Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 110 - 125.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp110-125p
Marcelo Agustín Roca1, Carolina Expósito2, Luis Carlos Jaume3, Manuel Tomás Passero4 (Recibido en enero 2022, aceptado en marzo 2022)
1Licenciado en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Investigador UBACyT. Director de Proyecto, Universidad de Flores. Docente en la Universidad de Buenos Aires. Docente en la Universidad de Flores. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8539-2901. 2Licenciada en Psicología, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Argentina. Investigadora del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología (UBA). Profesora de “Perspectivas acerca de los Sujetos de la Educación”, Instituto Superior de Formación Docente. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6892-8954. 3Licenciado en Psicología,
Magister en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica, Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Argentina. JTP de Psicología del ciclo vital I, Facultad de Psicología, UBA. Investigador del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología (UBA-CONICET). ORCID
IDhttps://orcid.org/0000-0002-3700-5812. 4Estudiante de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Argentina. Investigador del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología (UBA). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1823-7148
110
Marcelo Agustín Roca, revisión sistemática sobre la necesidad
La Necesidad de Cierre Cognitivo (NCC) es un constructo psicológico desarrollado por Kruglanski, (1989) que refiere a los tipos de motivación subyacente en las personas cuando se enfrentan a situaciones que presentan ambigüedad. De este modo, los niveles altos de NCC reflejan el interés del individuo en la búsqueda de un conocimiento seguro que proporcione predictibilidad para la acción y certeza (Roets et al., 2015), debido al deseo de los sujetos de poseer ciertas creencias firmes sobre un tema, evitando todas las explicaciones alternativas que surjan en pos de desmerecer aquel conocimiento obtenido (Horcajo et al., 2011; Jaume et al., 2015; Kruglanski et al., 2009), mientras que niveles bajos de NCC, se asocian a una mayor flexibilidad para asumir varias explicaciones posibles, tolerando la inconsistencia epistémica, y manifestando más creatividad (Kossowska et al., 2015). El constructo de NCC fue operacionalizado, por medio de una escala psicométrica realizada por Webster y Kruglanski (1994), la cual evalúa las diferencias individuales en relación al concepto. Originalmente, se han identificado cinco aspectos parcialmente distintos que representan este constructo: el deseo o la preferencia por el orden y la estructura, el malestar por la ambigüedad, la rápida capacidad de decisión en los juicios y elecciones, el deseo o la preferencia por tener un conocimiento que permita predecir situaciones o sucesos futuros y la mentalidad cerrada (Jaume et al., 2015). La escala consta de 42 ítems con un formato de respuesta tipo Likert con 6 grados de acuerdo, la misma cuenta con una unidimensionalidad (Webster & Kruglanski, 1994). No obstante, tras una revisión de dicha escala por parte de Neuberg et al., (1997), se demostró que la escala contaba con una baja homogeneidad inter-ítem, mientras que por medio de un análisis factorial se encontró que esta no coincidía con la estructura de una escala unidimensional como se había planteado, sino que el instrumento tenía una estructura multifactorial.
Posteriormente, Pierro y Kruglanski, (2005) reconceptualizan la NCC como una escala bidimensional bajo el nombre de Test Revisado de Necesidad de Cierre Cognitivo (TR-NCC), cuyas dimensiones fueron, por un lado “tendencia a la urgencia” (Seezing) y por el otro “tendencia a la permanencia” (Freezing). Estos
resultados fueron corroborados en diferentes trabajos (Horcajo et al., 2011), que lograron brindar un apoyo empírico al modelo de dos dimensiones para el estudio de la NCC.
Los trabajos sobre NCC realizados en distintos países han profundizado en las relaciones del constructo con otras variables; es así como en Corea del Sur se han realizado aportes que vinculan el constructo con la ansiedad (Kim, 2020); en Estados Unidos lo relacionan con el aprendizaje (DeBacker & Crowson, 2009), fenómenos interpersonales (Kruglanski & Webster, 1996), procesos atribucionales (Kruglanski, 1990) y fundamentalismo religioso (Brandt & Reyna, 2010); en Italia se desarrolló la relación con el punitivismo (Giacomantonio, 2017) y perdón (Pica et al., 2020), y en los Países Bajos con el autoritarismo (De Keersmaecker et al., 2017). Así también, se han encontrado trabajos colaborativos entre distintos países. Por ejemplo, en Estados Unidos e Italia se lo vinculó a la construcción del conocimiento (Kruglanski et al., 2009); en Estados Unidos y los Países Bajos, con sentimientos de solidaridad en relación al grupo interno (Orehek et al., 2010). En cuanto a las investigaciones de habla hispana, existen diversos artículos que han contribuido con dicho constructo, adaptando y validando la escala al contexto Español (Horcajo et al., 2011) y validando el instrumento a la población argentina (Jaume et al., 2015).
Si bien existen en habla hispana diversos estudios en torno a la NCC, actualmente, los trabajos sobre dicho constructo en el ámbito hispano hablante proceden de distintos contextos y no se ha encontrado ningún intento por agrupar e inspeccionar dichos estudios, como se ha evaluado el mismo y con qué variables se ha correlacionado. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo realizar una revisión sistemática, que permita analizar los trabajos realizados hasta la fecha sobre NCC en las sociedades de habla hispana, con el fin de comprender mejor el alcance de dichas investigaciones.
Esta revisión se basó en las guías propuestas por la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items
111
Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 110 - 125.
for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para la presentación de informes de revisiones sistemáticas (Liberati et al., 2009).
Se revisaron las investigaciones realizadas en el contexto hispanohablante sobre NCC. En cuanto al tipo de publicaciones se incluyeron: capítulos de libros, artículos de revistas, artículos para congresos, resúmenes de congresos, resúmenes de pósters, tesis de grado y doctorales.
La búsqueda de los estudios se realizó mediante las siguientes bases de datos electrónicas: Base, Dialnet, LA Referencia y Redalyc. Además, se utilizó Google Scholar para comprobar si podía haber quedado fuera algún artículo que podría ser incluido. Estas búsquedas revelaron nuevos desarrollos que eran pertinentes. Para la búsqueda no se establecieron límites en cuanto a la fecha de inicio, identificando todos los estudios publicados hasta enero de 2022.
