, puntuación estándar 82, rango percentil 12.0. Siendo
la categoría interpretativa: por debajo del promedio. Ver
Figura 1
En cuanto a la combinación B (aplicada a G.) la
puntuación natural fue 164, la puntuación estándar
91, el rango percentil 34.0 y la categoría interpretativa:
promedio.
El test descrito a continuación presenta el 94% de
conanza según los autores.
Vocabulario Bloques Combinación B
Puntuación natural 11 5 164
Puntuación estándar 82 82 91
Rango percentil 12.0 12.0 34.0
Categoría interpretativa Por debajo del promedio Por debajo del promedio Promedio
Tabla 5. Resultados obtenidos de la Escala Breve de Inteligencia Shipley - 2
Figura 1. Puntuación Estándar
Nota. Adaptada de Shipley – 2
impulsividad, falta de objetividad y de organización,
imaginación, originalidad, falta de contacto con el
mundo, Inhibición, sujeto tímido y temeroso. A G. le
cuesta mucho establecer relaciones
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 51 - 67.
62
ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD PUNTUACIÓN
Psicótica 7
Border 6
Obsesiva 8
Histérica 10
Madurez 5
Tabla 6. Resultados del Test de la Casa
Test de la familia.
Según los rasgos del dibujo de la familia, la
interpretación es: G. posee capacidad de adaptación,
se identica con el padre, tendencia a la timidez,
inmadurez, décits de aprendizaje, tendencia a cuidar
Anexo 1: Dibujo de la casa del sujeto G
Anexo 2: Dibujo de la familia del sujeto G
los detalles, inestabilidad afectiva, miedo al exterior,
necesidad de tener amigos, temor a agresión física por
parte de la madre, necesidad de estabilidad. G. tiene
respeto al padre (por amor o también por miedo). Ver
Figura 2.
Carlos Moya-López, trastornos de aprendizaje y su incidencia
63
DISCUSIÓN
El objetivo principal del presente estudio de caso fue
fundamentar los trastornos de aprendizaje que se
presentan en un estudiante de 10 años y su incidencia
en el rendimiento académico en base a los antecedentes
educativos del estudiante objeto de estudio. Se
analizó la inuencia de las principales causas del bajo
rendimiento académico del estudiante que para efecto
del presente estudio de caso se lo denominó “G”.
De acuerdo a los resultados observados, el sujeto
presentó disminución en los procesos neuropsicológicos
que afectan al aprendizaje y rendimiento académico.
En relación al diagnóstico Ormanija, (2019) manifestó
que un niño diagnosticado en edad temprana estará
mejor preparado para el aprendizaje en la escuela. El
docente podrá tomar una mayor atención de acuerdo a
la realidad especíca de cada individuo. Por su parte,
(Panadero , 2019) considera que la dislexia tiene una
prevalencia del 28,4 %, seguida del TDAH 26,5 % y la
discalculia 12,9 %. Un 10 % padece disgrafía un 10,1 %
disortografía, un 6,9 % trastorno especíco de lenguaje
un 2,2 % trastorno de aprendizaje no verbal y un 1,5%
dispraxia.
Desde un enfoque neuropsicológico (Cruz, Amaya,
y Mendoza, 2020) deenden que la estructura y
funcionamiento cerebral permiten comprender los
procesos de aprendizaje en los estudiantes e identicar
las dicultades que estos presentan, y posteriormente
realizar las adaptaciones curriculares pertinentes.
Mientras que (Gaviria , et al., 2020) consideran que el
rendimiento escolar se logra de una manera adecuada
Figura 2. Dimensiones del test de la casa
cuando existe una interacción de diferentes factores
que implican elementos socio culturales, económicos,
biológicos, y del contexto familiar y escolar que
inuyen en el proceso de desarrollo y adquisición de
aprendizajes. Por otro lado, las las gnosias y las praxias
no llegan a ser factores diferenciales en el desempeño
de individuos que presentan o no dicultades en la
lectura y escritura. Por otro lado, el bajo rendimiento
académico y problemas de aprendizaje en la escuela
es de alta frecuencia. Siendo uno de cada diez
estudiantes los que lo presentan y en el que se busca
motivar a los profesionales en contextos educativos a
realizar programas de identicación y evaluación del
fenómeno. (Valencia, 2020; Erazo, 2014).
