68
NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN
TÉCNICO-PROFESIONAL. UNA HABILIDAD INTEGRADORA
Joselin Ailen Sandoval Carcamo1, Nicole Stephany Arias Roa2, Paola Andrea Ahumada Contreras3
(Recibido en octubre 2021, aceptado en noviembre 2021)
1Magíster en gestión, liderazgo y política educativa. Coordinadora Lenguaje IP-CFT Universidad Santo Tomás, Chile.
Avenida Prat 879, Concepción, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9022-0730. 2Magíster en Psicopedagogía y
Educación Especial. Docente Área de Lenguaje IP-CFT Santo Tomás, Chile. https://orcid.org/0000-0002-3643-9555.
3Doctoranda en políticas y gestión en educación superior, magíster en educación mención administración educacional,
magíster en educación mención en pedagogía en educación superior. Universidad Santo Tomás, sede Iquique, Chile.
ORCID: https://orcid.org/0000 0002 9529 3963
jsandoval15@santotomas.cl; narias4@santotomas.cl; paolaahumada@santotomas.cl
Resumen: Las Competencias comunicativas conciben la capacidad que posee un ser humano para prosperar en
una sociedad. En la formación técnico-universitaria resulta ser una característica esencial vinculada a la comunicación
verbal y no verbal, pues lo que un individuo quiera trasmitir va a depender de las estrategias comunicativas
apropiadas según el ámbito en que se desenvuelva; un estudiante adquiere habilidades comunicativas cuando se
relaciona directamente a la comprensión lectora, producción textual y comunicación oral en su formación profesional.
El objetivo de este estudio fue mejorar las habilidades comunicativas en estudiantes universitarios de formación
técnico-profesional mediante un taller de nivelación de competencias comunicativas durante los meses marzo-
julio del año 2021. Se emplea un estudio de enfoque cuantitativo de diseño descriptivo transversal. La muestra se
compone de 1226 estudiantes de primer año de formación técnico-profesional. Se aplicó un cuestionario diagnóstico
de entrada. Se ejecutaron tres evaluaciones referentes a comprensión lectora, producción de textos y comunicación
oral. Los resultados mostraron una alta mejoría en el nivel de competencias comunicativas en la nalización del
taller. Se concluye que el taller de nivelación de competencias comunicativas es un factor sociocultural signicativo e
imprescindible en la vida académica de los estudiantes universitarios como parte de su formación profesional.
Palabras Clave: Competencias comunicativa, estudiantes universitarios, comprensión lectora, producción
textual, comunicación oral.
LEVELING OF COMMUNICATIVE COMPETENCES IN TECHNICAL-PROFESSIONAL TRAINING STUDENTS.
AN INTEGRATIVE SKILL
Abstract: Communication skills conceive the ability of a human being to prosper in a society. In the technical-
university training it turns out to be an essential characteristic linked to verbal and non-verbal communication, since
what an individual wants to transmit will depend on the appropriate communication strategies according to the eld
in which it operates; a student acquires communication skills when it is directly related to reading comprehension,
textual production and oral communication in their professional training. The objective of this study was to improve
communication skills in technical-professional university students through a workshop on leveling communication
skills during the months of March-July of the year 2021. A study with a quantitative approach of cross-sectional
descriptive design is used. The sample is made up of 1226 rst-year technical-professional training students. An input
diagnostic questionnaire was applied. Three evaluations referring to reading comprehension, text production and oral
communication were carried out. The results showed a high improvement in the level of communicative competences
at the end of the workshop. It is concluded that the communicative skills leveling workshop is a signicant and essential
sociocultural factor in the academic life of university students as part of their professional training.
Keyword: Communicative skills, university students, reading comprehension, text production, oral
communication.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 68 - 75.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp68-75p
Joselin Sandoval Carcamo, nivelación de competencias comunicativas
69
INTRODUCCIÓN
El dominio de la lectura y la escritura es un factor
determinante en la calidad de los procesos de formación,
hasta el punto de que muchos de los problemas que
encuentran los estudiantes en su proceso de inclusión
a la cultura académica, así como las diferencias que
se observan en su desempeño, tienen su raíz en un
escaso dominio de la palabra hablada y escrita.