Al probar distintos esquemas de búsqueda incluyendo operadores booleanos (“AND”, “OR”, “NOT”), se observó que al especificar los filtros quedaban sin ser detectados algunos artículos que eran de sumo interés en el tema. Es por ello que se optó por realizar la búsqueda de una manera más amplia utilizando el esquema:“necesidad de cierre cognitivo” para obtener resultados en el contexto hispanohablante. A fin de detectar resultados en inglés, se utilizó el esquema:“need for cognitive closure” seguido del operador AND y el nombre del país hispanohablante que se estuviese indagando. Este esquema se repitió con los distintos países de manera separada, ya que algunas bases de datos no permitían una gran extensión del algoritmo. Por último, la estrategia de búsqueda incluyó luego del AND, operadores como OR, tal fue el caso de “spain” OR “spanish”, así como también se optó por incluir el término “latin america*” con el objetivo de detectar la mayor cantidad de artículos científicos posibles. La búsqueda sistemática en las bases de datos se efectuó
entre los meses de agosto a enero de 2022.
Las características que debían cumplir los artículos fueron: a) Que se tratase del constructo o la escala de NCC; b) Que fuesen trabajos realizados en el contexto hispanohablante; c) Que se trate de un estudio cuantitativo.
Se excluyeron los estudios donde se observaron las siguientes características: a) Los desarrollos teóricos fueron elaborados utilizando una muestra poblacional no hispanohablante; b) Los autores no indican la procedencia de la muestra poblacional; c) El estudio no se refería puntualmente a la conceptualización de NCC.
La extracción de datos se realizó de forma independiente por dos investigadores. Un tercer investigador intervino para los casos donde hubo discrepancia. Los artículos fueron seleccionados a partir de la lectura del título y resumen, obteniéndose posteriormente el texto completo para un análisis más preciso.
112
La búsqueda inicial identificó 143 resultados en total de los cuales: 50 fueron en BASE, 20 en Dialnet, 17 en La Referencia, 56 en Redalyc y 5 identificados de manera manual mediante Google Scholar. Luego de excluir los duplicados se valoraron 59 estudios de los que se revisaron los títulos y resúmenes. En este proceso se eliminaron 26 artículos que no mencionan el constructo de NCC en el título ni en el resumen. Posteriormente, se revisaron 33 artículos a texto completo de los que fueron excluidos: uno por no desarrollar el tema, dos por no corresponder a un estudio cuantitativo, tres por no corresponder la muestra a una población hispanohablante, y dos, por desconocer la procedencia de la muestra. Finalmente, se identificaron 25 estudios que cumplían los criterios de inclusión para el desarrollo del análisis cualitativo (Figura 1).
Marcelo Agustín Roca, revisión sistemática sobre la necesidad
En la tabla 1 se observan las características de los estudios incluidos. En la primera columna se indicó el nombre de los autores. En la segunda columna, el año
de la publicación del trabajo. En la tercera columna, se indicó el país de origen y en la cuarta el tipo de manuscrito.
Autor/es | Año | País | Tipo de manuscrito |
Benoliel et al. | 2018 | Argentina | Resumen Congreso |
Benoliel et al. | 2020 | Argentina | Artículo de revista |
Brussino et al. | 2020 | Argentina | Resumen Congreso |
Jaume et al. | 2014 | Argentina | Resumen Congreso |
Jaume et al. | 2015 | Argentina | Artículo de revista |
Jaume et al | 2022 | Argentina | Artículo de revista |
Quattrocchi et al. | 2017 | Argentina | Resumen Póster |
Recart et al. | 2021 | Argentina | Artículo de revista |
Aguilera-Jiménez et al. | 2015 | España | Artículo de revista |
Albalá-Genol et al. | 2021 | España | Artículo de revista |
Arjona-Martín y García- Ramírez | 2014 | España | Artículo de revista |
113
Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 110 - 125.
Horcajo et al. | 2011 | España | Artículo de revista |
Horcajo et al. | 2008 | España | Artículo de revista |
Moyano et al. | 2013 | España | Artículo de revista |
Moyano-Pacheco | 2013 | España | Artículo de Congreso |
Muelas-Lobato | 2018 | España | Tesis doctoral |
Nieto-Jiménez | 2014 | España | Tesis de grado |
Ortega-Martín et al. | 2021 | España | Artículo de revista |
Portnova | 2019 | España | Tesis doctoral |
Raga-Chardi | 2016 | España | Tesis doctoral |
Trujillo-Mendoza et al. | 2016 | España | Artículo de revista |
Rottenbacher de Rojas | 2012a | Perú | Artículo de revista |
Rottenbacher de Rojas | 2012b | Perú | Artículo de revista |
Rottenbacher de Rojas | 2012c | Perú | Artículo de revista |
Tavara-Ramirez | 2018 | Perú | Tesis de grado |
La búsqueda sistemática arrojó información acerca de los países de habla hispana donde más se trabaja NCC, siendo España la que más produce investigaciones en relación al constructo de NCC (52 %), luego viene Argentina (32 %) y Perú (16 %). Además, en lo que respecta a los años de publicación de los estudios, se observa que en el período que comprende desde el año 2008 al 2014 se registraron 10 trabajos sobre NCC (Arjona-Martín y García-Ramírez, 2014; Horcajo et al., 2008; Horcajo et al., 2011; Jaume et al., 2014; Moyano et al., 2013; Moyano-Pacheco, 2013; Nieto-Jiménez, 2014; Rottenbacher de Rojas, 2012a, 2012b, 2012c) representando el 40 %, mientras que desde el año 2015 al 2022 se han encontrado 15 trabajos (Aguilera-Jiménez et al., 2015; Albalá-Genol et al., 2021; Benoliel et al., 2018; 2020; Brussino et al., 2020; Jaume et al., 2015; 2022; Muelas-Lobato, 2018; Ortega-Martín et al.,
2021; Portnova, 2019; Quattrocchi et al., 2017; Raga-Chardi, 2016; Recart et al., 2021; Tavara-Ramirez, 2018; Trujillo-Mendoza et al., 2016), los cuales corresponden al 60 %. Estos resultados demuestran un incremento de las producciones sobre NCC en el contexto hispanohablante en los últimos siete años.
