REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI

Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 70 - 86.

https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp70-86p


REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE APEGO Y REGULACIÓN EMOCIONAL

Silvana Milozzi1, Julieta Marmo2

(Recibido en octubre 2021, aceptado en noviembre 2021)


1 Dra. en Psicología, Unisal, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6078-3551.

2 Especialista en Psicología Clínica de la niñez y adolescencia, Universidad de Flores, Argentina,

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9861-3272 smilozzi@unisal.edu.ar; julietamarmo@yahoo.com.ar


Resumen: El presente estudio tiene como objetivo relevar las investigaciones científicas sobre la relación existente entre apego temprano y regulación emocional. Para ello se realizó una Revisión Sistemática utilizando la declaración PRISMA sobre las bases científicas Scielo, Redalyc y Bvsalud. Se utilizaron como términos de búsqueda Apego, encontrándose un total de 25.966 artículos y Regulación OR Desregulación Emocional, encontrándose 33.109. Se han incluido artículos de acceso abierto en idioma español publicados durante los últimos diez años. Luego del filtraje, cribado y cribado definitivo, los cuáles se encuentran expresados en el diagrama de flujo, se excluyeron 59.035 artículos, seleccionándose 40, tomando en consideración una muestra de 8933 individuos, 373 díadas madre-hijo, 190 tríadas madre-padre-hijo y 133 parejas. Los datos hallados, confirman que hay una relación positiva entre vínculos de apego y regulación emocional en las distintas etapas de la vida y entre apego inseguro y distintos padecimientos psicológicos tales como trastornos de ansiedad, depresión, somatización, TOC, Trastorno límite y consumo problemático de sustancias, tabaco y alcohol.


Palabras Clave: Apego, Regulación Emocional, Desregulación Emocional.


SYSTEMATIC REVIEW OF THE RELATIONSHIP BETWEEN ATTACHMENT AND EMOTIONAL REGULATION


70

Abstract: The present study aims to relieve scientific research on the relationship between early attachment and emotional regulation. For this, a Systematic Review was carried out using the PRISMA statement on the scientific bases Scielo, Redalyc and Bvsalud. The searching terms were Attachment, finding a total of 25,966 articles and Regulation OR Emotional Dysregulation, finding 33,109. Open access articles in Spanish published during the last ten years have been included. After filtering, screening and definitive screening, which are expressed in the flow diagram, 59,035 articles were excluded, selecting 40, taking into consideration a sample of 8933 individuals, 373 mother-child dyads, 190 mother-father-child triads and 133 couples. The data found confirm that there is a positive relationship between secure attachment and emotional regulation in the different stages of life and between insecure attachment and different psychological conditions such as anxiety disorders, depression, somatization, OCD, borderline disorder and problematic use of alcohol, drugs, tobacco and alcohol.



Silvana Milozzi, revisión sistemática sobre la relación



INTRODUCCIÓN

Cada vez hay mayor conocimiento de la complejidad, la interrelación y la importancia del universo interpersonal que se pone en marcha mediante la crianza. Es a partir de las relaciones tempranas con los cuidadores primarios que emerge la mente (Milozzi, 2018), y es a través de la interacción con ellos que se activarán los diversos centros funcionales innatos en el bebé que irán configurando los distintos sistemas motivacionales, es decir, las estructuras que gobernarán la afectividad, la cognición y la acción. Al mismo tiempo, los cuidadores irán imprimiendo modalidades de desarrollo en el bebé. Para comprender la vida subjetiva de un niño pequeño es necesario observar las condiciones de partida de la misma y éstas se asientan en la subjetividad de los adultos a cargo de él (Dío Bleichmar, 2005).


El apego es para Bowlby (1993), la tendencia a formar lazos emocionales con personas significativas y tiene dos finalidades básicas: la supervivencia y la formación de estructuras de significado que permitan interpretar la experiencia. Todo niño viene al mundo con la tendencia a apegarse a un cuidador, pero es este último el que determinará de qué manera se organiza esta conducta de acuerdo a sus posibilidades y a su propia historia de apego. La calidad del vínculo, las actitudes del cuidador, la consistencia en los cuidados, entre otros. constituyen un importante factor predictor de salud mental o psicopatología del niño en desarrollo (Milozzi, 2018).


Apego y Regulación Emocional:

Durante los últimos años se ha expandido mucho el conocimiento sobre el cerebro, su estructura y funcionamiento. Estos avances han generado cambios en la teoría del apego clásica (Milozzi, 2018). En 1994, Allan Schore ofreció gran cantidad de datos que comprueban que las relaciones de apego son cruciales para el desarrollo estructural del cerebro derecho. Esos sistemas están involucrados en el procesamiento de las emociones, la modulación del estrés y la auto-regulación.


Como todas las capacidades del infante, la regulación afectiva y el tono emocional, dependerán en gran medida de la capacidad del adulto a cargo para el reconocimiento del estado afectivo a través de las


expresiones faciales y de la conducta del infante. Las investigaciones demuestran que el control ejecutivo sobre la respuesta emocional es altamente dependiente de la interacción afectiva con la figura de apego (Schore, 2001).


Calmar la excitación excesiva, compartir la alegría, consolar un estado de mal humor, requieren una alta capacidad de auto-regulación por parte del adulto. La capacidad de regulación emocional determina la relación entre el impulso y la acción, refuerza la capacidad de tolerar la frustración, la ambivalencia y la ambigüedad. La importancia de las emociones de la madre, radica principalmente en que los niños toman las expresiones afectivas de los adultos como referencias para adecuar su conducta (Dío Bleichmar, 2005).


Emilce Dio Bleichmar (2005) esquematiza el proceso de regulación en la interacción de la siguiente manera: El adulto reconoce adecuadamente el estado emocional del infante, entona afectivamente con éste e implementa medidas de apaciguamiento mediante una respuesta comportamental adecuada: abraza al niño, lo arrulla, le habla suavemente. Simultáneamente, pone palabras a este estado emocional y lo relaciona con algún estímulo que lo causa. Es decir, reconoce y legitima los estados emocionales infantiles. El niño por su parte, vive la experiencia del afecto y su entonamiento por parte del adulto, recibe la definición que hace éste de su estado, reconoce subjetivamente el estado enunciado y vivencia los procedimientos que utiliza el adulto para disminuir el afecto displacentero (Dío Bleichmar, 2005).


Las relaciones de apego median la regulación emocional de la díada, la madre co-regula el incipiente sistema nervioso central y autónomo del niño en desarrollo. Cuanto más sincronizados están emocionalmente madre e hijo, más posibilidades de que la madre pueda calmarlo en momentos de malestar. Las madres sensibles, están constantemente regulando los cambios en el nivel de activación de sus hijos. Como consecuencia de haber sido expuestos a la capacidad regulatoria de sus cuidadores, se va expandiendo la capacidad infantil de evaluar los cambios estresantes que se dan en su entorno,



71

Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 69 - 86.        



especialmente el entorno social, y así pueden ir desarrollando respuestas coherentes para afrontar estresores (Schore, 2001).


