45
DEPRESIÓN PERCIBIDA EN ADOLESCENTES Y ADICCIÓN AL
INTERNET EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19
Yadira Jessenia Mayorga Benavides1, Aitor Larzabal Fernández2
(Recibido en febrero 2022, aceptado en agosto 2021)
1Psicóloga clínica, Universidad Central del Ecuador. Maestrante en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia
Infantil y de Adolescentes en Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2857-
8771. 2Licenciado en Psicología en Universidad del País Vasco, Máster Universitario en Investigación en Psicología en la
Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Docente Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6756-5768
yadirarusso1@aol.com, alarzabal@pucesa.edu.edu.ec
Resumen: El desarrollo de la pandemia COVID-19 ha interrumpido signicativamente las actividades normales a
nivel mundial. Durante este tiempo muchas personas en todo el mundo enfrentaron varios problemas de salud mental.
En el presente estudio se analiza la relación entre la adicción al internet y la depresión en adolescentes durante el
brote de COVID-19, en una muestra de 166 estudiantes de Bachillerato General Unicado de una unidad educativa
en Quito-Ecuador. Se utiliza la escala Chen - Internet Addiction Scale, el 6-ITEM Kutcher Adolescent Depression
Scale - KADS-6 y un Cuestionario Socio demográco, incluye un diseño de tipo no experimental, enfoque cuantitativo,
alcance correlacional y corte transversal. Los resultados en el análisis de correlación Pearson (r=.541), permitieron
observar una relación positiva media y signicativa entre la adicción al internet y la depresión. Se realizó un análisis
de regresión lineal, con un valor de R2 de ,293 lo que indica que el 29 % de la varianza de la depresión adolescentes
explicado por la adicción al internet. Debido al surgimiento del COVID-19 y al encierro ocasionado por el mismo,
se ha observado que los adolescentes incrementen la cantidad de uso del internet, causando aislamiento y otros
problemas mentales como depresión. Se sugiere posibles investigaciones a futuro en las cuales se indague más a
fondo las secuelas psicológicas ocasionadas por la pandemia y la relación directa al abuso del internet.
Palabras Clave: Adicción al internet, depresión, pandemia COVID-19, redes sociales, adolescentes,
bachillerato.
PERCEIVED DEPRESSION IN ADOLESCENTS AND INTERNET ADDICTION IN TIMES OF THE COVID-19 PANDEMIC
Abstract: The development of the COVID 19 pandemic has signicantly disrupted normal activities globally. During
this time many people around the world faced various mental health problems. The present research study aimed at
analyzing the relationship between internet addiction and depression in adolescents during COVID-19 outbreak. A
sample size of 166 high school students at a High School in Quito-Ecuador were applied. The Chen Internet Addiction
Scale, the 6-ITEM Kutcher Adolescent Depression Scale - KADS-6 and a Socio-demographic Questionnaire were
applied, it also includes a non-experimental design, quantitative, correlational scope and cross-sectional approach.
The results in the Pearson correlation analysis (r = .541), allows to observe a mean and signicant positive relationship
between internet addiction and depression. A linear regression analysis was performed with an R2 value of .293,
which indicates that 29% of the variance of adolescent depression could be explained by internet addiction. It could
be concluded that with the emergence of COVID-19 and the connement caused by the pandemic as well as the
observed increased time usage of the internet by adolescents, along with preexisting mental illness that the rates of
depression could have signicantly increased among the adolescent sample group. Future research is recommended
in which the psychological consequences caused by the pandemic and the direct relationship to the internet use or the
abuse needs to be investigated in greater depth.
Keyword: Internet addiction, depression, pandemic COVID-19, social networks, adolescents, bachelors.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 45 - 52.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp45-52p
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 45 - 52.
46
INTRODUCCIÓN
A nales del año 2019, el mundo entero enfrentó la
llegada de una nueva enfermedad que posteriormente
afectaría a millones de personas a nivel internacional;
misma que se extendió con rapidez convirtiéndose en
una pandemia conocida como COVID-19 debido al alto
índice de contagio y propagación (Dong et al, 2020;
Zhang et al, 2020).