114
En cuanto al tipo de estudio, el 20 % de los desarrollos hallados corresponden a trabajos presentados en congresos sobre NCC (Benoliel et al., 2018; Brussino et al., 2020; Jaume et al., 2014; Moyano-Pacheco, 2013; Quattrocchi et al., 2017) de los cuales tres son
resúmenes de congresos, uno es un artículo para congreso y el último restante corresponde a un resumen de Póster. Argentina ha sido el país con mayor cantidad de trabajos sobre NCC presentados en congresos con un total de cuatro, seguida por España con uno.
Por otro lado, las Tesis representan otro 20 % de los estudios encontrados (Muelas-Lobato, 2018; Nieto-Jiménez, 2014; Portnova, 2019; Raga-Chardi, 2016; Tavara-Ramirez, 2018); de las cuales dos eran tesis de grado y tres eran tesis doctorales. Aquí se observó que España presentaba la mayor cantidad de resultados con un total de cuatro tesis sobre el constructo de NCC, seguida por Perú con una.
Por último, el 60 % restante corresponde a artículos de revistas científicas (Aguilera-Jiménez et al., 2015; Albalá-Genol et al., 2021; Arjona-Martín y García-Ramírez, 2014; Benoliel et al., 2020; Horcajo et al., 2008; Horcajo et al., 2011; Jaume et al., 2015, 2022; Moyano et al., 2013; Ortega-Martín et al., 2021; Recart et al., 2021; Rottenbacher de Rojas, 2012a, 2012b, 2012c; Trujillo-Mendoza et al., 2016); de los cuales España ha realizado la mayor cantidad con un total de ocho artículos, seguida por Argentina con cuatro y Perú con tres. Las características de los estudios cuantitativos incluidos en la Revisión se especifican en la Tabla 2.
Marcelo Agustín Roca, revisión sistemática sobre la necesidad
Benoliel et al., 2018
Benoliel et al., 2020
Brussino et al., 2020
Jaume et al., 2014
Jaume et al., 2015
Jaume et al., 2022
La muestra fue compuesta por 306 adultos con un rango etario entre 18 y 52 años.
La muestra fue compuesta por 426 judíos
ortodoxos adultos entre hombres y mujeres, de 18 a 69 años.
La muestra fue compuesta por 1335 personas
entre 18 y 65 años de edad.
La muestra fue compuesta por 350 estudiantes universitarios.
No se especifica entre qué edades se encuentra comprendida la muestra.
La muestra fue compuesta por 350 estudiantes universitarios de 18 a 44 años de diferente sexo.
La muestra fue compuesta por 690 personas,
entre 19 y 51 años de edad.
Se utilizó la Escala de NCC, no especifica cual.
Se utilizó la escala TR-NCC (Horcajo et al., 2011).
Se utilizó la versión en español realizada ad hoc de la escala de NCC (Roets & Van Hiel, 2011).
Se utilizó la Escala de NCC, no especifica cual.
Se utilizó la versión en español realizada ad hoc de la escala de TR-NCC (Pierro & Kruglanski, 2005).
Se utilizó la escala de TR-NCC (Jaume et al., 2015).
Analizar la relación entre el autoritarismo del ala de derechas, la NCC y la confianza en las instituciones.
Revisar diferentes variables psicosociales en relación con el fundamentalismo religioso y proponer un modelo teórico que las vincule.
Analizar las propiedades psicométricas de la adaptación al
español del Ten Items Personality Inventory y de versiones en español realizadas ad hoc de las escalas de NCC y Valores Psicosociales.
Analizar las relaciones entre la justificación del
sistema económico con la NCC.
Estudiar las propiedades psicométricas del TR-NCC en el contexto argentino.
Se buscó reducir la escala del TR-NCC
Indican relaciones significativas entre todas las variables.
Confirman las relaciones positivas entre el fundamentalismo religioso y la NCC, el autoritarismo del ala de derechas, la orientación a la dominancia social y la ideología de roles de género.
Se comprobaron las propiedades psicométricas de tres escalas relevantes para los estudios de cultura política. Su principal aporte ha sido obtener resultados de muestras poblacionales representativas que incluyen distintas regiones del país.
Los resultados indican asociaciones moderadas entre la justificación del sistema económico y
la NCC. Las relaciones halladas permiten establecer que existe una asociación entre estos constructos, sin embargo, no se pueden establecer relaciones de modulación.
Indican adecuadas propiedades psicométricas de los ítems en el contexto argentino.
Indican una estructura bifactorial del instrumento de NCC con 8 ítems en dos dimensiones demostrando una validez y confiabilidad en el contexto argentino de la reducción del TR-NCC.
115
Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 110 - 125.
Quattrocchi et al., 2017
Recart et al., 2021
Aguilera-Jiménez et al., 2015
Albalá-Genol et al., 2021
Arjona-Martín y García-Ramírez, 2014
La muestra fue compuesta por 328 estudiantes universitarios, con un rango etario de entre 18 y 40 años.
La muestra fue compuesta por 378 individuos. No se especifica entre qué edades se encuentra comprendida la muestra.
La muestra fue compuesta por 49 mujeres de entre 18 y 50 años de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Granada.
La muestra fue compuesta por 476 estudiantes de los Grados de Maestro/a en
Educación Infantil y Primaria entre 17 y 38 años, pertenecientes
a la Universidad Autónoma de Madrid.
La muestra fue compuesta por 46 mujeres de edades comprendidas
116
entre los 22 y 45 años, estudiantes de Educación de la Universidad de Granada.
Se utilizó la Escala de NCC, no especifica cual.
Se utilizó la escala de TR-NCC (Jaume et al., 2015).
Se utilizó la escala TR-NCC (Horcajo et al., 2011).
Se utilizó una escala de NCC, no especificando de
manera correcta cual.
Se utilizó la escala TR-NCC (Horcajo et al., 2011).
Analizar las relaciones entre la NCC, el autoritarismo del
ala de derechas y la orientación a la dominancia social.
Explorar la relación entre la Necesidad Cierre Cognitivo y los Estilos decisorios.
Explorar la visión de que las mujeres pueden ejercer la violencia hacia los hombres.
Investigar diferentes creencias de futuros maestros y maestras sobre la inclusión educativa, así como su relación con
las actitudes que presentaban hacia la justicia social, la
creencia en un mundo
justo y la NCC.
