Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 117 - 125.
118
ANÁLISIS DE LOS VALORES INTERPERSONALES Y SU RELACIÓN CON EL SÍNDROME DE BURNOUT EN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CANTÓN SIMÓN BOLÍVAR
Zaida Lorena Orozco Moreno
1
, Karla Givanna Raymondi Rubio
2
, Stefanny Michelle Orozco Fiallos
3
,
Sandra Katherine Bohórquez León
4
(Recibido en abril 2021, aceptado en junio 2021)
1
Psicóloga General, Universidad Estatal de Milagro; Master Universitario en Dirección y Gestión de Recursos Humanos.
Universidad Internacional de la Rioja; ORCID: 0000-0002-1865-6687.
2
Psicóloga General, Universidad Estatal de Milagro;
Master Universitario en Dirección y Gestión de Recursos Humanos, Universidad Internacional de la Rioja; ORCID: 0000-
0001-5573-7980.
3
Psicóloga General, Universidad de Guayaquil; Centro de enseñanza especial “Descifrar”. ORCID: 0000-
0001-5996-534X.
4
Psicóloga Industrial, Universidad Estatal de Milagro; ORCID: 0000-0001-8447-469X
ana.c.aldas.v@pucesa.edu.ec; mpoveda@pucesa.edu.ec
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los valores interpersonales y
el síndrome de burnout en docentes de instituciones de nivel medio del Cantón Simón Bolívar. La problemática se
evidencia dado que existen dicultades en los docentes en su ámbito interpersonal que compromete su ritmo de trabajo
y causa agotamiento profesional. La investigación fue de tipo cuantitativa, no experimental, de corte transversal,
descriptiva y correlacional. Los participantes fueron docentes de instituciones educativas primarias y secundarias,
la muestra estuvo conformada por 120 profesionales de la educación, cuyas edades oscilan entre 28 y 37 años
(36,7 %), de 38 y 47 (25 %), de 18 a 27 (24,2 %), y de 48 años a más (14,2 %), y con respecto al sexo, masculino
(50,8 %) y femenino (49,2 %). Los instrumentos aplicados fueron: Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV) y
Cuestionario de Burnout de Maslach (MBI). Los resultados evidenciaron niveles de cansancio emocional del (42,5 %),
de despersonalización (45,5 %), y bajo nivel de realización personal (43,3 %), se encontró una relación débil positiva
que indica dicultades en el ejercicio del liderazgo y falta de conformidad que perjudican el sistema laboral de los
docentes, generando un sentimiento de despersonalización y alterando sus actividades. Se concluye manifestando
que los docentes tienen problemas con respecto a la práctica de valores interpersonales con sintomatología asociada
al síndrome de burnout que incide en el ámbito laboral.
Palabras clave: valores, interpersonal, burnout, agotamiento laboral, docentes
ANALYSIS OF INTERPERSONAL VALUES AND THEIR RELATIONSHIP WITH BURNOUT SYNDROME IN
TEACHERS OF EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF THE SIMÓN BOLÍVAR CANTON
Abstract: The present research aimed to analyze the relationship between interpersonal values and burnout
syndrome in teachers of middle-level institutions of the Simón Bolívar Canton. The problem is evident given that
there are difculties in teachers in their interpersonal environment that compromises their work rhythm and
causes professional exhaustion. The research was quantitative, non-experimental, cross-sectional, descriptive
and correlational. The participants were teachers from primary and secondary educational institutions, the sample
consisted of 120 education professionals, whose ages ranged from 28 to 37 years (36.7%), from 38 to 47 (25%),
from 18 to 27 (24.2%), and 48 years and over (14.2%), and with respect to sex, male (50.8%) and female (49.2%).
The instruments applied were: Interpersonal Values Questionnaire (SIV) and Maslach Burnout Questionnaire (MBI).
The results showed levels of emotional fatigue of (42.5%), depersonalization (45.5%), and low level of personal
fulllment (43.3%), a weak positive relationship was found that indicates difculties in the exercise of the leadership
and lack of conformity that harm the teachers’ labor system, generating a feeling of depersonalization and altering their
activities. It is concluded by stating that teachers have problems with respect to the practice of interpersonal values
with symptoms associated with the burnout syndrome that affects the workplace.