Para López, Barreto, Mendoza y Del Salto (2015)
el modelo de familia inuye signicativamente en el
desempeño académico de los estudiantes. Siendo
las familias disfuncionales las que presentan mayor
incidencia en la consecución de objetivos académicos
en función al grado académico por el cual cursa el
individuo. Se demostró en este estudio que los hogares
disfuncionales generan adultos codependientes.
Las expectativas de los padres tienen una relación
determinante con la motivación por aprender por
parte de los estudiantes y la percepción del apoyo
que tienen por parte de sus progenitores. Por tanto, el
comprometimiento parental en el proceso de enseñanza
– aprendizaje es vital en el desempeño académico de
niños y adolescentes. Rodríguez y Guzmán, (2019).
El bajo rendimiento académico o escolar tiene múltiples
factores y causas, entre los que se encuentran los de
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 51 - 67.
64
carácter individual, estado de salud, contexto familiar,
situación socioeconómica y a otros asociados al
contexto educativo. Ante tal armación se concluye
las Necesidades Educativas Especiales no solamente
pueden ser asociadas y no asociadas a la discapacidad.
En este caso particular se consideran Necesidades
Educativas Especiales transitorias, debido a que son
situaciones que afectan temporalmente al desempeño
académico. Enríquez, et al., (2013).
Por su parte Cabanillas, Torres, y Sirlopú (2016)
consideró que la violencia intrafamiliar inuye en el
rendimiento académico del adolescente. Debido a que
el adolescente jarse propósitos signicativos para
la vida. Este aspecto diculta enfrentarse con éxito a
las exigencias y desafíos de la vida familiar, escuela
y comunidad. Las investigaciones analizadas, brindan
un soporte al presente estudio de caso. Debido a que
corroboran tanto aspectos emocionales, cognitivos,
neuropsicológicos, intelectuales y familiares que
responden a las técnicas e instrumentos aplicados
para detectar, intervenir y dar seguimiento al correcto
proceso de enseñanza del sujeto evaluado.
CONCLUSIONES
El estudio en su conjunto aporta importantes
conclusiones. La primera conclusión en función a la
primera variable fue que los trastornos de aprendizaje
responden a disfunciones neurosicológicas, por tanto,
el diagnóstico del mismo requiere de una frecuencia y
un número de signos y síntomas basados en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM
5.
Con la aplicación de la Batería Neurosicológica para
Evaluación de Trastornos de Aprendizaje, se evidenció
dicultad en la adquisición del proceso de lecto
escritura, la misma que puede estar asociada a falta
de estímulo para la adquisición de dichas habilidades,
como también a una pedagogía poco adecuada en
los años anteriores de escolaridad. Los maestros de
niveles pre escolares son quienes preparan al niño
para la implantación de la lectura y escritura, partiendo
desde el diseño de trazos.
La dicultad auditiva para reconocer fonemas
detectada mediante BANETA fue corroborada mediante
un informe audio métrico clínico computarizado, del
que se obtuvo las conclusiones del especialista. En el
oído derecho hipoacusia conductiva leve, en el oído
izquierdo audición normal con dos frecuencias leves.
El estudiante desconoce de estructura gramatical, lo
que se evidencia en tareas y pruebas aplicadas por
la docente de grado. Aspecto que se corroboró con
la aplicación de BANETA. En cuento a la segunda
variable, el bajo rendimiento o desempeño académico,
se concluye que está estrechamente relacionada
con Dicultades Especícas de Aprendizaje y no con
Trastornos de Aprendizaje.
La tercera, analizar las áreas debilitadas presentadas
en el proceso de intervención psicopedagógica
mediante la utilización de técnicas e instrumentos
de exploración psicopedagógica. Se concluye: que
el sujeto examinado presenta dicultades en cuanto
a percepción y atención, las mismas que generaron
dicultades en el área de lecto escritura en tareas
como: repetición, comprensión oral y dicultad con
las reglas gramaticales propias del grado académico y
edad cronológica.
En lo que respecta a coeciente intelectual general, el
sujeto examinado presenta un nivel de desempeño por
debajo del promedio. En lo que respecta a memoria
a largo plazo, y deciencias en habilidades de:
razonamiento, rotación mental, atención, capacidad
espacial, motivación o concentración. En síntesis, baja
capacidad cognitiva Shipley y Gruber (2014) Véase
tabla 5.
Con la aplicación de la Escala Breve de inteligencia
Shipley – 2 se pudo evidenciar un escaso conocimiento
de palabras sinónimas, indicador que permite
corroborar las áreas debilitadas de lecto escritura.
