23
NIVELES DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
María José Avila1, Manuel Cañas Lucendo2
(Recibido en diciembre 2021, aceptado en mayo 2022)
1Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (PUCESA), Coordinación del Departamento de Consejería
Estudiantil Unidad Educativa Fisco misional “La Inmaculada” de la ciudad de Latacunga. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1088-3957.
Doctor en Neuropsicología, docente en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)
Facultad de Ciencias de la Salud, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6700-6605
maria.j.avila.a@pucesa.edu.ec; mcanas@unach.edu.ec.
Resumen: Es importante conocer la realidad psicológica actual de los adolescentes, esto puede garantizar un mejor
acompañamiento, dentro de una etapa que involucra varios cambios, que pueden generar malestar emocional, que nalmente
afectarían el desarrollo de la identidad y estilo de vida. El objetivo principal de la presente investigación fue conocer la relación
existente entre los niveles de satisfacción con la vida y la autoestima en adolescentes, a través de un estudio de diseño no
experimental, de alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal. Se contó con la participación de 145 adolescentes
(44,1 % hombres y 55,9 % mujeres) entre 14 y 17 años de edad, estudiantes de primero a tercero de bachillerato de una
Unidad Educativa Fiscomisional de la provincia de Cotopaxi, quienes fueron seleccionados por muestreo no probabilístico por
conveniencia. El estudio se realizó con la aplicación de las escalas de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Satisfacción con
la Vida (SWLS). Se encontró una relación estadísticamente signicativa entre las variables, es decir a mayor satisfacción con la
vida mayores niveles de autoestima. Además, es importante recalcar que los y las adolescentes presentaron niveles bajos tanto
de satisfacción con la vida como de autoestima.
Palabras Clave: adolescencia, satisfacción con la vida, autoestima.
LEVELS OF LIFE SATISFACTION AND ITS RELATIONSHIP WITH SELF-ESTEEM IN TEENAGERS.
Abstract: It is important to know the current psychological reality of adolescents, this can guarantee a better accompaniment,
within a stage that involves several changes, which can generate emotional discomfort, affecting the development of identity and
lifestyle. The main objective of this research was to determine the relationship between levels of life satisfaction and self-esteem in
adolescents, for which a non-experimental design methodology of descriptive, correlational and cross-sectional scope was used. A
total of 144 adolescents between the ages of 14 and 17 years old, students from rst to third year of high school of a Fiscomisional
Educational Unit of the province of Cotopaxi, participated in the study through a non-probabilistic sampling by convenience. The
study was carried out with the application of the Rosenberg Self-Esteem Scale and the Satisfaction with Life Scale (SWLS). Among
the results, it was found that in the sample the levels of dissatisfaction with life satisfaction and low self-esteem prevailed more
frequently. A signicant relationship was found between the variables, example the higher the life satisfaction, the higher the self-
esteem. In addition, adolescents presented low levels of life satisfaction and low levels of self-esteem.
Keyword: adolescence, life satisfaction, self-esteem.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 23 - 34.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp23-34p
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 23 - 34.
24
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa signicativa en el
desarrollo del ser humano, que involucra aspectos
singulares y decisivos en la construcción de la identidad
de una persona, que se asume de forma diferente, de
acuerdo a las experiencias previas vividas durante la
niñez (García Suárez y Parada Rico, 2018). Es una
etapa con una gran importancia que engloba no solo
el desarrollo físico sino también sexual, cognitivo,
psicológico, social, entre otros (Güemes-Hidalgo et al.,
2017; Hidalgo y González, 2017; Iglesias-Diz, 2013).
En Ecuador residen alrededor de seis millones de niños,
niñas y adolescentes, de los cuales el 32,8 % pertenece
a adolescentes entre 12 y 17 años (Observatorio
Social del Ecuador, 2019). Este indicador justica la
importancia de conocer la realidad de los adolescentes,
con el objetivo de crear programas de prevención, que
permitan brindar un mejor estilo de vida, con mayores
oportunidades. Veenhoven, (1994) en su estudio sobre
la satisfacción con la vida, establece como uno de
los indicadores de la calidad de vida en las personas,
enfocado en cómo es una buena vida o lo bien que vive
el ser humano desde su propia perspectiva.
La satisfacción con la vida, tiene una importancia
signicativa a lo largo de la vida y puede ser concebida,
como el bienestar que una persona percibe con relación
a su propia existencia, siendo la adolescencia una
etapa marcada de profundos cambios y esencial para
el desarrollo de la vida adulta, por ello es importante
conocer los niveles de satisfacción con la vida en los
adolescentes (Ruiz-González et al., 2018), sobre todo
cuando se sabe que para que un chico o una chica
adolescente muestre un desarrollo positivo, dependerá
en gran medida de si tiene relaciones saludables con su
entorno (Oliva et al., 2010). Soares et al. (2019) reere
que la percepción que los adolescentes tienen sobre la
satisfacción con la vida, basada en las experiencias en
relación a los elementos externos como internos propios
del desarrollo, varia en relación al sexo, nivel escolar y
la edad.
En relación con variables sociodemográcas como el
sexo, un estudio realizado por el mismo autor, encontró
que las chicas tienden a manifestar niveles bajos
de satisfacción con la vida, lo que diere del estudio
realizado por Sánchez-Fuentes et al., (2018); en el cual
no se evidenciaron cambios signicativos de acuerdo al
sexo; mientras que al relacionar con la edad se encontró
que, a mayor edad, menor es el nivel de satisfacción con
la vida, aunque Huamaní y Arias, (2018) no consideran
la edad como un indicador del nivel de satisfacción con
la vida que tiene una persona. Por otro lado, Chen et
al., (2020) determina que la escolaridad no inuye de
forma signicativa sobre la satisfacción con la vida. En
concreto, pareciera que los factores sociodemográcos
tienen una baja inuencia en la perspectiva que los
adolescentes tienen sobre la satisfacción con la vida.
