36
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES CON CÁNCER
Alejandra D. Colombre
1
, Rocío A. Hauché
2
, Lucas G. Gago-Galvagno
3
(Recibido en abril 2021, aceptado en mayo 2021)
1
Lcda. en Psicología, Universidad Abierta Interamericana (UAI), Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Buenos Aires, ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7526-4444
2
Lcda. en Psicología, Instituto de Investigaciones en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de
Cognición y Políticas Públicas (CogPub). Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Universidad Abierta Interamericana (UAI),
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8821-115X
3
Profesor y Lcdo. en Psicología (UBA). Maestrando en Psicología Cognitiva y del Aprendizaje (FLACSO). Doctor en Psicología (UCA),
Instituto de Investigaciones en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Cognición y Políticas
Públicas (CogPub), Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Universidad Abierta Interamericana (UAI), Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ORCID: ORCID: orcid.org/0000-0001-5993-3866
colombrealejandra@gmail.com; hauche.rocio@gmail.com; lucas.gagogalvagno@hotmail.com
Resumen: La presente investigación buscó evaluar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida en
adolescentes con cáncer. La muestra estuvo conformada por 60 sujetos adolescentes, de entre 13 y 21 años (M= 17.1, DE=
2.39) que se encontraban en tratamiento oncológico durante julio y agosto de 2020. Se les administró un cuestionario de datos
sociodemográcos ad-hoc, la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, y la versión argentina del cuestionario de estrategias
de afrontamiento CRI-Y. Los resultados encontrados permiten corroborar las hipótesis formuladas: el uso de estrategias de
afrontamiento de aproximación al problema correlaciona con puntajes más altos de calidad de vida, y la búsqueda de apoyo se
asocia positivamente con la percepción de calidad de vida de los adolescentes con cáncer. Por último, las adolescentes mujeres
informaron mayor uso de estrategias relacionadas a la búsqueda de apoyo y estiman una mejor calidad de vida. Se concluye que
deberían implementarse intervenciones centradas en el afrontamiento activo en el proceso de la enfermedad oncológica, de modo
de promover la calidad de vida en este tipo de pacientes.
Palabras Clave: afrontamiento, calidad de vida, apoyo social, adolescencia, cáncer.
COPING STRATEGIES AND QUALITY OF LIFE IN ADOLESCENTS WITH CANCER
Abstract: The present research sought to evaluate the relationship between coping strategies and quality of life in adolescents
with cancer. The sample consisted of 60 adolescent subjects, between 13 and 21 years old (M= 17.1, SD= 2.39) who were in
cancer treatment during July and August 2020. They were administered an ad-hoc sociodemographic data questionnaire, the
WHOQOL-BREF quality of life scale, and the Argentine version of the CRI-Y coping strategies questionnaire, in its Argentine. The
results found allow to corroborate the formulated hypotheses: the use of coping strategies of approach to the problem correlate with
higher scores of quality of life, and the search for support is positively associated with the perception of quality of life of the patients.
adolescents with cancer. Lastly, female adolescents reported greater use of strategies related to seeking support and estimated a
better quality of life. It is concluded that interventions should be implemented focused on active coping in the oncological disease
process, in order to promote quality of life in this type of patients.
Keyword: Coping, Quality of life, Social support, Adolescence, Cancer.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021, pp. 36 - 45.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp36-45p
Alejandra D. Colombre, estrategias de afrontamiento y calidad de vida
37
INTRODUCCIÓN
El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel
mundial. Según cifras de la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2018), se dene al cáncer como una
enfermedad donde las células, unidades básicas de
vida, se reproducen de manera anormal e incontrolada,
pudiendo ocurrir en cualquier parte del cuerpo (órgano
o tejido) y en cualquier momento del desarrollo celular;
las células tienen mecanismos normales de control que
regulan su reproducción y diferenciación. De haber
alguna alteración o daño en el material genético, se
producen mutaciones o cambios que afectan dicha
regulación (Olea Ferreras, 2017). Se pueden mencionar
distintas alteraciones entre ellas factores celulares y
aquellos ligados a condiciones externas de vida como
el estrés, la alimentación, entre otros (Chambi Arratia,
2018).
Los pacientes oncológicos, más allá del ciclo vital
que atraviesan padecen de estrés psicosiológico y
psicosocial (Camps et al., 2006), ya que afrontar un
diagnóstico de cáncer, -que en nuestra sociedad es
una enfermedad que se relaciona con dolor, miedo
y muerte-, inicia una serie de desafíos, emociones y
estresores con los que necesariamente deben empezar
a convivir. Siendo ésta una situación que irrumpe en
la vida del paciente disminuyendo su calidad de vida
física y psicosocial, es que se precisa de la presencia
de mecanismos adaptativos, que se denominan
estrategias de afrontamiento, es decir son las acciones
de los individuos que tienden a frenar, amortiguar, y
si es posible anular, los efectos de estas situaciones
(Morán et al., 2010). En denitiva, son los esfuerzos
cognitivos y conductuales constantemente cambiantes,
desarrollados para dar respuestas a las demandas
externas y/o internas las cuales son estimadas como
excesivas o que desbordan los recursos del individuo
(Lazarus & Folkman, 1984).