Según Jones, Torne y Street (1999), en el contexto de
la lengua inglesa “Con la expansión de la educación
superior en una cantidad de países (el Reino Unido,
Estados Unidos de América, Sudáfrica), la atención
se ha centrado cada vez más en los ‘problemas’
que los estudiantes enfrentan al encontrarse con los
requerimientos de escritura de la academia” (Jones et
al., 1999, p. XV).
La importancia que tiene el lenguaje en la formación
universitaria se puede sintetizar en sus tres funciones
principales: una función comunicativa, en cuanto sirve
como instrumento para enseñar, evaluar y hacer público
el conocimiento; una función social, como mediador
en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los
proyectos cooperativos; y una función epistémica,
como herramienta intelectual y de aprendizaje.
Comunicar en forma verbal y no verbal para expresar
aspectos del quehacer social, académico y profesional
requiere de estrategias comunicativas relacionadas
a la comprensión lectora, producción de textos y
comunicación oral según las exigencias culturales de
un individuo.
Uno de los grandes problemas que se ha notado
en los estudiantes de primer año que tienen bajos
resultados en los diagnósticos que miden su nivel de
lectura y escritura básica. Por esta razón, la lectura y
la escritura en la universidad forman parte de lo que se
denomina alfabetización académica. La autora Paula
Carlino lo trabaja en su libro “Escribir, leer y aprender
en la universidad: una introducción a la alfabetización
académica:
El concepto de alfabetización académica se viene
desarrollando desde hace una década. Señala el
conjunto de nociones y estrategias necesarias para
participar en la cultura discursiva de las disciplinas,
así como en las actividades de producción y análisis
de textos requeridas para aprender en la universidad.
Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje
y pensamiento propias del ámbito académico.
Designa también el proceso por el cual se llega a
pertenecer a una comunidad cientíca y/o profesional,
precisamente en virtud de haberse apropiado de sus
formas de razonamiento instituidas a través de ciertas
convenciones del discurso.
Existe coincidencia entre diversos autores en reconocer
que, si bien la lectura y la escritura son dos procesos
distintos, a menudo en el ámbito educativo aparecen
entrelazados; por ejemplo, al realizar un resumen o
apuntes de lectura, contestar preguntas sobre un texto
escrito, ante la revisión de una producción escrita, entre
otros (Carlino, 2005).
Al respecto, una de las características de competencias
del perl de un estudiante universitario egresado en
el centro de formación técnica e instituto profesional
en Chile, se reere a la capacidad de éste en
comunicación oral y escrita, directamente vinculada
al conjunto de componentes que deben desarrollar
la vertiente de comunicación y aprendizaje, como
parte de los estudios curriculares generales. Estas
últimas características llevan a abordar el tema de
la competencia comunicativa, considerada como
un conocimiento que posibilita la comprensión y
producción de textos (Aguiar, 1980). Esta competencia
se torna imprescindible, lo que lleva a armar que: Los
paradigmas pedagógicos más efectivos en la formación
de las nuevas generaciones son los que se conciben
en y desde la comunicación, pues la formación de
seres humanos integrales no es posible fuera de la
comunicación en el universo dialógico de idioma. La
competencia comunicativa se congura a través del
desarrollo de otras competencias, como la lingüística,
paralingüística, pragmática, textual y literaria.
Durante la formación universitaria se considera las
habilidades comunicativas una herramienta primordial
en el aprendizaje, pues compone una acción
permanente durante todo el recorrido académico y
profesional. De esta manera se ha diseñado el taller
de nivelación en competencias comunicativas (FGL-
165), dictado para estudiantes de primer año creado
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 68 - 75.
70
para todas las carreras. Con las consideraciones
anteriores, el objetivo de este estudio es mejorar el
nivel de competencias comunicativas en estudiantes
universitarios de formación técnico profesional, en
función de la comprensión lectora, producción de textos
y comunicación oral.
MÉTODO
Esta investigación corresponde a un estudio
cuantitativo y diseño descriptivo transversal, porque
consiste en describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un determinado momento (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p. 92).
Participantes
La muestra está formada por 1226 estudiantes de la
Universidad Santo Tomás, sede Iquique y Concepción.
Se seleccionó una muestra no probabilística por
conveniencia considerando los siguientes criterios:
(1) estudiantes matriculados en dicha universidad;
(2) estudiantes de formación Técnico-Profesional
cursando primer año en modalidad diurno y vespertino
y (3) estudiantes matriculados en el taller FGL- 165.
