58
LA INFIDELIDAD Y SU RELACIÓN CON LA VIOLENCIA DE PAREJA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Dayana Patricia Carvajal Meléndez
1
(Recibido en abril 2021, aceptado en junio 2021)
1
Psicología Clínica-Universidad Técnica de Ambato, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1103-3038
carvajald36@gmail.com
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación de la indelidad con la violencia
de pareja en estudiantes universitarios. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, correlacional
y de corte transversal. Para ello, las variables fueron analizadas mediante la aplicación de dos instrumentos, el
primero midió la indelidad de acuerdo a las dimensiones: cognitivo, afectivo y sexual (EDI) y el segundo evalúo la
violencia de pareja cuyos tipos fueron: psicológica, física, sexual e instrumental, además de los factores de género:
humillación, desapego, coerción, físico, sexual, instrumental, género y castigo emocional (CUVINO). La población
estuvo conformada por 367 estudiantes cuyas edades correspondieron a un rango de edad entre los 20 y 28 años,
seleccionados bajo los criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvo un muestreo de 161 estudiantes, de los cuales 53
fueron hombres y 108 mujeres. Mediante el modelo logístico, se encontró valores de conabilidad del 95 % en donde
se evidenció una relación signicativa entre la indelidad y la violencia en la pareja, además una probabilidad general
del 87 % para que se genere violencia en la pareja a causa de cualquier tipo de indelidad. Mediante los resultados
se concluyó que, tanto la indelidad como la violencia son parte de la dinámica de una pareja disfuncional.
Palabras Clave: infidelidad, violencia, pareja, estudiantes.
INFIDELITY AND ITS RELATIONSHIP WITH INTIMATE PARTNER VIOLENCE IN UNIVERSITY STUDENTS
Abstract: The main objective of the present study was to determine the relationship of indelity with intimate
partner violence in university students. The research was quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional
in design. For this, the variables were analyzed by applying two instruments, the rst measured indelity according
to the dimensions: cognitive, affective and sexual (EDI) and the second evaluated intimate partner violence whose
types were: psychological, physical, sexual and instrumental, in addition to gender factors: humiliation, detachment,
coercion, physical, sexual, instrumental, gender and emotional punishment (CUVINO). The population consisted of
367 students whose ages corresponded to an age range between 20 and 28 years, selected under the inclusion
and exclusion criteria. A sample of 161 students was obtained, of which 53 were men and 108 women. Using the
logistic model, 95% reliability values were found where a signicant relationship between indelity and violence in the
partner was evidenced, as well as a general probability of 87% for violence in the partner to be generated due to any
type of indelity. Through the results, it was concluded that both indelity and violence are part of the dynamics of a
dysfunctional couple.
Keyword: infidelity, violence, couple, students.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 58 - 70.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp58-70p
Dayana Patricia Carvajal Meléndez, la indelidad y su relación
59
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación plantea la temática
de la violencia e indelidad en la pareja con el n de
generar conocimientos que refuercen los estudios
empíricos enmarcados en las variables expuestas
como uno de los fenómenos sociales más sensibles en
la actualidad y de aquellos que siguen siendo parte de
la estigmatización pese a la realidad evidente. Para lo
cual, se tomó en cuenta el enfoque psicológico desde
distintas teorías como la psicodinámica y cognitivo
conductual. Dicho esto, resulta imperiosa la necesidad
de los profesionales que desean abordar problemáticas
asociadas a la pareja, actualicen sus conocimientos
e incluso se analicen diferenciaciones entre géneros
(Weeks, Odell, & Methven, 2005). Adicionalmente,
incorporar una línea base para la construcción de
instrumentos metodológicos o investigaciones que se
enfoquen en profundizar la problemática, y nutrir a la
población cientíca.
Se ha considerado importante el estudio de la
indelidad dentro del contexto de la dinámica de pareja
puesto que, genera un impacto negativo para quienes
la conforman, entendiéndose esta cómo la ruptura del
acuerdo establecido de exclusividad ya sea de forma
implícita o explícita Camacho (2004). Cualquiera que
fuese el desenlace como bien arma Valencia (2015)
resulta conveniente recalcar que la experiencia en
deviene en un malestar signicativo y fracciona o
modica paradigmas previos con respecto a la dinámica
de pareja tales como: compromiso, conanza y amor
(Hertlein, Piercy, & Wetchler, 2013).
Se plantea entonces, la relevancia social de la
problemática de la violencia denida como la conducta
intencional cuyo objetivo es dañar, imponer, vulnerar,
reprimir o anular; posee direccionalidad ya que siempre
va dirigida hacia una persona especíca como reacción
a situaciones irritantes, frustrantes, conictivas, de
peligro o agresivas (Burton & Hoobler, 2011). En efecto,
las relaciones interpersonales y en mayor magnitud
las relaciones de pareja disfuncionales constituyen
situaciones de riesgo para el bienestar, seguridad e
integridad de los mismos.
Lo expresado anteriormente fue corroborado por la
Organización Mundial de la Salud (2010) que armó
que, tres de cada diez mujeres sufren violencia durante
el noviazgo y que, por otro lado, aquellas mujeres
maltratadas en el matrimonio, habían vivido situaciones
de violencia antes de casarse. Tiempo seguido la
Organización Mundial de la Salud (2013), en su artículo
“Estimaciones mundiales y regionales de la violencia
contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia
conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la
salud”, estima que alrededor del 70 % de mujeres a nivel
mundial han padecido algún tipo de violencia (física
o psicológica) y el 38 % de feminicidios se debe a la
violencia de pareja. Así mismo, la Ocina de Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (2019) arma que
137 mujeres alrededor del mundo son asesinadas a
diario por algún miembro cercano a ellas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud
(2010), en América del Sur el 23,7 % de mujeres
entre los 15 y 69 años han sido víctimas de violencia
a causa de su pareja íntima, mientras que en América
Central el 29,5% y en América Andina el 40, 6 %. El
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2014)
indica que el porcentaje más alto de mujeres que han
sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja fue
en la región sierra (física: 39.1%; psicológica: 48,2%;
sexual; 15.3% y física 11, 2%) siendo las mujeres
pertenecientes a la población rural las que mayor
violencia han sufrido por parte de su pareja o ex pareja.