Las estrategias de afrontamiento combinan
elementos de las principales teorías propuestas en
la bibliografía clásica, las que se orientan hacia el
foco del afrontamiento - el problema o la emoción -, y
las que se centran en el modo de afrontar - cognitivo
o comportamental-, más el componente de evitación
o aproximación a la situación problemática. Las
respuestas de afrontamiento se dividen en dos grupos
mayores de dimensiones o escalas: Afrontamiento
por aproximación (i.e., dirigido a resolver la situación
estresante o la emoción que conlleva) y afrontamiento
evitativo (i.e., dirigido a evitar la situación estresante
o la emoción que conlleva). Asimismo, los elementos
centrales de esta conceptualización, incluye pensar al
afrontamiento como una transacción entre la persona y
el medio y la valoración o evaluación como elemento
importante del proceso, el cual es dinámico y cambia a
medida que da respuesta a las demandas (Frydenberg,
2014; Lazarus & Folkman, 1984).
Especícamente, en la vida del adolescente, el impacto
del diagnóstico se expande hacia todas las áreas de la
vida, conmoción que afecta la calidad de vida, entendida
como la percepción individual de la propia posición en
la vida dentro del contexto del sistema cultural y de
valores en que se vive y en relación con sus objetivos,
esperanzas, normas y preocupaciones (OMS, 2002).
Esto genera mucha incertidumbre y aumenta el estrés;
en los adolescentes, el tránsito por esta enfermedad tan
cargada de connotaciones negativas lleva implícito un
reto aún mayor para el psiquismo dado que se suman
las ya consabidas demandas y cambios propios de este
momento clave de su ciclo vital (Petersen et al., 1991).
La adolescencia es denida por la OMS (2016) como
el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta,
es una etapa de transición en la vida del ser humano,
caracterizada por un crecimiento, cambios y procesos
de adaptación psicosocial, cuya posibilidad y devenir
está inuido por el desarrollo previo del sujeto desde
su nacimiento (Aberastury & Knobel, 1983; Blos, 1981;
López & Castro, 2007) y depende en gran medida de
la respuesta del entorno directo (Blos, 1981; Erikson,
1977; Roussillon, 2010).
Investigaciones previas han indicado que la adolescencia
representa una transición entre la infancia y la adultez,
que por lo general abarca el periodo de los 11 a 20
años, en el cual el sujeto alcanza la madurez biológica
y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional
y social (Papalia, 2001). La pubertad trae aparejados
cambios, que ocurren en todas las esferas: cognitivos,
emocionales, sociales, familiares y físicos. Estos
cambios implican la puesta en marcha de mecanismos de
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 36 - 45.
38
adaptación y ajuste (Larson & Wilson, 2004; Weissman,
2013). Estos, son esfuerzos cognitivos y conductuales
cambiantes, desarrollados para dar respuestas a las
demandas externas y/o internas que desbordan los
recursos del individuo. (Lazarus & Folkman, 1984).
El efecto del diagnóstico de cáncer sobre la calidad de
vida de los adolescentes, en donde se encuentran en
pleno armado de su proyecto biográco es destacable.
La autonomía se ve afectada y restringida, el cuerpo
y la propia imagen modicados y la conexión con los
pares disminuye. Las tareas normativas del desarrollo
se ven marcadas por la vulnerabilidad y el estrés que
supone inicialmente el diagnóstico y luego el tratamiento
(Cabrera Macías et. al., 2017; Valeta et. al., 2018). La
atención a aspectos psicológicos emocionales que
hacen al ajuste a esta situación (que se congura como
desestructurante para el adolescente y su familia) forma
parte del abordaje del cáncer (González Vallejo, 2017;
Moorey et. al., 1989). No se piensa a la persona como
un organismo enfermo, sino como un ser integral que
transita un proceso de salud - enfermedad. Dentro de las
variables relevantes, la consideración del afrontamiento
es importante ya que permite la construcción de una
nueva experiencia, nuevos signicados que promueven
la reorganización de lo cotidiano (Lamin & Zagonel,
2011).