Analizar cómo se relaciona la NCC frente al sexismo ambivalente.
Indican asociaciones significativas y positivas entre la NCC y el autoritarismo del ala
de derechas y la orientación a la dominancia social. A partir de los resultados se propone que la NCC está relacionada con variables psicosociales como el autoritarismo del ala de derechas y la orientación
a la dominancia social siendo una de sus bases cognitivas.
Indican que si bien no existe una relación
contundente entre ambas variables, este abordaje exploratorio debe seguir siendo explorado en futuras investigaciones.
No se observan correlaciones significativas entre los resultados obtenidos con lo cual, la violencia de las mujeres hacia los hombres no sería reconocida.
Evidenciaron relaciones entre las creencias sobre la inclusión educativa y las actitudes favorables hacia la justicia social. Además, se hallaron diferencias
en las creencias sobre la inclusión educativa en función de los niveles de
creencia en un mundo justo
y NCC.
Demuestran que a las participantes les causa incertidumbre inmediata y permanente cualquier situación sexista, ya sea hostil o benevolente.
Marcelo Agustín Roca, revisión sistemática sobre la necesidad
Horcajo et al.,
2008
Horcajo et al.,
2011
Moyano et al., 2013
Estudio 2: La muestra estuvo compuesta por 119 personas con edades comprendidas entre los 18 y los 27 años.
Estudio 1: La muestra estuvo compuesta por 598 personas con edades comprendidas entre los 18 y los 59 años.
Estudio 2: La muestra estuvo compuesta por 136 personas con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años.
Los participantes eran estudiantes y familiares de estudiantes de la Facultad de Psicología de
la Universidad Autónoma de Madrid.
La muestra fue compuesta por 115 adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y
17 años de los cuales, 66 se autodefinen como musulmanes y 49 como cristianos.
Se utilizó una versión traducida del Test
de NCC (Webster & Kruglanski, 1994).
Se utilizó una traducción al español del TR-NCC (Pierro & Kruglanski, 2005).
Se utilizó una traducción al español del TR-NCC (Pierro & Kruglanski, 2005
Se utilizó la escala NCC (Webster & Kruglanski, 1994) traducida al español por Moyano (2011)
Estudio 2: Analizar las relaciones de la necesidad de evaluación con
la necesidad de cognición, con la NCC y con deseabilidad social. Además, se estudió la fiabilidad temporal del test
de necesidad de evaluación.
Estudio 1: Analizar la consistencia interna y la validez factorial de las puntuaciones de los participantes en la versión en castellano del TR-NCC.
Estudio 2: Poner a prueba su fiabilidad temporal y su validez discriminante.
Estudiar las diferencias y similitudes que existen entre distintos grupos sociales (musulmanes y cristianos, chicos
y chicas) en la NCC, sexismo y diferentes variables religiosas y analizar las relaciones funcionales entre dichas variables.
Estudio 2: Se encontró que la necesidad de evaluación se correlacionó moderadamente con la necesidad de cognición y la NCC y no mostró una relación significativa con la deseabilidad social.
Estudio 1: Las puntuaciones de los participantes mostraron una consistencia interna aceptable y una validez factorial adecuada.
Estudio 2: Se evidenció una fiabilidad temporal también aceptable y una adecuada validez discriminante con respecto a las puntuaciones en otra medida de diferencias individuales como la necesidad de cognición.
No se han encontrado diferencias entre musulmanes y cristianos en NCC y sexismo. La NCC correlacionó de una forma estadísticamente significativa con el sexismo (hostil y benevolente), y es un buen predictor.
117
Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 110 - 125.
Moyano-Pacheco, 2013
Muelas-Lobato, 2018
Nieto-Jiménez, 2014
Ortega-Martín et al., 2021
La muestra fue compuesta por 115 adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y
17 años de los cuales 66 se autodefinen como musulmanes y 49 como cristianos.
Artículo 3b: La muestra fue compuesta por 155 personas que
se identificaban como cristianos o musulmanes, con una media de edad de
23.50 años. No especifica entre qué edades
se encuentra comprendida la muestra.
La muestra fue compuesta por 114 estudiantes procedentes de dos Institutos de Educación Secundaria, cuyas edades oscilaban entre
los 16 y 25 años.
La muestra fue compuesta por 117 estudiantes de inglés
118
como lengua extranjera, con edades comprendidas entre 14 y 16 años.
Se utilizó el Test de NCC (Webster & Kruglanski, 1994)
Se utilizó la escala TR-NCC (Horcajo et al., 2011).
Se utilizó la escala TR-NCC (Horcajo et al., 2011).
Se utilizó el Test de NCC (Webster & Kruglanski, 1994)
Estudiar las diferencias y similitudes que existen entre distintos grupos sociales (musulmanes y cristianos, chicos
y chicas) en la NCC, sexismo y diferentes variables religiosas;
analizar las relaciones funcionales entre dichas variables.
Comprobar si la pérdida de
significado dará lugar a la formación de prejuicios hacia el exogrupo.
Analizar desde una perspectiva
psicosocial el prejuicio que muestran los jóvenes respecto
a las personas con discapacidad intelectual y las
variables cognitivas e ideológicas que se relacionan con él.
Demostrar una fuerte relación entre la creatividad narrativa y la NCC.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la NCC en función del sexo o
la religión. Tampoco se hallaron diferencias
significativas en sexismo (ni hostil ni benévolo) según la religión. Sin embargo, sí se han encontrado diferencias por sexo en sexismo hostil. Concluyen que la NCC puede ser una variable muy relacionada con la ideología de género.
Se comprobó que, en la muestra de cristianos, la opresión grupal percibida dio lugar a más prejuicios exogrupales, relación que está mediada por la fusión de la identidad siempre que la NCC sea baja. Por otro lado, en la muestra de musulmanes solo se encontró relación entre la
percepción de opresión y la
generación de prejuicios.
Se encontró que existe un nivel alto de prejuicio hacia los
discapacitados psíquicos y que la Orientación a
la Dominancia Social se relaciona positivamente con el prejuicio, mientras que la NCC muestra
una inesperada correlación negativa.
Se encontró una correlación negativa entre la creatividad narrativa y la NCC.