Keyword: values, interpersonal, burnout, work exhaustion, teachers.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 118 - 126
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp118-126p
Zaida Lorena Orozco Moreno, análisis de los valores interpersonales
119
INTRODUCCIÓN
Las relaciones interpersonales y los valores son
elementos sustanciales en la determinación de
la dinámica laboral, de ello pueden surgir muchos
beneficios como efectos negativos. Los valores
según Berninson (1996), son aquellos fundamentos
aceptados por la sociedad en relación a la conducta
y la interacción que deben tener los individuos con
otros dentro de culturas o clases determinadas, esto
permite que puedan conocerse mejor las personas
(Moreno & Pérez , 2018). Con base a esto, se
han propuesto varios supuestos sobre los valores
humanos. El primer supuesto está en relación a que
el número en total de valores de un individuo es
pequeño, todos los seres humanos poseen valores,
pero en diferentes grados, es posible organizar los
valores en sistemas, todo dependerá de la práctica
de cada individuo (López , Camus, Vásquez , Ayay,
& Alvaro , 2021). Es por ello que el presente artículo
tiene como objetivo analizar la incidencia de los
valores interpersonales en el síndrome de burnout
de los trabajadores en instituciones educativas.
Una vez que el individuo se cuestiona acerca de los
valores, se interesa por el significado que tienen y
su importancia; los valores interpersonales llegan
a ser aquellos principios que son una guía en la
vida social, usados de manera válida y viable para
que puedan explicar las decisiones que toman
las personas tanto a nivel social como individual
(Botina, 2017). Aquí rigen aquellas atribuciones a
los significados buenos o malos, los principios de
acciones que acompañan a esas metas de vida y
los comportamientos personales y colectivos (de
Castro, Ascón , & Kajat, 2020).
La comprensión de las relaciones personales y
los valores que se emplean, es sustancial, pues
equivalen a relaciones recíprocas con uno o más
individuos en diferentes circunstancias; debido a
la influencia directa en los trabajos y la interacción
en los empleados (Vidangos, 2017). Las relaciones
interpersonales mantienen una conexión con los
valores, inclusive son compartidos como un motivo
de conflicto por diferentes percepciones que existen
en un individuo; de igual manera, los valores están
sujetos a cambios que pueden ser ocasionados al
adquirir información nueva o afrontar diferentes tipos
de experiencias (Ancha & Castillo, 2018).
En toda institución debe ser una prioridad el incentivar
al uso de buenos valores, pues, constituyen un pilar
para el comportamiento que deben promover entre
los miembros de la misma organización (Bueñano,
2017). En las empresas actuales es observable
que esperen que su personal ya posea actitudes
favorables de manera implícita y práctica, con los
que se busca moldear al resto de los trabajadores
y la comunidad en general según la naturaleza que
se espera para cumplir los objetivos y políticas de
trabajo (Vera, Mero, Pinagorte , & Bravo , 2018).
Los valores en las relaciones interpersonales son
profundamente esenciales debido a que representan
factores fundamentales para alcanzar el éxito y el
mejor ambiente laboral (Ramos & Tejera, 2017).
Sea para la formación de las relaciones en el área
de trabajo, u otro contexto, se debe incentivar a
que sea positiva, y dependiendo de los esfuerzos
que realicen, puede mejorar el ambiente laboral de
manera significativa (Porras, et, al 2018).
Síndrome de Burnout o Estrés Laboral
El estrés laboral o el síndrome de fatiga (burnout)
ha sido un punto de interés durante los años más
recientes, cuestionando por qué el estrés que se
deriva del ambiente laboral es uno de los primeros
desencadenantes en las enfermedades laborales y
del ausentismo en las empresas, teniendo una clara
repercusión en la calidad de atención que se ofrece
(Sánchez & Vásquez , 2018). El Burnout es una
respuesta ante un estrés laboral crónico, ya que es
un proceso que se da entre los empleados de una
institución según su relación al trabajo que conducen
al cansancio tanto físico como emocional según las
condiciones laborales (Ramírez, 2017).
También se considera que este síndrome es una
respuesta a la forma inadecuada de afrontar las
actividades y exigencias en el trabajo, los rasgos
principales son el agotamiento, la despersonalización
y la clara disminución del desempeño tanto personal
como laboral (Vivanco, Léon , Rivera, & Ortega,
2018). Cuando este bajo rendimiento se desarrolla,
el sujeto tiende a la autoevaluación negativa
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 118 - 126.
120
dificultando las capacidades para realizar funciones,
así como sus relaciones interpersonales y laborales.