Si bien la felicidad puede considerarse un indicador de
niveles altos de satisfacción con la vida en una persona,
aún más lo son el esfuerzo que este ejerce para cumplir
con objetivos y metas planteadas, aspecto considerado
como un indicador dentro del aspecto académico y
el autodesarrollo (Moreta Herrera et al., 2017); otras
variables relacionadas positivamente con altos niveles
de la satisfacción con la vida son la resiliencia y las
estrategias de afrontamiento; lo cual permite predecir, el
alcance de éxitos dentro del ámbito académico (Villalba
y Avello, 2019). A mayor reconocimiento dentro del
desenvolvimiento académico y otras áreas, mayor es la
satisfacción con la vida en adolescentes (Calizaya et al.,
2020). Por lo cual, es importante trabajar en programas
desde el contexto académico, enfocados a desarrollar
estrategias para mejorar la calidad de vida en los
adolescentes (Barcelata y Rivas, 2016).
Los niveles de satisfacción con la vida en adolescentes,
pueden determinar factores de riegos o bien una calidad
de vida futura (García et al., 2020). Un adolescente con
un alto nivel de satisfacción con la vida, suelen presentar
una estabilidad psicológica (Zubieta y Delno, 2010).
Por ende, tiene mayores probabilidades de desarrollar
estrategias de afrontamiento, ante situaciones de estrés,
por el contrario aquellos adolescentes que presentan un
bajo nivel de satisfacción con la vida, son propensos
a desarrollar rasgos ansiosos o depresivos, debido a
que ven truncados el alcance de sus objetivos de vida
(Proctor et al., 2016).
Existen estudios que han relacionado los niveles de
satisfacción de vida con el auto concepto. Así, según
Palacios et al., (2015), la satisfacción con la vida inuye
María José Avila, niveles de satisfacción con la vida
25
en el autoconcepto, autoaceptación y en el bienestar
psicológico. También de manera bidireccional, el
autoconcepto afecta de forma signicativa la perspectiva
que los jóvenes tienen sobre la satisfacción con la
vida, como una particularidad psicológica que permite
explicar dicha dinámica (Vera Noriega et al., 2018).
Rosenberg dene la autoestima como aquellos
pensamientos y sentimientos que cada una de las
personas tienen de sí mismo, es además un fenómeno
actitudinal inuenciado por fuerzas sociales y culturales
(Rosenberg, 2015). El desarrollo de la autoestima,
es uno de los procesos más complejos en la etapa
de la adolescencia, ya que el sujeto se encuentra en
la búsqueda constante de su identidad (Roca, 2013).
En consecuencia, el adolescente no puede establecer
una percepción completa de sí mismo; generando así
inseguridad en relación a su autoestima (Zenteno,
2017). Por lo que necesita de guras signicativas que
le ayuden a desarrollar una percepción positiva de sí
mismo (Oliva et al., 2010). Un pilar fundamental en el
desenvolvimiento personal, académico y social es la
conanza que tiene una persona acerca de su forma
de pensar y la capacidad de enfrentar las diferentes
problemáticas (Roa, 2013). La preparación de la familia,
es importante en el acompañamiento del adolescente,
ante los diferentes factores de riesgos y a la par generar
espacios que brinden una estabilidad psicológica
que prevea un desenvolvimiento social óptimo (Díaz,
Dayana, Fuentes, Iselys, y Sendra, Nielvis, 2018;
Jiménez y Hidalgo García, 2016).
Los niveles altos de autoestima, denotan una
autovaloración positiva, que genera conanza en
mismo y en sus capacidades (Panesso y Arango, 2017).
En tanto, los niveles bajos de autoestima, pueden
generar sentimientos de incapacidad, por la falta de
conanza en sí mismo y en sus capacidades (Sigüenza
et al., 2019). A diferencia de la satisfacción con la vida,
el desenvolvimiento dentro del área académica, es
posible que no tenga mayor afectación en la autoestima
de un adolescente (Minev et al., 2018).
Es importante estudiar la relación entre la satisfacción
con la vida y la autoestima, ya que son considerados
referentes importantes del bienestar subjetivo, en
las personas, siendo este sinónimo de estar bien
en todos los aspectos (Cuadra y Florenzano, 2003;
Torres y Flores, 2018) Las prácticas parentales inuyen
signicativamente en la satisfacción con la vida y la
autoestima en los adolescentes (Guijarro et al., 2021).
Además, se evidencia que la autoestima se establece
como mediadora entre la relación de padres e hijos. Por
último, tiene un rol importante en como los adolescentes
perciben los niveles de satisfacción con la vida (Pérez-
Fuentes et al., 2019). Así pues, es apropiado armar
que el afecto positivo que recibe un adolescente inuye
en la autoestima y la satisfacción con la vida. Es decir, a
mayores respuestas positivas ante el afecto que recibe,
mayor es el nivel de autoestima y de satisfacción con la
vida (Gomez-Baya et al., 2018).
Existen varios estudios realizados en universitarios en
los que se encontró una relación entre la satisfacción
con la vida y la autoestima; además estas variables
pueden inuir de forma signicativa, en la elección de
una carrera profesional (Nuñez et al., 2019). También,
estas dos variables (satisfacción con la vida y la
autoestima) fueron correlacionadas, en poblaciones de
la tercera de edad, obteniendo relaciones similares
signicativas (Bedmar et al., 2011).