Lo que impide al estudiante tener el mismo ritmo de
trabajo que presentan los compañeros de aula. En
cuanto a las pruebas proyectivas se determinan
dicultades relacionales y de aprendizaje por parte del
sujeto examinado.
En la institución educativa no se practican políticas y
prácticas inclusivas, según lo manifestado por la madre
de familia durante una entrevista desarrollada como
parte del proceso de seguimiento al caso. La madre de
Carlos Moya-López, trastornos de aprendizaje y su incidencia
65
G. manifestó que el niño se siente excluido tanto por
la maestra como por parte de los compañeros de aula.
Mediante el estudio de caso realizado se concluye
que se debe desarrollar más compromiso por parte
de: la docente, el padre de familia, el estudiante y las
autoridades educativas para que el estudiante reciba
una verdadera inclusión educativa y no una integración,
que de cierta forma es una modalidad de exclusión
frente a la condición limitante del estudiante.
Por otra parte, el estudio de caso permitió conocer
a profundidad la situación familiar y educativa del
estudiante. Por tanto, los casos de trastornos de
aprendizaje como los de dicultades especícas del
estudiante, responden a un contexto: social, familiar,
económico y educativo. Es decir, no es suciente
con abordar el caso únicamente desde las áreas
debilitadas a nivel de aprendizaje, sino también
conocer e interpretar el contexto en el que se desarrolla
el estudiante.
Como conclusión nal, se puede señalar que existen
dicultades especícas de aprendizaje o Necesidades
Educativas Especiales transitorias en función a los
resultados obtenidos de las técnicas proyectivas de
exploración psicológica. Por otra parte, existe una alta
probabilidad de presencia de trastornos de aprendizaje
en el sujeto evaluado. Sin embargo, no se puede hacer
tal aseveración por la naturaleza de un diagnóstico
sea este presuntivo o denitivo. En especial por la
edad cronológica del niño objeto de estudio. Según
el (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2018) los
trastornos no son considerados bajo la clasicación
de discapacidad. Por tanto, se diculta un diagnóstico
basado en trastornos. Lo que impide la aplicación de
prácticas y políticas inclusivas en el Ecuador, lo que
promueve consciente o inconscientemente un modelo
de integración y no de inclusión educativa.
La limitación principal del presente estudio de caso fue
la no estandarización de los instrumentos aplicados a la
población ecuatoriana. Por tanto, se determinó que los
procesos de intervención psicopedagógica en el país
pueden presentar sesgos sustanciales al ser valorados
mediante estandarizaciones para población mexicana.
Por otra parte, al no poseer una clasicación especíca
para trastornos, no se facilitan procesos de educación
inclusiva. Debido a que en estos casos particulares
se etiqueta de todo a los estudiantes, imposibilitando
una verdadera intervención ya sea sobre trastornos de
aprendizaje o dicultades especícas de aprendizaje.
Referencias
Acosta, V., Moreno, A., y Axpe, M. (2017). La detección
e intervención en habilidades narrativas en niños
con trastorno especíco del lenguaje en contextos
educativos. Educación XX1.
Agudelo, O., Martin, G., Rojas, A., Torrijos, O., y Correa,
R. (2018). Integración sensorial y trastornos de
aprendizaje del código lectoescrito. Revista
Educación y Desarrollo Social.
Aguiar, G., Fernández, D., y Reyes, O. (2020). Enseñar
comprensión de textos a escolares con trastornos
del espectro autista: Secretos desde la experiencia.
Revista Electrónica Educare.
Álvarez, C., y San Fabian, J. (2012). La elección
del estudio de caso en investigación educativa.
Gaceta de antropología.
Antelm, A. M., Gil, A. J., Cacheiro, M. L., y Pérez, E.
(2018). Causas del fracaso escolar. Un análisis
desde la perspectiva del profesorado y del alumnado.
Ediciones Universidad de Salamanca.
Arias, D., y Cangalaya, L. (2021). Investigar y
escribir con APA 7. Lima: Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas.
Artigas, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia.
Revista Neurológica, S10.
Balbi, A., y Dansilio, S. (2010). Dicultades de
aprendizaje del cálculo: contribuciones al diagnóstico
psicopedagógico. Ciencias Psicológicas.
Bonilla, J., Bonilla, G., González, A., y Castaño, L.
(2019). Desarrollo adaptativo y funcionamiento
ejecutivo en niños con diagnóstico de trastorno
disocial y trastorno de décit de atención/
hiperactividad tipo hiperactivo-impulsivo. Revista
de Psicopatología y Psicología Clínica, .