Otro dato que corrobora la problemática es expuesto
por la Unidad de las Naciones Unidas para la Infancia
y Adolescencia (2014) que indica que el 60.6 % de
mujeres han vivido violencia en Ecuador.
Al analizar la presente problemática conviene hacer
un acercamiento a diferentes conceptos como es el
noviazgo que, según Rey & Martínez (2018) consideran
a dichas relaciones románticas legítimamente
reconocidas por cada integrante de la relación ante
su familia y amigos hasta que una de las partes la
termine o se establezca otro tipo de relación como la
cohabitación o matrimonio. Melero (2008) arma que
la sociedad cumple un rol fundamental en la dinámica
de pareja desde el ideal de la igualdad entre sexos
que actualmente está generando un conicto de roles
en la relación (Brehm, 1985), la idealización del amor
imperante como un prerrequisito imprescindible para la
consolidación y mantenimiento de la relación de pareja
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 58 - 70.
60
(Simpson, Campbell, & Berscheid, 2017) y el ideal del
compromiso que permite la extensión de la relación a
largo plazo (Wallerstein & Blakeslee, 1995).
El término delidad es conocido por primera vez
en 1490, palabra que se deriva del término “Fe”,
reriéndose exclusivamente a la religión católica. Por
otro lado, la palabra indelidad aparece décadas antes
en donde en ese entonces mantuvo una perspectiva
negativa desde el prejo “in” asociándose a personas
que profesaban religiones diferentes a la católica
(Camacho, 2004).
Bucay (2019) armó que una de cada tres parejas en
algún momento de su historia amorosa viven una crisis
a causa de una indelidad de alguno de los dos y que
gran número de parejas optan por separarse, aunque no
la mayoría. Sabiendo que, la indelidad es la violación
al acuerdo tácito de exclusividad con la pareja (Zumata
& Baker, 2008). Camacho, (2004), sostiene que la
indelidad es la ruptura de un acuerdo ya sea implícito
de exclusividad de cualquier tipo, independientemente
de que exista un contrato legítimo; mientras que el
adulterio es la ruptura del acuerdo matrimonial.
La diferencia de género es dada como antecedente
histórico presentado con rasgos estereotipados hasta
la actualidad. Desde el inicio de los estudios de la
indelidad en la década de 1940 los datos estadísticos
de la diferenciación entre géneros no han uctuado
de manera signicativa (Bucay, 2019). Por un lado,
Camacho (2004) considera que el género masculino
es más inel que el femenino, concordando así con los
estudios de Martins, y otros (2016) y Manozzo & Falcke
(2019). Por otro lado, Caudillo y Cerna, (2007) arman
que, la indelidad femenina se ha ido expandiendo, sin
embargo, socialmente no es aceptada.
En denitiva, la literatura arma que la indelidad está
presente en ambos sexos y niega que sea un problema
de género ya que no es privativa ni de la biología, ni
de la psicología o moralidad; si no que reeja ser un
fenómeno multifactorial durante una relación de pareja
y no una batalla de sexos (Bucay, 2019). Por tanto, es
imprescindible estudiar las dimensiones de indelidad
en las que prevalece un género del otro.
Caudillo y Cerna, (2007); y Fromm (2014), concuerdan
que las personas se encuentran en falta y por tal razón,
existe un sin número de variables que intervienen
y causan la indelidad, sin embargo, Riso (2014)
menciona al efecto paradójico no detectado a tiempo,
intento irracional de buscar el amor ideal o perfecto,
venganza, insatisfacción de la relación de pareja,
amores inconclusos, y asociado también a ciclos vitales
de la pareja.
Frecuentemente las secuelas del episodio acompañan
perjudicialmente tanto al que es el como al que comete
indelidad (Bucay, 2019). Entre las consecuencias de la
indelidad se encuentran los celos que según arma
Horner (1995) no es un hecho nuevo, si no repetitivo
por lo que, es intolerable en la dinámica vincular ya que
recuerda un hecho primario traumático del individuo.
Además los celos movilizan a la agresión ante una
amenaza de abandono, pues tienen un componente
particular: el sentimiento de humillación debido a la
pérdida de conanza y seguridad (Caratozzolo, 2002).
Agregado a lo mencionado en el párrafo anterior, la
indelidad no solamente causan emociones negativas
como: destrucción de conanza, intimidad, pérdida del
sentido, propósito compartido y denigra la autoestima,
sino que incluso da origen a cuadros patológicos de
enfermedades mentales como la depresión, ansiedad y
trastornos por estrés entre los que, el 18 % de personas
traicionadas que hayan o no decidido continuar la
relación presentan cuadros de ataques de pánico, el 30
% desarrollan depresión y el 24 % desarrollan síntomas
o cuadros de ansiedad; por lo que, conviene llamar
“trauma” al estado psicológico (Spring, 2015).
La categorización de Beck (2011) acerca la indelidad
se da en base al componente cognitivo (pensamientos
y fantasías), afectivo (Emociones y sentimientos) y
motor (sexual). En todo caso, Camacho (2004); Varela,
(2014) y, Dos Santos (2020) concuerdan las siguientes
dimensiones de indelidad:
La indelidad cognitiva es un tipo de fantasía
platónica que se queda en el imaginario de un
tercero que posiblemente puede o no consumar
un encuentro sexual o afectivo con el “otro
fantaseado” Cordella, Pacheco, & Ringelin (2012) y
que no necesariamente vayan a ser transgredidas
(Caratozzolo, 2002).
Dayana Patricia Carvajal Meléndez, la indelidad y su relación
61
La indelidad emocional ocurre cuando una
persona en una relación de pareja ocupa su tiempo
brindando atención y expresiones de afecto a un
tercero (Shackelford, 2000; y Dos Santos, 2020).
Lo que provoca la disminución o destrucción de
al menos una de las conexiones emocionales
(Potter & Potter, 2008). De modo que debilita la
estabilidad de la pareja amenazando la intimidad,
seguridad y comunicación (Yela, 1997).
La indelidad sexual se reere a la actividad sexual
con una persona que no es parte de la relación de
pareja sin implicación afectiva (Camacho, 2004).