De acuerdo con la revisión bibliográca realizada, se
considera importante el desarrollo de más estudios, que
busquen relacionar dichas variables en adolescentes,
puesto que los estudios realizados con este grupo son
escasos. Se hallaron varios estudios realizados sobre
estas variables, pero en universitarios, bajo diferentes
aspectos de importancia para el desarrollo personal,
asociado al área académica, con una perspectiva hacia
el área laboral (Ruiz-González et al., 2018).
Sobre la base de que la psicología positiva busca dar
una perspectiva holística basada en la competencia y el
desarrollo y no en el décit, a n de poder comprender
y conocer el objetivo de varios fenómenos en la vida
de los adolescentes, se considera que es importante
aportar con resultados que relacionen estas variables
(Nuñez et al., 2019). La presente investigación tiene
como objetivo, por un lado, identicar los niveles de
satisfacción con la vida y de autoestima y por el otro
identicar la relación existente entre estas dos variables
en adolescentes.
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 23 - 34.
26
METODOLOGÍA
Diseño
La presente investigación está basada en un paradigma
positivista, que permite explicar el fenómeno de los
patrones comportamentales encontrados a partir del
análisis de los datos. El estudio se centra en un enfoque
cuantitativo, de corte transversal, que brinda un aspecto
explicativo al estudio no experimental en los resultados
estadísticos obtenidos. Con un alcance correlacional,
que busca determinar la relación entre las variables de
los niveles de satisfacción con la vida y la autoestima en
adolescentes.
Participantes
Los participantes del presente estudio son adolescentes
(44,1 % hombres, 55,9 % mujeres), residentes de
Instrumentos
Con el objetivo de evaluar la relación entre las variables
planteadas, se aplicaron las siguientes pruebas
psicológicas:
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS).
Se aplicó la Escala de Satisfacción con la Vida
la provincia de Cotopaxi. Los estudiantes fueron
seleccionados, bajo un muestreo no probabilístico por
conveniencia, debido a la disponibilidad y fácil acceso
a los participantes. Se estableció como criterio de
inclusión, todos aquellos adolescentes pertenecientes
a una misma Institución Educativa de entre primero
y tercero de bachillerato, no fueron partícipes del
estudio, aquellos estudiantes que no contaron con el
consentimiento informado de los padres, siendo este un
criterio de exclusión. Así, aunque la población total fue
de 172 participantes, la muestra nal de estudio fue de
145 adolescentes con edades comprendidas entre 14
y 17 años (M=16,13; DT=0,81). La Tabla 1 describe las
características de la muestra con relación a variables
sociodemográcas.
Edad N 145 100 %
Mín 14 -
Máx 17 -
M 16,13 -
DT ,819 -
F14 2 1,4
15 34 23,4
16 52 35,9
17 57 39,3
Sexo Hombre 64 44,1
Mujer 81 55,9
Nivel Académico 1ro BGU 37 25,5
2do BGU 55 37,9
3ro BGU 53 36,6
Nivel Socioeconómico Alto 11 7,6
Medio 131 90,3
Bajo 3 2,1
Tabla 1. Caracterización de la muestra
M= Media; DT= Desviación típica; BGU= Bachillerato general unicado
(SWLS), esta escala permite identicar los niveles
de satisfacción con la vida, que los evaluados tienen,
a partir de una perspectiva cognitiva del bienestar
(Diener et al., 1985). Adaptada a versión española por
Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita y validada en
población adolescente hispanohablante, la consistencia
interna encontrada es muy buena, similar a la de
María José Avila, niveles de satisfacción con la vida
27
su antecesora, siendo recomendada para estudios
cuantitativos y cualitativos (Álvarez et al., 2018; Martell
Muñoz et al., 2018). Además, estudios realizados en
población ecuatoriana, dieron como resultados índices
psicométricos y consistencia interna adecuados,
igualmente denota correlación entre los ítems, lo cual
corrobora su conabilidad (Arias y García, 2018).
Consta de 5 ítems positivos, con una escala likert de
5 puntos, distribuidos de la siguiente manera: 5 puntos
(totalmente de acuerdo); 4 puntos (de acuerdo); 3
puntos (indiferente); 2 puntos (en desacuerdo); 1
punto (totalmente en desacuerdo); mientras mayor
es el puntaje obtenido, entre el rango de 5-25 puntos
mayor es la satisfacción con la vida. Se interpreta
entre 21-25 puntos, una persona que se encuentra
muy satisfecha con su vida; 16-20 puntos, una persona
que se encuentra satisfecha con su vida; 15 puntos,
estabilidad media;10-14 puntos, personas insatisfechas
con su vida; 5-9 puntos, corresponde a personas muy
insatisfechas con su vida (Atienza et al., 2000; Blanco
y Salazar, 2014; Vinaccia et al., 2019). Para la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach del 0.78,
que corresponde a una abilidad adecuada.
Escala de autoestima de Rosenberg.
Se utilizó la escala propuesta por Rosenberg, validada
por Bueno-Pacheco et al., (2020), en población
ecuatoriana, dicho estudio demuestra una consistencia
interna adecuada, con un alfa de Cronbach de
.837, esta escala permite determinar los niveles de
autoestima, con medidas ables y una consistencia
interna adecuada para su aplicación. Está compuesta
por 10 ítems con una escala Likert de 1 a 4 puntos: 4
puntos (Muy de acuerdo); 3 puntos (De acuerdo); 2
puntos (En desacuerdo); 1 punto (Muy en desacuerdo),
entre mayor es el puntaje obtenido, mayores son los
niveles de autoestima. Entre 30 y 40 puntos, se puede
interpretar como una autoestima elevada, dentro de los
parámetros normales, de 26 a 29 puntos se interpreta
como una autoestima media, menos de 25 puntos
se considera una autoestima baja, con una posible
existencia de problemas importantes de autoestima.