Procedimiento de recolección de datos
Los datos fueron recopilados a través de un taller (FGL-
165) durante el primer semestre (marzo-julio) del año
2021, desarrollado en tres etapas. La primera, consiste
en la aplicación de un diagnóstico de entrada a la
asignatura para conocer el nivel de comprensión lectora
de cada estudiante; esta instancia permite eximir a un/a
estudiante del taller si obtiene una calicación mayor
o igual a 6.0. La segunda, emplea tres unidades de
aprendizaje correspondiente a (1) comprensión lectora,
(2) producción de textos y (3) comunicación oral. Por
último, la tercera etapa corresponde a un examen nal
de la asignatura si corresponde según calicación nal.
Cada etapa fue empleada por un docente experto en
el área de Lenguaje en función del cumplimiento de
aprendizajes esperados de la asignatura. Se realizaron
clases sincrónicas online una vez por semana de 90
minutos cada bloque a través de la plataforma Microsoft
Teams.
Descripción de los instrumentos
evaluativos.
El diagnóstico de comprensión lectora: es
una prueba estandarizada que mide la comprensión
lectora en tres niveles: inferencial, literal y crítica. Para
ello, a través de una plataforma Moodle se construyeron
textos adecuados para cada área profesional del
estudiante. A partir de cada texto, se formula una serie
de interrogantes de diez preguntas. Posteriormente, el
estudiante puede ser eximido si obtiene una calicación
igual o mayor a 6.0 de evaluación.
Luego, la asignatura se divide en unidades: comprensión
de lectura, producción de textos y comunicación oral.
En la primera unidad comprensión de lectura, se realiza
una prueba con los contenidos vistos en clases por un/a
docente a cargo de la asignatura, donde se consigna los
tres momentos de la lectura en los niveles: inferencial,
literal y crítico, en diferentes textos y fragmentos y
según área profesional del estudiante; la comprensión
lectora se mide a través de una prueba escrita
desarrollada en la plataforma Moodle y corresponde a
resolver preguntas tales como: El fragmento anterior se
reere fundamentalmente a: ¿Cuál es la idea principal
del fragmento anterior?, ¿Cuál es el mejor título para el
texto leído?; vocabulario contextual.
En el caso de la segunda unidad producción de textos,
la evaluación está conformada por la creación de un
informe respecto a un tema del área propuesto por
los estudiantes, los ítems son: Tesis-objetivo general-
objetivos especícos-marco teórico-conclusiones y
bibliografía. La medición de la producción textual se
realiza a través de una rúbrica con nueve indicadores:
ortografía, redacción, orden secuencial, objetivos,
planicación, progresión temática, utilización de
conectores, orden y claridad. Toda la rúbrica está
subdividida por cuatro niveles: Excelente (4 puntos),
Bueno (3 puntos), Suciente (2 puntos), Deciente (1
punto).
Respecto a la tercera unidad comunicación oral, se
trabajan los contenidos de comunicación kinésica y
paralingüística, donde el estudiantado debe realizar
una presentación (video grabado) de mínimo cinco
minutos y máximo quince sobre el mismo informe
realizado anteriormente en la segunda unidad. Una de
las técnicas que nos ayuda en la evaluación cualitativa
es la observación (Romo, 2017).
Joselin Sandoval Carcamo, nivelación de competencias comunicativas
71
Está técnica es completamente válida por cuanto
presenta la objetividad del experto al momento de
evaluar y pone en marcha todo el cúmulo de sus
conocimientos sobre la temática. Para medir la unidad,
se considera una rubrica con 7 indicadores: Presentación
e introducción, dominio del tema, contenido, ayudas
didácticas e infraestructura necesaria, postura del
cuerpo y contacto visual subdivida en cinco niveles:
Excelente (5 puntos), Satisfactorio (4 puntos), Puede
mejorar (3 puntos), insuciente (2 puntos) y deciente
(1 punto).
En cuanto al examen, solo se rinde considerando la
asistencia sobre el 75% semestral de cada estudiante,
con calicación mayor o igual a 3.5 y menor al 5.5 del
promedio nal del taller. El examen corresponde a la
realización de un instrumento de evaluación que mide
las habilidades adquiridas en las tres unidades de la
asignatura (1) comprender las relaciones semánticas
que existen entre las palabras, las frases y las
oraciones de un texto y para (2) identicar la idea
principal o el tema de este. Para ello, el instrumento
está conformado por 60 ítems de selección única, en
los cuales el estudiantado debe elegir una respuesta
correcta de entre cuatro opciones, los/as estudiantes
cuentan con una hora y treinta minutos. Los 60 ítems
se subdividen en grupos de 10, cada uno de los cuales
se debe contestar con base en la lectura de seis textos.