Por otro lado, Treas y Giesen, (2000) mencionan
que esta dimensión hace alusión a las caricias,
besos, sexo oral y no exclusivamente el coito en
la relación sexual.
Dentro de la literatura, existen diferentes deniciones
de la violencia de pareja, de las que se destacan las
siguientes: Ray (2008) basado en Close (2005) dene a
la violencia de noviazgo como “aquella en donde ocurren
actos que lastiman a la otra persona, en el contexto
de una relación en la que existe atracción y en la que
los dos miembros de pareja se citan para salir juntos”
(pág.228). Para Morales y Rodríguez (2012) citado en
Valenzuela y Vega (2015), es el uso de la fuerza física,
restricción, abuso psicológico o sexual con el n de
causar daño a la otra persona. También Cristóbal, H. y
Sánchez, A. (2014) menciona que la violencia en este
sentido es utilizada como un instrumento de dominio
del fuerte frente al débil.
La violencia dentro del noviazgo es entendida como
toda acción dirigida a someter a la otra persona, ya sea
de manera física, sexual o psicológica, con el objetivo
de generar daño en uno de los miembros de la pareja
y, satisfacer los deseos del otro miembro Cristóbal, H.
y Sánchez, A., 2014; Rey y Martínez, 2018). De esta
manera, y según Hirigoyen (2006); García, A, (2010);
Pallares (2012); Rey y Martínez (2018); y Torres,
Torres, & Riveros (2016) se pueden dar cuatro tipos de
violencia en el noviazgo:
Violencia emocional: Sánchez (2009) menciona
que, el agresor busca el control y poder sobre su
pareja; aísla de su círculo social y familiar, bloquea
decisiones, acoso, amenazas verbales y chantaje,
generando así temor en la pareja.
Violencia física: este tipo de violencia hace
referencia al uso deliberado de la fuerza física
con el objetivo de causar daños físicos mediante
puñetazos, patadas, golpes e incluso intentos de
estrangulamiento (Sánchez, 2009; García, 2010).
Torres, Martinez, Pérez, Morcillo, & Urios (2019)
incluyen desde agresiones de un grado leve hasta
agresiones capaces de causar la muerte.
Violencia sexual: según García (2010) se reere
a “todo comportamiento sexual impuesto contra la
voluntad de la pareja” (pág.28), dichas conductas
pueden ser directas; es decir, contacto corporal
como caricias, tocamientos en los órganos
sexuales, o penetraciones genital, anal u oral;
también, se pueden generar agresiones sexuales
sin contacto como el exhibicionismo, el acoso
sexual, o forzar a mirar material visual como
pornografía.
Violencia instrumental: Aparte de los tipos de
violencia tratados anteriormente, Gil & Lloret
(2007) y García (2010) en este tipo de violencia
mencionan que, el agresor toma el control del
dinero, recrimina a su pareja la forma de gastar,
limita el acceso a los ingresos tomando de esta
manera decisiones unilaterales en función al uso
de las pertenencias del otro.
Por su parte, Rodríguez, López, Bringas, Antuña,
& Estrada (2010) basados en la validación del
cuestionario de violencia entre novios (CUVINO),
identican las siguientes dimensiones de violencia:
Desapego reriéndose a la actitud de desinterés,
indiferencia y apatía entre la pareja; humillación siendo
esta las críticas personales de desprecio así como
la negligencia del rol que cumplen los miembros de
la relación; sexual, es decir las relaciones sexuales
forzadas; coerción, basada en la manipulación o
amenazas con el objetivo de forzar acciones en contra
la voluntad de su pareja; físico entendiéndose como
el maltrato físico personalizado (golpes, bofetadas,
daños físicos) con efectos nocivos en la salud física
de la víctima; basado en género (sexismo) entendido
como el desprecio o desestimación de las condiciones
de género (mujer/hombre); castigo emocional
fundamentado en demostrar enfados falsos con el n
de manipular e instrumental, la utilización de medios
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 58 - 70.
62
indirectos para causar daño en la pareja.
Ahora bien, la dinámica de pareja abarca varios factores
que pueden o no favorecer el bienestar subjetivo
de quienes la integran. En este marco de análisis, el
objetivo principal del presente estudio fue determinar
la relación de la indelidad con la violencia de pareja
en estudiantes universitarios. De éste se desprenden
los siguientes objetivos especícos: a) Identicar
que dimensión de indelidad prevalece en relación al
género en los estudiantes universitarios; b) Describir
los factores que inciden en la violencia de pareja con
respecto al género en los estudiantes universitarios;
c) Establecer los tipos de violencia de pareja en los
estudiantes universitarios.
Para ello, se aplicaron dos reactivos: el primero mide la
indelidad EDI Alva (2018) y el segundo, mide violencia
de pareja CUVINO (Rodríguez, López, Bringas, Antuña,
& Estrada, 2010). Posteriormente, se analizaron los
datos a través del programa estadístico IBM SPSS
Statistics 23, a través de tablas de frecuencia y tablas
cruzadas. Seguido se aplicó la prueba de correlación
Rho Spearman para comprobar la signicación de
correlación entre variables para nalmente realizar
una discusión a modo de contraste con los resultados
encontrados e investigaciones anteriores asociadas
tanto a la indelidad como a la violencia.
MÉTODO
La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo,
debido a que se utilizó instrumentos psicométricos con
altos niveles de conabilidad y validez; tuvo un alcance
descriptivo porque buscó describir detalladamente
los resultados obtenidos y correlacional puesto que
se explica y cuantica la relación entre la indelidad
y la violencia de pareja. Mientras que el diseño de
investigación es de tipo no experimental ya que no se
realizarán modicaciones en la población a estudiar.
Finalmente, es una investigación de corte transversal
ya que la información y datos fueron recolectados en
una sola ocasión.
El grupo de estudio de la presente investigación
fueron los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Administrativas, de las carreras de Contabilidad y
Auditoría y de Administración de empresas del campus
la Maná de la Universidad Técnica de Cotopaxi. De
esta manera, la población total fueron 367 estudiantes
matriculados ocialmente en dichas carreras cursando
tercer a octavo semestre y cuyas edades corresponden
a una media entre los 20 y 28 años. Se aplicó el
muestreo no probabilístico por conveniencia en base
a criterios de inclusión y exclusión obteniendo como
muestra nal 161 estudiantes, de los cuáles 108
pertenecieron al género femenino y 53 al género
masculino. Para nes de la presente investigación se
seleccionó un test psicométrico para cada una de las
dos variables por separado.