Con respecto al afrontamiento activo, el mismo predice
el nivel de calidad de vida relacionada con la salud
toda vez que supone la adaptación a la enfermedad, al
tiempo que tiene un efecto positivo sobre las reacciones
emocionales frente al tratamiento (Moneta, 2014;
Bueno Ferrán, 2015; González Vallejo, 2017). En este
sentido, se vericó el efecto moderador del estilo de
afrontamiento en distintos acontecimientos vitales con
respecto a la calidad de vida (Estévez, Oliva, & Parra,
2012). El estudio de Nipp et al. (2016) señala que las
intervenciones para mejorar la calidad de vida y el humor
de los pacientes deberían apuntar a usar estrategias de
afrontamiento adaptativas, debido a que la dimensión
“física” y el tratamiento médico inuyen en los cambios
comportamentales del niño/a. Una respuesta de
afrontamiento ecaz frente al cáncer es fundamental
para el proceso rehabilitador (Bueno Ferrán, 2015,
Moreno Fernández, 2016).
Teniendo en cuenta estos antecedentes y dado que se
cuenta con reportes locales, el objetivo del presente
estudio fue evaluar la relación entre las estrategias de
afrontamiento y la calidad de vida en adolescentes de
entre 13 y 21 años que se encuentran en tratamiento
oncológico. Se espera encontrar: a) correlación
positiva entre las estrategias de afrontamiento y la
calidad de vida en adolescentes con cáncer, b) los
adolescentes que utilizan estrategias de afrontamiento
de aproximación al problema a la hora de hacer frente al
cáncer, maniestan puntajes más altos cuando estiman
su calidad de vida respecto de quienes usan estrategias
de evitación, c) la calidad de vida estimada por los
participantes es promedio, d) los adolescentes informan
mayor uso de estrategias relacionadas a la búsqueda
de apoyo (aproximación conductual al problema), y e)
explorar si las participantes mujeres que señalan la
búsqueda de apoyo como estrategia correlaciona con
mejor valoración de su calidad de vida (puntajes más
altos) que los participantes hombres.
Los resultados obtenidos permitirán un acercamiento,
sobre estrategias de afrontamiento y calidad de vida en
pacientes oncológicos, una temática poco estudiada en
el ámbito local. Además, puede contribuir al desarrollo e
implementación de estrategias para mejorar la calidad
de vida en adolescentes, y de esa manera promover el
desarrollo posterior.
MÉTODO
Participantes
La muestra estuvo conformada por 60 sujetos
adolescentes, de entre 13 y 21 años (M= 17.1,
DE= 2.39, femenino= 32) que se encuentran en
tratamiento oncológico. Los mismos asisten en distintas
Fundaciones que ayudan a niños y adolescentes con
cáncer en Argentina.
Se empleó un muestreo no probabilístico de tipo
intencional (Hernández-Sampieri, & Torres, 2018),
debido a la dicultad para acceder a los participantes.
Con respecto al grupo conviviente, la mayoría de los
sujetos de esta muestra convive con su madre, padre
y hermanos (50%), el 26.7% restante convive con su
madre únicamente, mientras que con sus padres y
abuelos un 15%, el 6.7% vivía con su madre y su pareja,
y, debido a la edad, el 1.7% convivía con su pareja.
Alejandra D. Colombre, estrategias de afrontamiento y calidad de vida
39
Con respecto al diagnóstico el 48.3% de los
encuestados reportó estar diagnosticado con Leucemia,
siendo la patología que prevalece. Le sigue el cáncer
óseo (Osteosarcoma) con un 13.3%, cáncer del tejido
conectivo (Osteosarcoma) y Linfoma de No Hodgkin
reportan el mismo porcentaje con un 11.7%. Linfoma
de Hodgkin un 10%, cáncer cerebral (Tumor de
tronco medular) un 3.3% y, por último, cáncer de piel
(melanoma) con un 1.7%.
En cuanto al tiempo de diagnóstico la mayoría de los
participantes, un 75%, recibieron el diagnóstico entre 1 y
3 años atrás, el 10% los recibió entre 0 a 6 meses atrás,
el 8,3% entre 7 y 12 meses, y el 6,7% hace más de
3 años. Con respecto al tipo de tratamiento la mayoría
de los sujetos rerió estar recibiendo el tratamiento de
Quimioterapia 56.7%, en segundo lugar, Quimioterapia
oral reportando un 21,7%, un 13.3%, recibió control
por imágenes, un 3.3% había recibido quimioterapia y
radioterapia, otro 3.3% no recibía ningún tratamiento al
momento de la entrevista y por último un 1.7% recibía
Quimioterapia, Autotransplante y Radioterapia.
Los criterios de inclusión fueron que los adolescentes
tengan 13 y 21 años, estén diagnosticados de cáncer,
posean comprensión y uso correcto del lenguaje,
así como también que se presenten aptos física y/o
psíquicamente al responder los protocolos. Debe
manifestar su consentimiento el adolescente mayor de
edad, o el padre responsable si el participante es menor
de edad.