Su estructura consta de dos apartados, expresados de
forma positiva y negativa; con cinco ítems en cada uno
(Ventura-León et al., 2018). Para esta investigación, la
escala de autoestima obtuvo un alfa de Cronbach del
0.72, que representa una buena abilidad.
Procedimiento
Una vez que el proyecto fue aprobado por la ocina
de postgrado de la Pontica Universidad Católica del
Ecuador, se procedió a pedir el permiso correspondiente
en la Unidad Educativa, debido a la pandemia por
COVID todo el proceso se realizó bajo estrategias
digitales y virtuales. Una vez que las autorizaciones
de los padres de familia y representantes fueron
receptadas de forma digital, los instrumentos fueron
transformados mediante la plataforma Google Forms
a un solo cuestionario digital. El instrumento constó
con tres apartados; 1) el primero correspondiente a la
cha sociodemográca, 2) en segundo lugar, la escala
de autoestima y por último 3) la escala de satisfacción
con la vida. A continuación, se realizó la aplicación de
los reactivos a través de la plataforma zoom, posterior
a las indicaciones generales correspondientes, que se
brindó a los estudiantes de primero, segundo y tercero
de bachillerato. La evaluación tuvo una duración de una
hora. No se reportaron inconvenientes. Se realizó un
acompañamiento permanente durante todo el proceso
de recogida de la información.
Análisis de datos.
Una vez terminada la aplicación de los reactivos, los
datos fueron descargados de la plataforma Google
Forms, en un documento de Excel, los mismos
que fueron procesados, para luego ser traslados al
programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 25.
Se inicia con el análisis de la consistencia interna de
la muestra, mediante el análisis del alfa de Cronbach
de los instrumentos de evaluación, teniendo niveles
de abilidad muy buenos. Al tener una muestra mayor
a 50 sujetos, se utiliza el test de Kolmogorov Smirnov,
para contrastar la normalidad del presente estudio.
Se prosigue con la obtención de las frecuencias y
porcentajes de los aspectos sociodemográcos de
la muestra, al igual que de las variables de estudio.
Finalmente, para realizar la correlación de variables,
se aplica la prueba no paramétrica de Spearman,
obteniendo una relación signicativa.
Tratamiento ético de la información.
Mediante un comunicado escrito se dio a conocer a los
padres de familia, sobre los objetivos en el manejo de
la información recabada y el grado de condencialidad
de la presente investigación, al mismo tiempo se solicitó
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 23 - 34.
28
el consentimiento informado de los representantes, de
las y los adolescentes motivados a participar. Dichos
consentimientos fueron receptados de forma digital con
ayuda de los docentes tutores. Durante la evaluación y
con el objetivo de mantener la condencialidad de las
y los participantes, las evaluaciones fueron anónimas
y de manipulación directa por el evaluador; además no
se solicitó otra información como el nombre de Unidad
Educativa o dirección de participante. Generando
como criterio de exclusión, no considerar dentro del
proceso, aquellos adolescentes que no contaban
con la autorización, a n de guardar el proceso ético
correspondiente.
Con respecto a los resultados obtenidos en los niveles
de autoestima. El 81,4 %, que representa a 118
adolescentes, del total de la muestra, denotan una
autoestima baja; mientras que el 13,8 %, que equivale
En relación con los resultados del segundo objetivo
que fue identicar la relación existente entre niveles
de satisfacción con la vida y la autoestima, se obtuvo
una signicancia estadística de 0,031; esto se interpreta
como una no normalidad, en consecuencia, se rechazó
la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa. Para
realizar la correlación entre las variables, se aplica la
RESULTADOS
Se exploraron los niveles de satisfacción con la vida
y de autoestima para dar respuesta al primer objetivo
planteado. En relación con la evaluación de los niveles
de satisfacción con la vida. Los resultados (tabla 2)
pueden ser categorizados en cinco niveles; siendo el
mayor rango de 50, 3 % del total de la muestra, que
corresponde a 73 adolescentes, quienes se encuentran
insatisfechos con su vida; en cuanto al menor rango es
de 2,1 % del total de la muestra, que corresponde a solo
3 adolescentes, están muy satisfechos con su vida.
F %
Muy insatisfecho 35 24,1
Insatisfecho 73 50,3
Media 10 6,9
Satisfecho 24 16,6
Muy satisfecho 3 2,1
Total 145 100,0
f%
Autoestima baja 118 81,4
Autoestima media 20 13,8
Autoestima elevada 7 4,8
Total 145 100,0
Tabla 2. Frecuencia relacionada con niveles de Satisfacción con la vida
Tabla 3. Frecuencia relacionada con los niveles de Autoestima
a 20 adolescentes, del total de la muestra, reejan una
autoestima media; por último, el 4,8 %, que corresponde
a 7 adolescentes, indican una autoestima elevada.
prueba no paramétrica de Spearman. En los resultados
obtenidos, se interpreta una relación alta y signicativa
entre la autoestima y la satisfacción de la vida (r= .398;
p<0.01). En base a los resultados obtenidos se pueden
concluir que, a mayor satisfacción con la vida, mayor es
la autoestima en las y los adolescentes evaluados.
María José Avila, niveles de satisfacción con la vida
29
DISCUSIÓN
En el presente estudio se analizó la frecuencia de cada
una de las variables en la muestra seleccionada. Se
evidenció que más del 74 % de las y los adolescentes
evaluados, no se encuentran satisfechos con su vida
actual o bien algunas de las área de desenvolvimiento
no son percibidas de manera satisfactoria (Rodriguez y
Álvarez, 2016). Es importante explorar las causas de
estos resultados, puesto que podrían estar asociados a
un sinnúmero de factores desde los diferentes niveles de
interacción adolescente (López & Guaimaro, 2006), así
como la realidad estresante por las consecuencias de
la pandemia por covid. En oposición a estos resultados,
Urrelo y Huamaní ( 2019) encuentran en su estudio
similares características que el 71.8 % de la muestra
(872 adolescentes) reeren niveles de satisfacción con
la vida en un rango de satisfecha y muy satisfecha.