Diversos grupos de personas fueron considerados
como los más susceptibles, siendo los adultos mayores
y personas con enfermedades preexistentes las más
vulnerables (Olawade et al., 202; Santabárbara at al.,
2021; Ahmed et al., 2020). Debido a la magnitud e
incertidumbre de esta pandemia, las autoridades civiles
propagaron una línea de acción cerrando temporalmente
toda actividad e interacción en persona. Millones de
familias tuvieron que permanecer resguardadas en
sus respectivos hogares por un periodo indenido de
tiempo (Teng, 2021). A esta emergencia mundial se le
atribuye la pérdida laboral, escolar, y a nivel psicológico
un deterioro de las relaciones sociales, incremento
de la navegación en el internet, especialmente en
adolescentes y en niños quienes por ser la población
más vulnerable se han visto mayormente afectados
(Lin, 2020).
En los últimos años se ha observado un mayor acceso
a la tecnología, y especícamente al internet (Machado
et al., 2018). Muchas personas tienen fácil acceso al
internet a través del teléfono, tabletas, computadoras
en casa, trabajos y en el colegio; lo que permite el
rápido acercamiento a la información, convirtiéndose
en un instrumento indispensable no solamente a nivel
laboral, sino escolar del cual no se puede prescindir
(Potas at al., 2021; Gencer at al., 2012; Arab et al.,
2015). Esta herramienta es utilizada para socializar,
como pasatiempo y a la vez como un medio en el cual
las personas se sienten menos estresadas, aisladas
o deprimidas por lo que se ha notado una mayor
frecuencia e intensidad de uso creando una adicción o
dependencia (Islam et al., 2020). En adolescentes por
ser la población más vulnerable, se da la sobreutilización
del internet, lo que crea una dependencia y al mismo
tiempo una compulsión, al querer estar conectados
frecuentemente e interactuando con “amigos”. (Masaeli
y Farhadi, 2021). Al mismo tiempo, el hecho de
encontrarse recluidos en casa debido a la pandemia,
puede haber afectado el aspecto emocional donde se
intenta observar claramente el desarrollo de síntomas
depresivos, pues el ser humano es un ser social por
naturaleza y necesita de interacción (Servidio et al.,
2021; Velastegui-Hernandez y Mayorga-Lascano,
2021). Al volverse inevitable tanto el distanciamiento
social, como las actividades canceladas, los
adolescentes suelen sentirse atrapados y manifestar
un estado de ánimo negativo, mismo que es canalizado
a través de uso excesivo del internet, y de esta manera
se crea una adicción o dependencia (Ettman et al.,
2020).
Debido a la rápida afectación de la salud mental,
muchos investigadores han centrado su estudio en
observar la relación entre el uso excesivo del internet y
la depresión como problema de salud mental. Dong et
al., 2020, en su estudio “examinaron las características
del sobreuso del internet y evaluaron los factores
psicológicos asociados con la adicción al internet
durante la pandemia del Covid-19” en ese estudio, se
enfocaron en niños y adolescentes de nacionalidad
China que oscilaban entre los 6 a 18 años de edad.
Para llevar a cabo este estudio utilizaron diversos
cuestionarios en los cuales medían los niveles de
ansiedad, estrés y las características del uso del
internet. Los resultaron arrojaron un excesivo uso del
internet en adolescentes y niños durante la pandemia,
siendo uno de los factores de riesgo la edad, el
género, la depresión y estrés. La intención de esta
investigación es analizar la relación entre adicción al
internet y depresión en adolescentes durante el brote
de COVID-19 en estudiantes de secundaria de 9no y
10mo de Educación General Básica y 1ro, 2do y 3ro de
Bachillerato General Unicado de la Unidad Educativa
Franciscana “San Andrés” Centro de la ciudad de Quito
durante el período lectivo 2021-2022.
METODOLOGÍA
Este estudio incluye un diseño de tipo no experimental,
enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte
transversal ya que se realizó en un único momento.
Participantes
Esta muestra fue no probabilística, aleatoria por
conveniencia, en donde se reclutaron 166 estudiantes
Yadira Jessenia Mayorga, depresión percibida en adolescentes y adicción
47
de secundaria (9no y 10mo) de Educación General
Básica y (1ro, 2do y 3ro) de Bachillerato General
Unicado de la Unidad Educativa Franciscana “San
Andrés” Centro de la provincia de Pichincha (Ecuador)
en un único momento. Las edades de los participantes
oscilan entre 9 a 17 años (M=14.77, DS=1.29), siendo
el 61.1 % hombres, 37.1% mujeres y 1.8% prerieron
no contestar.