Instrumentos
Cuestionario sociodemográco ad-hoc: con el objetivo
de evaluar diferentes indicadores relativos a aspectos
demográcos tales como: edad, sexo, grupo familiar,
diagnóstico, tiempo de diagnóstico, tipo de tratamiento y
estado psíquico y físico.
Escala de calidad de vida WHOQOL-BREF (Mugieri,
2017): se utilizó su versión abreviada en español, que
evalúa la calidad de vida de las personas a través de
la valoración subjetiva del estado de salud. Tiene 26
preguntas, dos preguntas generales sobre calidad
de vida y satisfacción con el estado de salud, y 24
preguntas agrupadas en cuatro áreas o dimensiones:
Salud Física (7 ítems), Salud Psicológica (6 ítems),
Relaciones Sociales (3 ítems) y Ambiente (8 ítems). Las
puntuaciones mayores indican mejor calidad de vida.
Las escalas de respuesta son de tipo Likert, con cinco
opciones de respuesta. La escala permite obtener un
perl de la persona y una puntuación sobre su percepción
de calidad de vida global y salud general. No existen
puntos de corte propuestos. A mayor puntuación, mayor
calidad de vida (OMS, 2010). El rango de puntuaciones
es de cero a cien. El instrumento presentó una buena
consistencia interna con un alfa de Cronbach de .88
para el total de la escala y un promedio de .70 a .79 en
cada una de las dimensiones.
Coping responses inventory - youth form
(CRI-Y, Moos, 1993), se utilizó el inventario de
Respuestas de Afrontamiento en Jóvenes, en su versión
argentina de Ongrato et al. (2009). El inventario cuenta
con 22 ítems agrupados en ocho dimensiones que
miden distintas respuestas de afrontamiento usadas por
adolescentes en respuesta a circunstancias estresantes
de la vida. Se dividen en dos grupos mayores de
dimensiones o escalas: Afrontamiento por Aproximación
y Afrontamiento Evitativo. A su vez, cada grupo, se
compone de cuatro escalas, dentro de las cuales, las dos
primeras dimensiones corresponden a estrategias de
tipo cognitivo, en tanto que las dos últimas corresponden
al afrontamiento comportamental o conductual. Debe
tenerse en cuenta que los coecientes Alpha, si bien
estuvieron por debajo de lo deseable, de .55 a y .79.
(Moos, 1993) y de .66 a .53 (Ongrato et al., 2009)., esto
puede deberse a que son escalas con pocos ítems,
aunque todavía queda dentro de los márgenes de lo
aceptable cuando se analizan las escalas combinadas
y la consistencia interna.
Procedimiento
Los participantes fueron reclutados a través de las redes
sociales, por medio de Google Forms. En caso de que
los sujetos tuvieran inconvenientes o dudas durante
las respuestas al cuestionario, se dejó el mail de un
miembro del equipo de investigación para que pudieran
contactarse.
Se presentaron los cuestionarios en el mismo orden para
todos los participantes: Cuestionario Sociodemográco,
Escala de la calidad de vida fue evaluada por medio de
la escala WHOQOL-BREF (OMS, 2004) y se empleó el
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 36 - 45.
40
CRI-Y (Moos,1993) adaptado para jóvenes para medir
estrategias de afrontamiento, en su versión Argentina
de Ongrato, De la Iglesia, Stover, Fernández Liporace
(2009). Los participantes tardaron aproximadamente 30
minutos en completar los cuestionarios.
La participación fue voluntaria, recurriendo al
consentimiento informado del sujeto y de los padres (en
los casos en que fuesen menores de edad), garantizando
el anonimato y la condencialidad de la información,
aclarando que la misma solo sería utilizada con nes
académicos. La administración de los instrumentos,
fue realizada en el transcurso de los meses de Julio y
Agosto de 2020.
Análisis de datos
Los datos obtenidos fueron tabulados y sistematizados
con el programa SPSS (Statistical Package For The
Social Sciences) en su versión 25. Se aplicó estadística
descriptiva para las variables (hipótesis c y d). A los
nes de decidir el tipo de pruebas a utilizar para realizar
En la mayoría de los encuestados se puede observar
una predominancia de puntuaciones en salud general
la correlación entre las variables estudiadas (estrategias
de afrontamiento y calidad de vida), se realizó la prueba
de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, cuyo resultado
mostró que no se puede asumir la normalidad de la
distribución de las variables. Se utilizaron pruebas no
paramétricas para analizar los resultados. Se realizó,
posteriormente, un análisis de la correlación (hipótesis
a y b) entre estrategias de afrontamiento y calidad de
vida utilizando el coeciente Rho de Spearman. En la
búsqueda de diferencias (comparaciones) al considerar
las distintas variables sociodemográcas, se utilizó el
estadístico no paramétrico Kruskal-Wallis, así como
en la comparación de las respuestas de afrontamiento
según sexo se utilizó el coeciente U de Mann-Whitney
(hipótesis e).