Los individuos bajo este síndrome pueden reflejar
sentimientos y actitudes negativas, impúdicas o
de carácter que no es el esperado dentro del área
laboral, de acuerdo a los valores que son exigidos
dentro de la empresa (Gago, Martinez, & Alegre,
2017).
La complicación del síndrome de Burnout
se evidencia en el contexto del trabajador y
las relaciones interpersonales, en relación al
“compromiso”, “quemarse” por un trabajo (Ramirez
& Lee , 2011). En la definición del compromiso al
trabajo, los trabajadores están empeñados a que sus
funciones y labores estén realizadas de una manera
eficiente y con buenos resultados; al contrario de lo
que es “quemarse en el trabajo” (Preciado, Pozos,
Colunga, Vásquez, & Álvalos, 2017), que incluye
el terminar en un estado de agotamiento excesivo
volviendo al empleado alguien cínico en cuanto al
valor o sentido de sus funciones, dudando no sólo
de sus capacidades sino también en su desempeño
individual, los resultados para la empresa, sus
relaciones y el ambiente laboral en general.
En cuanto a la despersonalización y la distancia
del trabajo es una estrategia desesperada para
contrarrestar el burnout, provocando que el empleado
falte a sus principios y a los valores que caracterizan
a la organización; está claro que aquel impudor en
el individuo es una medida disfuncional, hace que
se acelere la reducción de energía de la persona,
impide realizar un buen trabajo, no aporta soluciones
a los problemas laborales y afecta el ambiente en el
trabajo junto con las relaciones interpersonales tanto
dentro como fuera de la empresa (Ortega & Ortega,
2017).
El Burnout implica deterioro y cansancio que se
produce por la demanda exagerada de los recursos
tanto emocionales como físicos del trabajador
(Rubio , y otros, 2003). Hay múltiples estudios
que evidencias el incremento este síndrome bajo
altos niveles de tensiones en los trabajos; con
consecuencias en el área personal, reflejando
capacidades agotadas, con repercusiones a nivel de
salud, personal, familiar y social.
El autor Méndez (2019) indica que se han identificado
al menos tres dimensiones de este síndrome, siendo
el cansancio, la despersonalización en el trato y los
niveles de realización personal. El cansancio es,
prácticamente, una de las claves de este síndrome
del estrés laboral, significando que aquella fuerza
emocional se consume y agota sin poder aportar
la entrega hacia los demás y a la empresa. La
despersonalización en los tratos refleja como otro
factor importante en el que tanto la oferta de servicio
como ayuda termina siendo un esfuerzo desganado,
haciendo que como trabajador ofrezca menos
de sí mismo creando malos tratos, indiferencia,
intolerancia en las relaciones y en sus resultados.
Los aportes de Molina & Sela (2020) refieren que la
conducta de la despersonalización está en estrecha
relación con el cansancio emocional, reflejando un
52 % individuos altamente despersonalizado que se
encuentran en el grupo seleccionado, el 22 % reflejaba
claros síntomas y el 26 % estaban en síntomas leves
a ninguno. Por otra parte, la tercera dimensión de los
estudios indica en cuanto a la realización personal,
refiriendo evaluaciones personales negativas,
afectando su productividad, juicio y estado emocional
y psicológico. Es importante resaltar que este
síndrome de estrés laboral suele desencadenarse
con más frecuencia en trabajadores que mantienen
relaciones interpersonales ya intensas.
Incidencia de los valores intrapersonales
en el síndrome de burnout
El tema de los valores, y las relaciones socio
laborales influyen sobre el sistema laboral, muchas
de las profesiones requieren este componente
interpersonal para que puedan ser las más
productivas y adecuadas para un correcto ambiente
dentro de las empresas. El Ministerio de Salud
Pública (2013) indica que el rendimiento y relación
con otros dentro de los espacios laborales puede
verse afectado por diversos factores, presentando
hasta la pérdida de empatía y amabilidad, entre
otros.
Como se ha detallado en muchos documentos,
Zaida Lorena Orozco Moreno, análisis de los valores interpersonales
121
el estrés ha llegado a relacionar con las cadenas
de reacciones complejas que pueden darse en
diferentes niveles psicológicos, sociales y biológicos;
esto comprendiendo los diferentes factores que
se relacionen a las características psicosociales
propias del entorno laboral, representando a las
condiciones de los empleados de manera individual
y del ambiente en general; sobre todo cuando
desarrollan desequilibrios perjudiciales a causa de
las exigencias en los puestos laborales (Novoa &
Castellano , 2020).