Instrumentos
Para la realización de este estudio se utilizó la escala
Chen - Internet Addiction Scale (Lai et al., 2013) que
es una escala de auto reporte de los últimos tres
meses. Estudios demuestran que tiene una buena
precisión diagnóstica (Ko et al., 2005) además de
tener utilidad en el contexto clínico (Ko et al., 2019).
De la misma manera, hay estudios que analizan sus
propiedades psicométricas, evidencias a favor de la
validez de su estructura factorial y validez de criterio
predictiva, además de una buena abilidad en función
de su consistencia interna (Mak et al., 2014). La escala
consta de 26 ítems, con una escala Likert que oscila
del 1al 4: No coincide en absoluto con mi experiencia
(1), Probablemente no coincida con mi experiencia
(2), Probablemente coincida con mi experiencia (3) y
Denitivamente coincide con mi experiencia (4). En
el presente estudio, se encontró un Alfa de Cronbach
de .906, similarmente a otro estudio realizado
anteriormente lo que indica que la prueba es conable
(Ko et al., 2005).
La segunda escala utilizada fue el 6-ITEM Kutcher
Adolescent Depression Scale - KADS-6 (LeBlanc
et al., 2002). Esta escala de auto reporte abreviada
consta de 6 items que miden la severidad de depresión
en adolescentes. Existe numerosa literatura que
demuestra la validez y abilidad del instrumento,
por un lado el análisis mediante curvas ROC indica
que tiene especicidad y sensitividad (LeBlanc et al.,
2004) además de obtener evidencia de validez de
criterio convergente (Mojs et al., 2015), evidencia de la
invarianza factorial por género (Mousavi et al., 2019)
y buenas propiedades psicométricas en diferentes
contextos (Lowe et al., 2018; Zhou et al., 2015). Esta
es una escala de tipo Likert que indica 4 opciones: Casi
nunca (0), Gran parte del tiempo (1), La mayor parte
del tiempo (2), y Todo el tiempo (3). (Mak et al., 2014).
Esta escala fue traducida al español de su versión
original en inglés, por el investigador quien tiene uidez
en ambos idiomas. La escala de este estudio obtuvo
un Alfa de Cronbach de .875, misma que se considera
con una buena consistencia interna similar a otras
investigaciones realizadas anteriormente (Lowe et al.,
2018).
Por último, se utilizó el Cuestionario Socio demográco,
mismo que incluía género del participante, edad, nivel
de educación y composición familiar, la misma que fue
también un auto reporte de cada participante.
Procedimiento
Los estudiantes participaron en las encuestas durante
el mes de octubre del año 2021. Se completaron un
total de 166 estudiantes en línea. Para el desarrollo
de los cuestionarios, se realizó un encuentro mediante
la plataforma Zoom para conocer a los participantes
e informarles sobre el estudio. Posteriormente los
cuestionarios fueron enviados al correo institucional
donde realizaron el distributivo a cada uno de
los participantes. Previo a la distribución de los
cuestionarios se envió una solicitud al rector de la
institución para poder implementar la evaluación. Este
estudio obtuvo el consentimiento de las autoridades
correspondientes del plantel. Se realizó una sesión
previa para informar a las autoridades sobre el
procedimiento y administración que se llevó a cabo en el
plantel. Durante la administración de los cuestionarios,
se dio a conocer a los estudiantes el objetivo del estudio
y los límites de la condencialidad y el procedimiento
para poder tener una respuesta certera. Este estudio
además incluyó un consentimiento informado por
parte de los tutores de los menores, así como un
asentimiento informado por parte de los participantes
en donde se mencionaba que eran libres de salir del
estudio en cualquier momento si así lo consideraban.
Al momento de culminar las encuestas, se agradeció a
los participantes por su colaboración en el estudio y se
les noticó a los alumnos que los resultados estarían
disponibles una vez que el artículo sea publicado. Los
resultados obtenidos en este estudio fueron utilizados
únicamente con nes investigativos.
Análisis estadísticos
Se comprobó la existencia outliers multivariados a
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 45 - 52.