RESULTADOS
Estadística descriptiva: En la mayoría de los encuestados
se puede observar una predominancia de puntuaciones
en estilos de afrontamiento de aproximación tanto
cognitiva como conductual por sobre las estrategias de
evitación. La descripción de los estilos de afrontamiento
Tabla 1. Descripción de los estilos de afrontamiento en la muestra total
Tabla 2. Descripción de la Calidad de vida en la muestra total
Nota. IC: Intervalo de conanza.
Nota. IC: Intervalo de conanza.
N M (DS) Rango 95% IC
Aproximación Cognitiva 60 2.1 (0.57) 1- 3 [1.95, 2.25]
Aproximación Conductual 60 2.11 (0.60) 1- 2 [1.95, 2.27]
Evitación Cognitiva 60 1.64 (0.63) 0 - 3 [1.48, 1.81]
Evitación Conductual 60 1.76 (0.5) 0 - 3 [1.61, 1.91]
N M (DS) Rango 95% IC
Calidad de vida 60 302.43 (52.02) 176-448 [289.02, 315.90]
Salud general 60 158.26 (29.10) 92-228 [150.74, 165.78]
Salud física 60 81.53 (17.08) 44-128 [77.12, 85.94]
Salud psicológica 60 76.73 (16.22) 44-112 [72.54, 80.92]
Relaciones Sociales 60 37.93 (7.94) 24-60 [35.88, 39.98]
Ambiente 60 106.26 (19.75) 44-160 [101.16, 111.36]
y ambiente. La menor puntuación se obtuvo en las
relaciones sociales. La descripción de la calidad de vida
se resume en la Tabla 2.
Alejandra D. Colombre, estrategias de afrontamiento y calidad de vida
41
Por último, el nivel de la calidad de vida según la
clasicación del instrumento resulta normal (promedio).
Se observa que el 53,3% de los casos resulta en un
Asociación entre variables: Se puede observar
mediante los coecientes de correlación obtenidos
para las estrategias de Análisis Lógico, Revaluación
Positiva, Búsqueda de apoyo, Solución de Problemas
que las variables se correlacionan positivamente con las
dimensiones de la Calidad de Vida. Estas correlaciones
son moderadas.
Con respecto a la correlación con la puntuación total
de la Calidad de Vida sobresalen de forma positiva las
estrategias de Análisis Lógico y Solución de Problemas.
Las estrategias de Evitación Cognitiva, Aceptación-
Comparación de las respuestas de afrontamiento y
calidad de vida según sexo: Se realizó una comparación
de la variable estrategias de afrontamiento según
sexo, donde se puede observar en lo que respecta
a aproximación cognitiva, las mujeres tienen cierta
tendencia a la aproximación cognitiva, mientras que
Tabla 3. Nivel de la calidad de vida según la clasicación del instrumento
Nivel n %
Muy mala 0 0
Regular 11 18,3
Normal 32 53,3
Bastante buena 15 25,0
Muy buena 2 3,3
nivel de calidad de vida normal, mientras que un 25%
indica “bastante buena”. Los resultados se resumen en
la Tabla 3.
Resignación, Búsqueda de Recompensa y Descarga
Emocional se correlacionan negativamente con las
dimensiones de la Calidad de Vida. Estas correlaciones
también son moderadas.
En relación a la correlación con la puntuación total
de la Calidad de Vida, las que más se destacan de
forma positiva son la Evitación Cognitiva y la Descarga
Emocional. Se puede ver que cinco de las ocho
estrategias de afrontamiento, no se asocian con la
dimensión Salud Física. Los resultados se resumen en
la Tabla 4.
Tabla 4. Correlación de las Estrategias de Afrontamiento y las Dimensiones de la Calidad de
vida
Nota: Las correlaciones Rho de Spearman fueron reportadas para todas las variables.
*p < .05. **p < .01
Salud Física
Salud
Psicológica
Relaciones
Sociales
Ambiente
Total Calidad
de Vida
Análisis Lógico .236* .492* .519* .531* .566*
Revaluación Positiva .348* .528* .355* .387* .479*
Búsqueda de Apoyo .225* .288* .371* .362* .377*
Solución de Problemas .288* .480* .466* .441* .505*
Evitación Cognitiva -.433** -.476** -.401** -.513** -552**
Recompensa -.273** -.326** -.284** -.254** -.370**
Descarga Emocional -.225** -.408** -.532** -.523** -.522**
los varones tienen cierta tendencia a utilizar estrategias
de evitación cognitiva y evitación conductual. No se
observan diferencias en las estrategias de afrontamiento
de tipo conductual. Los resultados se resumen en la
Tabla 5.