Los bajos niveles de autoestima encontrados en la
muestra concuerda con los hallazgos de Delgado-
Floody et al., (2018), quienes reeren niveles de
autoestima bajos en adolescentes, con características
de sobrepeso y obesidad; al igual que los estudios
realizados por Taibah y Al-Hummayani (2017), en
adolescentes con maloclusión, que es una alineación
Autoestima Total
Baja Media Elevada
Satisfacción con
la vida
Muy
insatisfecho
31 1 3 35
Insatisfecho 64 8 1 73
Media 7 2 1 10
Satisfecho 15 8 1 24
Muy satisfecho 1 1 1 3
Total 118 20 7 145
Chi-cuadrado Valor
22,302a
Signicancia
,004*
incorrecta de los dientes; sin embargo esto diere de
lo encontrado por (Daniel Rubén et al., 2020), quienes
maniestan que el autoconcepto de tipo físico, social,
personal tienen una relación signicativa con los niveles
altos de autoestima; Schoeps et al., (2019), por otro
lado reere que a mayor autoestima mayor es el ajuste
psicológico a nivel emocional. Si bien la adolescencia es
considerada una etapa de transiciones y en la cual se
estructura la autoestima (Sánchez-Villena et al., 2021),
es importante determinar los factores que inuyen sobre
los resultados encontrados en este apartado.
También se ha analizado la relación entre los niveles
de satisfacción con la vida y la autoestima en
adolescentes de primero a tercero de bachillerato, ya
que se consideran referentes importantes del ajuste
psicológico del adolescente, al medio en el cual se
desenvuelven (Reina-Flores y Oliva-Delgado, 2015). No
obstante, existen varios estudios que indican la relación
existente entre estas variables, son pocos realizados en
adolescentes y escasos los realizados en el Ecuador. Si
bien otros estudios, indican la existencia de una relación
positiva entre la satisfacción con la vida y la autoestima,
era importante determinar esta relación en adolescentes
dentro del contexto ecuatoriano, ya que la información
1 2
1. Satisfacción con la vida 1 ,398**
2. Autoestima 1
Tabla 4. Correlaciones entre las variables de Satisfacción con la Vida y la Autoestima.
Tabla 5. Relación de los niveles de la satisfacción con la vida y los niveles de autoestima
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
a. 10 casillas (66,7 %) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,14.
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 23 - 34.
30
encontrada es escasa. Por tanto, estos resultados
contribuyen a incrementar la información actualizada en
relación con estas variables.
En el presente estudio se encontró que existe una
relación alta y signicativa entre las variables, es decir
a mayores niveles de satisfacción con la vida, mayores
son los niveles de autoestima en adolescentes, lo cual
es similar a lo encontrado en el estudio de la autoestima,
apoyo social y satisfacción vital en adolescentes,
realizado en Chile, en el cual reere haber encontrado
asociaciones positivas importantes (San Martín y Barra,
2013). En otro estudio realizado en España sobre la
satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación
con la autoestima y el ajuste escolar, se encontró
que la autoestima tiende a inuir en la variable de la
satisfacción con la vida (Martínez-Antón et al., 2007).
Trabajos relacionados con el desarrollo de una adecuada
autoestima conrman la importancia que tiene el sistema
familiar, así como la calidad de la relación en otros
contextos como el escolar (profesores) y el grupo de
pares (Oliva et al., 2007; Reina-Flores y Oliva-Delgado,
2015). Pareciera que los adolescentes estructuran
su autoestima en función del feedback recibido en los
contextos relacionales como son la familia, la escuela y
las redes sociales (Martínez-Antón et al., 2007). En este
sentido resulta fundamental trabajar en los diferentes
contextos relacionales de él y la adolescente para que
sean valorados desde una perspectiva de desarrollo y
competencia y no desde el décit (Oliva et al., 2010).
Este trabajo no estuvo exento de limitaciones, los pocos
trabajos relacionados con el estudio en el contexto
ecuatoriano actual diculto la revisión teórica previa.
Otras de las limitaciones fue el acceso a la muestra
para el estudio, debido a la emergencia sanitaria,
ante lo cual la aplicación de los instrumentos se dio
de forma colectiva, mediante reuniones virtuales. En
cuanto a las implicaciones prácticas de nuestro estudio,
se recomienda para estudios posteriores realizar un
acercamiento más estrecho con los evaluados, que
permita determinar los factores que posiblemente
inuyen en los niveles bajos, encontrados en relación
con cada una de las variables. Es importante considerar
el impacto de la pandemia, como uno de dichos
factores, para posteriores estudios, ya que puede
generar afectaciones considerables en el bienestar de
la población adolescente (Organización Panamericana
de la Salud, 2020), así como los factores relacionados
con el sistema familiar, escolar y de grupos de iguales
CONCLUSIONES
Si bien Ecuador no es un importante precursor, en
relación con las investigaciones realizadas en el área
de la psicología, el presente estudio establece un punto
de partida para posteriores estudios con enfoque en
la psicología positiva, en la población adolescente.
También es importante, ya que, de acuerdo con los
resultados obtenidos, se pueden plantear proyectos
de prevención, relacionados con una determinada
problemática.
Se encontraron niveles bajos, tanto en la satisfacción
con la vida y la autoestima, lo cual genera preocupación.