48
través de la distancia de Mahalanobis, eliminando 12
casos. Después se realizó un análisis descriptivo con
relación a la edad y sexo, un análisis de correlación
entre el Internet Addiction Scale (Chen) y 6 -ITEM
Kutcher Adolescent Depression Scale (KADS-6)
utilizando el Coeciente de Correlación de Pearson y
un análisis de regresión lineal. Para realizar el análisis
de datos, se utilizó el software SPSS versión 25 (IBM
Corp., 2017). Los criterios de inclusión estuvieron
basados en la edad, estuvieron los estudiantes
matriculados en el período lectivo 2021-2022, los
participantes estuvieron dispuestos a participar en el
En la tabla 2, se encuentran las estadísticas descriptivas
en relación con la adicción al internet y la depresión en
adolescentes. El punto de corte en el reactivo Internet
Addiction Scale es de Pdc = 52, la media del grupo
es M = 49.65, por lo tanto, está por debajo del grupo
de corte, pero se encuentra muy cerca de él. Por otro
Los resultados del análisis de correlaciones realizados
mediante el coeciente Pearson (r), permiten observar
una relación entre Internet Addiction Scale y 6- ITEM
Kutcher Adolescent Depression Scale (KADS-6). La
correlación de Pearson en el Internet Addiction Scale y
6- ITEM Kutcher Adolescent Depression Scale (KADS-
estudio, mientras que los criterios de exclusión fueron
basados en los participantes que no pudieron proveer
con el consentimiento necesario y se excluyeron a los
participantes de primero a séptimo grado.
RESULTADOS
Los resultados arrojan una media de 14.7, con una
mediana de 15 años, con una desviación típica del
1.29, siendo el sexo masculino con más predominio
con un porcentaje del 63.9 %, mientras que las
mujeres fueron el 36.1%. Ver tabla 1:
lado, el punto de corte del Kutcher Adolescent es Pdc
= 9, la media fue M = 5.13, que indica que está por
debajo del punto de corte. Los resultados indican un
mayor predominio de adicción al internet y depresión
en hombres antes que en mujeres.
6) es de r = .541, es decir existe una relación positiva
media y signicativa entre las variables. Se realiza un
análisis de regresión lineal, con un valor de R2 de ,293
lo que indica que el 29 % de la varianza de la depresión
adolescentes podría ser explicado por la adicción al
internet. Ver gura 1.
Género Frecuencia Porcentaje
Mujeres 56 36.1
Hombres 99 63.9
Total 155 100.0
N Min Max M De Pdc
Internet Addiction Scale (Chen) 155 28 76 49.65 12.55 52
6-ITEM Kutcher Adolescent Depression
Scale (KADS-6) 155 0 18 5.13 3.91 9
Tabla 1. Estadísticas con respecto al sexo
Tabla 2. Estadísticas descriptivas en relación al Internet Addiction Scale (Chen) y 6- ITEM
Nota: N: participantes, M= media Ds= Desviación estándar, Pdc= Punto de corte
Yadira Jessenia Mayorga, depresión percibida en adolescentes y adicción
49
Figura 1. Gráco de dispersión con el modelo propuesto.
DISCUSIÓN
Se planteó como objetivo analizar la relación entre
adicción al internet y depresión en adolescentes
durante el brote de COVID-19 en una muestra de
estudiantes de secundaria de 9no y 10mo de Educación
General Básica y 1ro, 2do y 3ro de Bachillerato General
Unicado. Los resultados indican un mayor predominio
de adicción al internet y depresión en hombres antes
que en mujeres. Este estudio realizado demuestra un
predominio en los hombres en relación a la adicción
al internet y depresión, con un porcentaje del 63.9
%, mientras que las mujeres fueron el 36.1 %.
Similarmente, en otro estudio realizado, los resultados
revelaron que los hombres tenían un mayor riesgo de
adicción al internet que las mujeres (Ko et al., 2019).
En cuanto a las estadísticas descriptivas, los resultados
demuestran que los participantes puntúan por debajo
del punto de corte en las dos escalas: Internet Addiction
Scale (Chen) y 6-ITEM Kutcher Adolescent. En cuanto
al análisis de correlaciones mediante el coeciente
Pearson es signicativa y positiva, lo que permite
observar una relación entre Internet Addiction Scale
(Chen) y 6- ITEM Kutcher Adolescent Depression Scale
(KADS-6). Aquí se comprueba la hipótesis donde se
indica que quien puntúa alto en adicción al internet
(Chen) puntúa alto también en depresión (Kutcher).