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 36 - 45.
42
Tabla 5. Comparación de las respuestas de afrontamiento según sexo
Tabla 6. Comparación de las respuestas de calidad de vida según sexo
Nota: Prueba utilizada: U de Mann-Whitney
Nota: Prueba utilizada: U de Mann-Whitney
Variables
Femenino
Rango promedio
Masculino
Rango promedio
U de M-W Signicación
Aproximación Cognitiva 38.32 20.27 176.00 .001
Aproximación Conductual 34.91 34.91 292.00 .024
Evitación Cognitiva 23.16 40.1 192.50 .00
Evitación Conductual 24.59 38.23 241.00 .002
Variables
Femenino
Rango promedio
Masculino
Rango promedio
U de M-W Signicación
Calidad de Vida 39.26 39.26 144.00 .001
Salud General 38.97 19.42 154.00 .001
Salud Física 35.71 23.69 265.00 .01
Salud Psíquica 38.32 20.27 176.00 .001
Relaciones Sociales 38.12 20.54 183.00 .001
Ambiente 37.78 20.98 194.50 .001
Por otro lado, se realizó una comparación de la variable
Calidad de vida según sexo, donde se puede observar
en lo que respecta al sexo femenino reere cierta
tendencia a calidad de vida general igual que el sexo
DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue analizar
la relación entre las estrategias de afrontamiento y la
calidad de vida en adolescentes que se encuentran en
tratamiento oncológico. Así mismo, se evaluó dichas
variables con respecto al sexo.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente
investigación, se podría armar que en la muestra
evaluada existió una correlación signicativa positiva
entre las estrategias de afrontamiento y la calidad
de vida en adolescentes con cáncer, hipótesis que
fue corroborada. Estos resultados coinciden con los
realizados por González Vallejo (2017), que encontró
que las estrategias de afrontamiento sí se relacionan
con la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
De la misma forma, también se comprueba que aquellos
adolescentes que utilizan estrategias de afrontamiento
de aproximación al problema a la hora de hacer frente
al cáncer maniestan puntajes más altos cuando
estiman su calidad de vida respecto de quienes usan
masculino. En lo que respecta a las dimensiones de
salud general, salud física, salud psíquica, relaciones
sociales y ambiente las mujeres reeren una mayor
tendencia, en comparación con los hombres.
estrategias de evitación. Estos resultados coinciden
parcialmente con los que se obtuvieron en una
investigación realizada por Bueno Ferrán (2015) donde
los resultados conrmaron la hipótesis, puesto que el
espíritu de lucha predice la calidad de vida relacionada
con la salud, aunque no se ha conrmado el efecto
modulador de la ansiedad y la depresión. En el presente
estudio predominan las puntuaciones en estilos de
afrontamiento de aproximación tanto cognitiva, como
conductual por sobre las estrategias de evitación y más
puntualmente, se observa que los puntajes más altos en
calidad de vida son de aquellos adolescentes que tienen
mayores valores en las estrategias de aproximación,
frente a aquellos que tienen valores más bajos.
Los resultados obtenidos en esta investigación
corroboran que los adolescentes informan mayor uso
de estrategias relacionadas a la búsqueda de apoyo
(aproximación conductual). El uso de estrategias activas,
tendientes a la reducción y/o regulación del estrés que
la enfermedad produce y el acceso a fuentes de apoyo
emocional, van de la mano de conductas resilientes y
Alejandra D. Colombre, estrategias de afrontamiento y calidad de vida
43
de mejor calidad de vida referida, lo cual redundaría en
una mejora de la salud física y mental (Limonero et. al.,
2012).
En este trabajo, se puede observar mediante los
coecientes de correlación obtenidos que los
adolescentes, entre otras estrategias, priorizan la
búsqueda de apoyo, las cuales se correlacionan
positivamente con las dimensiones de la Calidad de
Vida de forma moderada. Esto tiene relación con
investigaciones realizadas por Cabezas Quiroga y
Madrid Castro (2019), donde menciona que contar
con un entorno social estable (tener apoyo de familia y
amigos) genera inmediatamente un bienestar en el niño
(a) y adolescente.
Por otro lado, el nivel de la calidad de vida del 53,3 %
de la muestra de adolescentes (n= 32) resulta, según
la clasicación del instrumento, “Normal”, por sobre un
25 % que indica que su calidad de vida es “bastante
buena”, corroborando así la hipótesis planteada en el
trabajo.