La infancia constituye un período crítico, el crecimiento del cerebro es muy vulnerable a factores ambientales adversos como déficits en la nutrición y experiencias emocionales desregulatorias que afectan negativamente la salud mental infantil (Schore, 1994). Las historias de apego severamente comprometidas, se asocian con organizaciones cerebrales que son ineficientes en la regulación del afecto y el afrontamiento del estrés (Schore, 1997). Este déficit se expresa en la dificultad para iniciar respuestas neuroquímicas al estrés cuando son necesarias, o para restablecer estados de homeostasis cuando éstas ya no se necesitan. Las alteraciones se pueden manifestar a nivel biológico y fisiológico (autonómicas, motoras, neuroendócrinas y en conductas basales como el sueño y la alimentación), cognitivo (afectando los procesos de atención, percepción, memoria y lenguaje), y psicosocial (alerta, evitación, problemas vinculares, hostilidad, hiperactivación sostenida y aumento de conflictos interpersonales) (Dobordieu, 2011). Esto concuerda con las formulaciones de Main, (1996) de que las formas inseguras de apego son factores de riesgo primario para el desarrollo de trastornos mentales. Las personas que tuvieron figuras de apego rechazantes, indiferentes o inconsistentes, desarrollan un apego inseguro, caracterizado por modelos mentales negativos sobre ellas mismas y de desconfianza hacia las demás personas.


Este trabajo busca relevar las publicaciones científicas sobre la relación entre apego temprano y regulación emocional. Desde una perspectiva cognitivo-conductual, la regulación emocional es un proceso interno que permite modular la conducta (Ribero-Marulanda y Vargas Gutiérrez, 2013). Los déficits en la capacidad de regulación emocional, se asocian en los niños a trastornos de conducta, pobre control de impulsos, dificultades en las habilidades sociales, somatización, etc. Y en la adolescencia y edad adulta, con fallas en el control de impulsos, hiperemotividad,


somatización, relaciones interpersonales caóticas, tabaquismo, sexualidad promiscua, y consumo problemático de alcohol y drogas (Milozzi,2018).


MÉTODO

El presente estudio se realizó siguiendo los estándares de la declaración PRISMA (Urrutia y Bonfill, 2010; Munive-Rojas y Gutiérrez-Garibay, 2015), de acuerdo pasos de calidad para la revisión sistemática exceptuando los ítems 5, 12, 13, 14, 15, 19, 22 y 27, específicos para estudios de revisión meta analíticos. Procedimiento: En relación al objetivo del estudio y considerando el método elegido, se decidió incluir los siguientes ítems de la declaración PRISMA: 1 (titulo), 2 (resumen estructurado), 3 (justificación), 4 (objetivo), 6 (criterios de elegibilidad), 7 (fuentes de información),

8 (búsqueda), 9 (selección de los estudios), 10 (proceso de extracción de datos), 11 (lista de datos), 16 (análisis adicionales), 17 (selección de estudios), 18 (características de los estudios), 20 (resultados de los estudios individuales), 21 (síntesis de los resultados), 23 (análisis adicionales), 24 (resumen de la evidencia), 25 (limitaciones), 26 (conclusiones).


La búsqueda exhaustiva realizada en los repositorios mencionados en el apartado de método permitió seleccionar un total de 40 artículos: 6 de la red SCIELO, 7 de la red BVSALUD y 27 de REDALYC.

Estrategia de Búsqueda: Se llevó a cabo el día 2 de agosto de 2021 una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados en las bases Scielo, Redalyc y Bvsalud de acuerdo a dos categorías de palabras clave: (a) Apego, (b) Regulación Emocional OR Desregulación Emocional. Originalmente se encontraron 59075 artículos


72

Criterios de Inclusión/Exclusión: La búsqueda se realizó teniendo utilizando los siguientes criterios de inclusión: (a) Artículos publicados en español, (b) Artículos publicados durante los últimos 10 años. Se obtuvieron un total de 720 artículos. Se realizó un cribado definitivo en el que se excluyeron los artículos que no se circunscribían a la temática seleccionada y los artículos duplicados. Siguiendo los criterios mencionados, se incluyeron finalmente 40 artículos.

Silvana Milozzi, revisión sistemática sobre la relación


Figura 1. Diagrama de flujo de la búsqueda de la información en las distintas fases de revisión


RESULTADOS

En los artículos considerados, se reporta: el título del artículo, la base de datos de la cual se recogió

la información, el/los autor/es y año de publicación, la muestra y los resultados relevantes. La información mencionada se reporta en la tabla 1.

Tabla 1. Revisión sistemática de la relación entre Apego y Regulación emocional

Autor/ Año Título/Base Instrumento Muestra Resultados relevantes

1 Alzate-Duque, V. et al (2017)

Relacionamiento Apego y Agresividad:

Preadolescentes en colegios públicos de Santa Marta, Colombia.


REDALYC

Test de Figuras Humanas (DFH) Prueba Familiar de Corman Inventario de Apego con Padres y Pares (IAPP) Escala Abreviada del Cuestionario de Intimidación Escolar.

70 estudiantes

entre 8 y 12 años

Se observa una comunicación moderada-baja de los preadolescentes hacia sus padres. Los tipos de apego prevalentes entre ellos son ansioso-inseguros, ambivalentes y evasivos. En relación a los compañeros hay bajos sentimientos de culpa, y mínima admisión de algún tipo de intimidación escolar. Las prácticas más frecuentes de esta población implican signos de agresividad pasiva como exclusión, ocultamiento de cosas y ser llamado por sobrenombres


73

Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 69 - 86.        



  1. Arrivillaga,

    C. et al (2021)


  2. Bonet, C. et al (2020)


  3. Camps Pons, S. et al(2014)


  4. Castañeda-Ibáñez, N. et al. (2016)


  5. Castaño-Cervantes,

S. et al (2015)


Perfil emocional de adolescentes en riesgo de un uso problemático de internet.


BVSalud


Riesgo de suicidio, inteligencia emocional y necesidades psicológicas básicas en adolescentes tutelados en centros residenciales.


BVSALUD


Apego y psicopatolo-gía en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas.


REDALYC

Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios.


REDALYC


Niñas y adolescentes en riesgo de calle: Bienestar subjetivo y salud mental.

REDALYC


Wong and Law Emotional

Intelligence Scale (WLEIS)

Internet Addiction Test (IAT)


Inventory of Suicide

Orientation (ISO-30)

Basic Needs Satisfaction in General Scale (BNSG-S)

Trait Meta-Mood Scale (TMMS)


Cuestionario de relaciones (RQ) Symptom Checklist 90 Revised (SCL–90–R)


No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión sistemática.


Se diseñaron 5 instrumentos que evalúan sintomatología ansiosa, depresión, asertividad, regulación emocional y

bienestar subjetivo usando una escala Likert de

74

6 opciones de respuesta.


2195

adolescentes entre 12 y 19 años de ambos sexos


65 adolescentes de ambos sexos entre 12 y 17 años tutelados en centros.


40 adolescentes

entre 13 y 22 años


26 niñas y adolescentes en riesgo de calle


En la mayoría de los casos, nunca o casi nunca los padres saben lo que hacen sus hijos en internet. El 46,3 % usa internet más de 6 hs. Al día. Los adolescentes con riesgo de uso problemático de internet puntúan más bajo en percepción intrapersonal, facilitación y regulación emocional.