1. Escala de indelidad –EDI: Es un reactivo
creado en Perú en lenguaje castellano, validado
con un Alfa de Cronbach 0.93, mismo valor
que comparte similitud con los resultados de
la presente investigación realizada en Ecuador
con un Alfa de Cronbach de 0,93; está diseñada
para ser aplicable en personas mayores de edad
siendo una escala del ámbito clínico (centros
educativos y universidades); consta de 26 ítems
en tres dimensiones (cognitiva, afectiva y sexual).
Los baremos de calicación son mediante una
escala de tipo Likert de cuatro puntos en baremos
diferentes para cada género en niveles de bajo,
medio y alto (Alva, 2018).
2. Cuestionario de violencia entre novios (CUVINO):
Test validado en contextos como España, México
y Argentina, con traducción en castellano, validado
con un Alfa de Cronbach 0.90, mismo valor que
comparte similitud con los resultados de la
presente investigación realizada en Ecuador con
un Alfa de Cronbach de 0,92; dirigido a estudiantes
que tengan pareja o hayan mantenido una relación
de pareja de noviazgo en un rango de edad entre
16 a 30 años; consta de 42 ítems, mide 4 tipos de
violencia: Física psicológica, sexual e instrumental;
y 8 factores de violencia de género: Humillación,
desapego, físico, sexual, instrumental, género,
coerción y castigo emocional. Los baremos
de calicación se dan mediante una escala de
tipo Likert de cuatro puntos en baremos dados
en gravedad de niveles leve, moderado y alto
(Rodríguez, López, Bringas, Antuña, & Estrada,
2010).
Dayana Patricia Carvajal Meléndez, la indelidad y su relación
63
El procedimiento se efectuó de forma sistemática y
contribuyó a conocer la realidad de la muestra de
estudio a través de la recolección de información
mediante la plataforma virtual Google Forms y para
el análisis de datos el programa SPSS, versión 23;
el análisis estadístico se realizó mediante tablas de
frecuencia para los objetivos con una variable y tablas
cruzadas para los objetivos con dos variables, así como
la aplicación de la prueba de Rho de Spearman y Chi
Cuadrado para la respectiva correlación de signicancia
Los resultados de las dimensiones de indelidad que
se obtuvieron en el estudio son: Dimensión afectiva,
el género masculino, por un lado, presenta niveles
bajos con el 21,1% (n=34), mientras que el género
femenino presenta el 58,4% (n=94), por otro lado,
en niveles medios el género masculino presenta el
11,8% (n=19) y el género femenino 8,7% (n=14). En
tanto a la dimensión cognitiva, el género masculino
presenta nivel bajo de 26,7% (n=43) y el género
femenino el 61,5% (n=99), por otro lado, el nivel medio
entre variables.
RESULTADOS
La descripción de los datos sociodemográcos como el
estado civil y el género ha sido útil para el análisis de
resultados que se muestran posteriormente. Del total
de los participantes (n=161) el 2,58% son casados,
el 1,03% son divorciados, el 82,99% son solteros y el
13,40% mantienen unión libre. Del total de participantes
de la población estudiada el 67,08% corresponden
al género femenino (n=108) mientras que, el 32,92%
pertenecen al masculino (n=53).
Tabla 1. Nivel de indelidad afectiva por género
Tabla 2. Correlación de Rho Spearman
Nivel de
Indelidad
Afectiva
Nivel de
Indelidad
Cognitiva
Nivel de
Indelidad
Sexual
Nivel
Bajo
Nivel
Medio
Nivel
Bajo
Nivel
Medio
Nivel
Bajo
Nivel
Medio
Alto Total
Género
Frecuencia 94 14 99 9 105 2 1 108
Femenino
% dentro
de Género
87,0% 13,0% 91,7% 8,3% 97,2% 1,9% 0,9% 100%
% del total 58,4% 8,7% 61,5% 5,6% 65,2% 1,2% 0,6% 0,67
Frecuencia 34 19 43 10 38 15 0 53
Masculino
% dentro
de Género
64,2% 35,8% 81,1% 18,9% 71,7% 28,3% 0% 100%
Total
% del total 21,1% 11,8% 26,7% 6,2% 23,6 % 9,3% 0 0,33
Frecuencia 128 33 142 19 143 17 1 161
% del total 79,5% 20,5% 88,2% 11,8% 88,8% 10,6% 0,6% 100%
Género
Indelidad
Afectiva
Indelidad
Cognitiva
Indelidad
Sexual
Género
Coeciente de
correlación
1,000 -,266** -0,153 -,377**
Sig. (bilateral) 0,001 0,052 0,000
N 161 161 161 161
del género masculino es 6,2% (n=10) y el femenino
el 5,6% (n=9). Por último, la dimensión sexual para
el género masculino en nivel bajo es 23,6% (n=38) y
para el género femenino de 65,2% (n=105); por otro
laso el género masculino presenta nivel medio de 9,3%
(n=15) y el género femenino el 1,2% (n=2); el género
masculino en niveles altos no incidencia 0% (n=0), sin
embargo, el género femenino presenta un nivel alto de
0,6% (n=1).
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 58 - 70.
64
Al aplicar la prueba de Correlación Rho de Spearman se
obtiene relación signicativa entre la dimensión afectiva
y género (Rho= -0,266, p<0,05); sexual y género (Rho=
-0,377, p<0,05), y que, no existe evidencia signicativa
en cognitiva y género (Rho=-0.153).
Los resultados de los factores que inciden en la violencia
de pareja respecto al género en la población estudiada
fue en cuanto al factor desapego, el género femenino
mostró el 1,9 % que corresponde al nivel moderado
(n=2); mientras que, en el masculino el 3,8 % (n=2). En
cuanto al factor sexual, el género femenino muestra el
0,9 % en nivel moderado (n=1): y el masculino el 9,4 %
(n=5); en el factor coerción, el género femenino muestra
el 52,8 % en el nivel moderado (n=57) y el masculino
indica el 3,8 % (n=2). En relación al factor humillación
el género femenino muestra el 0,9 % en nivel moderado
(n=1); mientras que, en el masculino el 1,9 % (n=1).