Además, se constata que los participantes de sexo
femenino maniestan experimentar mayor calidad de
vida por lo que, en este estudio, el género parecería
ser una variable asociada a una mejor manera de
experimentar el tránsito por la enfermedad y el uso de los
recursos disponibles. Esto coincide con los resultados
de la investigación de Rosado Chávez (2017) en donde
los resultados mostraron que las adolescentes se
concentran más en utilizar estrategias de acción social
y ejecutan actividades en busca de soluciones y los
varones maniestan estrategias basadas en distracción
física, diversiones relajantes y ayuda profesional.
En cuanto a las limitaciones encontradas durante la
presente investigación, cabe resaltar que la selección
de la muestra podría haber sido más numerosa, lo que
permitiría una mayor generalización de los resultados,
aunque cabe destacar que la búsqueda de personas
con ánimos de participar en este tipo de trabajo, no es
sencilla debido a la dicultad de acceso a la muestra. A
su vez, el Alpha de los instrumentos es pequeño, lo que
podría limitar la validez de los resultados.
Se sugiere para futuras investigaciones incluir el
estudio de otras variables psicológicas relevantes
como depresión, ansiedad y apoyo social. Al mismo
tiempo, se podría pensar en concentrarse en alguna
variable sociodemográca especíca, utilizar un
rango de edades más acotado, y centrarse en algún
tipo de cáncer puntual. Una línea interesante, sería
conocer cómo afrontan el proceso y cómo afecta la
calidad de vida el adolescente oncológico terminal y
su familia. De igual manera, se recomendaría realizar
un estudio longitudinal, para poder comparar las fases
del tratamiento oncológico a una misma muestra en el
tiempo, y así, observar los cambios que se producen
en los pacientes desde que son diagnosticados hasta
la nalización de su tratamiento oncológico. También,
se debería generar un nuevo instrumento para medir
las variables aquí empleadas teniendo en cuenta las
características de esta muestra.
CONCLUSIONES
Se concluye que existen asociaciones positivas entre
las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida en
pacientes oncológicos adolescentes, a la vez que los
niveles generales de calidad de vida fueron promedios,
y nalmente que hubo diferencias en favor del sexo
femenino. Esto apunta a que es necesario trabajar con
las estrategias de afrontamiento de esta comunidad,
de modo de incrementar su calidad de vida y por ende
promover su desarrollo. Es interesante resaltar además
que, siendo una muestra de pacientes oncológicos, su
calidad de vida fue promedio, pudiéndose deber esto a
las redes de contención de la familia y el sistema de
salud. A su vez, realizar intervenciones diferenciales
con respecto al género, siendo que los niveles de las
estrategias empleadas y de la calidad de vida son
disímiles en función de esta variable. Sin embargo,
con respecto a este último punto, es necesario seguir
evaluando las diferencias por género para profundizar
estos hallazgos.
Por último, teniendo presente que la calidad de vida
resulta un constructo ligado al sentido y al contexto, los
resultados de este trabajo no pueden ser generalizados
a otros escenarios culturales. El sentido dado a la
vida y a la muerte, tan presente en el tránsito de esta
enfermedad, se inscribe en un campo semántico
mayor que, como toda trama de signicados colectivo,
favorece o limita los procesos de afrontamiento y debe
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 36 - 45.
44
ser tenido en cuenta. Vivimos, enfermamos y/o morimos
encuadrados por los signicados que construimos.
REFERENCIAS
Aberastury, A. y Knobel, M. (1983). La adolescencia
normal. Un enfoque psicoanalítico. Editoral Paidós.
Blos, P. (1981). La transición adolescente.
Amorrortu.
Bueno Ferrán, M. (2016). Cuidando a las mujeres
con cáncer de mama: el afrontamiento
como predictor de la calidad de vida. [Tesis
Doctoral]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/
handle/11441/39125
Cabezas Quiroga, J. S. y Madrid Castro, L. P. (2019).
Percepción de la calidad de vida en niños
y adolescentes con cáncer en Villavicencio
Meta. [Tesis de grado], Universidad Cooperativa de
Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/12519
Cabrera Macías, Y., López González, E., López Cabrera,
E., & Arredondo Aldama, B. (2017). La psicología y la
oncología: en una unidad imprescindible. Revista
Finlay, 7(2), 115-127.
Camps, C., Sánchez, P.T. y Sirera-Pérez, R. (2006).
Inmunología, estrés, depresión y cáncer.
Psicooncología, 3(1) ,35-48.
Chambi Arratia, M. J. (2018). Calidad de vida y
afrontamiento de los pacientes con cáncer
que reciben quimioterapia ambulatoria en
el hospital III Goyeneche-Arequipa 2017.
[Tesis de grado]. Universidad Nacional del Altiplano.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7606
Erikson, E. (1977). Identidad, juventud y crisis.
Editorial Paidós.