Asimismo, los ítems fueron elaborados para medir
cuatro posibles niveles textuales: palabras, enunciados,
párrafos y texto.
Análisis de recolección de datos.
El proceso para el análisis de la información implicó
el desglose descriptivo de características que se
muestran en la tabla 1 y el diseño de una matriz para
la recolección de datos (tabla 2). Estos datos fueron
analizados y revisados por un grupo de profesionales
en el área para asegurar su validación y constructo.
Aspecto Descripción
1Zona geográca Corresponde a la localidad según la ciudad y sede institucional
a la que pertenece.
2 Ciudad/Sede (IP-CFT)
Ciudad a la que pertenece cada establecimiento educacional
según Sede de formación: Instituto Profesional (IP) y Centro de
Formación Técnica (CFT).
3 Participantes IP-CFT Estudiantes que participa taller según ciudad y sede en
modalidad diurno y vespertino
4 Eximidos por diagnóstico
Estudiante que rinde diagnóstico de entrada al taller de
nivelación de competencias comunicativas y se eximen con
calicación mayor o igual 6,0 de aprobación
5No rinde examen (eximido por
calicación nal) Estudiantes que tiene un promedio nal mayor o igual a 5,5
6 Rinde examen Estudiantes que debe rendir examen dado a su promedio nal
inferior a 5,5
7 Reprueba examen Estudiantes que reprueba el examen nal de la asignatura.
8 Sin derecho a examen
Estudiantes que no tiene derecho a rendir examen por factor
inasistencia al taller (menos del 75%) e incumplimiento de
calicación mínima para rendir examen que corresponde a un
promedio nal mayor o igual a 3,5.
9 Aprueba Estudiantes que aprueba la asignatura
10 No aprueba Estudiantes que reprueba a la asignatura
Tabla 1. Descripción de aspectos de la matriz de resultados.
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 68 - 75.
72
Sede
Participantes
IP/CFT
Diurno/
vespertino
Eximido por
diagnóstico
No rinde
examen
(eximido por
calicación
nal)
Rinde
examen
Reprueba
examen
Sin
derecho a
examen
Aprueba No
aprueba
Iquique 499 3 400 13 0 86 413 86
Concepción 727 10 528 66 36 133 558 169
Total 1.226 13 828 79 36 219 971 255
Tabla 2. Matriz de análisis del rendimiento estudiantil en el taller FGL-165.
Nota: IP= Instituto Profesional, CFT= Centro de Formación Técnica.
Tratamiento ético de la información
En cuanto al manejo ético de la recolección de los
datos y del manejo de la información se realizó previa
autorización de las dos ciudades participantes del
país Iquique y Concepción, bajo este consentimiento
y los parámetros éticos que exige el manejo de la
información se procedió a la recolección de los mismos
con transparencia a n de comunicar los resultados y la
utilización adecuada de la información generada.
RESULTADOS
Los resultados se exponen considerando el análisis
del rendimiento estudiantil en el taller FGL-165 según
4 aspectos centrales: (1) Diagnóstico de entrada que
posibilita la eximición; (2) análisis del rendimiento
del taller que considera si rinde o no examen; (3)
estudiantes sin derecho a examen en acuerdo a factor
de asistencia a clases y nota mínima aprobatoria y (4)
aprueba y no aprueba el taller.
Diagnóstico de entrada que posibilita la
eximición del taller.
De los 1226 estudiantes que participan del diagnóstico,
se puede observar que solo 13 rinde diagnóstico
se eximen del taller de nivelación de competencias
comunicativa; especícamente 499 corresponde
a la sede Iquique y 3 de ellos se exime; en la sede
Concepción 727 participantes rinde diagnóstico y 10 se
exime. El panorama general da cuenta que solo el 1 %
de los estudiantes que rinde diagnostico se exime del
taller.
Análisis del rendimiento del taller que
considera si rinde o no examen por
calicación nal.