Tabla 3. Factores de violencia en relación al género
Género
Masculino Femenino
Recuento % Recuento % Recuento % Total
Desapego
No signicativo 15 28,3 % 57 52,8 % 72 44,7 %
Leve 32 67,9 % 49 45,4 % 85 52,8 %
Moderado 2 3,8 % 2 1,9 % 4 2,5 %
Sexual
No signicativo 16 30,2 % 54 50,0 % 70 43,5 %
Leve 32 60,4 % 53 49,1 % 85 52,8 %
Moderado 5 9,4 % 1 0,9 % 6 3,7 %
Coerción
No signicativo 22 41,5 % 49 45,4 % 71 44,1 %
Leve 29 54,7 % 57 52,8 % 86 53,4 %
Moderado 2 3,8 % 2 1,9 % 4 2,5 %
Humillación
No signicativo 21 39,6 % 69 63,9 % 90 55,9 %
Leve 31 58,5 % 38 35,2 % 69 42,9 %
Moderado 1 1,9 % 1 0,9 % 2 1,2 %
Género
No signicativo 19 35,8 % 52 48,1 % 71 44,1 %
Leve 29 54,7 % 54 50,0 % 83 51,6 %
Moderado 5 9,4 % 2 1,9 % 7 4,3 %
Físico
No signicativo 15 28,3 % 42 38,9 % 57 35,4 %
Leve 23 43,4 % 58 53,7 % 81 50,3 %
Moderado 12 22,6 % 7 6,5 % 19 11,8 %
Severo 3 5,7 % 1 0,9 % 4 2,5 %
Castigo
Emocional
No signicativo 14 26,4 % 43 39,8 % 57 35,4 %
Leve 27 50,9 % 46 42,6 % 73 45,3 %
Moderado 12 22,6 % 18 16,7 % 30 18,6 %
Severo 0 0,0 % 1 0,9 % 1 0,6 %
Instrumental
No signicativo 18 34,0 % 44 40,7 % 62 38,5 %
Leve 23 50,8 % 54 50,0 % 77 47,8 %
Moderado 12 16,3 % 9 8,3 % 21 13,0 %
Severo 0 0,0 % 1 0,9 % 1 0,6 %
Dayana Patricia Carvajal Meléndez, la indelidad y su relación
65
Por otro lado, el factor sexual, en el género femenino
indicó el 1,9% nivel moderado (n=2); mientras que,
en el masculino el 9,4% (n=5). Con lo concerniente al
factor físico, el género femenino muestra el 6,5% nivel
moderado (n=7) y severo; mientras que, el masculino
el 22,6% (n=12) y el 5,7% (n=3) a un nivel severo.
En el factor castigo emocional, el género femenino
Los resultados de la correlación de Spearman
muestran relaciones significativas entre el género
y los factores de violencia como: el desapego,
sexual, humillación, y físico puesto que sus valores
de significancia son menores al 5%. Mientras tanto
Se puede evidenciar en la tabla 5, los niveles en
relación al tipo de violencia, en cuanto al tipo de
violencia psicológica el 82,0% presentan nivel leve
muestra el 16,7% nivel moderado (n=18); masculino
el 22,6% (n=12). Por último, el factor instrumental
indica el 13,0% de nivel moderado (n=21) y nivel
severo 0,9% (n=1); el género femenino muestra el
8,3% corresponde al nivel moderado (n=9), el 0,9%
(n=1) al nivel severo; mientras que, en el masculino el
16,3% (n=21) corresponde al nivel moderado.
Tabla 4. Correlación entre factores de violencia y género
Género
Coef. Correlación
Sig. (bilateral) N
Género 1,000 161
Desapego Total -,232** 0,003 161
Sexual -,221** 0,005 161
Cohersión -0,045 0,570 161
Humillación -,230** 0,003 161
Físico -,202* 0,010 161
Instrumental -0,126 0,112 161
Castigo Emocional -0,124 0,117 161
Género -0,148 0,061 161
las relaciones entre el género y factores como: la
coerción, instrumental castigo emocional y de género
no son significativas, debido a que se presentan en la
violencia de pareja independientemente del género.
Tabla 5. Nivel de indelidad afectiva por género
Nivel de
Violencia
Psicológica
No signicativo Nivel leve Nivel moderado Total
Frecuencia 24 132 5 161
Porcentaje 14,9% 82,0% 3,1% 100,0%
No signicativo Nivel leve Nivel moderado Severo Total
V i o l e n c i a
Física
Frecuencia 135 21 4 1 161
Porcentaje 83,9% 13,0% 2,5% 0,6 % 100%
No signicativo Nivel leve Nivel moderado Severo Total
Violencia
Sexual
Frecuencia 107 48 3 3 161
Porcentaje 66,5% 29,8% 1,9% 1,9% 100%
No signicativo Nivel leve Nivel moderado Total
Violencia
Instrumental
Frecuencia 124 35 2 161
Porcentaje 77,0% 21,7% 1,2% 100%
(n=132) y el 3,1% presentan nivel moderado (n=5).
En cuanto a la violencia de tipo físico indica que, el
13,0 % presenta un nivel leve (n=21), el 2,5% muestra
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 58 - 70.
66
nivel moderado (n=4) y tan sólo un 0,6% presenta un
nivel severo (n=1).
En la violencia de tipo sexual la tabla indica que, del
total de casos estudiados el 29,8% presenta nivel
leve (n=48), el 1,9% presenta nivel moderado (n=3) y
el 1,9% nivel severo (n=3). Por último, los resultados
respecto de la violencia instrumental indican que, el
Basados en los trabajos de Martin et al (2016), Botero
et al (2016), y Fincham y May (2017) se construye
la hipótesis de que la infidelidad dentro de una
pareja de noviazgo genera escenarios de violencia.
Teniendo en cuenta los resultados anteriormente
descritos, obtenidos mediante la aplicación de los
Test CUVINO (violencia) y de infidelidad (EDI),
se procede a comprobar la hipótesis mediante la
aplicación de un modelo logístico, y así establecer
de manera conjunta la relación entre la infidelidad
como variable explicativa de la violencia en la pareja
de novios conformada por jóvenes de entre los 20 y
28 años de edad.