Sin embargo, es importante determinar, los factores que
pueden inuir sobre estos resultados. Además, no se
puede dejar de lado, que este estudio se llevó a cabo
durante la emergencia sanitaria debido al COVID-19,
siendo este un posible factor inuyente, además estas
circunstancias, generaron ciertas limitaciones para el
estudio.
Por último, se pudo corroborar la hipótesis planteada,
los resultados mostraron una fuerte relación entre la
satisfacción con la vida y la autoestima en una muestra
de adolescentes, que cursan el primero, segundo y
tercero de bachillerato. Siendo este un indicador de
que, a pesar de la diversidad cultural y geográca, se
obtuvieron resultados consistentes, al igual que en otros
países.
REFERENCIAS
Álvarez, C. A., Briceño, A. M., Álvarez, K., Abufhele, M.,
& Delgado, I. (2018). Transcultural adaptation and
validation of a satisfaction with life scale for chilean
adolescents. Revista Chilena de Pediatria,
89(1), 51–58. https://doi.org/10.4067/S0370-
41062018000100051
Arias, P., & García, F. (2018). Propiedades psicométricas
de la Escala de Satisfacción con la Vida en población
ecuatoriana adulta. Pensamiento Psicológico,
16(2), 21–29. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.
PPSI16-2.ppes
María José Avila, niveles de satisfacción con la vida
31
Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., & García-Merita,
M. (2000). Propiedades Psicométricas de la Escala
de Satisfacción con la vida en Adolescentes.
Psicothema, 314–319. https://reunido.uniovi.es/
index.php/PST/article/view/7597/7461
Barcelata-Eguiarte, B., & Rivas-Miranda, D. (2016).
Bienestar psicológico y satisfacción vital en
adolescentes mexicanos tempranos y medios /
Psychological well-being and life satisfaction in
Mexicans at early and mid-adolescence. Revista
Costarricense de Psicología, 35(2), 119–137.
https://doi.org/10.22544/rcps.v35i02.04
Bedmar, M., Montero, I., & Fresneda, D. (2011).
Atoestima y satisfacción vital en personas mayores.
Profesorado, Revista de Curriculum y
Formación Del Profesorado, 15(1), 237–252.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/
article/view/20185/19668
Blanco, M., & Salazar, M. (2014). Escala de Satisfacción
con la Vida para adultos mayores de Emmons,
Larsen, y Grifn. Compendio de Instrumentos
de Medición IIP-2014, 227–231. https://hdl.
handle.net/10669/30349
Bueno-Pacheco, A., Lima-Castro, S., Arias-Medina,
P., Peña-Contreras, E., Aguilar-Sizer, M., &
Cabrera-Vélez, M. (2020). Estructura Factorial,
Invarianza y Propiedades Psicométricas de la
Escala de Autoestima de Rosenberg en el Contexto
Ecuatoriano. Revista Iberoamericana de
Diagnostico y Evaluacion Psicologica, 3(56),
87–100. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.07
Calizaya, J. M., Monzón Alvarez, G. I., Miaury Vilca, A.
R., Pinto Pomareda, H. L., & Evangelista Aliaga, J. L.
(2020). Satisfacción Con La Vida En Grupos Etarios
De La Ciudad De Arequipa, Perú. Universidad
Ciencia y Tecnología, 24(107), 56–62. https://
doi.org/10.47460/uct.v24i107.414
Chen, X., Cai, Z., He, J., & Fan, X. (2020). Gender
Differences in Life Satisfaction Among Children
and Adolescents: A Meta-analysis. J Happiness
Stud, 21, 2279–2307. https://doi.org/https://doi.
org/10.1007/s10902-019-00169-9
Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El Bienestar
Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva.
Revista de Psicología, 12(1), 83. https://doi.
org/10.5354/0719-0581.2003.17380
Daniel Rubén, T. H., Renzo, C. C., & Roberto, Q.
H. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto
y Autoestima en Adolescentes Peruanos de
Educación Secundaria. International Journal of
Sociology of Education, 9(3), 293–324. https://
doi.org/10.17583/rise.2020.5186
Delgado-Floody, P., Carter-Thuillier, B., Jerez-Mayorga,
D., Cofré-Lizama, A., & Martínez-Salazar, C. (2018).
Relación entre sobrepeso, obesidad y niveles de
autoestima en escolares. Retos, 2041(35), 67–
70. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62313
Díaz, Dayana, Fuentes, Iselys, & Sendra, Nielvis. (2018).
Adolescencia y Autoestima: Su desarrollo desde la
Unidades Educativas. Revista Conrado, 14(64),
98–103. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S1990-86442018000400098
Diener, E. D., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Grifn,
S. (1985). The Satisfaction With Life Scale.
Journal of Personality Assessment, 49(1),
71–75. https://doi.org/https://doi.org/10.1207/
s15327752jpa4901_13
García, D., Hernández, J., Espinosa, J., & Soler,
M. J. (2020). Salud mental en la adolescencia
montevideana: una mirada desde el bienestar
psicológico. Revista Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 39(2).
https://doi.org/10.5281/zenodo.4068398
García Suárez, C. I., & Parada Rico, D. A. (2018).
“Construcción de adolescencia”: una concepción
histórica y social inserta en las políticas públicas.
Universitas Humanística, 85(85). https://doi.
org/10.11144/javeriana.uh85.cach
Gomez-Baya, D., Mendoza, R., Gaspar, T., & Gomes, P.