Del trabajo realizado en el taller FGL-165, se considera
3 evaluaciones que corresponde a (1) trabajos de
comprensión lectora, (2) producción textual y (3)
comprensión oral. En función a esto, del total de 1226
estudiantes que participa del taller, 79 debe rendir
examen según su calicación nal. 13 corresponde a
la sede Iquique y 66 a sede Concepción. Respecto a
quienes logra eximir la asignatura, 828 estudiantes no
debe rendir examen. Según este escenario, el 6 % de
los estudiantes debe rendir examen, mientras que un
67 % se exime de la asignatura por su calicación nal
mayor o igual a 5,5.
Estudiantes sin derecho a examen en
acuerdo a factor asistencia a clases y nota
mínima aprobatoria.
Respecto a los 219 estudiantes que no tiene derecho
a rendir examen por incumplimiento mínimo de
calicación nal del taller conforme sea mayor o
igual a 3,5, o bajo el 75 % de asistencia a clases; 86
corresponde a la sede Iquique y 133 a Concepción. Por
consiguiente, el 18 % de la población total no calica
con tributo a rendir examen.
Aprueba y no aprueba el taller.
Respecto a la población analizada que aprueba y no
aprueba el taller FGL-165, de los 1126 estudiantes
que participa, 971 aprueba la asignatura; 413 son de
sede Iquique y 558 de Concepción. Por otro lado, 225
estudiantes no aprueban la asignatura; 86 corresponde
a sede Iquique y 169 a sede Concepción.
Un resultado adicional según el análisis de la matriz
de datos recuperados considera a 1213 estudiantes
que NO se exime de la asignatura FGL-165 con el
diagnóstico de entrada al programa, es decir el 99 %
NO cumple con el requisito mínimo en competencias
Joselin Sandoval Carcamo, nivelación de competencias comunicativas
73
Sede Participantes IP/CFT
Diurno/vespertino
NO Eximido por
diagnostico
No rinde examen
(eximido por
calicación nal)
Iquique 499 496 400
Concepción 727 714 528
Total 1226 1210 928
Porcentaje 100% 99% 75%
Sede Participantes IP/CFT
Diurno/vespertino Rinde examen Reprueba examen
Iquique 499 13 0
Concepción 727 66 36
Total 1226 79 36
Porcentaje 100% 6% 3%
Tabla 3. NO Eximidos por diagnóstico v/s eximidos por calicación nal
Tabla 4. Estudiantes que rinde examen nal y lo reprueba.
comunicativas; mientras que, al nalizar el curso se
observa a 828 estudiantes (67 %) que logró aprobar el
En el mismo escenario, solo 79 (6%) participantes de la
población total debe rendir examen luego de participar
de la asignatura impartida en un semestre, asimismo,
Considerando todos los datos analizados, el resultado
nal de la asignatura impartida para nivelar las
competencias comunicativas de los estudiantes, el 79%
aprueba la asignatura; especícamente el 4% aprueba
después de rendir examen, y 3% reprueba, por otro
lado, un 18% no aprueba por efecto del no derecho a
examen.
DISCUSIÓN
De acuerdo con el objetivo de esta investigación referente
a mejorar el nivel de competencias comunicativas
en estudiantes universitarios de formación técnico-
profesional, en función de la comprensión lectora,
producción de textos y comunicación oral, los
resultados obtenidos pueden armar que más del 70
% de los estudiantes logra aprobar la asignatura sin
tener que rendir examen. A pesar de tener un índice
bajo en la prueba diagnóstica, los estudiantes logran
desarrollar las tres unidades y terminar con éxito el
ramo. Cabe mencionar la gura presente del docente
en toda instancia de aprendizaje en el taller FGL-165.
Aun cuando esa representación no es del todo cierta
taller sin necesidad de rendir examen otorgado por su
calicación nal (ver tabla 3).
36 (3 %) estudiantes reprueba el examen nal (ver
tabla 4).
porque los resultados de numerosas investigaciones
reportan un aumento en las carencias relativas a las
habilidades lectoras y escritoras de un gran número
de estudiantes universitarios, puede tener una doble
repercusión: por una parte puede resultar beneciosa
para asumir con optimismo las exigencias del
aprendizaje de las competencias lingüísticas; y por
la otra, puede ser negativa en el sentido de que sus
percepciones están por encima de sus capacidades,
entonces, no hay verdadera consciencia de las
limitaciones que requieren mayor atención y tratamiento
(Molina-Gutiérrez et al., 2018).