Se entiende que en un entorno laboral saludable
deben priorizarse los valores que son inculcados
en los núcleos familiares, ya que permiten un
adecuado desarrollo individual y social, facilitando
y fortaleciendo relaciones capaces de brindar
beneficios al área en el que estos se desenvuelven
(Díaz, 2019). Sin embargo, de haber circunstancias
en las que existan carencias, puedan afectar a las
relaciones laborales, además de ello, incentivar tanto
al síndrome de burnout como sus consecuencias.
Los individuos se enfrascan, de manera inconsciente,
en sacrificar tanto su salud y sus esfuerzos con
la finalidad de alcanzar ideales superiores y
recibir poco o nada de reconocimiento por ellos,
aumentando los índices de estrés afectando a sus
relaciones laborales; además de impedir que se
sigan desenvolviendo los valores esenciales para un
buen desempeño y prolongar las relaciones sanas
en los individuos (Pozo & Álvarez, 2020).
El conocer que un escaso o nulo uso de los valores
intrapersonales en las relaciones laborales o en la
realización de las diversas funciones puede aportar
al desarrollo del síndrome de burnout una vez que un
individuo sin estos previos valores no va a llevar un
correcto liderazgo, afectando a los demás del grupo
dentro del entorno laboral, siendo más exigente y
afectando al resto de individuos (Serrano , Pocinho,
& Aragón , 2018).
Por otro lado, en contraste, del síndrome de burnout
también puede ser una causa para que no puedan
aplicar los valores intrapersonales en el área
laboral (Arias, Sánchez, & Ceballos, 2017 ); debido
al cambio de conducta y forma de desenvolverse
de un individuo que se encuentra padeciendo de
este síndrome; pues es común que, al encontrarse
rodeado de estrés crónico, auto exigencia e incluso
cinismo, no sólo se vea afectado su estado de
salud, sino también diferentes ámbitos como los
familiares y sociales. Dentro de las instituciones,
puede evidenciarse que quienes padecen de burnout
también afectan al área de trabajo.
Esta apatía presente en el síndrome puede
desembocar distanciamientos entre los trabajadores
además de una des implicación laboral que interfiere
con muchos valores que la empresa espera se
cumplan; estas conductas de evitación e inhibición
no permiten la mejora del individuo e interceden
en el correcto funcionamiento laboral (Seijas,
2020). Es posible que, de reprimir estos valores ya
interiorizados, se mantenga una cadena de estrés
cotidiano provocando que pueda repetirse lo mismo
en cada uno de los integrantes del núcleo laboral.
Este síndrome se vuelve secuencial y progresivo en
el empleado, perdiendo los compromisos previos
con la empresa y consigo mismo, además de sus
funciones como una consecuencia del estrés.
Diversos estudios de Arruda, Márques, & Estramiana,
(2020) han indicado que las mujeres suelen ser más
vulnerables a estos desgastes profesionales, pero
suelen intervenir muchos factores que pueden arrojar
resultados diferentes según donde sea aplicado.
Es relevante las implicaciones de los estilos de vida
y la educación que ya tiene cada individuo, además
de cómo reacciona ante el estrés y su manera de
relacionarse con los demás (Baldoneo, y otros,
2019). Pues, cada individuo lleva un compromiso
implícito relacionado a la identificación e implicación
de los valores propios como una guía de cuáles son
sus bases para relacionarse con otros como para
realizar diferentes tipos de acciones o decisiones
(Armijos & Chavarría , 2017). Además de ser
importante que cada persona pueda comprender el
impacto que puede tener el dejar a un lado aquellos
valores que han sido inculcados desde temprana
edad y que permiten un correcto desempeño en
cualquier ámbito de la vida de cada individuo.
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 118 - 126.
122
MÉTODO
El presente estudio fue de tipo cuantitativo, con
diseño no experimental y de corte trasversal de
enfoque descriptivo y correlacional. Con respecto a
los participantes fueron 235 docentes de educación
básica de nivel medio de varias instituciones
pertenecientes al Cantón Simón Bolívar (Unidad
Educativa Mata de Plátano, Escuela de educación
Básica Alfonso Reyes Falcón y Unidad Educativa
Dr. Antonio Parra Velasco) todas son instituciones
fiscales. La muestra fue de tipo probabilístico
aleatorio simple, por lo que se utilizó la fórmula
finita para el resultado final, misma que establece un
margen de error del 5 % y un índice de confiabilidad
del 95 %. La muestra fue 120 maestros a quienes se
les administró instrumentos de manera virtual, dadas
las condiciones sanitarias que vive el país. Primero
fue necesario contactarse con los colaboradores,
con el fin de socializar el trabajo, y luego mediante
un consentimiento informado que voluntariamente
accedan a la realización de las encuestas. El
tiempo de la administración para cada instrumento
fue acorde a la disponibilidad de cada participante.