Estévez Campos, R.M, Oliva Delgado, A y Parra
Jiménez, A. (2012). Acontecimientos vitales
estresantes, estilo de afrontamiento y ajuste
adolescente: un análisis longitudinal de los efectos
de moderación. [Archivo PDF] https://www.redalyc.
org/pdf/805/80524058003.pdf
González Vallejo, J. L. (2017). Estrategias de
afrontamiento y calidad de vida en
pacientes oncológicos [Bachelor’s Thesis].
Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.
uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26005
Frydenberg, E. (2014). Coping research: Historical
background, links with emotion, and new research
directions on adaptive processes. Australian
Journal of Psychology, 66(2), 82-92. https://
doi.org/10.1111/ajpy.12051
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018).
Metodología de la investigación (Vol. 4).
McGraw-Hill Interamericana.
Iamin, S.R.S. y Zagonel, I.P.S. (2011). The coping
strategies and the adolescent with cancer.
Psicología Argumento, 29(67), 427-435
Larson, R., & Wilson, S. (2004). Adolescence across
place and time: Globalization and the changing
pathways to adulthood en In R. M. Lerner y L.
Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent
psychology (p. 299–361). John Wiley y Sons Inc.
https://doi.org/10.1002/9780471726746.ch10
Lazarus, R. S. & Folkman S. (1984). Stress,
Appraisal, and Coping. Springer.
Limonero, J. T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro,
J., Gómez-Romero, M. J. & Ardilla-Herrero, A.
(2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y
regulación emocional: predictores de satisfacción
con la vida. Behavioral Psychology/
Psicología Conductual, 20(1), 183-196.
López, A. M. y Castro A. (2007). Adolescencia. Límites
imprecisos. [Archivo PDF] http://biblioteca.ucn.
edu.co/Coleccion/Adolescencia/Adolescencia/
Adolescencia.%20L%C3%ADmites%20imprecisos.
pdf
Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo
a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3),
265-268.
Morán, C., Landero, R., & Eresa González, M.
(2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la
versión en español del Brief COPE. Universitas
Psychologica, 9(2), 543-552.
Moorey, S. y Greer, S. (1989). Psychological
therapy for patients with cancer. A
new approach. Medical Book. https://doi.
org/10.1192/S0007125000006255
Moreno Fernández, C. (2016). Estrategias de
afrontamiento y calidad de vida en el paciente
oncológico. [Tesis de Grado, Universidad
Internacional de Catalunya]. http://hdl.handle.
net/20.500.12328/892
Murgieri (2010). Escala de Calidad de Vida WHOQOL-
BREF. Desarrollo de Programas de Tratamiento
Asertivo Comunitario en Andalucía. Revista
Médica de Chile, 136, 325-333.
Alejandra D. Colombre, estrategias de afrontamiento y calidad de vida
45
Nipp, R. D., El-Jawahri, A., Fishbein, J. N., Eusebio, J.,
Stagl, J. M., Gallagher, E. R., Park, R,. Jackson,
A., Pirl, F., Greer, A., & Temel, J. S. (2016). The
relationship between coping strategies, quality of
life, and mood in patients with incurable cancer.
Cancer, 122(13), 2110-2116.
Olea Ferreras, J. (2017). Experiencia y
afrontamiento en pacientes en tratamiento
con quimioterapia desde la psicología
positiva [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma
de Madrid.
Organización Mundial de la Salud (2002). Programa
Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento
Activo: un marco político. Revista Española de
Geriatría y Gerontología, 37(2), 74-105.
Organización Mundial de la Salud (2016). Salud de
la madre, el recién nacido, del niño y del
adolescente. Desarrollo en la adolescencia.
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/
topics/adolescence/dev/es/
Petersen A. C., Kennedy R. E., & Sullivan P.
(1991). Adolescent stress: Causes and
consequences. Hawthorne.
Papalia, D. I. A. N. E., Olds, S., & Feldman, R. (2009).
Desarrollo Humano. De la infancia a la
adolescencia. Mc Graw Hill.
Rosado Chávez, S. G. (2017). Estrategias de
afrontamiento en adolescentes con cáncer. [Tesis
Doctoral]. Universidad Nacional de San Agustín
Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/
UNSA/4629
Roussillon, R. (2010). Précarité et vulnérabilité
identitaires à l’adolescence. Adolescence, 2(72),
241-252.
Valeta, M. O., Padilla, L. E. M., Romero, J. A. B.,
Moreno, E. B. y Velásquez, S. D. (2018). Abrazando
mi historia de vida: la experiencia de vivir con cáncer
siendo adolescente. Revista avances en salud,
12-20. https://doi.org/10.21897/25394622.1453
Weissmann, P. (2013). Adolescencia. Revista
Iberoamericana de Educación, 1-88.