(2018). Responses to positive affect, life satisfaction
and self-esteem: A cross-lagged panel analysis
during middle adolescence. Scandinavian
Journal of Psychology, 59(4), 462–472. https://
doi.org/https://doi.org/10.1111/sjop.12450
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., &
Hidalgo Vicario, M. I. (2017). Desarrollo durante
la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos
y sociales. Pediatria Integral, 21(4), 233–
244. https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/
uploads/2017/xxi04/01/n4-233-244_InesHidalgo.pdf
Guijarro, A., Martínez, A., Fernández, V., Alcántara-
López, M., & Castro, M. (2021). Satisfacción con
la vida en adolescentes: relación con el estilo
parental, el apego a los iguales y la inteligencia
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 23 - 34.
32
emocional. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 19(53), 51–74. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7871776
Hidalgo, M., & González, M. (2017). Adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Anales
de Pediatría Continuada, 12(1), 42–46.
http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales.pdf
Huamaní, J., & Arias, W. (2018). Modelo predictivo del
Bienestar Psicológico. Latinoamericana de
Ciencia Psicológica, 10(2), 1–20. https://doi.
org/10.5872/psiencia/10.2.21
Iglesias-Diz, J. (2013). Desarrollo del adolescente:
aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría
Integral, XVII(2).
Jiménez, L., & Hidalgo García, M. (2016). La
incorporación de prácticas basadas en evidencias
en el trabajo con familias: los programas de
promoción de parentalidad positiva. Apuntes de
Psicología, 34(2), 91–100.
López, G., & Guaimaro, Y. (2006). El rol de la familia en
los procesos de educación y desarrollo humano de
los niños y niñas. Ixaya Revista Universitaria
de Desarrollo Social, 54(6), 1–25.
Martell Muñoz, J., García Cadena, C. H., Daniel-
González, L., Sánchez Miranda, P., & Mendoza
Martínez, A. (2018). Estructura factorial de la escala
de satisfacción con la vida y validez convergente
con la escala de calidad de vida en preparatorianos
mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias
Del Comportamiento de La Unidad
Académica de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 9(2), 30–45. https://doi.org/10.29365/
rpcc.20181207-70
Martínez-Antón, M., Buelga Vázquez, S., & Cava, M. J.
(2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia
y su relación con la autoestima y el ajuste escolar.
Anuario de Psicologia, 38(2), 293–303.
Minev, M., Petrova, B., Mineva, K., Petkova, M., &
Strebkova, R. (2018). Self-esteem in adolescents.
Trakia Journal of Science, 16(2), 114–118.
https://doi.org/10.15547/tjs.2018.02.007
Moreta Herrera, R., Gaibor, I., & Barrera, L. (2017).
El bienestar psicológico y la satisfacción con
la vida como predictores del bienestar social
en una muestra de universitarios ecuatorianos.
Salud & Sociedad, 8(2), 172–184. https://doi.
org/10.22199/s07187475.2017.0002.00005
Nuñez, M., Clark, Y., Velarde, C., Esparza, I., Muñoz,
S., & Parada, M. (2019). Autoestima y satisfacción
con la vida en estudiantes universitarios de
México , Bolivia y España. Utopía y Praxis
Latinoamericana: Revista Internacional de
Filosofía Iberoamericana y Teoría Social,
4, 104–115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7529039
Observatorio Social del Ecuador. (2019). Situación
de la niñez y adolescencia en Ecuador.
32,33,156. https://www.eluniverso.com/sites/default/
les/archivos/2019/02/infome_de_la_unicef.pdf
Oliva, A., Parra-Jiménez, Á., Sánchez-Queija, I., &
Gaviño, F. L. (2007). Estilos educativos materno
y paterno:Evaluación y relación con el ajuste
adolescente. Anales de Psicología, 23, 49–56.
Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, Á., Hernando,
Á., & Pertegal, M.-Á. (2010). Más allá del décit:
construyendo un modelo de desarrollo positivo
adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33(2),
0–11.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). El
Embarazo en la Adolescencia en América Latina y
el Caribe. Ops, 3, 1–9. https://lac.unfpa.org/sites/
default/les/pub-pdf/nal_dec_10_spanish_policy_
brief_design_ch_adolescent.pdf
Palacios, E. G., Echaniz, I. E., Fernández, A. R., & De
Barrón, I. C. O. (2015). El autoconcepto personal y la
satisfacción con la vida en la adolescencia, juventud
y edad adulta. Psicothema, 27(1), 52–58. https://
doi.org/10.7334/psicothema2014.105
Panesso, K., & Arango, M. (2017). La autoestima,
proceso humano. Psyconex. Psicología,
Psicoanálisis y Conexiones., 9(14), 1–14.
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.
php/Psyconex/article/viewFile/328507/20785325
Pérez-Fuentes M, Jurado M, Linares J, Ruiz N,
Márquez M, & Saracostti M. (2019). Parenting
practices, life satisfaction, and the role of self-
esteem in adolescents. International Journal
of Environmental Research and Public
Health, 16 (20), 4045. https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC6844133/pdf/ijerph-16-04045.
pdf
Proctor, C., Linley, P. A., Psychology, P., Peter,
S., & Centre, V. (2016). Encyclopedia of
María José Avila, niveles de satisfacción con la vida
33
Adolescence. Encyclopedia of Adolescence.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-32132-5
Reina-Flores, M., & Oliva-Delgado, A. (2015). From
emotional competence to self-esteem and life-
satisfaction in adolescents [De la competencia
emocional a la autoestima y satisfacció;n vital
en adolescentes]. Behavioral Psychology/
Psicologia Conductual, 23(2), 345–359.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-84946822446&partnerID=40&md5=75fbc1197
81f56d56e5569d1f72d0019
Roa García, A. (2013). La edcucación emocional, el
autoconcepto, la autoestima y su importancia en la
infancia. Edetania: Estudios y Propuestas
Socio-Educativas, 44, 241–258. https://revistas.
ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210
Roca, E. (2013). Autoestima sana: una visión actual
basada en la investigación. In Acde. http://www.
cop.es/colegiados/PV00520/pdf/AE sana y anes.
pdf
Rodriguez, P. & Álvarez, J. (2016). Rasgos de
género , autoestima y satisfacción con la vida en
adolescentes de la ciudad de Monterrey , México.
Revista de Psicología de La Salud, 4,
1–23. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/
psicologiasalud/article/view/705
Rosenberg, M. (2015). 2. THE MEASUREMENT
OF SELF-ESTEEM. In Society and the
Adolescent Self-Image (pp. 16–36). Princeton:
Princeton University Press. https://doi.org/https://
doi.org/10.1515/9781400876136-003
Ruiz-González, P., Medina-Mesa, Y., Zayas, A.,
& Gómez-Molinero, R. (2018). Relación entre
la autoestima y la satisfacción con la vida en
una muestra de estudiantes universitarios.
International Journal of Developmental and
Educational Psychology. Revista INFAD de
Psicología., 2(1), 67. https://doi.org/10.17060/
ijodaep.2018.n1.v2.1170
San Martín, J. L., & Barra, E. (2013). Autoestima,
Apoyo Social y Satisfacción Vital en Adolescentes.
Terapia Psicológica, 31(3), 287–291. https://
doi.org/10.4067/s0718-48082013000300003
Sánchez-Fuentes, M. del M., Flórez-Donado, J. P.,
Torres-Salazar, P. L., Herrera-Mendoza, K. M.,
De la Ossa-Sierra, J. C., Castro Correa, A. M. de,
Rodríguez-Calderón, G. R., Mejía Puerta, E. A.,
Gómez Hernández, M. M., Parra-Barrera, S. M.,
Espinosa Jaimes, V. M., Montero Campo, D. I., &
Rebolledo Quintero, J. D. (2018). Satisfacción con
la vida y su relación con la religión y la salud en
estudiantes universitarios de Colombia. Revista
Espacios, 39(05). https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7871776
Sánchez-Villena, A. R., de la Fuente-Figuerola, V.,
& Ventura-León, J. (2021). Factorial models
of rosenbergs self-esteem scale in peruvian
adolescents. Revista de Psicopatologia y
Psicologia Clinica, 26(1), 47–55. https://doi.
org/10.5944/RPPC.26631
Schoeps, K., Tamarit, A., González, R., & Montoya-
Castilla, I. (2019). Competencias emocionales
y autoestima en la adolescencia: Impacto sobre
el ajuste psicológico. Revista de Psicologia
Clinica Con Ninos y Adolescentes, 6(1),
51–56. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.7
Sigüenza, W., Quezada, E., & Reyes, M. (2019).
Autoestima en la adolescencia media y tardía.
Revista Espacios, 40(15), 19. http://www.
revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p19.pdf
Soares, A. S., Pais-Ribeiro, J. L., & Silva, I. (2019).
Developmental assets predictors of life satisfaction in
adolescents. Frontiers in Psychology, 10(FEB),
1–11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00236
Taibah, S., & Al-Hummayani, F. (2017). Effect of
malocclusion on the self-esteem of adolescents.
Journal of Orthodontic Science, 6(4), 123.
https://doi.org/10.4103/jos.jos_16_17
Torres, W., & Flores, M. (2018). Factores predictores del
bienestar subjetivo en adultos mayores. Revista
de Psicologia (Peru), 36(1), 9–48. https://doi.
org/10.18800/psico.201801.001
Urrelo, A., & Huamaní, J. (2019). Satisfacción con la
vida y estilos de afrontamiento en adolescentes de
colegios públicos en la ciudad de arequipa. Revista
de Psicología, 9(2), 13–32. http://35.161.26.73/
index.php/psicologia/article/view/394
Veenhoven, R. (1994). Estudio de la satisfaccion con
la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87–116.
https://repub.eur.nl/pub/16195/
Ventura-León, J., Caycho-Rodriguez, T., & Barboza-
Palomino, M. (2018). Evidencias psicométricas
de la escala de autoestima de Rosenberg en
adolescentes limeños. Revista Interamericana
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 23 - 34.
34
de Psicologia, 52(1), 45–60. http://200.9.234.120/
bitstream/handle/ucm/1908/salas_g_evidencias.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vera Noriega, J. Á., Rodríguez Carvajal, C. K., Tánori
Quintana, J., & Grubits Freire, H. B. (2018).
Recursos de ajuste psicosocial y su relación con
la satisfacción con la vida en jóvenes de México.
Pensamiento Psicológico, 16(2). https://doi.
org/10.11144/javerianacali.ppsi16-2.rapr
Villalba, K. O., & Avello, R. (2019). Resilience as a factor
determining satisfaction with life among university
students. Revista Cubana de Educacion
Medica Superior, 33(3), 1–15. https://
www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.
cgi?IDARTICULO=93206
Vinaccia, S., Parada, N., Quiceno, M., Riveros, F., & Vera,
L. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS):
análisis de validez, conabilidad y baremos para
estudiantes universitarios de Bogotá. Psicogente,
22(42), 1–13. http://www.scielo.org.co/scielo.
php?pid=S0124-01372019000200001&script=sci_
abstract&tlng=en
Zenteno, M. E. (2017). La autoestima y como mejorarla.
Revista Ventana Cientica, 8(13), 43–46.
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.
php?pid=S2305-60102017000100007&script=sci_
arttext&tlng=es
Zubieta, E., & Delno, G. (2010). Satisfacción con
la vida, bienestar psicológico y bienestar social
en estudiantes universitarios de Buenos Aires.
Anuario de Investigaciones, 17(1), 277–283.
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946018.
pdf