Dentro de los criterios de inclusión se encuentran:
Estado civil: (65,8 % casados), (20,8% solteros),
(9,2% divorciados) y (5% viudos), además del nivel
de escolaridad: (66,7 % estudios de pregrado), (17,5
% técnicos) y (5,8 % posgrado).
Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario
de Valores Interpersonales (SIV) Gordon (1960),
revisado y adaptado luego por Durand (1996),
este test mide actitudes y valores propios de cada
persona, así como el comportamiento en situaciones.
Los aspectos que mide son parte de la estructura
de la personalidad de cada individuo, que a su vez
permite conocer sus acciones y formas de actuar.
Los factores que mide son: Estímulo, conformidad,
reconocimiento, independencia, benevolencia y
liderazgo. Con respecto a la fiabilidad de los datos
se realizó la prueba de Alfa de Cronbach en donde
se obtuvo una puntuación de ,84, rango aceptable
para continuar con el proceso de investigación.
Mientras que para la otra variable se utilizó el
Cuestionario de Burnout de Maslach (MBI) (1981),
este instrumento mide el nivel de desgaste en varias
áreas específicas que puede presentar un trabajador
como efecto de diversos factores influyentes,
además de percibir los sentimientos y actitudes
que todo profesional puede manifestar en su esfera
laboral, sobre todo la frecuencia e intensidad de sus
acciones, este test está compuesto por los siguientes
factores: cansancio emocional, despersonalización y
realización personal, su efectividad es evidente dado
su resultado de Cronbach de 91, para este resultado
se utilizaron investigaciones que certifiquen la
fiabilidad del test, es decir la búsqueda de artículos
científicos de validación. El procesamiento de los
datos se los realizó en el programa SPSS v25,
software el mismo permitió tratar los datos recogidos
y representarlos en gráficas para evidenciar cifras y
resultados, los estadísticos que se utilizaron fueron
descriptivos que dan detalle de cifras porcentuales
de las características tanto de la población como de
los niveles de burnout y correlacionales que permite
ver la relación existente entre valores interpersonales
y los criterios del burnout.
RESULTADOS
En la presente tabla se pudo analizar las frecuencias
correspondientes a los factores del síndrome de
burnout, donde el cansancio emocional es la mayor
Tabla 1. Frecuencia de Burnout
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válido Realización personal 20 16,7 16,7
Despersonalización 49 40,8 40,8
Cansancio emocional 51 42,5 42,5
Total 120 100,0 100,0
afectación en los docentes de las instituciones, esto
indica la presencia de un agotamiento evidente
ante la demanda laboral, en tanto que existe otra
Zaida Lorena Orozco Moreno, análisis de los valores interpersonales
123
cantidad significativa de maestros que sufren de
despersonalización, y también están los que tienen
dificultades en sus logros personales.
En la tabla 2 se puede describir los factores del SIV
y los del MBI, se evidencia relación significativa
positiva débil y moderada entre los factores, los
más representativos son: estímulo y cansancio
emocional, esto indica que, a mayores reacciones
ante eventos externos, mayor cansancio en los
trabajadores, de la misma forma con el sentimiento
de despersonalización y realización personal. El
factor de conformidad hace alusión a las condiciones
laborales, para lo cual al existir una relación con los
factores del MBI indica que la aceptación de diversas
situaciones en el entorno laboral genera cansancio,
despersonalización y poca realización personal.
DISCUSIÓN
Las investigaciones de Campos, Marques, & Álvaro
(2020) analizaron la relación entre los valores
En cuanto al reconocimiento existe una relación
negativa con el factor despersonalización, esto
indica que, a mayor reconocimiento personal,
menor alteración personal de cada trabajador.
El sentimiento de independencia que poseen los
trabajadores ha hecho que los factores del MBI se
correlacionen positivamente, esto quiere decir que
mientras más individualista sea un docente para
trabajar, será más vulnerable a sufrir de burnout.