Cabanillas, C., Torres, O., y Sirlopú, N. (2016). Inuencia
de la violencia intrafamiliar en el rendimiento
académico en adolescentes. ACC Cietna.
Camacho, S. (2011). El fracaso escolar. Revista Digital
Innovación y Experiencias Educativas, 2.
Castejón , J. L., y Navas, L. (2013). Dicultades y
trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil
y primaria. Club Universitario.
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 51 - 67.
66
Castel, R. (2004). La exclusión : bordeando sus fronteras
: deniciones y matices. Gedisa.
Castellanos, M., y Guataquira, C. (2020). Factores
que causan dicultad en los procesos de
comprensión lectora de estudiantes. Universidad
Cooperativa de Colombia.
Castro, C. (2017). Repositorio Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa.
Escuela de Posgrado. Obtenido de http://
repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/
UNSA/3084/FLMcaocca.pdf?sequence=1&i
Castro, F., Vega, J., y Bolívar, O. (2021). Inuencia de
la comunicación oral de los docentes en la atención
de niños con Trastorno Especíco de Aprendizaje.
Revista Educare.
Choque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso
escolar. Revista Iberoamericana de
Educación, 4.
Cruz, M., Amaya, D., y Mendoza, A. (2020). Neurociencia
cognitiva y trastornos de aprendizaje. Atlante.
Cueto, E. (2020). Investigación cualitativa. Applied
Sciences in Dentestry.
De los Reyes, C., Lewis, S., Mendoza , C., Neira, D.,
León, A., & Peña, D. (2008). Estudio de prevalencia
de dicultades de lectura en niños escolarizados
de 7 años de Barranquilla Colombia. Psicología
desde el Caribe, 40-41.
Enríquez , C., Segura, A., y Tovar, J. (2013). Factores de
riesgo asociados a bajo rendimiento académico en
escolares de Bogotá. Investigaciones Andina.
Erazo, O. (2014). Bajo rendimiento y problemas de
aprendizaje: concepto, clasicación e intervención.
Conciencia.
Escudero, J., y Botia, B. (2008). Respuestas organizativas
y pe-dagógicas ante el riesgo de exclusión educativa.
En X Congreso Interuniversitario de Organización
de Instituciones Educativas.
Estévez, A., García, G., y Junqué, C. (1997). La
atención: una compleja función cerebral. Revista
de Neurología, 1990.
Etchepareborda, M. (1999). Abordaje neurocognitivo
y farmacológico de los trastornos especícos del
aprendizaje. Revista Neurológica, S82-S83.
First, M. (2015). DSM-5 Manual de Diagnóstico
Diferencial. Madrid: Editorial Médica
Paramenicana.
Flores, J., y Solis, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos
frontales, funciones ejecutivas y conducta humana.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría
y Neurociencias, 53.
Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la
atención y la memoria como procesos cognitivos
utilizados para la comprensión textual. Revista de
Artes y Humanidades UNICA, 193.
Gaitan , A., y Rey, C. (2013). Diferencias en funciones
ejecutivas en escolares normales, con trastorno
por décit de atención e hiperactividad, trastorno
del cálculo y condición comórbida. Avances en
Psicología Latinoamericana.
Gaviria , N., Salazar, A. M., Deossa, M., y Rincón, D.
(2020). Características neuro-psicopedagógicas de
las dicultades de aprendizaje escolar: un estudio
de caso1. Poiesis.
Hernández, F., y Tort, A. (2009). cambiar la mirada sobre
el fracaso escolar desde la relación de los jóvenes
con el saber. Revista Iberoamericana de
educación, 3.
Jórdar, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo
frontal. Revista de Neurología, 179.
Latorre, C., Liesa, M., & Vásquez, S. (2018). Escuelas
inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con
alumnado con TDAH. Ponticia Universidad
Javeriana.
López, I., y Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescentes
con Necesidades Educativas Especiales. Revista
Médica Las Condes.
López, M. D. (2013). Test de la casa. México D.F.:
Manual Moderno.
López, P., Barreto, A., Mendoza, E., y Del Salto, M.
(2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes
y disfuncionalidad familiar. Medisan.
Loza, C. (2016). ANÁLISIS DE LOS PLANOS DEL TEST
DE LA FAMILIA DE CORMAN PARA EVIDENCIAR
AGRESIVIDAD EN UN NIÑO DE 10 AÑOS.
Universidad Técnica de Machala.
Macías, N., Morales, F., Peña, J., y Escalona, M. (2015).