Un 42.6 % de los participantes presenta valores altos en riesgo suicida. el 39.3% de los participantes presentaron ideaciones suicidas. La incapacidad para afrontar las emociones es el principal indicador de riesgo entre los participantes, seguido de los sentimientos de desesperanza respecto al futuro y la baja autoestima. Hay una relación positiva entre el maltrato infantil y el riesgo de suicidio, por el contrario, los adolescentes que fueron tutelados por negligencia parental crónica son los menos afectados. El tiempo de institucionalización, en cambio, no afecta significativamente ni al riesgo suicida.

La puntuación en apego preocupado correlaciona significativamente con la sintomatología ansiosa, fóbica y paranoide). Las puntuaciones en apego temeroso correlacionan significativamente con las dimensiones de somatización, depresión, ansiedad e ideación paranoide.


Los factores de riesgo son el padecer un trastorno psiquiátrico (Principalmente trastorno bipolar), alteraciones ejecutivas, trastornos del comportamiento y los factores ambientales como falta de apoyo familiar, divorcio de los padres, consumo de alcohol y cansancio crónico. Entre los factores protectores se encuentra la pertenencia a una religión.

Se observan serias repercusiones en la salud mental de las participantes: 76.92% desarrolló sintomatología ansiosa y

65.38 sintomatología depresiva. Se observan dificultades para la asertividad y para la regulación emocional. El 88.5% del total de menores lleva a cabo conductas de automutilación, consumo de sustancias psicoactivas, aislamiento y evitación, entre otras, para manejar y controlar sus sentimientos negativos y afrontar situaciones estresantes.

Silvana Milozzi, revisión sistemática sobre la relación



  1. Díaz-Mosquera,

    E. et al (2018)


  2. Electra-González, A. (2013)


  3. Ferrán, J. et al (2019)


  4. Firpo-Rifigi,

    M. (2014)


  5. García-Sánchez, P. et al (2017)


Cuidado sensible y seguridad

del apego en preescolares.


REDALYC


Reacciones maternas y percepción del impacto de esta maternidad en la vida de sus hijas adolescentes.


BVSALUD


Trastorno límite de la personalidad e inteligencia emocional en adolescentes

institucionalizados. BVSALUD

La importancia del constructo mindmindedness (Mente-Mentalizante)

en el diseño de un programa de intervención como promoción de

la salud mental infantil.

Apego y ciber-violencia en

la pareja de

adolescentes REDALYC


Maternal Behavior for Preschooler

Q-set Attachment Behavior Q-set Version 3.0


Cuestionario elaborado para la investigación.


Entrevista clínica estructurada para desórdenes del eje II del DSM IV (SCID II)

Trait meta Mood Scale (TMMS) Escala de satisfacción vital

Mind mindedness coding manual.


Cuestionario socio-demográfico Escala de estilos de apego adulto para la población mexicana.

Cyber Dating Abuse Quiestionnaire (CDAQ)


16 díadas mamá-

niño entre 36 y 71 meses de edad.


255 mujeres y sus hijas embrazadas con edad promedio de 16.2 años


61 adolescentes

entre 13 y

17 años institucionalizadas


14 díadas mamá-

bebé entre 6 y 8 meses.


726 estudiantes Mejicanos entre 14 y 19 años


Se observa una relación positiva entre cuidado sensible y la edad y grado de instrucción de la cuidadora. La sensibilidad materna es predictora de la seguridad del apego; se hallaron también, asociaciones entre la sensibilidad de la figura cuidadora y la calidez y búsqueda por parte del niño de su proximidad, y entre la seguridad del niño y la contribución a interacciones armoniosas por parte de la madre.

El 54,5 % cree que el embarazo arruinó futuro de la hija. El 72,9 % de las madres opino que hija no está preparada para asumir la maternidad. El 55,7 % de las madres indicó que su reacción inicial ante la noticia fue de dolor y tristeza, el 27,8 % expresó reacciones de rabia, ira y violencia. Solo un 7,5% indicó que su reacción fue tranquila, comprensiva y de apoyo. Las variables asociadas a la reacción maternal violenta fueron: percepción materna que el embarazo arruinó el futuro de la hija e incluso su vida y mala relación madre-hija

El Síntoma más frecuente que se observa es ira inapropiada, seguida de alteración de la identidad, inestabilidad emocional e impulsividad. El 98.3% de los menores fue víctima de violencia física o psicológica, abuso sexual o una combinación de ambos. Los síntomas de TLP correlacionaron negativamente con la satisfacción vital.

A través de una buena mentalización se puede proveer un andamiaje, que favorecerá al niño, estimulando la atención conjunta, hacia sus estados mentales, y la toma de conciencia de la existencia y características de los mismos. El apego seguro promueve un buen clima relacional, ayuda a la regulación, la auto-regulación emocional y el control de impulsos en etapas posteriores.

Se observa prevalencia de apego evitativo en las participantes y de apego ansioso y seguro en los hombres.

Se encontraron diferencias significativas, en el control sufrido, y agresión directa cometida y sufrida, con mayores puntuaciones en hombres.

Se detectaron bajas pero significativas relaciones entre el apego adulto y la ciber-violencia de pareja, tanto en ambos sexos.


75

Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 69 - 86.        



  1. Gayá-Ballester, C. et al(2014)


  2. González-

Yubero, S. et al (2021)


Desorganización del apego y Trastorno Traumático del Desarrollo.


REDALYC


¿Qué Aporta la Inteligencia Emocional al Estudio de los Factores Personales

Protectores del Consumo de Alcohol en la Adolescencia?


BVSALUD


No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión bibliográfica.


Cuestionario de consumo de alcohol Cuestionario de variables

sociodemográficas Escala de Autoestima de Rosemberg Escala de Autoeficacia general Autoinforme de Conducta Asertiva (ADCAS)

Trait Meta-Mood Scale (TMMS) Test de Inteligencia Emocional de la Fundación Botín para Adolescentes (TIEFBA)


799 estudiantes

entre 12 y 16 años.


Hay una fuerte correlación entre la DA en el niño y los estados mentales de hostilidad o impotencia en el cuidador. Existen dos vías que conducen a la DA, el maltrato explícito, la violencia familiar o el contagio de un miedo impotente.

La DA precoz tiene como consecuencia, dificultades en las relaciones interpersonales, una baja capacidad para regular las emociones y para el ejercicio de la capacidad metacognitiva y de mentalización.

Se concluye que los factores de percepción emocional, claridad emocional, reparación emocional, autoestima y asertividad se asocian de manera significativa e inversa con las conductas de consumo de alcohol, lo contrario ocurre con el componente de atención emocional.


  1. Gordo, L. et al (2017)


  2. Lemos, M. (2015)

La relación entre las competencias paterna y

materna y el ajuste

socioemocional de bebés de 0 a 2 años de la CAV.


BVSALUD

La teoría de la alóstasis como mecanismo explicativo entre los apegos inseguros

y la vulnerabili-dad a enfermeda-des crónicas.


76

REDALYC

Escala de Competencia Parental Percibida (versión para padres/madres) (ECPP-p)

Ages & Stages Questionnaires (ASQ:SE)

No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión narrativa.

676 padres de ambos sexos de niños entre 0-2 años.

Los resultados indican que la competencia parental se relaciona de forma positiva y significativa con el desarrollo socioemocional de los/las menores.


El apego inseguro impacta en la respuesta frente al estrés a edad temprana aumentando la carga alostática

Una valoración cognitiva de amenaza lleva al desarrollo de la hipervigilancia e impacta en los sistemas de regulación del estrés en el cuerpo.