El comportamiento benevolente de los trabajadores
tiene relación positiva, esto quiere decir que las
buenas acciones de los trabajadores generan
cansancio y despersonalización, sin embargo,
incrementa su logro personal. Y finalmente en las
capacidades de liderazgo existe relación positiva
débil y moderada, esto quiere decir que, a mayor
dificultad para el manejo de esta cualidad, mayor
será la presencia de burnout entre trabajadores.
Tabla 2. Correlación de los factores del SIV y MBI
Cansancio
emocional
Despersonalización
Realización
personal
Estímulo
Correlación de Pearson 068 ,044 ,049
Sig. (bilateral) ,459 ,637 ,000
N 120 120 120
Conformidad
Correlación de Pearson ,013 ,048 ,147
Sig. (bilateral) ,885 ,000 ,110
N 120 120 120
Reconocimiento
Correlación de Pearson ,029* -,101 ,087
Sig. (bilateral) ,012 ,272 ,343
N 120 120 120
Independencia
Correlación de Pearson ,097 ,034 ,055
Sig. (bilateral) ,007 ,712 ,000
N 120 120 120
Benevolencia
Correlación de Pearson ,081 ,054 ,107
Sig. (bilateral) ,000 ,555 ,245
N 120 120 120
Liderazgo
Correlación de Pearson -,050 ,100 ,021
Sig. (bilateral) ,588 ,081 ,021
N 120 120 120
humanos y el síndrome de Burnout, mediante un
diseño de investigación cuantitativa y aplicando
un cuestionario de relaciones interpersonales y
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 118 - 126.
124
el test de Burnout, encontraron como resultados
valores significativos entre el comportamiento de
los trabajadores frente a la realización personal,
así como actitudes negativas que provocan la
despersonalización. Estos resultados coinciden
dado que en los factores de independencia y
benevolencia correlacionan positivamente con el
factor de cansancio emocional, esto representa un
problema que incide en el desempeño laboral.
Los estudios de Figueiredo, Grau, & Gil (2016)
tuvieron como objetivo analizar la influencia de los
valores de los trabajadores de las empresas en el
surgimiento del síndrome de Burnout. Indican que la
presencia de un debilitamiento en el ámbito laboral
tiene relación con el desarrollo personológicos de los
individuos. Los participantes fueron 1044 docentes
a quienes les administraron le instrumento SBI y el
cuestionario de valores de Rokeach. Sus principales
resultados resaltaron que la presencia de valores
como liderazgo y reconocimiento social influyen
significativamente en el factor despersonalización
y cansancio emocional, estos resultados indican
una clara coincidencia con los de la presente
investigación, dado que el liderazgo refiere valores
negativos en relación a cansancio emocional, en tanto
que reconocimiento correlaciona negativamente con
la despersonalización.
La investigación de Aldrete, Navarro, & González
(2015) realizada al personal hospitalario tuvo como
objetivo de analizar los factores que influyen en el
síndrome de burnout en enfermeras de centros de
salud. Participaron 163 colaboradores a quienes les
aplicaron el cuestionario de burnout, y una encuesta
de factores psicosociales en el ámbito laboral.
Entre sus resultados encontraron altos niveles
de cansancio emocional (33 %), y la presencia de
sobre exigencia en el trabajo y dificultades en el
relacionamiento social, estos resultados coinciden
parcialmente con los de la investigación, en los
niveles de cansancio emocional se pudo observar un
42.5 % de índice alto de cansancio emocional y en la
relación se encontró significancia con los factores de
conformidad, reconocimiento y liderazgo.
El autor Chávez (2016), realizó una investigación en
docentes universitarios con el propósito de analizar
los niveles de Burnout que se generan previo
a la sobredemanda de trabajo académico, para
ello implementó el cuestionario de Burnout a una
población de 359 docentes de varias instituciones
de educación superior. En sus resultados encontró
niveles altos de cansancio emocional (59 %),
despersonalización (71 %) y realización personal
(45 %). Estos resultados coincidieron con los del
presente estudio dado que se ha percibido niveles
altos en los factores de cansancio emocional (42,5
%), despersonalización (39,2 %) y realización
personal (43,3 %).
CONCLUSIONES
Los valores interpersonales reconocidos
estadísticamente en los docentes de las instituciones
educativas han determinado la presencia del
síndrome de Burnout, los criterios relacionados
que mayormente marcaron significatividad fueron:
Benevolencia, independencia y liderazgo, esto quiere
decir que los trabajadores presentaron dificultades
en las áreas descritas, y desde luego el efecto se
evidencia en el agotamiento laboral.