Problemas escolares. México Distrito Federal:
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
Megias, M., Esteban, L., Roldán, D., Estevez, Á.,
Sánchez, M., y Ramos, J. (2015). Evaluación
neuropsicológica de procesos cognitivos en niños
de siete años de edad nacidos pretérmino. Anales
de psicología.
Mejia, C., y Varela, V. (2015). Comorbilidad de
Carlos Moya-López, trastornos de aprendizaje y su incidencia
67
los trastornos de lectura y escritura en niños
diagnosticados con TDAH. Psicología desde el
Caribe.
Michelangeli, M. (1996). Las causas del fracaso escolar
en Venezuela. SIC, 126.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018).
Calicación de Discapacidad Manual. Quito.
Morales, F., Peña, J., Escalona, M., y Macias, N. (2015).
Problemas escolares. México Distrito Federal:
Manual Moderno.
Munar, E., Sánchez, A., y Roselló, J. (1999). Atención
y Percepción. Alianza Editorial.
Omarji, S. (2019). Trastornos de aprendizaje en la
educación primaria. Educación.
Panadero , C. (2019). Las consecuencias sociales de las
dicultades de aprendizaje en niños y adolescentes.
Ehquidad internacional.
Ponce, J. (2017). Atención temprana en niños
con trastornos del neurodesarrollo. Revista
Propósitos y Representaciones.
Portela, A., Carbonell, M., Hechavarria, M., & Jacas,
C. (2016). Trastorno por décit de atención e
hiperactividad: algunas consideraciones sobre su
etiopatogenia y tratamiento. Medisan.
Preilowsky, B., y Matute, E. (2011). Diagnóstico
Neuropsicológico y terapia de los rastornos
de lectura-escritura (dislexia de desarrollo).
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias, 100.
Ramírez, L., Arenas, A., y Henao, G. (2005).
Caracterización de la memoria visual, semántica y
auditiva en niños y niñas con décit de atención tipo
combinado, predominantemente inatento y un grupo
control. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa, 95.
Ritacco, M., y Amores, F. (2016). Estudiantes en riesgo
de exclusión educativa en secundaria. Percepciones
del profesorado implicado en programas
extraordinarios. . Ediciones Universidad de
Salamanca.
Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus
orígenes y su signicado en el mundo de la
psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu.
Rodríguez, D., & Guzmán , R. (2019). Rendimiento
académico de adolescentes declarados en
situación de riesgo. Revista de Investigación
Educativa.
Román, M. (2009). El Fracaso Escolar de los Jóvenes
en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y por qué
Abandonan Denitivamente el Liceo en Chile?
REICE.
Sánchez, M., Martínez, E., Moriana, J., Luque, B., y Alós,
F. (2015). La atención temprana en los trastornos del
espectro autista (TEA). Psicología Educativa.
Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López, A., & Sanguinetti,
A. (2012). Trastornos del Aprendizaje. Pedriatría
integral, 691-692.
Shipley, W., & Gruber, C. (2014). Escala Breve de
Inteligencia. México DF: El Manual Moderno.
Talero, C., Espinosa, A., y Vélez, A. (2005). Dicultad
del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una
localidad de Bogotá. Acta Neurol Colombia,
281.
Teheran, M. (2019). Familia y trastorno del desarrollo
un desafío de emociones y aprendizajes . Revista
Psicogente.
Valarezo, D., y Vieiro, P. (2021). Modelos mentales
en alumnado con TDAH:competencias lectora
y matemática. Revista de estudios e
investigación en psicología y educación .
Valdizán, J. (2008). Funciones cognitivas y redes
neuronales del cerebro social. Revista de
Neurología, S66.
Valencia, J., García, D., Londoño, J., y Barrera, M.
(2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas
con dicultades del aprendizaje de la lectura y
la escritura en individuos de 9 a 12 años. CES
Psicología.
Valencia, J., García, D., Londoño, J., y Barrera, M.
(2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas
con dicultades del aprendizaje de la lectura y la
escritura en individuos de 9 a 12 años. Revista
CES Psicología.
Villanueva, N., Mendoza, G., y Carmona, L. (2020).
Enfoques de aprendizaje en la materia de Español
en niños con Trastornos Especícos de aprendizaje.
Revista Universitaria del Caribe.
Yánez, G., y Prieto, D. (2013). Batería
Neuropsicológica para la Evaluación de
los Trastornos del Aprendizaje (BANETA).
México: El Manual Moderno, S.A. de C.V.