Silvana Milozzi, revisión sistemática sobre la relación



  1. López-Bauta, A. et al (2020)


  2. López-Jiménez, M. et al (2011)


  3. Mamani, B.

    et al (2018)


  4. Martínez-

    Alvarez, J. et al (2014)


    El cuidado parental durante el primer año de vida


    BVSALUD


    Funciona-miento familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo–compulsivo y sus familiares.

    SCIELO


    La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida.


    BVSALUD

    Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual.


    REDALYC


    Cuestionario de relación madre-hijo/hija

    Cuestionario de relación padre-hijo/hija.

    Entrevista sobre el desarrollo de la comunicación y el desarrollo socioemocional del niño/la niña. Observación

    Pacientes: Escala de cohesión

    y adaptación familiar de Olson (FACES-II)

    Perfil de Inteligencia Emocional de Cortés (PIEMO) Inventario de Ansiedad de Beck Inventario de depresión de Beck Familiares:

    Cuestionario de Creencias y

    Atribuciones sobre la enfermedad de Salori

    Escala de ideación suicida de Beck Inventario de inteligencia emocional de Baron Ice.


    NRI- Behavioral Systems Version (NRI-BSV)

    Experiences in Close Relationships-

    Revised (ECR-R)


  5. tríadas

(Infantes entre 8 y 11 meses y sus cuidadores)


48 pacientes con TOC y 61 familiares.


33 adolescentes

mujeres de 5to. Año de la secundaria


133 parejas heterose-xuales entre 17y 25 años.


El cuidado que un progenitor brinda a su hijo está influido por múltiples factores: Los recuerdos sobre su propia crianza, información proveniente de distintas fuentes, sugerencias de profesionales, expectativas. En la mayoría de los casos es la madre quién está más disponible física y psicológicamente. Ella media las experiencias del niño con el ambiente. Los padres encuentran más dificultades para responder sensiblemente a las señales de sus hijos.


Se encontraron 3 tipos de familia: Las de alta cohesión con lineamientos caóticos para la expresión de emociones e ideas, las de alta cohesión con adaptación y las de baja cohesión con escasa expresión de ideas y emociones. Las del segundo grupo fueron las menos frecuentes pero las más inteligentes emocionalmente, menos ansiosas y deprimidas y con creencias más apegadas a la realidad.


Se observa en los adolescentes con ideación suicida baja capacidad para atender, comprender y regular sus emociones. Un programa de intervención en IE ayuda a disminuir la ideación suicida.


Las mujeres que perciben a los padres y a las madres como fuentes de seguridad presentan menores niveles de Ansiedad en sus relaciones de pareja. En cambio, en los hombres sólo es relevante la percepción que tenían de sus madres. En ellos, cuanto mayor es la vinculación afectiva en la infancia con ambos padres, menor es el grado de Evitación en sus parejas. En las mujeres, es la seguridad proporcionada por el padre en la infancia la que se relaciona con una mayor comodidad en la proximidad en la pareja. Hay una correlación entre el apego en la infancia y las representaciones de apego posteriores.


77

Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 69 - 86.        



  1. Mestre, V. (2012)


  2. Mira, A. et

    al (2017)


  3. Momeñe, J.

    et al. (2021)


  4. Mónaco, E.

et al (2021)


Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia.


REDALYC


Control esforzado (CE): componente regulatorio del temperamen-to y sus implicancias en el desarrollo socio emocional de los niños.


BVSALUD

El consumo de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes.


SCIELO


La influencia del apego sobre el bienestar en la juventud: el rol mediador de

la regulación emocional.


SCIELO


Escala de Agresividad Física y Verbal (AFV) Escala de Inestabilidad Emocional (IE) Índice de empatía para niños y adolescentes

y Escala de Afrontamiento para Adolescentes.


No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión sistemática.


Scale of emotional dependence in the courtship of young people

and adolescents (DEN)

Scale of Difficulties in Emotional Regulation (DERS)

Individual relationship models.

Cuestionario Experiencias en Relaciones

Íntimas (ECR-S), Escala Española de Meta-Estado de Ánimo (TMMS24)

Escala de Satisfacción con la vida

78

(SWLS) Escala de Experiencias Positivas y Negativas (SPANE)


1557 niños de ambos sexos entre 12 y 15 años escolarizados


1533

adolescentes escolarizados (826 hombres

y 707 mujeres)

entre 13 y 22 años


126 jóvenes entre

19 y 26 años


No se observan diferencias en empatía relacionadas con la edad. Los de mayor edad presentan mayor agresividad física y verbal e inestabilidad emocional. Los que puntúan más bajo en agresividad utilizan una estrategia de resolver el problema, esforzarse y tener éxito, buscar apoyo social, preocuparse y enfocarse en lo positivo. Los que puntúan más alto utilizan una estrategia de falta de afrontamiento, ignorar el problema, reservarlo para sí. Hay una correlación negativa entre empatía e inestabilidad emocional.

El CE es fundamental para el bienestar socioemocional de los niños. Les permite planificar, regular e inhibir sus conductas para poder cumplir sus metas. El ambiente social influye en el desarrollo del CE, siendo de gran importancia las relaciones afectivas tempranas entre el niño o niña y sus cuidadores.


Se observa una relación positiva entre consumo de sustancias dependencia emocional. las personas consumidoras refirieron dificultades de regulación emocional, un estilo de apego de permisividad parental, autosuficiencia y rencor contra los padres. Asimismo, manifestaron traumatismo infantil y relaciones negativas con la seguridad, preocupación familiar, interferencia parental y valor a la autoridad parental.


Se observa una fuerte correlación entre satisfacción con el estilo de vida y bienestar y entre regulación emocional, satisfacción con el estilo de vida y bienestar. La dimensión ansiedad en el apego correlaciona negativamente con regulación emocional, bienestar y satisfacción con el estilo de vida. La dimensión evitación no correlaciona significativamente con ninguna de las variables estudiadas.

Silvana Milozzi, revisión sistemática sobre la relación


  1. Montalvini,

    P. et al(2014)


  2. Quezada,

    C. et al (2012)


  3. Oflu, A. et al

(2021)

Estilos de apego y su relación con el patrón alimenticio de restricción-sobrealimentación en sujetos dietantes crónicos.


REDALYC

Aportes desde el apego al entendimiento del trastorno de personalidad limítrofe.


REDALYC

El uso excesivo de pantallas está asociado con labilidad

emocional en niños preescolares.


BVSALUD

Escala Revisada de Restricción Alimentaria (ERA) Escala de Estilos de Apego


No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión narrativa


Emotion Regulation checklist para padres (ERC)

65 individuos

entre 20 y 40 años


240 madres de

niños entre 2 y 5 años.

Los estilos de apego influyen en el patrón alimenticio de los sujetos dietantes crónicos Se observó un predominio del estilo temeroso-evitativo, seguido por el estilo ansioso.


Las alteraciones en los vínculos de apego tempranas facilitan el desarrollo del trastorno. Las experiencias traumáticas y otras alteraciones más “sutiles” del apego pueden ser precursores de síntomas del TPL.


Un 40,8 % de los niños del grupo utiliza más de 4 hs. diarias de pantalla. El uso de más de 4 hs. de pantalla se relaciona positivamente con ser cuidado por la madre, haber sido expuesto a la pantalla a los doce meses o más y usar la pantalla estando solo. El uso excesivo de pantallas se asocia a dificultades en las habilidades sociales y para el reconocimiento de las emociones. Se observó que los niños que las usan en exceso son más inestables y negativos.