Marcelo Agustín Roca, revisión sistemática sobre la necesidad
Portnova, 2019
Raga-Chardi, 2016
La muestra fue compuesta por 117 estudiantes del nivel de enseñanza de 3º de E.S.O con edades comprendidas
entre los 14 y 16 años.
La población de estudio estuvo constituida por 220 estudiantes matriculados en 4º curso del Título de Grado
en Enfermería de la Universidad
de Málaga. No se especifica entre qué edades se encuentra comprendida la muestra.
Se utilizó una escala de NCC, no especificando de
manera correcta cual.
Se utilizó la escala TR-NCC (Horcajo et al., 2011).
Analizar en el alumnado la posible relación entre la creatividad narrativa y su rendimiento académico.
Analizar la relación entre la creatividad narrativa y la NCC.
Analizar si la introducción de actividades basadas en creatividad mejora la expresión escrita en lengua extranjera.
Analizar si los alumnos que más han mejorado en expresión escrita exhiben un índice de creatividad narrativa más alto.
Analizar la relación entre la NCC y el rendimiento académico del alumnado.
Analizar la NCC y la capacidad
de mejorar en la
expresión escrita.
Demostrar la necesidad de
incorporar actividades basadas en creatividad en los currículos.
Determinar las diferencias en la ansiedad ante las prácticas de estudiantes de Enfermería.
Analizar las diferencias en el nivel de toma de decisiones mediante el cierre cognitivo.
Determinar si las experiencias previas de contacto cercano con la
muerte, el conocimiento de la legislación sobre muerte digna y voluntades anticipadas, modifican la ansiedad ante las prácticas y ante
la muerte.
La NCC mantiene una estrecha relación con la creatividad narrativa.
Aquellas personas con menor creatividad narrativa presentaron una NCC ligeramente mayor y sucede a la inversa con aquellos alumnos que presentaron los mayores niveles de creatividad narrativa.
Se ha detectado que la nota final del alumnado no está relacionada con la puntuación global de NCC, ni con ninguno de sus factores, por lo cual el rendimiento académico
no estaría interrelacionado con la NCC. Además,
se ha detectado que el alumnado con NCC
medio es el que tiene más capacidad para mejorar en la expresión escrita a lo largo del curso de manera tal que un exceso o déficit en la NCC puede interferir negativamente sobre la calidad de la expresión escrita.
Existen diferencias positivas y beneficiosas del uso cinematográfico como estrategia educativa ante situaciones de difícil manejo, posibilitando el entrenamiento reflexivo
y la adquisición de competencias.
No se especifica en los resultados como la NCC influye en la toma de decisiones.
119
Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 110 - 125.
Trujillo-Mendoza et al., 2016
Rottenbacher de Rojas, 2012a
Rottenbacher de Rojas, 2012b
Rottenbacher de Rojas, 2012c
Estudio 2: La muestra estuvo compuesta por 133 personas, cuya edad media era de 29.05 años, que se identificaron prioritariamente con el movimiento social del 15 M.
No se especifica en estos estudios entre qué edades se encuentra comprendida la muestra.
La muestra estuvo compuesta por 279 estudiantes y egresados universitarios de entre 18 y 35 años de edad.
La muestra estuvo compuesta por 383 adultos cuyas edades fluctúan entre 18
y 59 años.
La muestra fue compuesta por 279 personas con edades comprendidas entre 18 y 35 años, que eran estudiantes
y egresados universitarios.
Se utilizó la escala TR-NCC (Horcajo et al., 2011).
Se utilizó la versión traducida de NCC (Roets & Van Hiel, 2011)
Se utilizó la versión traducida de NCC (Roets & Van Hiel, 2011)
Se utilizó la versión traducida de NCC (Roets & Van Hiel, 2011
Adaptar al español la escala de intención de activismo y radicalismo.
Describir y analizar la relación entre el conservadurismo político y la rigidez cognitiva.
Analiza la relación entre la ideología política, el comportamiento electoral y las reacciones emocionales luego de las elecciones presidenciales de 2011.
Describir y analizar la relación entre el
sexismo ambivalente, el conservadurismo político y la rigidez cognitiva en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima.
Los resultados psicométricos obtenidos fueron similares a los de la versión original.
En ambos estudios se aportan evidencias sobre la coherencia del constructo, tanto en su estructura interna como en su relación teórica con otras variables psicosociales.
Se encontró una correlación directa de magnitud mediana entre el conservadurismo político
y la rigidez cognitiva. Se demostró que la intolerancia a la ambigüedad ejerce una influencia directa sobre el conservadurismo político.
La intolerancia a la ambigüedad
y la NCC ejercen una influencia directa sobre el autoritarismo del ala de derechas, el mismo que influye positivamente sobre la orientación política de derecha.
Se encontró una relación directa entre el
conservadurismo político, la rigidez cognitiva, el sexismo hostil y el sexismo benevolente. Se demostró que el autoritarismo
del ala de derechas, la orientación a la dominancia social y la intolerancia a
120
la ambigüedad ejercen influencia directa sobre el sexismo hostil, mientras que el sexismo benevolente recibe la influencia directa del autoritarismo del ala de derechas y la justificación de la inequidad.
Marcelo Agustín Roca, revisión sistemática sobre la necesidad
Tavara-Ramirez, 2018
La muestra fue compuesta por 62 individuos
de los cuales 30 se proclamaban católicos y 32 ateos. En edades comprendidas entre los 17 y 39 años.
Se utilizó la escala TR-NCC (Horcajo et al., 2011).
Estudiar el uso de la Defensa de la Visión del Mundo y los Motivos Identitarios como defensas distales en una muestra de católicos y ateos. Se toma la NCC como grupo control.
Las estadísticas descriptivas mostraron que los puntajes de la Defensa de la Visión del Mundo siguen los patrones de la teoría, y no se han encontrado
diferencias significativas por condición para ninguna de las defensas distales (NCC). Sin embargo, se encontraron diferencias significativas por grupo de creencia en la Defensa de la Visión del Mundo y para los Motivos Identitarios de Continuidad y Pertenencia.