Esto nos demuestra que un gran porcentaje de nuestros
estudiantes no ingresa a la educación superior con las
habilidades en el área lenguaje en que deberían y es
ahí cuando se produce grandes vacíos teóricos que
impiden poder generar un mayor conocimiento. En
concordancia con lo anterior, este trabajo se justica por
cuanto permite incrementar y mejorar los procesos de
lectura y de escritura en los estudiantes universitarios,
centrados en competencias comunicativas, dado que el
lenguaje es la base cognitiva, comprensiva, analítica y
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 68 - 75.
74
crítica que articula las demás áreas del currículo y los
aprendizajes necesarios para un actuar
competente en el transcurrir académico y social
(Erazo Ruiz, Adriana del Carmen, 2019).
La formación de la lectura, escritura y comunicación oral
de estudiantes universitarios comprende, entre otras, el
desarrollo de competencias lingüísticas, que han sido
descuidadas para darle mayor interés a las asignaturas
de especialidad de la carrera, dejando de lado el
área transversal como lo es el taller de competencias
comunicativas. “Una de las competencias blandas es
la competencia literaria, que engloba las habilidades de
comprensión y producción de textos. Bajo esta premisa
se realizó una investigación descriptiva, con el propósito
de identicar el panorama de la educación literaria en la
Universidad Nacional del Altiplano, considerando como
dimensiones de análisis: identicación de asignaturas
que abordan la educación literaria, modelo asumido
en el uso de la literatura, estrategias de enseñanza
aprendizaje y nivel de comprensión y producción
de textos de los estudiantes. Para recoger datos se
utilizaron 3 técnicas: análisis documental, encuesta y
examen.
Los resultados muestran que el 77 % de las Escuelas
Profesionales tienen asignaturas que desarrollan la
competencia literaria, abordada desde dos modelos:
modelo textual y modelo basado en el conocimiento
del texto; las estrategias más usadas son: escritura
creativa, dramatización, comentario de textos y
elaboración de ensayos; el nivel de comprensión y
producción de textos es medio. Se concluye que la
educación literaria es parte del currículo universitario,
implícita o explícitamente, promoviendo el desarrollo de
varias competencias blandas” (Gómez-Arteta, 2021).
CONCLUSIÓN
De acuerdo con los resultados y discusión se puede
extraer las siguientes conclusiones principales:
1. El taller de Nivelación de Competencias
Comunicativas es un factor sociocultural
signicativo e imprescindible en la vida
académica de los estudiantes universitarios
como parte de su formación profesional.
2. La educación literaria es necesaria, promueve
el desarrollo personal e interpersonal de un
individuo.
3. La gura docente permanente es fundamental
para el desarrollo de las competencias
comunicativas.
REFERENCIAS
Aguilera, S. y Boatto, Y. (2013). Seguir escribiendo...
seguir aprendiendo: la escritura de textos académicos
en el nivel universitario. Revista del Instituto de
Estudios en Educación Universidad del Norte 18.
https://www.redalyc.org/pdf/853/85328617012.pdf
Álvarez, M. y Boillos, M. (2015). La producción escrita
de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso.
Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 8(16), 71-90. https://www.redalyc.org/
pdf/2810/281042327005.pdf
Arnoux, Elvira; Di Stéfano, Mariana; Pereira, Cecilia
(2002) “La lectura y la escritura en la universidad”,
Buenos Aires, EUDEBA
Canale, M. (2000). De la competencia comunicativa
a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En
s/a, Competencia comunicativa: documentos
básicos en la enseñanza de leguas
extranjeras. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia,
S.A.
Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a
leer y a escribir en la universidad? Revista Lectura
y Vida, 23(1), 6-14. https://www.aacademica.org/
paula.carlino/91
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un
cambio necesario, algunas alternativas posibles.