  1. Olhaberry,

    M. et al. (2013)


  2. Paredes-

    Alvarado,

    L. et al (2020)

    Presencia del padre y calidad de la interacción madre-hijo: un estudio comparativo en familias chilenas nucleares y monoparen-tales.


    REDALYC

    Vínculo de

    padres e hijos explicado desde la Neuropsicología.


    REDALYC

    CARE-Index 80 díadas, 40 monoparentales a cargo de la madre y 40 familias nucleares. Edad de los niños: Entre 4 y 17 meses


    No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión sistemática.

    En el 87.5 % de los hogares de familias nucleares no hay otros adultos viviendo además de los padres, mientras que en el 77.5 de los monoparentales sí los hay. Se observa que la edad del niño es una variable predictora importante de sensibilidad materna y que, junto con la pertenencia a una familia nuclear, predicen cooperatividad en el niño.


    Las hormonas implicadas en el vínculo son principalmente la oxitocina, la prolactina y las endorfinas. El vínculo tiene una función de supervivencia y es producto de la evolución de la especie. Es muy importante el tacto en los momentos posteriores al parto ya que hay grandes niveles de oxitocina, ligada al reconocimiento del cuidador y es en ese tiempo que se empieza a consolidar el vínculo. Las tareas de cuidado hacen que se incrementen los niveles de oxitocina en los cuidadores. Hay en los bebés habilidades innatas para la interacción. La interacción con los padres (no se limita a los biológicos) determina la forma en que el niño se enfrenta al mundo y su respuesta a las situaciones novedosas o de estrés. Los niños que han tenido un buen vínculo con sus padres son más seguros, capaces de afrontar retos y con valores, en contraposición, el trato negligente se asocia a inseguridad y ansiedad que puede luego asociarse a distintos trastornos psicológicos.


    79

    Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 69 - 86.        



  3. Reguera-

    Nieto, E. (2015)


  4. Ribero-Marulanda,

    S. et al (2013)


    Apego, Cortisol y estrés en adultos, una revisión narrativa.


    REDALYC

    Análisis bibliométrico sobre el concepto de regulación emocional desde la aproximación cognitivo-conductual: Una mirada desde

    las fuentes y los autores más representativos.


    No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión narrativa.


    No se utilizan ya que se trata de un estudio de análisis narrativo.


    Los estilos de apego inseguros son generadores/perpetuadores estados de hipocortisolismo, incluso en ausencia de sintomatología psiquiátrica. Es posible revertir tal disfunción con técnicas psicoterapéuticas o farmacológicas

    La mayor parte de los artículos sobre la temática están en idioma inglés. Se hace referencia en los mismos a términos como metacognición, evaluación cognitiva, regulación cognitiva y despliegue atencional. En los últimos años se incluyeron aspectos relacionados con lo biológico y las estructuras cerebrales para dar cuenta de la emoción. La década de mayor productividad fue la del 2000.



  5. Rodriguez-

    Viglieri, R. et al (2012)


  6. Ruiz, P. et

    al (2018)


  7. Sagardoy,R. et al. (2013)

SCIELO

Regulación emocional en pacientes con trastornos de ansiedad: un estudio comparativo con una muestra comunitaria.


SCIELO


Inteligencia emocional, género y clima familiar

en adolescentes peruanos.


BVSALUD


Procesamiento emocional en pacientes TCA adultas vs. adolescentes.

Reconocimiento y regulación emocional.

. REDALYC


Cuestionario sociodemográfico (CSD)

Mini entrevista neuropsiquiátrica internacional (MINI)

Inventario de depresión de Beck II (BDI II)

Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI) Inventario de respuestas de afrontamiento para adultos(CRI-A)

Family Social Enviroment Scale Emotional Intelligence Scale


Escala de Alexitimia de Toronto (TAS–20) y Escala de Dificultades

de Regulación Emocional (DERS).


62 pacientes con Trastorno de

ansiedad y 61 de grupo control.


127 adolescentes

entre 13 y 15 años


89 mujeres adolescentes y adultas (48 pacientes con

TCA que realizan tratamiento en dispositivos de salud mental del Hospital “La Paz” de Madrid y 41 que componen el grupo control).


No se hallaron diferencias significativas en cuanto al sexo, edad, escolarización o estado civil ni en cuanto a estrategias de aproximación. Los pacientes con ansiedad presentaron mayor puntuación en estrategias de evitación, búsqueda de apoyo, resignación-aceptación, evitación cognitiva y descarga emocional y menor puntuación en resolución de problemas.


Las mujeres puntúan significativamente más alto en empatía y habilidades sociales. No se observan diferencias significativas en los puntajes generales de IE. Los jóvenes provenientes de familias nucleares puntúan más alto en auto-regulación y automotivación que los provenientes de familias monoparentales. No se observan diferencias en empatía, autoconciencia y habilidades sociales.

80

Se observan mayores dificultades en el reconocimiento y regulación de las emociones en los sujetos del grupo pacientes que en el grupo control independientemente del diagnóstico y el IMC. Aparecen diferencias en la intensidad de las dificultades relacionadas con la edad y gravedad del trastorno. Las pacientes adultas muestran un mayor grado de alexitimia que las adolescentes y las pacientes más graves más alexitimia y descontrol emocional.

Silvana Milozzi, revisión sistemática sobre la relación



  1. Sánchez, H.

    (2016)


  2. Sanchez-

García, M. (2012)


Los estilos de apego en mujeres con y sin violencia conyugal.


REDALYC


Proceso psicológico en la somatización: La emoción como proceso


REDALYC


Cuestionario de Formas de Convivencia

Escala de Estilos de Apego para Relaciones Románticas y No Románticas.

No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión sistemática.


60 mujeres. 80% de las mujeres manifiestan no

ser víctimas de violencia conyugal, Se observa menor prevalencia de estilo evitativo ante mayor frecuencia de situaciones de violencia conyugal. La permanencia con el agresor se mantendría debido a dificultades económicas, sociales y culturales.

Los sujetos somatizadores se implican menos con tareas positiva y tienden a valorar como más negativos los estímulos neutros o negativos. La afectividad negativa se relacionaría con la somatización y afectaría la imagen corporal. La atención se centra en estímulos amenazantes y hay una dificultad para la distracción respecto al síntoma. Los estudios de neuroimagen sugieren un déficit en los procesos de regulación emocional que modulan en SNC.

  1. Sánchez-

    Nuñez, M. (2012)


  2. Sardiña-

    López, G. (2012)


  3. Tognarelli-

    Guzmán, A. (2012)


  4. Vargas-Gutierrez, R. (2013)

Inteligencia emocional y clima familiar


BVSALUD


Importancia de desarrollar la inteligencia

emocional en la infancia para la prevención del tabaquismo.


BVSALUD

Representaciones de apego de niños y niñas con obesidad y la respuesta sensible de sus madres.


REDALYC

La regulación emocional: precisiones

y avances conceptuales desde la perspectiva conductual.


SCIELO

Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24)

Perceived Emotional Intelligence Scale-24 (PTMMS-24)

Mental Health-5 (MH-5)

No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión narrativa.


Child Attachment Interview observación


No se utilizan ya que se trata de un estudio de revisión sistemática.