En la tabla 2 pueden observarse los aportes que los distintos estudios cuantitativos han realizado para relacionar el constructo de NCC con diversas variables tales como: sexismo (Aguilera-Jiménez et al., 2015; Arjona-Martín y García-Ramírez, 2014; Moyano et al., 2013; Moyano-Pacheco, 2013; Rottenbacher de Rojas, 2012c), religión (Benoliel et al., 2020; Moyano et al., 2013; Moyano-Pacheco, 2013; Muelas-Lobato, 2018; Tavara-Ramirez, 2018), creatividad narrativa (Ortega-Martín et al., 2021; Portnova, 2019), rendimiento académico (Portnova, 2019), inclusión educativa y justicia social (Albalá-Genol et al., 2021), autoritarismo del ala de derechas (Benoliel et al., 2018, 2020; Quattrocchi et al., 2017; Rottenbacher de Rojas, 2012b), orientación a la dominancia social (Benoliel et al., 2020; Quattrocchi et al., 2017; Nieto-Jiménez, 2014; Rottenbacher de Rojas, 2012a, 2012c), conservadurismo político (Rottenbacher de Rojas, 2012a, 2012c), activismo y radicalismo (Trujillo-Mendoza et al., 2016), necesidad de evaluación (Horcajo et al., 2008), justificación del sistema económico (Jaume et al., 2014), estilos decisorios (Recart et al., 2021) y formación de prejuicios (Muelas-Lobato, 2018; Nieto-Jiménez, 2014).
Además, se ha realizado la adaptación y validación al contexto español del TR-NCC (Horcajo et al., 2011), así como también, la validación del TR-NCC al contexto argentino (Jaume et al., 2015) y un trabajo sobre la reducción del TR-NCC en el contexto argentino (Jaume et al., 2022). Por otro lado, Brussino et al. (2020) expone un abstract en un congreso en torno a las propiedades psicométricas de la escala de NCC de Roets y Van
Hiel (2011). A su vez, se ha realizado diversos estudios multicultural (Benoliel et al., 2020; Moyano et al., 2013; Moyano-Pacheco, 2013 Muelas-Lobato, 2018; Tavara-Ramirez, 2018) y estudios con población adolescente (Moyano et al., 2013; Moyano-Pacheco, 2013; Nieto-Jimenez, 2014; Ortega-Martín et al., 2021; Portnova, 2019).
El objetivo de la revisión sistemática fue identificar los trabajos cuantitativos realizados en el contexto hispanohablante sobre el constructo de NCC. Los resultados alcanzados revelan la presencia de diversas investigaciones sobre dicho constructo. Se observa en la tabla 1 que más de la mitad de los artículos hallados pertenecen a revistas científicas mientras que un porcentaje menor corresponde a tesis y presentaciones de congresos.
La búsqueda efectuada revela mayores publicaciones sobre NCC en España a diferencia de los demás países: Argentina y Perú. Más de la mitad de las publicaciones realizadas en España corresponden a estudios cuantitativos publicados en revistas, lo cual permite comprender de mejor modo la utilización del constructo dada la capacidad de estos estudios de agrupar y ordenar la información recogida.
En relación a lo anteriormente señalado, en Argentina la mitad de los trabajos corresponden a estudios cuantitativos presentados en revistas científicas, y la otra mitad a resúmenes y pósters presentados en
121
Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 110 - 125.
congresos, los cuales, si bien constituyen un aporte para dicho constructo, no profundizan en la indagación del objeto de estudio. Asimismo, en Argentina no se han encontrado tesis sobre NCC en las bases de datos, posiblemente debido a que no están siendo anexadas a las mismas.
En Perú tres de los trabajos encontrados correspondían a estudios cuantitativos publicados en el año 2012, mientras que el otro restante a una tesis del 2018. De este modo, se puede señalar que en Perú existe una apreciable discontinuidad de los estudios en torno a la NCC, observándose una ausencia de nuevos trabajos desarrollados en los últimos años. Sin embargo, teniendo en cuenta el total de los resultados de todos los países incluidos en esta revisión, es de destacar el crecimiento que se ha observado en los últimos años de publicaciones en torno al concepto de NCC en el contexto de habla hispana. Asimismo, de los estudios cuantitativos incluidos, no se observó ninguno que hiciera un estudio longitudinal, siendo todos de corte transversal.
En cuanto a los aportes de NCC en relación con distintas variables, según los resultados se puede dar cuenta cómo los estudios se centran en características de la psicología social. Se observa en los trabajos realizados en relación con NCC y la variable sexismo una correlación significativa, siendo un buen predictor del sexismo hostil y benevolente (Moyano et al., 2013). Además, diversos investigadores señalan que la NCC está relacionada con la ideología de género (Moyano-Pacheco, 2013) observándose incertidumbre en las mujeres ante cualquier situación sexista (Arjona-Martín y García-Ramirez, 2014).
En lo que a la religión respecta, estudios como el de Benoliel et al. (2020) confirman las relaciones positivas entre el fundamentalismo religioso y la NCC. Asimismo, se han estudiado las diferencias entre muestras poblacionales de musulmanes y católicos (Moyano, 2013), comprobándose que en los cristianos la opresion grupal percibida daba lugar a mayores prejuicios exogrupales siempre que la NCC fuese baja, mientras que en los musulmanes solo se halló relación entre la percepción de opresión y la generación de prejuicios (Muelas-Lobato, 2018).
Varios estudios confirman las relaciones significativas y positivas entre la NCC y el autoritarismo del ala de derechas (Benoliel et al., 2018, 2020; Quattrocchi et al., 2017; Rottenbacher de Rojas, 2012b), así como también con la orientación a la dominancia social (Benoliel et al., 2020; Quattrocchi et al., 2017). Por otro lado, se encontró que la orientación a la dominancia social, se relaciona positivamente con el prejuicio, mientras que la NCC muestra una inesperada correlación negativa (Nieto-Jimenez, 2014).
En cuanto al estudio de la creatividad narrativa se encontró una correlación negativa con la NCC (Ortega-Martín., 2021), ya que aquellas personas con menor creatividad narrativa presentaron una NCC ligeramente mayor mientras que sucedía a la inversa con aquellas personas que presentaron los mayores niveles de creatividad narrativa (Portnova, 2019).