Los niveles de burnout son relativamente
considerables, dado que existen altos niveles
de cansancio emocional en los trabajadores,
seguido de la despersonalización, y bajos niveles
de realización personal, esto quiere decir que
mientras más agotados y quemados se encuentre,
sus probabilidades de realización propia se ven
limitadas. Es importante resaltar que existen
dificultades que pueden interferir en el desarrollo
laboral de los docentes, las condiciones sanitarias
en las que se vive han hecho que el trabajo migre a
plataformas virtuales, y esto ha generado cambios y
problemas de adaptación en los colaboradores que
a su vez pueden determinar en otros factores que
comprometan su rendimiento de trabajo objeto para
futuras investigaciones.
Es recomendable que los docentes realicen
actividades de relajación en tiempos de intervalo,
esto para evitar la sobrecarga de trabajo y rendir de
menor forma en momentos donde el requerimiento
Zaida Lorena Orozco Moreno, análisis de los valores interpersonales
125
laboral sea más exigente, y con respecto a los
criterios personológicos, proponer capacitaciones de
manera online para preparar de cierta forma y mejorar
las condiciones relacionales de los empleados y por
ende el rendimiento y eficacia en la labor educativa.
Bibliografía
Aldrete, M., Navarro, C., & González, R. (2015).
Factores psicosociales y síndrome de burnout en
personal de enfermería de una unidad de tercer
nivel de atención a la salud. Revista Ciencia y
Trabajo 17 (52), 32-36.
Ancha, D., & Castillo, F. (2018). El clima laboral y la
satisfacción laboral en el desempeño docente
de instituciones educativas públicas. Innova
Research Journal, 24(2), 3(8), 300-312.
Arboccó de los Heros, M. (2017). El sentido de vida y los
valores interpersonales en universitarios estudiantes
de la carrera de psicología. Universidad nacional
mayor de san marcos, 5(23), 119-128
Arias, W., Sánchez, M., & Ceballos, K. (2017 ). Síndrome
de burnout, satisfacción laboral y relaciones
interpersonales en profesores de una institución
educativa de Arequipa. Acta Psicológica
Peruana, 45(2), 118-139.
Armijos, M., & Chavarría , A. (2017). Diagnóstico de
la calidad de vida laboral, engagement y burnout
en trabajadores de una institución de educación
superior del Ecuador. INNOVA Research
Journal, 24(1), 153-165.
Baldoneo, M., Almeida, M., Baptista, P., Sánchez, M.,
Rodríguez, F., & Mosteiro, M. (2019). Síndrome
burnout en trabajadores de enfermería brasileños
y españoles. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 23(1), 27-35
Botina, L. (2017). Relaciones interpersonales en el
bienestar laboral. Boletín Informativo CEI,
2(1), 25-34.
Bueñano, P. (2017). El poder de los valores en las
empresas de salud: un análisis de la inuencia del
respeto y la tolerancia en las relaciones laborales
en un Instituto de Salud de la ciudad de Córdoba.
Revista Salud Uninorte, 35(1), 25-40.
Campos, A., Marques, H., & Álvaro, J. (2020). Relaciones
entre valores humanos y síndrome de burnout: Una
revisión sistemática. Rev Asoc Esp Med Trab
29 (4), 357-373.
Chávez, C. (2016). Síndrome de Burnout en docentes
universitarios. Revista de la Universidad
Internacional del Ecuador 1 (9), 77-95.
de Arruda, N., Márques, H., & Estramiana, Á. (2020).
Relaciones entre valores humanos y síndrome de
burnout: una revisión sistemática. Revista de la
Asociación Española de Especialistas en
Medicina del Trabajo, 9(53), 357-373.
de Castro, D., Ascón , J., & Kajat, J. (2020). Gestión por
competencias y su relación con el clima laboral en
una empresa de servicios, consultoría y outsourcing,
Lima, Perú. Revista Industrial Data, 4(24), 73-
82.
Díaz, S. (2019). Clima laboral y valores interpersonales
en trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa
de Bellavista-San Martin. Rciencias, 23(14) 110-
123
Figueiredo, H., Grau, E., & Gil, P. (2016). Inuencia de
los valores y la culpa en el síndrome de burnout.
Psicologia do Trabalho e das Organizações:
Contributos 23 (12), 85-98.
Gago, K., Martinez, I., & Alegre, A. (2017). Clima laboral
y síndrome de burnout en enfermeras de un hospital
general de Huancayo, Perú. PSIENCIA: Revista
Latinoamericana de Ciencia Psicológica,
23(6), 10-15.