Un primer análisis del modelo recae en la bondad de
ajuste (prueba de Hosmer y Lemeshow), el cual es
inferior al valor de significancia del 5 %, por lo que la
estimación es significativa. De esta manera se puede
establecer que, existe una relación positiva entre la
infidelidad y la violencia del 87 % para que se genere
violencia en la pareja a causa de cualquier tipo de
infidelidad, lo que conlleva a suponer, que se genere
algún tipo de violencia y relaciones disfuncionales o
asimétricas.
29,8 % se obtiene nivel leve (n=35), el 1,9% presentan
nivel moderado (n=2). Del total de la población
estudiada, respecto a los niveles de violencia de
tipo instrumental, el 77% (n=124) corresponden a un
porcentaje con respuestas no significativas, el 21,7%
presentan nivel leve (n=35), el 1,2% presentan nivel
moderado (n=4).
Tabla 6. Modelo Logístico (Relación entre la indelidad y violencia)
Nota: *prob<0,1; **prob. <0,05; ***prob. <0,01. Error estándar entre paréntesis
Variable Dependiente Violencia
Variables Independientes Coeciente Wald Exp(B)
Indelidad
1,723**
(0,714)
5,818 5,6
Constante 0,223(0,671) 0,111 1,25
Numero de observaciones 161
Prueba de Hosmer y Lemeshow
(Chi cuadrado)
0,00
Prueba de Chi cuadrado Resumen 5,15**
Porcentaje global correcto clasicado 85,7%
DISCUSIÓN
Con base a los criterios de exclusión, el análisis
se llevó a cabo exceptuando a personas casadas,
divorciadas o que mantienen una relación de unión
libre. Del total de 161 estudiantes universitarios (108
femenino y 53 masculino), entre 20 y 28 años. Se
observó que a nivel general existe un porcentaje
importante de incidencia de las tres dimensiones
de infidelidad independientemente del género. Los
resultados permitieron evidenciar que, a niveles bajos
de infidelidad en las tres dimensiones la dimensión
afectiva, cognitiva y sexual prevalece el género
femenino, sin embargo, en niveles de una escala de
frecuencia mayor predomina el género masculino.
Martín, Pazos, Montilla, & Romero (2016) y Botero,
Builes, García, Saldarriaga, & Ramírez (2016).
Es interesante resaltar que las puntuaciones fluctúan
de manera significativa en la dimensión sexual a un
nivel medio asociándolo con el género masculino y
la dimensión afectiva a un nivel bajo y con el género
femenino, mismos resultados que comparten similitud
con Martins y otros (2016); Boira, Chilet, Jaramillo,
& Reinoso (2017) con población con semejantes
características. Explicado por Camacho (2004)
Dayana Patricia Carvajal Meléndez, la indelidad y su relación
67
quien argumenta que se debe a que la respuesta
sexual del hombre se da con más rapidez que en la
mujer, además la sociedad machista promueve su
incidencia. Buss (2018) describe que a los hombres
les angustia que su pareja tuviese un encuentro
sexual, a diferencia de las mujeres que les es más
angustiante un encuentro de tipo emocional. En este
sentido, Glass y Wright (1977) evidenciaron que las
mujeres buscan afecto y los hombres encuentros de
satisfacción sexual.
Además, al aplicar la prueba de Correlación Rho
de Spearman se obtuvo como resultado que, existe
relación significativa entre la dimensión afectiva
y género (Rho= -0,266, p<0,05); también entre la
dimensión sexual y género (Rho= -0,377, p<0,05),
y que, no existe evidencia significativa con la
dimensión cognitiva (Rho=-0.153), es decir es
cometida independientemente del género lo cual,
puede ser explicado desde el enfoque psicodinámico
que define a este fenómeno como una fantasía de un
sujeto que se genera en el imaginario de un tercero
(Cordella, Pacheco, & Ringeling, 2012). En este
contexto, se puede asumir que se debe a la facilidad
para ambos géneros del consumo de distintos
medios cibernéticos: pornografía, redes sociales y
aplicaciones con contenido erótico (Valencia, 2015).
En cuanto a los resultados obtenidos de la prevalencia
del género en los factores de violencia es valioso
resaltar que existen diferencias significativas entre:
desapego, humillación, sexual y físico, con el género.
De tal forma que, los factores mencionados se
asocian al masculino como víctima, resultados que
comparten similitud en con Martín, Pazos, Montilla, &
Romero (2016) y Botero, Builes, García, Saldarriaga,
& Ramírez, (2016) por otro lado, contradicen a
Blanco, Ruiz, de Vinuesa, & Martín (2019) ya que
afirman que, la humillación y desapego se dan del
género femenino al masculino.
Cabe considerar que, las puntuaciones de los
factores coerción, instrumental, castigo emocional
y género (sexismo) no fluctúan significativamente.
Asumiendo así que, dichos factores prevalecen de
forma bidireccional, resultados que coinciden con los
de Acevedo & Aucay (2019) quienes confirman que,
los niveles de violencia durante el noviazgo revelan
factores asociados como conductas coercitivas;
Alegría & Rodríguez (2017) quienes comprobaron
que las mujeres pueden ser tan violentas como los
hombres.
La prevalencia de la violencia psicológica fue mayor a
las demás formas de violencia al igual que, Acevedo
& Aucay (2019); Safranoff (2017) quienes mencionan
que la violencia psicológica muestra datos alarmantes
en comparación con las demás formas de violencia.
Así mismo afirman que la violencia es progresiva,
iniciando por la psicológica hasta la de tipo física. A
modo de enfatizar el objetivo del presente apartado
conviene contrastar el tipo de violencia con mayor
prevalencia que es el de tipo psicológico, resultados
que comparten similitud con Ocampo, Estrada &
Chan, (2018); seguido del sexual, instrumental y con
valores menores la violencia física.