Si bien se han realizado varios aportes en los últimos años, se espera que se produzcan nuevos estudios que indaguen en la relación de NCC con otras variables a fin de poder continuar contribuyendo al estudio del constructo. Asimismo, sería pertinente que se produjeran nuevas adaptaciones del Test de NCC a los distintos países hispanohablantes ya que solo dos de ellos, España y Argentina (Horcajo et al., 2011; Jaume et al., 2015), han adaptado la escala a sus contextos. Si bien Brussino et al. (2020) expone un abstract en un congreso en torno a las propiedades psicométricas de la escala de NCC de Roets y Van Hiel (2011), faltaría realizar un artículo correspondiente del mismo, desarrollando de mejor modo los resultados obtenidos. Una escasa adaptación de dicho instrumento limita mucho las investigaciones que puedan realizarse en los países de habla hispana, así como futuros aportes, debido a que contar con un instrumento adaptado y validado resulta fundamental para poder comprender mejor el comportamiento de los individuos que viven o se enfrentan a una situación en un contexto dado.
122
Nuestro objetivo en el presente estudio fue reunir de manera organizada todos los trabajos realizados en el contexto hispanohablante sobre NCC hasta la actualidad. Este constructo refiere a los tipos de motivación subyacente en las personas frente a
Marcelo Agustín Roca, revisión sistemática sobre la necesidad
situaciones ambiguas. Se cree que esta revisión, podría servir como una herramienta para comprender cómo se manifiesta dicho constructo en los diferentes contextos de habla hispana. Además de identificar el tipo de estudio y los países que han contribuido al desarrollo teórico en este campo, se ha presentado un resumen de los resultados de cada estudio cuantitativo a fin de poder informar sobre las distintas variables con las que se ha relacionado.
Finalmente, resulta relevante señalar que se observa un número medianamente reducido de trabajos empíricos sobre NCC, por lo que la profundización de dichas investigaciones sería óptima para enriquecer el estudio del constructo en los contextos hispanohablantes. Además, es llamativo que sólo tres países de habla hispana presenten publicaciones en torno al tema, evidenciando que aún restan realizar mayores investigaciones en dicho contexto.
*Albalá-Genol, M. A., Etchezahar, E., y Maldonado-Rico, A. (2021). Creencias sobre la inclusión y la justicia social en la educación: factores implicados. Revista Prisma Social, (33), 162–182. https:// revistaprismasocial.es/article/view/4258
*Aguilera-Jiménez, A., Barba-Priego, M., Fuentes-Gutiérrez, M., López-Molina, E., Villacreces-Flores,
N. M., y García-Ramírez, J. M. (2015). Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad? ReiDoCrea 4(1), 14-17. https://doi.org/10.30827/ Digibug.34597
*Arjona-Martín, N., y García-Ramírez, J. M. G. (2014). Los efectos del sexismo no se olvidan ni inmediatamente ni permanentemente. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (3), 267-272. https://doi. org/10.30827/Digibug.32861
*Benoliel, D., Etchezahar, E., y Ungaretti, J. (2020). Fundamentalismo Religioso y su Relación con Variables Psicosociales en Judíos Ortodoxos. Acta de investigación psicológica, 10(1), 36-48. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.1.331
*Benoliel, D., Guido, J. I., Expósito, A., y Bria, M. P. (2018). Autoritarismo del ala de derechas y su relación con la necesidad de cierre cognitivo y la confianza en instituciones. In X Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https:// www.aacademica.org/000-122/230
Brandt, M. J., & Reyna, C. (2010). The Role of Prejudice and the Need for Closure in Religious Fundamentalism. Personality and Social Psychology Bulletin, 36(5), 715-725. https:// doi.org/10.1177/0146167210366306.
*Brussino, S., Alonso, D., Dreizik, M., Imhoff, D., García,
A. P., y Rabbia, H. H. (2020). Análisis psicométrico de la escala de personalidad, necesidad de cierre cognitivo y valores psicosociales. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 12(1), 99-100.
DeBacker, T. K., & Crowson, H. M. (2009). The influence of need for closure on learning and teaching. Educational Psychology Review, 21(4), 303-
323. https://doi.org/10.1007/s10648-009-9111-1
De Keersmaecker, J., Roets, A., Dhont, K., Van Assche, J., Onraet, E., & Van Hiel, A. (2017). Need for closure and perceived threat as bases of right-wing authoritarianism: a longitudinal moderation approach. Social cognition, 35(4), 433-449. https://doi.org/10.1521/soco.2017.35.4.433
Giacomantonio, M., Pierro, A., Baldner, C., & Kruglanski,
A. (2017). Need for closure, torture, and punishment motivations. Social Psychology, 48(6), 335-347. https://doi.org/10.1027/1864-9335/a000321
*Horcajo, J., Díaz, D., Briñol, P., y Gandarillas, B. (2008). Necesidad de evaluación: Propuesta para su medición en castellano. Psicothema, 20(4), 557-562. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72720408
*Horcajo, J., Díaz, D., Gandarillas, B., y Briñol, P. (2011). Adaptación al castellano del Test de Necesidad de Cierre Cognitivo. Psicothema, 23(4), 864-870. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72722232051
*Jaume, L. C., Cervone, N., Biglieri, J., y Quattrocchi, P. (2015). Propiedades psicométricas del Test revisado de Necesidad de cierre cognitivo (TR-NCC) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Investigaciones en psicología, 20(3), 55-60.
123
Volumen 6, N° 011, julio a diciembre 2022. pp. 110 - 125.
*Jaume, L. C., Etchezahar, E., Biglieri, J., y Cervone,
N. (2014). La justificación del sistema económico y su relación con la necesidad de cierre cognitivo. In VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www. aacademica.org/000-035/563
*Jaume, L. C., Schetsche, C., Roca, M. A., & Quattrocchi,
P. (2021). Factor Structure and Internal Consistency on a Reduced Version of the Revised Test of Need for Cognitive Closure. Frontiers in Psychology, 12, 813115-813115. https://doi.org/10.3389/ fpsyg.2021.813115
Kim, E. (2020). Validation of the Need for Closure Scale-Short Form. Journal of the Korea Academia-Industrial cooperation Society, 21(10), 166-
173. https://doi.org/10.5762/KAIS.2020.21.10.166 Kossowska, M., Czarnek, G., Wyczesany, M., Wronka,
E., Szwed, P., & Bukowski, M. (2015). Electrocortical indices of attention correlate with the need for closure. NeuroReport, 26(5), 285-290. https:// doi.org/10.1097/WNR.0000000000000345
Kruglanski, A. W. (1989). Lay epistemics and human knowledge. Springer Science & Business Media.