López , R., Camus, C., Vásquez , J., Ayay, N., & Alvaro
, G. (2021). Clima organizacional en los gobiernos
locales. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 4(26), 1198-1208.
Méndez, J. (2019). Estrés laboral o síndrome de
‘burnout’. Working stress or “burnout syndrome”.
Acta Pediátrica de México, 23(2), 299-302.
Ministerio de Salud Pública Ecuador. (2013). Estrés
laboral, medidas para llevar una vida sana y brindar
una atención de calidad. Dirección Nacional de
Comunicación, Imagen y Prensa, 1(256),
1-14
Molina, A., & Sela, A. (2020). Síndrome de burnout nas
empresas juniores. Caderno Prossional de
Administração da UNIMEP, 56(12), 217-238.
Moreno, S. E., & Pérez, S. F. (2018). Relaciones
interpersonales en el clima laboral de la universidad
tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba.
Revista CES Derecho, 4(12), 13-33.
Novoa , M., & Castellano , E. (2020). Síndrome de
Burnout en profesionales de enfermería de una
Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 118 - 126.
126
clínica en Cúcuta. Interfaces, 23(1), 23-35.
Ortega, M., & Ortega, S. (2017). Clima Laboral: Efecto
del agotamiento profesional “Burnout” en la calidad
de vida en el trabajo. Revista Empresarial,
12(4), 6-13.
Porras, D., Lalinde, J., Santos, J., Cruz , N., & Sánchez,
A. (2018). mpacto de la motivación laboral en el
clima organizacional y las relaciones interpersonales
en los funcionarios del sector salud. Revista
Espacios Venezuela, 36(12), 17-21.
Pozo, L., & Álvarez, M. (2020). Síndrome Burnout en
funcionarios públicos de la Provincia de Tungurahua.
Centros: Revista Cientíca Universitaria,
2(4), 1-19.
Preciado, M., Pozos, B., Colunga, C., Vásquez, J.,
& Álvalos, M. (2017). Relación entre factores
psicosociales, agotamiento emocional laboral y
burnout en odontólogos mexicanos. Universitas
Psychologica, 2(6), 22-43.
Ramírez, M. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout
y la asociación con variables sociodemográcas y
laborales en una provincia de Ecuador. Revista
INFAD de Psicología. International
Journal of Developmental and Educational
Psychology, 1(2), 241-252.
Ramirez, S., & Lee , M. (2011). Síndrome de Burnout
entre hombres y mujeres medido por el clima
y la satisfacción laboral. POLIS. Revista
latinoamericana, 36(14), 55-64.
Ramos , V., & Tejera, E. (2017). Estudio de relaciones
entre cultura, clima y fuerza de clima laboral en
Ecuador. Acción psicológica, 26(8), 225-239.
Rubio , J., Fernández , J., Páez , M., Muñoz, M., Cobo
, J., & Balo , A. (2003). Clima laboral en atención
primaria: ¿qué hay que mejorar?. Atención
primaria, 42(12), 288-295.
Sánchez , P., & Vásquez , A. (2018). Síndrome de
Burnout y sus consecuencias en la productividad
de las empresas latinoamericanas desde el 2008 al
2018. Sciencias, 32(1), 120-132
Seijas, D. (2020). Riesgos psicosociales, estrés laboral
y síndrome burnout en trabajadores universitarios
de una escuela de bioanálisis. Revista de Salud
Pública, 1(2), 102-108.
Serrano , N., Pocinho, M., & Aragón , E. (2018 ).
Competencias emocionales y síndrome de
burnout en el profesorado de Educación Infantil.
Education, 14(23), 1-12.
Vera, M., Mero, J., Pinagorte , G., & Bravo , M. (2018).
Clima laboral del personal administrativo en el
gobierno autónomo descentralizado municipal
del cantón Tosagua. Revista UNIANDES
Episteme, 42(3), 249-262.
Vidangos, C. (2017). Análisis de las relaciones
interpersonales y clima laboral de BEGSA empresa
individual de responsabilidad limitada–Puno periodo
2016. SCIENCE, 2(16), 120-138
Vivanco, M., Léon , C., Rivera, R., & Ortega, E. (2018).
Síndrome de burnout en profesionales de la salud
en instituciones públicas y privadas: un análisis en
la provincia de Loja-Ecuador. Revista Boletín
REDIPE, 7(11), 179-194.