El estudio conducido por (Brooks et al., 2003), h
coincide con una relación signicativa entre la adicción
al internet y la depresión. Estos estudios respaldan
nuestra investigación, ya que se ha encontrado una
correlación entre los mismos. Es más, el modelo de
regresión muestra que hasta el 2 9% de la variabilidad
de la depresión adolescente puede ser explicada por la
adicción al internet.
Debido al surgimiento del COVID 19 y al encierro
ocasionado por el mismo, se ha venido observando
que los adolescentes han incrementado la cantidad de
uso del internet, el mismo que ha causado aislamiento
y otros problemas mentales como la depresión, esta
relación concuerda con múltiples estudios previos
(Atrosko et al., 2021; Horesh et al., 2020; Girgus &
Yang., 2015, Tan et al., 2016; Lin & Tsai, 2002; Koo et al.,
2020; Priego-Parra et al., 2019; Mak et al., 2014, Chua
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 45 - 52.
50
et al., 2004). Como consecuencia de la pandemia y la
asociación directa al incremento del uso del internet, se
ha evidenciado un aumento en el número de estudios
dirigidos a corroborar dicha asociación.
CONCLUSIONES:
Se determinó en el estudio que existe una correlación
directa entre adicción al internet y depresión durante
la pandemia del COVID-19. Es más, el modelo de
regresión lineal indica que casi el treinta por ciento
de la varianza en la depresión de los adolescentes
puede ser explicada por la adicción al internet. Se
sugiere posibles investigaciones a futuro en las cuales
se indague más a fondo la relación entre depresión y
abuso del internet durante la pandemia COVID-19.
REFERENCIAS
Ahmed, M. Z., Ahmed, O., Aibao, Z., Hanbin, S., Siyu, L.,
& Ahmad, A. (2020). Epidemic of COVID-19 in China
and associated Psychological Problems. Asian
Journal of Psychiatry, 51, 102092. https://doi.
org/10.1016/j.ajp.2020.102092
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las
redes sociales e internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos. Revista Médica
Clínica Las Condes, 26(1), 7–13. https://doi.
org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Atroszko, P. A., Atroszko, B., & Charzyńska, E. (2021).
Subpopulations of Addictive Behaviors in Different
Sample Types and Their Relationships with Gender,
Personality, and Well-Being: Latent Prole vs.
Latent Class Analysis. International Journal
of Environmental Research and Public
Health, 18(16), 8590. https://doi.org/10.3390/
ijerph18168590
B. Olawade, D., J. Olorunfemi, O., Z. Wada, O., D.
Afolalu, T., & A. Enahoro, M. (2020). Internet
Addiction among University Students during
Covid-19 Lockdown: Case Study of Institutions in
Nigeria. Journal of Education and Human
Development, 9(4). https://doi.org/10.15640/
jehd.v9n4a17
Brooks, S. J., Krulewicz, S. P., & Kutcher, S. (2003).
The Kutcher Adolescent Depression Scale:
Assessment of Its Evaluative Properties over the
Course of an 8-Week Pediatric Pharmacotherapy
Trial. Journal of Child and Adolescent
Psychopharmacology, 13(3), 337–349. https://
doi.org/10.1089/104454603322572679
Chua, S. E., Cheung, V., McAlonan, G. M., Cheung, C.,
Wong, J. W., Cheung, E. P., Chan, M. T., Wong, T. K.,
Choy, K. M., Chu, C. M., Lee, P. W., & Tsang, K. W.
(2004). Stress and Psychological Impact on SARS
Patients during the Outbreak. The Canadian
Journal of Psychiatry, 49(6), 385–390. https://
doi.org/10.1177/070674370404900607
Dong, H., Yang, F., Lu, X., & Hao, W. (2020). Internet
Addiction and Related Psychological Factors Among
Children and Adolescents in China During the
Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Epidemic.
Frontiers in Psychiatry, 11. https://doi.
org/10.3389/fpsyt.2020.00751
Ettman, C. K., Abdalla, S. M., Cohen, G. H., Sampson,
L., Vivier, P. M., & Galea, S. (2020). Prevalence of
Depression Symptoms in US Adults Before and
During the COVID-19 Pandemic. JAMA Network
Open, 3(9), e2019686. https://doi.org/10.1001/
jamanetworkopen.2020.19686
Girgus, J. S., & Yang, K. (2015). Gender and depression.