170 adolescentes y sus padres


8 díadas de niños entre 7 y 12 años y sus madres.

Existe evidencia de la importancia de los padres en las percepciones de sus hijos y la influencia que ejercen en su desarrollo emocional y salud mental. También se destaca la influencia de las expectativas que los padres tienen sobre la capacidad de sus hijos respecto a la IE


Promover el desarrollo de la inteligencia emocional y el desarrollo de estrategias para afrontar el estrés desde edades tempranas constituye un factor protector frente al consumo de drogas, alcohol, cigarrillo, etc. La persona consciente de sí misma es capaz de tomar decisiones responsables y afrontar las consecuencias de éstas.

Se observa negligencia en el cuidado del niño, problemas con el control y contención de la conducta del hijo, inversión de roles, dificultad para detectar hambre y saciedad y para respetar la autonomía del hijo. Hay una fuerte correlación entre obesidad y apego inseguro.

Se encuentran grandes dificultades al intentar explicar la regulación emocional dejando de lado los mecanismos cognitivos. Es importante profundizar las investigaciones que permitan dar cuenta de los mecanismos conductuales implicados en la misma. Se sugiere que los estudios en el campo aplicado se enfoquen en el establecimiento de los factores contextuales involucrados en la Regulación emocional.



81

Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 69 - 86.        



40 Weydmann,

G. et. Al (2019)


Interferencia de imágenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline.


REDALYC


Instrumento de Vínculo Parental (IVP)


12 Los individuos con TBP presentan un vínculo parental significativamente más perjudicado que el grupo control. El grupo con tpb evaluó los estímulos de apego inseguro (IE) como significativamente más representativos de un apego del tipo inseguro que del grupo control y los psicólogos.


Como se puede observar en la tabla, 28 artículos hacen referencia a la muestra estudiada y 12 de ellos no lo hacen, ya que se trata de revisiones sistemáticas o narrativas. En cuanto a la distribución de artículos por año, se relevaron: 1 artículo publicado en 2011, 7 en 2012, 5 en 2013, 5 en 2014, 3 en 2015, 2 en 2016, 4

en 2017, 3 en 2018, 2 en 2019, 3 en 2020 y 5 en 2021.

Se relevaron artículos con población adolescente, niños, adultos, díadas madre-hijo y tríadas madre-padre e hijo.


Los artículos arrojan datos homogéneos. En relación a los vínculos de apego, Paredes-Alvarado y Garzón-Graziano, (2020) concluyen que las hormonas implicadas en el vínculo son la oxitocina, prolactina y endorfina y que el tacto es fundamental para el establecimiento del vínculo desde los momentos posteriores al parto. Los autores sostienen que las tareas de cuidado fortalecen el vínculo y que el trato negligente se asocia a inseguridad y ansiedad en el niño. Olhaberry y Santelices-Álvarez, (2013) observan que los niños entre 4 y 17 meses que nacen dentro de una familia nuclear, donde ambos padres están presentes, son más cooperativos, por lo que tienen más posibilidad de desarrollar un apego seguro. En concordancia con estos estudios, Ruiz, Carranza y Renzo, (2018) encontraron que los adolescentes provenientes de hogares nucleares puntúan más alto en auto-regulación y auto-motivación que los provenientes de hogares monoparentales. El hecho de ser cuidado sólo por la madre, también se relaciona con la labilidad emocional y el uso excesivo de pantallas en pre-escolares (Oflu, Tezol, Yalcin, Yildiz, Caylan, Ozdemir, Ciceky Nergiz, 2021). López-Bauta y Hernández-Cedeño, (2020) sostienen que el cuidado que los padres brindan a sus hijos está determinado por los recuerdos sobre su propia crianza, información proveniente de distintas fuentes, sugerencias de profesionales y expectativas. También

encontraron en su estudio realizado con tríadas mamá-papá- niño entre 8 y 11 meses de edad, que las madres son más sensibles que los padres y son las encargadas de mediar entre el niño y las experiencias ambientales. Gordo, Martinez, Pampliega e Iriarte sostienen que la competencia parental percibida se relaciona de forma positiva y significativa con el desarrollo socioemocional de los/las menores. Similares resultados obtuvieron Firpo-Rifigi, (2014), quién sostiene que el apego seguro en la primera infancia promueve un buen clima relacional, ayuda a la auto-regulación emocional y el control de impulsos en etapas posteriores de la vida. Por su parte, Díaz-Mosquera, Andrade-Zúñiga, Espinosa-Marroquín, Nóblega y Núñez del Prado, sostienen que el niño con apego seguro contribuye al buen vínculo con la madre, retroalimentando el bienestar en el mismo. Mónaco, Barrera y Montoya-Castilla (2021) observaron una fuerte correlación entre satisfacción con el estilo de vida, bienestar, regulación emocional y apego seguro. Otros factores que influirían en la capacidad de regularse son las percepciones y expectativas de los padres respecto a ésta (Sánchez-Nuñez, 2012).


82

En contraposición a eso, el apego desorganizado correlaciona fuertemente con sentimientos de hostilidad e impotencia en los cuidadores (Gayá-Ballester, 2014). En todos los estudios relevados, los autores encontraron una correlación entre apego inseguro y desregulación emocional. Lemos, (2015) afirma que el apego inseguro, impacta en los sistemas de regulación del estrés del cuerpo predisponiendo a la somatización. Esto coincide con lo hallado por Reguera-Nieto, (2015) quién refiere que el apego inseguro predispone/perpetúa un estado de hipercortisolismo. Otros autores, encontraron que la alexitimia se relaciona también al descontrol emocional. (Sagardoy, Solórzano, Morales, Kassem, Codesal, Blanco, Gallego-Morales y Tomás, 2014). Asimismo,

Silvana Milozzi, revisión sistemática sobre la relación



se ha encontrado evidencia de que el apego inseguro está asociado al trastorno límite de la personalidad (Weydmann, Bizarro y Barcellos-Serralta, 2019) (Quesada, 1012), la obesidad (Tognarelli-Guzmán, 2012) (Montalvini, Lucero y Baldi-López (2014), la automutilación, el abuso de sustancias, dificultades para la asertividad, depresión y ansiedad, tal como señala Castaños-Cervantes (2015) en un estudio realizado con niñas y adolescentes en riesgo de calle. Resultados acordes a estos obtuvieron González-Yubero, Lázaro-Visa y Palomera, (2021) quienes estudiaron el consumo de alcohol en adolescentes y encontraron que éste se relaciona negativamente con la asertividad, capacidad para discriminar las propias emociones y la autoestima. Los autores sostienen que lo contrario ocurriría con la dependencia emocional. El uso problemático de internet en los adolescentes estaría relacionado positivamente con un pobre control parental (Arrivillaga, Rey y Extremera, 2021).