CONCLUSIONES
Existió relación positiva entre la infidelidad y la
violencia, con el 87 % de probabilidad para que se
genere cualquier tipo de violencia en la pareja a causa
de cualquier tipo de infidelidad, y por consiguiente
relaciones disfuncionales o asimétricas. Respecto
a las dimensiones de infidelidad que prevalecen
en relación al género, se halló puntuaciones que
fluctúan de forma significativa en la afectiva y sexual.
Por un lado, la de tipo afectiva se asocia al género
femenino y por otro, la dimensión sexual se asocia
al género masculino; y en la dimensión cognitiva
las puntuaciones no son significativas en relación al
género.
Los factores de violencia que prevalecen en un
noviazgo fue el desapego, sexual, humillación y el
factor físico, siendo el género masculino afectado
con mayor frecuencia. Los factores como la coerción,
instrumental, castigo emocional y de género no
son significativas, debido a que se presentaron
en la violencia de pareja independientemente del
género. Acerca de los tipos de violencia se obtuvo
resultados significativos en niveles leve y moderado,
prevaleciendo la violencia de tipo psicológica;
seguido de la sexual, instrumental y por último la de
tipo física.
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 58 - 70.
68
Finalmente, se abre la interrogante a nuevas
investigaciones con una población más amplia a fin
de obtener resultados correlacionales sólidos y que
aporten a la comprensión teórica de los hallazgos
encontrados sobre la relación de la violencia e
infidelidad. Se recomienda a los profesionales
enfocados a la resolución de la problemática presente
recoger y seleccionar planes de intervención
terapéutica con el fin de brindar acompañamiento
psicológico debido a las consecuencias negativas a
futuro que cada uno de los fenómenos mencionados
conllevan.
Bibliografía
Acevedo, M., & Aucay, N. (2019). Violencia de
género durante el enamoramiento en
estudiantes de la Carrera de enfermería
(Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca,
Cuenca, Ecuador.
Alegría, M., & Rodríguez, A. (2017). Violencia mutua en
el noviazgo: perl psicosocial víctima-victimario en
universitarios. Psicología y Salud, 27(2), 231-
244.
Alva, M. (2018). Elaboración de una escala
de indelidad en adultos del distrito de
Santiago de Surco, Lima –Perú, 2017
(Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo,
Lima, Perú.
Beck, A. (2011). Con el amor no basta: Cómo
superar malentendidos, resolver conictos
y enfrentarse a la violencia de pareja.
Madrid, España: Paidós.
Blanco, P., Ruiz, C, de Vinuesa, L., & Martín, M. (2019).
La violencia de pareja y la salud de las mujeres.
Gaceta Saniariat, 18(1), 182-188.
Boira, S., Chilet, E., Jaramillo, S., & Reinoso, J.
(2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y
violencia en las relaciones de pareja en estudiantes
universitarios de Ecuador de áreas relacionadas
con el bienestar y la salud. Universitas
Psychologica, 16(4), 2011-2777. doi:https://
dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.spdv.
Botero, S., Builes, C., García, Z., Saldarriaga, M., &
Ramírez, K. (2016). Las creencias en el noviazgo
universitario: indelidad, mentira y engaño. Funlam
Journal of Students, 1(1), 42-51.
Brehm, S. (1985). Intimate relationships. New York,
Estados Unidos: Random House.
Bucay, D. (2019). Fidelidad e Indlidad en las
relaciones de pareja. Buenos Aires, Argentina:
Dunken.
Burton, J., & Hoobler, M. (2011). Aggressive Reactions
to Abusive Supervision: the Role of Interactional
Justice and Narcissism, 52(4), 389-398. doi:10.1111/
j.1467-9450.2011.00886.x
Buss, D. (2018). Sexual and Emotional Indelity: Evolved
Gender Differences in Jealousy Prove Robust and
Replicable. Perspectives on Psychological
Science, 13(2), 155–160. doi:https://doi.
org/10.1177/1745691617698225.
Camacho, J. (2004). Fidelidad e indelidad en las
relaciones de pareja. Buenos Aires, Argentina:
Dunken.
Caratozzolo, D. (2002). Parejas en crisis. Buenos
Aires, Argentina: Homo Sapiens.
Caudillo, C., & Cerna, M. (2007). Sexualidad y
vida humana. Madrid, España: Universidad
Iberoamericana.
Close, S. (2005). Dating violence prevention in middle
school and high school youth. Journal of Child
and Adolescent Psychiatric Nursing, 18(1),
2-9.
Cordella, P., Pacheco, P., & Ringelin, P. (2012).
Práctica psicoterapéutica: indelidad. Psiquiatría
Universitaria, 8(3), 297-303.
Cortés, L., Flores, M., Bringas, C., Franco, L., López,
J., & Rodríguez, F. (2015). Intimate partner violence
in the relationships of mexican youth. Differential
analysis by sex and level of schooling. Terapia
Psicológica, 33(1), 5-12.
Cristóbal, H., & Sánchez, A. (2014). La violencia
doméstica a juicio: todo lo que se
necesita saber. Estudio interdisciplinario
de contenidos y forense de desempeños.
Madrid, España: Editoral académica española.
Dos Santos, F. (2020). Deseo encuéntralo y vívelo
a plenitud. Colombia: Sin fronteras grupo editorial.
Fincham, F., & May, W. (2017). ndelity in romantic
relationships. Current Opinion in Psychology,
13(1), 70-74. doi:10.1016/j.copsyc.2016.03.008.
Fromm, E. (1998). El arte de amar. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
García, A. (2010). Violencia contra las mujeres
en la pareja. Claves de análisis y de
Dayana Patricia Carvajal Meléndez, la indelidad y su relación
69
intervención. Madrid, España: Universidad
Ponticia Comillas.
Gil, E., & Lloret, I. (2007). La Violencia de género.
Primera edición. . Barcelona, España: UOC.
Glass, S., & Wright, T. (1977). The relationship of
extramarital sex, length of marriage, and sex
differences on marital satisfaction and romanticism.
Athanasiou’s Data Reanalyzed. Journal of
Marriage and Family, 39(4), 691-703. doi:https://
doi.org/10.2307/350475
Hertlein, K., Piercy, F., & Wetchler, J. (2013). Handbook
of the Clinical Treatment of indelity. New
York, Estados Unidos: Routledge.
Hirigoyen, M. (2006). Mujeres maltratadas. Los
mecanismos de la violencia en la pareja.