Current Opinion in Psychology, 4, 53–60.
https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.01.019
Horesh, D., Kapel Lev-Ari, R., & Hasson-Ohayon, I.
(2020). Risk factors for psychological distress during
the COVID-19 pandemic in Israel: Loneliness, age,
gender, and health status play an important role.
British Journal of Health Psychology, 25(4),
925–933. https://doi.org/10.1111/bjhp.12455
Islam, M. A., Barna, S. D., Raihan, H., Khan, M. N. A.,
& Hossain, M. T. (2020). Depression and anxiety
among university students during the COVID-19
pandemic in Bangladesh: A web-based cross-
sectional survey. PLOS ONE, 15(8), e0238162.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238162
Ko, C. H., Chen, S. H., Wang, C. H., Tsai, W. X., & Yen,
J. Y. (2019). The Clinical Utility of the Chen Internet
Addiction Scale—Gaming Version, for Internet
Gaming Disorder in the DSM-5 among Young Adults.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 16(21), 4141.
https://doi.org/10.3390/ijerph16214141
Ko, C. H., Yen, C. F., Yen, C. N., Yen, J. Y., Chen, C. C., &
Chen, S. H. (2005). Screening for Internet Addiction:
An Empirical Study on Cut-off Points for the Chen
Internet Addiction Scale. The Kaohsiung Journal
Yadira Jessenia Mayorga, depresión percibida en adolescentes y adicción
51
of Medical Sciences, 21(12), 545–551. https://
doi.org/10.1016/s1607-551x(09)70206-2
Koo, D. L., Yang, K. I., Kim, J. H., Kim, D., Sunwoo,
J., Hwangbo, Y., Lee, H. R., & Hong, S. B. (2020).
Association between morningness-eveningness,
sleep duration, weekend catch-up sleep and
depression among Korean high-school students.
Journal of Sleep Research, 30(1). https://doi.
org/10.1111/jsr.13063
Lai, C. M., Mak, K. K., Watanabe, H., Ang, R. P., Pang, J.
S., & Ho, R. C. M. (2013). Psychometric Properties of
the Internet Addiction Test in Chinese Adolescents.
Journal of Pediatric Psychology, 38(7), 794–
807. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jst022
LeBlanc, J. C., Almudevar, A., Brooks, S. J., &
Kutcher, S. (2002). Screening for Adolescent
Depression: Comparison of the Kutcher Adolescent
Depression Scale with the Beck Depression
Inventory. Journal of Child and Adolescent
Psychopharmacology, 12(2), 113–126. https://
doi.org/10.1089/104454602760219153
LeBlanc, J. C., Almudevar, A., Brooks, S. J., &
Kutcher, S. (2004). Screening for Adolescent
Depression: Comparison of the Kutcher Adolescent
Depression Scale with the Beck Depression
Inventory. Journal of Child and Adolescent
Psychopharmacology, 12(2), 113–126. https://
doi.org/10.1089/104454602760219153
Lin, M. P. (2020). Prevalence of Internet Addiction
during the COVID-19 Outbreak and Its Risk Factors
among Junior High School Students in Taiwan.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 17(22), 8547.
https://doi.org/10.3390/ijerph17228547
Lin, S. S., & Tsai, C. C. (2002). Sensation seeking and
internet dependence of Taiwanese high school
adolescents. Computers in Human Behavior,
18(4), 411–426. https://doi.org/10.1016/s0747-
5632(01)00056-5
Lowe, G. A., Lipps, G. E., Gibson, R. C., Jules, M. A.,
& Kutcher, S. (2018). Validation of the Kutcher
Adolescent Depression Scale in a Caribbean student
sample. Canadian Medical Association Open
Access Journal, 6(3), E248–E253. https://doi.
org/10.9778/CMAJO.20170035
Machado, M. D. R., Bruck, I., Antoniuk, S. A., Cat, M. N.
L., Soares, M. C., & Silva, A. F. D. (2018). Internet
addiction and its correlation with behavioral problems
and functional impairments – A cross-sectional study.
Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 67(1), 34–38.
https://doi.org/10.1590/0047-2085000000181
Mak, K. K., Lai, C. M., Ko, C. H., Chou, C., Kim, D. I.,
Watanabe, H., & Ho, R. C. M. (2014). Psychometric
Properties of the Revised Chen Internet Addiction
Scale (CIAS-R) in Chinese Adolescents. Journal
of Abnormal Child Psychology, 42(7), 1237–
1245. https://doi.org/10.1007/s10802-014-9851-3
Masaeli, N., & Farhadi, H. (2021). Prevalence
of Internet-based addictive behaviors during
COVID-19 pandemic: a systematic review. Journal
of Addictive Diseases, 39(4), 468–488. https://
doi.org/10.1080/10550887.2021.1895962
Mojs, E., Bartkowska, W., Kaczmarek, Ł. D., Ziarko,
M., Bujacz, A., & Warchoł-Biedermann, K. (2015).
Własciwosci psychometryczne polskiej wersji
skróconej Skali Depresji Kutchera dla Młodziezy
(Kutcher Adolescent Depression Scale) - Pomiar
depresji w grupie studentów. Psychiatria Polska,
49(1), 135–144. https://doi.org/10.12740/PP/22934
Mousavi, A., Shojaee, M., Shahidi, M., Cui, Y., &
Kutcher, S. (2019). Measurement invariance and
psychometric analysis of Kutcher Adolescent
Depression Scale across gender and marital status.
Journal of Affective Disorders, 253, 394–401.
https://doi.org/10.1016/J.JAD.2019.05.010
Potas, N., Açıkalın, U. N., Erçetin, E. U., Koçtürk, N.,
Neyişci, N., Çevik, M. S., & Görgülü, D. (2021).
Technology addiction of adolescents in the
COVID-19 era: Mediating effect of attitude on
awareness and behavior. Current Psychology,
41(4), 1687–1703. https://doi.org/10.1007/s12144-
021-01470-8
Santabárbara, J., Lasheras, I., Lipnicki, D. M., Bueno-
Notivol, J., Pérez-Moreno, M., López-Antón, R., de
la Cámara, C., Lobo, A., & Gracia-García, P. (2021).
Prevalence of anxiety in the COVID-19 pandemic: An
updated meta-analysis of community-based studies.
Progress in Neuro-Psychopharmacology
and Biological Psychiatry, 109, 110207.
https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110207
Servidio, R., Bartolo, M. G., Palermiti, A. L., & Costabile,
A. (2021). Fear of COVID-19, depression, anxiety,
and their association with Internet addiction
disorder in a sample of Italian students. Journal
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 45 - 52.
52
of Affective Disorders Reports, 4, 100097.
https://doi.org/10.1016/j.jadr.2021.100097
Tan, Y., Chen, Y., Lu, Y., & Li, L. (2016). Exploring
Associations between Problematic Internet Use,
Depressive Symptoms and Sleep Disturbance
among Southern Chinese Adolescents.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 13(3), 313.
https://doi.org/10.3390/ijerph13030313
Teng, Z., Pontes, H. M., Nie, Q., Grifths, M. D., &
Guo, C. (2021). Depression and anxiety symptoms
associated with internet gaming disorder before and
during the COVID-19 pandemic: A longitudinal study.
Journal of Behavioral Addictions, 10(1),
169–180. https://doi.org/10.1556/2006.2021.00016
Velastegui-Hernández, D., & Mayorga-Lascano, M.
(2021). ESTADOS DE ÁNIMO, ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
DURANTE LA CRISIS SANITARIA COVID-19.
PSICOLOGÍA UNEMI, 5(9), 10–20. https://doi.
org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp10-
20p
Zhang, J., Wu, W., Zhao, X., & Zhang, W. (2020).
Recommended psychological crisis intervention
response to the 2019 novel coronavirus pneumonia
outbreak in China: a model of West China Hospital.
Precision Clinical Medicine, 3(1), 3–8. https://
doi.org/10.1093/pcmedi/pbaa006
Zhou, H., Hao, N., Du, Y., Liu, Y., Wang, Y., Cui, Y.,
Zhong, Q., Jiao, X., Wei, Y., & Kutcher, S. (2015).
Validity and reliability of the Chinese version of the
Kutcher Adolescent Depression Scale | Chinese
Mental Health Journal;(12): 413-418, 2015.
| WPRIM. Chinese Mental Health Journal,
12, 413–418. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/wpr-467867