Momeñe, Estévez, Pérez-García, Jiménez, Chávez-Vera, Olave y Iruarrizaga (2021), asociaron el abuso de sustancias a la desregulación emocional y a un estilo de apego caracterizado por la permisividad parental y los traumas infantiles. Estos últimos, especialmente el abuso sexual y el maltrato infantil, se encuentran asociados al riesgo de suicidio en la adolescencia (Bonet, Palma, Gimeno-Santos, 2020). Coinciden con estas apreciaciones Ferran , Jordi; Fernández-Puig, y Sánchez-Matas (2019) quienes observaron en una muestra de adolescentes institucionalizados que el 98.3 % de ellos fueron víctimas de abuso sexual, maltrato físico o psicológico o una combinación de ambos, siendo el síntoma más característico que presentaban la ira inapropiada, seguida de alteración de la identidad, inestabilidad emocional e impulsividad. Camps Pons, Castillo-Garavoa, y Cifre, (2014) encontraron una correlación entre apego preocupado y sintomatología ansiosa, depresiva, somatización e ideación paranoide en adolescentes. López-Jiménez, Barrera-Villalpando, Cortés-Sotres, Guines y Jaime, (2011), hilaron una relación entre TOC y estilo familiar. Estos autores observaron que predominan dos tipos de familia entre los pacientes con ese padecimiento. Estas se caracterizan por una alta cohesión con lineamientos caóticos para la expresión de las emociones o una baja cohesión con escasa expresión


emocional.


Los vínculos de apego, también tendrían relación con la violencia y cyberviolencia (García-Sánchez, Guevara-Martínez, Rojas-Solís, Peña-Cárdenas, González-Cruz, 2017), siendo las estrategias de apego que prevalecen la evitativa y la ansiosa. Los resultados obtenidos por Alzate (2017), confirman que entre los pre-adolescentes agresivos, predomina el apego inseguro y un bajo nivel de comunicación con sus padres En relación al vínculo con pares, el autor sostiene que predomina la falta de empatía y el no reconocimiento de su propia contribución a los problemas. Esto coincide con lo hallado por Mestre, (2012). La autora encontró una correlación entre agresividad en la adolescencia, dificultades en las tareas de afrontamiento, falta de empatía y una estrategia evitativa con dificultades para confiar en los demás. El apego inseguro también predomina entre las mujeres víctimas de violencia conyugal (Sánchez, 2016). Por su parte, Castañeda y Nolly, (2016) hallaron que entre los factores de riesgo de patología psiquiátrica se encuentra el pobre apoyo familiar y el divorcio de los padres.

Por último, la percepción que las personas tienen de su vínculo con las figuras de apego está relacionada con las relaciones de pareja en adolescentes y adultos jóvenes. Las personas que perciben a sus cuidadores como fuente de seguridad se sienten más cómodas en la intimidad y proximidad con la pareja. (Martínez, Fuertes-Martín, Orgaz-Baz, Vicario-Molina, González-Ortega, 2014).


DISCUSIÓN

En el presente trabajo, se incluyeron los artículos en español publicados en los últimos diez años utilizando como términos de búsqueda Apego y Regulación OR Desregulación Emocional en los repositorios REDALYC, SCIELO y BVSALUD. Se relevaron un total de 40 artículos. Los hallazgos obtenidos en los artículos relevados confirman la relación existente entre vínculos de apego en la infancia y regulación emocional en las distintas etapas de la vida. También se encontraron correlaciones entre los distintos tipos de apego inseguro y diferentes padecimientos psicológicos como los trastornos de ansiedad, la depresión, la somatización, el TOC, el



83

Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 69 - 86.        



trastorno límite de la personalidad e incluso el riesgo de suicidio. Este último estaría relacionado al hecho de haber experimentado situaciones traumáticas, principalmente abuso sexual y maltrato infantil en sus distintas formas. Asimismo, los estilos inseguros de apego se relacionan con la obesidad y uso problemático de alcohol, sustancias, internet y la violencia conyugal.


Considerando los datos obtenidos, se considera de gran importancia trabajar en la prevención por medio del asesoramiento a padres, los talleres, y la detección temprana de formas de apego disfuncional por medio de los profesionales de atención primaria. Esto es factible, pero requeriría la formación de los distintos agentes en los distintos instrumentos de screening que permiten evaluar las relaciones de apego.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo, se realizó una revisión sistemática con el objetivo de investigar la relación existente entre apego y regulación emocional. Se relevaron un total de 40 artículos científicos extraídos de las bases REDALYC, SCIELO y BVSALUD. Se utilizó como criterio de cribado que los artículos estuvieran en español y hayan sido publicados durante los últimos 10 años y se descartaron los artículos duplicados. Los datos hallados, confirman que hay una relación positiva entre vínculos de apego y regulación emocional en las distintas etapas de la vida y entre apego inseguro y distintos padecimientos psicológicos tales como trastornos de ansiedad, depresión, somatización, TOC, Trastorno límite y consumo problemático de sustancias, tabaco y alcohol.


REFERENCIAS

*Alzate Duque, V., & Zabarain Cogollo, S. (2017). Relacionamiento, apego y agresividad: Preadolescentes de colegios públicos en Santa Marta, Colombia. Revista Iberoamericana De Psicología, 10(1), 73-82. DOI 10.33881/2027-1786.rip.10109

*Arrivillaga, C.; Rey, L. y Extremera, N. (2021) Perfil emocional de adolescentes en riesgo de un uso problemático de internet. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8 (1), Marzo 2021, 47-53.


*Bonet, C.; Palma, C. y Gimeno-Santos, M. (2020) Riesgo de suicidio, inteligencia emocional y necesidades psicológicas básicas en adolescentes tutelados en centros residenciales. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 (1) enero 2020, 30-37. DOI 10.21134/rpcna.2020.07.1.4

Bowlby, J. (1993) El Apego y la Pérdida. Paidós Ibérica.

*Camps-Pons, S.; Castillo-Garayoa, J. y Cifre (2014), I. Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. Clínica y Salud, 25(1), 67-74.

*Castañeda-Ibañez N. y Nolli, N. (2016) Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios Psicogente [online]. 2016, 19(36), 336-346. ISSN 0124-

0137. DOI 10.17081/psico. 19.36. 1302.

*Castaño-Cervantes y Sánchez-Sosa, J. (2015). Niñas y adolescentes en riesgo de calle: Bienestar subjetivo y salud mental. CES Psicología, 8(1), 119–133.

*Díaz-Mosquera, E.; Andrade-Zuñiga, I; Espinosa-Marroquín, E.; Nóblega, M y Núñez-del-Prado, J. (2018) Cuidado sensible y seguridad del apego en preescolares. Cienc. Psicol. 12, (1), 97-107, mayo 2018. DOI 22235/cp.v12i1.1600.

Dio Bleichmar E. (2005). Manual de Psicoterapia

de la Relación Madre-Hijo. Paidós.

Dobordieu, M. (2011). Psicoterapia Integrativa PNIE. Psicolibros.

*Electra-González, A. (2013) Reacciones maternas y percepción del impacto de esta maternidad en la vida de sus hijas adolescentes. Cuadernos médico-sociales, 53(4), 241-247, 2013.

*Ferran Burgal, J. ; Bernal-Segura, J.; Fernández-Puig,

V. y Matas-Sánchez, M. (2019) International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 19(2), Jun 2019, 229-238.

*Firpo-Rifigi, M. (2014) La importancia del constructo mindmindedness (Mente-Mentalizante) en el diseño de un programa de intervención como promoción de la salud mental infantil. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 57(1), 95-99.

84

*García-Sánchez, P.; Guevara-Martínez, C.; Rojas-Solís, J.; Peña-Cárdenas, F.y González-Cruz, G. (2017) International Journal of Developmental

Silvana Milozzi, revisión sistemática sobre la relación



and Educational Psychology. 2(1), 2017,

541-549.