Barcelona, España: Paidós.
Horner, A. (1995). Object Relations and the
Developing Ego in Therapy. . New York: Jason
Aronson.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014).
Encuesta de violencia contra las mujeres.
Quito, Ecuador. Obtenido de //www.ecuadorencifras.
gob.ec//violencia-de-genero/
Manozzo, P., & Falcke, D. (2019). Implications of
Experiences in the Family of Origin and Indelity
in Violence Loving Relationships. Trends in
Psychology, 27(2), 339-355. doi:https://doi.
org/10.9788/tp2019.2-04.
Martín, A., Pazos, M., Montilla, M., & Romero, C. (2016).
Una modalidad actual de violencia de género en
parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educación
XX1, 9(2), 405-429. doi:10.5944/educXX1.13934.
Martins, A., Pereira, M., Andrade, R., Dattilio, F.,
Narciso, I., & Canavarro, M. (2016). Indelity in
Dating Relationships: Gender-Specic Correlates of
Face-to-Face and Online Extradyadic Involvement.
193–205. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-015-
0576-3.
Melero, R. (2008). La relación de pareja. Apego,
dinámicas de interacción y actitudes
amorosas: Consecuencias sobre la calidad
de la relación (Tesis doctoral). Universidad de
Valencia, Madrid, España.
Morales, N., & Rodríguez, V. (2012). Experiencias
de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto
Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología,
23(1), 57-90.
Ocampo, N., Estrada, C., & Chan, E. (2018). Violencia
psicológica en noviazgos de adolescentes
y jóvenes mexicanos (Tesis de pregrado).
Universidad de Guadalajara, México.
Ocina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
(2019). Global Study on Homicide. Obtenido
de https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-
analysis/global-study-on-homicide.html.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Informe de
Violencia. Obtenido de https://www.who.int/topics/
violence/es/.
Organización Mundial de la Salud. (2013).
Estimaciones mundiales y regionales de
la violencia contra la mujer: prevalencia
y efectos de la violencia conyugal y de la
violencia sexual no conyugal en la salud.
Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/
handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_s.
Pallares, M. (2012). Violencia de género.
Reexiones sobre la relación de pareja y la
violencia contra la mujer. Barcelona, España:
Marge Books.
Potter, R., & Potter, P. (2008). The Emotional affair:
How to recognze emotional indelity and
what to do about it. . California, Estados Unidos:
Raincoast Books.
Rey, C. (2008). Prevalence, risk factors, and problems
associated with dating violence: A literature review.
Avances en Psicología Latinoamericana,
26(2), 227-241.
Rey, C., & Martínez, J. (2018). Violencia en el
noviazgo. Evaluación, prevención y
evaluación de los malos tratos en parejas
jóvenes. Bogotá, Colombia: El Manual Moderno.
Riso, W. (2014). Guía práctica paara afrontar
la indelidad de la pareja. . Madrid, España:
Phronesis SAS.
Rodríguez, L., López, J. R., Bringas, C., Antuña, M.,
& Estrada, C. (2010). Validación del Cuestionario
de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes
hispanohablantes: Análisis de resultados en España,
México y Argentina. Anuario de Psicología
Clínica y de Salud, 6(1), 45-52.
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer:
¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de
que exista esta forma de maltrato en la pareja?.
Salud Colectiva, 13(4), 11-45. doi:10.18294/
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 56 - 68.
70
sc.2017.1145.
Sánchez, S. (2009). Estudio longitudinal del
impacto de la violencia de pareja sobre
la salud física y el sistema inmune de
las mujeres (Tesis doctoral). Universidad de
Valencia, Valencia, España.
Shackelford, K. (2000). Emotional. . Davie, USA:
Psychology Press.
Simpson, J., Campbell, B., & Berscheid, E. (2017). The
association between romantic love and marriage:
Kephart twice revisited. 38(3), 312-335. doi://doi.
org/10.1177/0192513X15576197.
Spring, J. (2015). Después de la Indelidad:
Sanando el dolor y restableciendo la
conanza cuando tu pareja ha sido inel.
Nueva York, Estados Unidos: HarperCollins.
Torres, A., Torres, L., & Riveros, F. (2016). Relación entre
tendencia a la indelidad emocional y/o sexual e
inteligencia emocional, en estudiantes universitarios.
. Cuadernos Hispanoamericanos de
Psicología, 16(1), 57-70.
Torres, R., Martinez, A., Pérez, J., Morcillo, J., & Urios,
M. (2019). Violencia de género: Premisas
comprensivas y prácticas para el trabajo
social. Madrid, España: Sanz y Torres.
Treas, J., & Giesen, D. (2000). Sexual indelity among
married and cohabiting Americans. Journal of
marriage and family, 62(1), 48-60. doi: https://
doi.org/10.1111/j.1741-3737.2000.00048.x
Unidad de las Naciones Unidas para la Infancia y
Adolescencia. (2014). La violencia de género
contra las mujeres en el ecuador: En A.
d. Mujeres. Quito, Ecuador.: Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID).
Valencia, M. (2015). Diferencias de Género en
la Respuesta a la Indelidad Cibernética
versus a la Indelidad de Facto ( Tesis de
pregrado). Universidad San Francisco de Quito,
Quito, Ecuador.
Valenzuela, A., & Vega, M. (2015). Violencia en el
noviazgo en adolescentes. Un problema de salud
pública. Revista de Salud Jalisco, 7(3) 164-
168.
Varela, M. (2014). Estudio sobre indelidad en la pareja:
Análisis de contenido de la literatura. . Alternativas
en Psicología, 30(1), 36-49.
Wallerstein, J., & Blakeslee, S. (1995). The Good
Marriage. New York, Estados Unidos: Warner
Books.
Weeks, G., Odell, M., & Methven, S. (2005). If only I
had known: Avoiding Common mistakes
in Couples therapy. New York, Estados Unidos:
W.W. Norton & Company.
Yela, C. (1997). Curso temporal de los componentes
básicos del amor a lo largo de la relación de pareja.
. Psicothema, 9(1), 1-15.
Zumata, B., & Baker, H. (2008). Las parejas y sus
indelidades. Médica Sur, 15(3), 225-230.