Kruglanski, A. W. (1990). Lay epistemic theory in social-cognitive psychology. Psychological Inquiry, 1(3), 181-197. https://doi.org/10.1207/ s15327965pli0103_1
Kruglanski, A. W., Dechesne, M., Orehek, E., & Pierro,
A. (2009). Three decades of lay epistemics: The why, how, and who of knowledge formation. European Review of Social Psychology, 20(1), 146-191. https://doi.org/10.1080/10463280902860037
Kruglanski, A. W., & Webster, D. M. (1996). Motivated closing of the mind:” Seizing” and” freezing.”. Psychological review, 103(2), 263-283. https:// doi.org/10.1037/0033-295X.103.2.263
Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P., ... & Moher,
D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. Journal of clinical
epidemiology, 62(10), e1-e34. https://doi. org/10.1016/j.jclinepi.2009.06.006
Moyano, M. (2011). Factores psicosociales contribuyentes a la radicalización islamista de jóvenes en España. Construcción de un instrumento de evaluación. (Tesis docToral). Universidad de Granada.
*Moyano, P. M., Expósito-Jiménez, F., y Trujillo-Mendoza, H. M. (2013). Cierre cognitivo, sexismo y religiosidad: diferencias y similitudes entre grupos de adolescentes con distinta cultura. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(2), 501-
508. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.135601
*Moyano-Pacheco, M. M. (2013). Cierre cognitivo e ideología en un contexto multicultural: una investigación de campo con adolescentes españoles y extranjeros de origen marroquí. En ENCUENTROS DE INVESTIGACIÓN TRANSFRONTERIZA
ESPAÑA-MARRUECOS. Ayuntamiento de Málaga. Observatorio de Medio Ambiente (OMAU), 139-143.
*Muelas-Lobato, R. (2018). El camino de la radicalización: rutas psicosociales hacia el prejuicio y el extremismo violento en conflictos religiosos y culturales [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http:// hdl.handle.net/10481/54746
Neuberg, S. L., Judice, T. N., & West, S. G. (1997). What the Need for Closure Scale measures and what it does not: Toward differentiating among related epistemic motives. Journal of Personality and Social Psychology, 72(6), 1396–1412. https:// doi.org/10.1037/0022-3514.72.6.1396
*Nieto-Jimenez, J. (2014). Variables psicosociales relacionadas con el prejuicio hacia los discapacitados psíquicos [Trabajo final de Grado, Universidad de Granada] Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http:// hdl.handle.net/10481/36507
Orehek, E., Fishman, S., Dechesne, M., Doosje, B., Kruglanski, A. W., Cole, A. P., Saddler, B., & Jackson, T. (2010). Need for closure and the social response to terrorism. Basic and Applied Social Psychology, 32(4), 279–290. https://doi.org/10.1 080/01973533.2010.519196
124
*Ortega-Martín, J. L., Portnova, T., Zurita-Ortega, F., & Ubago-Jiménez, J. L. (2021). Correlation between
Marcelo Agustín Roca, revisión sistemática sobre la necesidad
the Need for Cognitive Closure and Narrative Creativity in Secondary Education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(8), 4333. https://doi. org/10.3390/ijerph18084333
Pica, G., Jaume, L. C., & Pierro, A. (2020). Let’s go forward, I forgive you! On motivational correlates of interpersonal forgiveness. Current Psychology, 1-9. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01180-7
Pierro, A., & Kruglanski, A. W. (2005). Revised Need Cognitive Closure Scale. Manuscrito no publicado, Università di Roma, La Sapienza.
*Portnova, T. (2019). Propuesta de introducción de actividades extracurriculares basadas en la creatividad en el currículo de enseñanza del Inglés en los colegios públicos y concertados en Andalucía [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http:// hdl.handle.net/10481/55474
*Quattrocchi, P., Biglieri, J., y Cervone, N. (2017). Variables psicosociales asociadas a la necesidad de cierre cognitivo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica.
9. 1-78. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=333153777005
*Raga-Chardi, R. M. (2016). El cine como estrategia educativa en la adquisición de competencias en la formación del grado de enfermería [Tesis de Doctorado, Universidad de Málaga]. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. https://hdl.handle.net/10630/16259
*Recart, E., Jaume, L. C., Passero, M. T., & Azzollini,
S. Efectos de la necesidad cierre cognitivo en los estilos decisorios: un abordaje exploratorio. PSOCIAL, 7(2), 1-18.
Roets, A., Kruglanski, A. W., Kossowska, M., Pierro, A., & Hong, Y. Y. (2015). The motivated gatekeeper of our minds: New directions in need for closure theory and research. Advances in experimental social psychology, 52, 221-283. https://doi.org/10.1016/ bs.aesp.2015.01.001
Roets, A., & Van Hiel, A. (2011). Item selection and validation of a brief, 15-item version of the Need for Closure Scale. Personality and individual differences, 50(1), 90-94. https://doi. org/10.1016/j.paid.2010.09.004
*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2012a). Conservadurismo político y rigidez cognitiva en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de la ciudad de Lima. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 257-271. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=79924881004
*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2012b). Vigencia del continuo ideológico izquierda/derecha durante las elecciones presidenciales de 2011 en Lima-Perú. Revista de Psicología (PUCP), 30(2), 281-
315. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0254-92472012000200003&lng=es&t lng=es.
*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2012c). Relaciones entre el sexismo ambivalente, el conservadurismo político y la rigidez cognitiva en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Psicología desde el Caribe, 29(2), 229-256. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=21324851001
*Tavara-Ramirez, F. A. (2018). Efectos de la saliencia de la mortalidad en la defensa de la visión del mundo y motivos identitarios en católicos y ateos [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú] Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://hdl. handle.net/20.500.12404/10158
*Trujillo-Mendoza, H. M., Prados, M., & Moyano, M. (2016). Psychometric properties of the Spanish version of the Activism and Radicalism Intention Scale / Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Intención de Activismo y Radicalismo. Revista de Psicología Social / International Journal of Social Psychology, 31, 157-189.
Webster, D. M., & Kruglanski, A. W. (1994). Need for closure scale. PsycTESTS Dataset. https://doi. org/10.1037/t00995-000
125