*Gayá-Ballester, C.; Molero-Mañes, R. y Gil-Lliario,

M. (2014) Desorganización del apego y Trastorno Traumático del Desarrollo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 375-383. DOI 10.17060/ ijodaep.2014.n1.v3.515

*González-Yubero, S.; Lázaro-Visa, S. y Palomera, R. (2021)¿Qué Aporta la Inteligencia Emocional al Estudio de los Factores Personales Protectores del Consumo de Alcohol en la Adolescencia? Psicología Educativa, 27(1), 27-36.

*Gordo, L; Martínez-Pampliega, A.; e Iriarte, L. (2017) La relación entre las competencias paterna y materna y el ajuste socioemocional de bebés de 0 a 2 años de la CAV. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y Adolescente, 641(), 113-118.

*Lemos, N. (2015). La teoría de la alóstasis como mecanismo explicativo entre los apegos inseguros y la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Anales de Psicología, 31(2), 452-461. DOI 10.6018/ analesps.31.2.176361

*López-Bauta, A. y Hernández-Cedeño, E. (2020). El cuidado parental durante el primer año de vida. Rev. iberoam. psicol. (En línea) 2020, 13(1) 13-22.

*López-Gimenez, M.; Barrera-Villapaldo, M.; Cortes-Sotrés J. y Metzi-Guines, M. (2011). Funcionamiento familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo y sus familiares. Salud mental, 34(2), 111-120.

Main, M. (1996) Introduction to the special section on attachment and psychopathology. Overview of the field of attachment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64 (2), 237-243. DOI 10.1037/0022-006X.64.2.237

*Mamani-Benito, O. J., Brousett-Minaya, M. A., Ccori-Zúñiga, D. N., y Villasante-Idme, K. S. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39–50. DOI 10.21676/2389783X.2142

*Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., & González-Ortega, E. (2013). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos:


el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(1), 211–220. DOI 10.6018/analesps.30.1.135051

*Mestre, V.; Samper, P.; Tur-Porcar, A.; Richaud de Minzi, M. y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275.

Milozzi, S. (2018). Tesis Doctoral Trastorno Negativista Desafiante y Apego: Factores específicos de la Conducta Parental concordantes con la presencia de patrones comportamentales congruentes con trastorno negativista desafiante. DOI: 10.13140/RG.2.2.12277.70884

*Mira, A. y Vera-Nuñez, L. (2017) Control esforzado (CE): componente regulatorio del temperamento y sus implicancias en el desarrollo socio emocional de los niños. Revista Chilena de Neuropsicología, 12 (1), 24-28.

*Momeñe, J., Estévez, A.; Pérez-García, A. M.; Jiménez, J., Chávez-Vera, M. D.; Olave, L., y Iruarrizaga,

I. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(1), 121–132. DOI 10.6018/analesps.404671

*Mónaco, E.; de la Barrera, U.; y Montoya-Castilla, I. (2021). La influencia del apego sobre el bienestar en la juventud: el rol mediador de la regulación emocional. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(1), 21–27. DOI 10.6018/ analesps.345421

*Montalvini, P.; Lucero, M. y Baldi-López, G. (2014).

Revista Chilena de Neuropsicología, 9, (1-

2), 8-11.

Munive-Rojas, S., y Gutiérrez-Garibay, M. (2015).

¿Cómo realizar una revisión sistemática y metaanálisis? Basado en la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), directrices para la publicación de revisiones sistemáticas y meta-análisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias. Rev Card CM Ins Nac Card, 2, 32-37.

*Oflu, A. ; Tezol, O.; Yalcin, S, ; Yildiz, D.; Caylan, N.; Ozdemir, D. ; Cicek, S. y Nergiz, M (2021). Arch. argent. Pediatr abril 2021 119(2): 106-113,

*Olhaberry, M.; y Santelices-Álvarez, M. (2013).



85

Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 69 - 86.        



Presencia del padre y calidad de la interacción madre-hijo: un estudio comparativo en familias chilenas nucleares y monoparentales. Universitas Psychologica, 12(3), 833-843.

*Paredes-Alvarado, L. y Garzón-Graciano, C. (2020).

Poliantea, 15(27), 64-69.

*Quezada, C.; Guendelman, S. Aportes desde el apego al entendimiento del trastorno de personalidad limítrofe. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia, 23(2), 129-136.

*Reguera-Nieto, E. (2015). Apego, Cortisol y estrés en adultos, una revisión narrativa. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 53-77. DOI 10.4321/S0211-

57352015000100005

*Ribero-Marulanda, S. y Vargas-Gutiérrez, R. (2013) Análisis bibliométrico del concepto del concepto de regulación emocional desde la aproximación cognitivo-conductual: una mirada desde las fuentes y los autores más representativos. Psicología desde el Caribe. 2013(30) 495-525.

*Rodríguez Biglieri, R.; Auné, S. y Vetere, G. (2021). Regulación emocional en pacientes con trastornos de ansiedad: un estudio comparativo con una muestra comunitaria. Anuario de Investigaciones, XIX, 273-280 Universidad de Buenos Aires.

*Ruiz, P.; y Carranza, F. (2018). Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 188-211. DOI 10.14718/acp.2018.21.2.9

*Sagardoy, R.; Solórzano, G.; Morales, C.; Kassem, M.; Codesal, R.; Blanco, A.y Gallego-Morales, L. (2014). Clínica y Salud, 25(1), 19-37.

*Sánchez J. (2016). Los estilos de apego en mujeres con y sin violencia conyugal. Revista De Investigación En Psicología, 19(1), 35–49. DOI 10.15381/rinvp.v19i1.12444

86

*Sánchez-García, M. (2013) Proceso psicológico en la somatización: La emoción como proceso. International journal of psychology and


psychological therapy, 13, (2), 255-270.

*Sánchez-Nuñez, M. y Latorre-Postigo, J. (2012) Inteligencia Emocional y clima familiar. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(1), 103-117.

*Sardiñas-López, G. (2012) Importancia de desarrollar la inteligencia emocional en la infancia para la prevención del tabaquismo. MediCiego [Internet]. 2012.

Schore, A.N (1994) Attachment and regulation of the right brain. Attachment & Human Development, 2(1) April 2000 23–47.

Schore, A.N (1997) Early organization of the nonlinear right brain and development of a predisposition to psychiatric disorders. Development and Psychopathology, 9(1), 595–631.

Schore, A. N (2001) Effects of a secure attachment relationship on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Mental Health Journal, 22(1-2), 7–66. DOI: 10.1002/1097-0355(200101/04)22:1<7::AID-IMHJ2>3.0.CO;2-N

*Tognarelli-Guzmán, A. (2012) Representaciones de apego de niños y niñas con obesidad y la respuesta sensible de sus madres. Summa Psicológica, 9(2), 57-67.

Urrutia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin, 135(11), 507–511.

*Vargas-Gutiérrez, R.; Muñoz-Martínez, A. (2013). La regulación emocional: precisiones y avances conceptuales desde la perspectiva conductual. Psicología USP, 24(2), 225-240. DOI 10.1590/ S0103-65642013000200003

*Weidmann, G.; Bizarro, L. y Barcellos-Serralta, F. (2019). Interferencia de imágenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline. Avances En Psicología Latinoamericana, 37(2), 205-218. DOI 10.12804/revistas.urosario. edu.co/apl/a.6601