Educere, 6(20), 409-420. https://www.redalyc.org/
pdf/356/35662008.pdf
Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: Tres
modelos para hacerlo en la universidad. Lectura
y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura,
25(1) 16-27. https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/articulo/248-
escribir-a-travs-del-curriculum-tres-modelos-para-
hacerlo-en-la-universidadpdf-jQyDB-articulo.pdf
Carlino, P. (2005). Representaciones sobre la escritura
y formas de enseñarla en universidades de américa
del norte. Revista de Educación 336. https://www.
aacademica.org/paula.carlino/130.pdf
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez
años después. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 18(57). http://www.scielo.org.mx/pdf/
Joselin Sandoval Carcamo, nivelación de competencias comunicativas
75
rmie/v18n57/v18n57a3.pdf
Diment, E. y Carlino, P. (2006). Perspectivas de alumnos
y docentes sobre la escritura en los primeros años de
la universidad. Un estudio piloto. Trabajo presentado
en las XIII Jornadas de Investigación y Segundo
Encuentro de Investigadores en Psicología del
Mercosur, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
https://www.aacademica.org/paula.carlino/90.pdf
Errázuriz, M. (2014). El desarrollo de la escritura
argumentativa académica: los marcadores
discursivos. Onomázein 2, 217-236. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354614
Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación.
Editorial McGraw Hill.
Gallegos, L. (2019). La escritura de un texto académico
en la formación de maestros: retos, dicultades
y logros. Educando para educar, 19(36). http://
beceneslp.edu.mx/ojs/index.php/EPE/article/
view/78
Gómez, M., López, H. y Arana, I. (2017). La formación
de la competencia de investigación: una mirada
desde las estudiantes de la licenciatura de
educación preescolar. Trabajo presentado en el
primer Congreso Nacional de Investigación sobre
Educación Normal. CONISEN. México. https://www.
conisen.mx/memorias/memorias/3/C200117-J113.
docx.pdf
Gottschalk, K. y Hjortshoj, K. (2004). The Elements
of Teaching Writing. Estados Unidos: Bedford/
St. Martin’s. Guzmán, F. y García, E. (2015). La
alfabetización académica en la Universidad. Un
estudio predictivo. Relieve, 21(1), 1-15. https://www.
redalyc.org/pdf/916/91641631006.pd
Jones, C., Turne, J., & Street, B. (1999). Students writing
in the University. Cultural and epistemological
issues. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins
Publishing Company.
Morales, O. (2002). El desarrollo de la escritura de
estudiantes universitarios. Lectura y Vida, V (16),
6-37.
Morales, O., & Cassany, D. (2008). Leer y escribir
en la universidad: Hacia la lectura y la escritura
crítica de géneros cientícos. (U. N. Zamora, Ed.)
Memoralia, 1-14.
Navia, W., & Postigo, X. (2009). La palabra viva:
lectura, escritura y expresión oral. La Paz:
Instituto de Estudio Bolivianos.
Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la
educación superior. Trabajo realizado por el autor en
el marco del Comité Consultivo para la Denición de
Estándares y Evaluación de Competencias Básicas
en la Educación Superior, conformado por iniciativa
del Ministerio de Educación Nacional. https://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_
archivo_pdf_comunicacion.pdf
Reyes, S. y Rodríguez, C. (2017). Alfabetización
académica y redacción de textos de estudiantes
normalistas. Trabajo presentado en el primer
Congreso Nacional de Investigación sobre
Educación Normal. CONISEN. México. http://www.
conisen.mx/memorias/memorias/1/C200117-J087.
docx.pdf
Russell, D. (2003). Preface. En: L. Bjórk, G. Brauer,
L. Rienecicer y P. Jorgensen, Teaching Academic
Writing in European Higher Education. Netherlands:
Kluwer Academic Publishers.
Romo Maroto, P. (2017). Estrategias didácticas y
evaluación de la comunicación oral.
Sánchez, A. et al. (2013). Alfabetización académico-
investigativa: citar, argumentar y leer en la red.
Revista Lasallista de investigación, 10(2). https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=69529816015
Silva, N., Villafaña, M., y Núñez, M. (2017). La escritura:
herramienta para la producción de tesis. Trabajo
presentado en el primer Congreso Nacional de
Investigación sobre Educación Normal. CONISEN.
México. http://www.conisen.mx/memorias/
memorias/3/C170117-I107.docx.pdf
Vargas, E. (2018) Valoraciones transitorias. Expectativas,
relevancia y propuestas formativas del profesor
novel sobre la experiencia normalista. Trabajo
presentado en el segundo Congreso Nacional de
Investigación sobre Educación Normal. CONISEN.
México. http://www.conisen.mx/memorias2018/
memorias/2/P504.pdf