77
RELACIÓN ENTRE LA IDEACIÓN SUICIDA Y VIOLENCIA DE PAREJAS
EN REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES
Kati Maribel Rueda Espinoza1, Andrea Gabriela Suárez López2
(Recibido en julio 2022, aceptado en agosto 2022)
1Psicóloga, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador; maestrante en Psicología Clínica con Mención Psicoterapia infantil y
adolescentes, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8324-7145,
2Psicóloga Clínica, Máster Universitario en Investigación en Discapacidad. Docente de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador Sede Ambato. Universidad Regional Autónoma de los Andes. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6151-5006.
ktryn1990@hotmail.com; andrea.suarez4615@gmail.com.
Resumen: La ideación suicida en los adolescente es una problemática universal y latente, esta ideación se
genera debido a las distintas situaciones de vulnerabilidad que atraviesan los jóvenes, entre ellas está la violencia
en las relaciones de pareja mediante las redes sociales. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación
entre la violencia de parejas en redes sociales y la ideación suicida en adolescentes de instituciones educativas de
la ciudad de Milagro. Para esto se realizó una investigación básica no experimental, con enfoque cuantitativo de
alcance correlacional de campo y transversal. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Violencia de Pareja
en las Redes Sociales en Adolescentes (e-VPA) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (Suicide Intent Scale, SIS),
estas herramientas se aplicaron a 206 participantes de 16 años en edad promedio. Los resultados mostraron que la
violencia de pareja en redes sociales está relacionada con la ideación suicida en los adolescentes. Es posible que
de no estudiar estas variables los adolescentes a mediano plazo sean protagonistas de hogares disfuncionales o
posibles suicidios consumados.
Palabras clave: Violencia, suicidio, adolescentes, redes sociales.
RELATIONSHIP BETWEEN SUICIDAL IDEATION AND INTIMATE PARTNER VIOLENCE
ON SOCIAL NETWORKS IN ADOLESCENTS
Abstract: Suicidal ideation in adolescents is a universal and latent problem, this ideation is generated due to the
different situations of vulnerability that young people go through, among them is violence in relationships through
social network. The objective of this research was to study the relationship between partner violence in social networks
and suicidal ideation in adolescents from educational institutions in the city of Milagro. For this, a non-experimental
basic research was carried out, with a quantitative approach of cross-sectional and eld correlational scope. The
instruments used were the Partner Violence Scale in Social Networks in Adolescents (e-VPA) and the Beck Suicide
Intent Scale (SIS), these tools were applied to 206 participants of 16 years of age average. The results showed that
intimate partner violence in social networks is related to suicidal ideation in adolescents. It is possible that if these
variables are not studied, adolescents in the medium term will be protagonists of dysfunctional homes or possible
completed suicides.
Keyword: Violence, suicide, adolescents, social networks.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 77 - 87.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp77-87p
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 77 - 87.
78
INTRODUCCIÓN
El uso cotidiano de las redes sociales en la vida
de las personas y los diversos contenidos que se
comparten dentro de estos medios han generado
varias reacciones en los usuarios, entre estas la
violencia que se da en las parejas adolescentes,
esta nueva forma de comunicarse ha cambiado las
relaciones psicosociales y afectivas entre los jóvenes,
la violencia, sin duda, deja varias consecuencias
en la vida de las personas, es una situación que
genera malestar y descontrol emocional y esto se ve
repercutido en distintas áreas del ser humano (Tula,
2021).
La violencia de parejas es un problema social que se
encuentra latente en nuestros días así lo considera
Garrido, (2020) los adolescentes actualmente usan
a la violencia como un medio para solucionar los
conflictos guiados por sus impulsos y poca regulación
emocional (Rosales et al., 2017). La violencia de
parejas representa grandes consecuencias en
las vidas de las personas en los ámbitos sociales,
educativos, familiares y personales a tal punto que
se reconoce que la violencia es uno de los factores
para que los adolescentes lleven concebir la idea de
muerte habitantes (Sánchez-Sosa et al., 2020).
La proliferación de medios tecnológicos como
herramientas de comunicación ha permitido que la
violencia de pareja en redes sociales sea una nueva
forma de agresión (García, 2017). La conducta
violenta en redes se determina como los actos
agresivos que se generan en contra de la pareja o
ex pareja mediante el internet esto es (amenazas,
criticas, insultos, reacciones ante alguna publicación
comentarios o imágenes que dañen la moral),
controlar el círculo de amistades o su pertenencia a
un grupo virtual (Cañón y Carmona, 2018).
Actualmente gran parte de la población tiene
cuentas en diversas redes sociales y forman parte
de una relación amorosa, estas cuentas y perfiles se
convierten en fuentes de conflictos con sus parejas.
En ocasiones suceden agresiones solo por el hecho
de mantener su cuenta activa (estar en línea),
agregar contactos o compartir algún contenido como
imágenes, fotos y videos que no sean de agrado
para su pareja, además suelen ser víctimas de
comentarios en las fotos o videos por algún tipo de
ropa particular a criterio de los agresores generando
sin duda un mal estar en las víctimas (Yera y
Medrano, 2018).
En este contexto, los aspectos de la violencia que
se genera por el uso de las redes y la información
que se obtiene de ellas, van afectando la salud
mental de las personas, traduciéndose esto en
una condicionante para el fracaso del vínculo en la
pareja, es decir, surgen daños en la autoestima de
las personas que se muestra como un descontento
con la vida y con su propia realidad (Lara, 2019).
La ideación suicida es una de las problemáticas
más frecuentes dentro del contexto ecuatoriano,
incluyendo a la población adolescente. Es un
problema considerado de gravedad a nivel mundial
se presentan situaciones a diario de personas que
han intentado quitarse la vida (Cazañas, 2019). Se
conoce que el suicidio está considerado como la
segunda causa de fallecimientos en personas de 15
a 25 años OMS (2017). En América Latina se registró
en el 2006, 65 mil casos de autoeliminación con una
estadística de mortalidad de 7,3 por cada 100.000
habitantes (Sánchez-Sosa et al., 2020).
Como se ha mencionado la ideación suicida en
ocasiones es producto de la violencia que se da en
las parejas y esto en la actualidad se conecta con la
era tecnológica que están viviendo los adolescentes
y la forma de socializar sus emociones, pudieran
repercutir en acciones negativas para su vida.
Por esto se plantea un estudio entre estas dos
variables, definiendo a la ideación suicida como el
pensamiento relacionado a la voluntad de quitarse la
vida, esto con planeación o no o métodos que lleven
a la posibilidad de una conducta que impulsa a dejar
de existir en un futuro (Iranzo et al., 2019).
Es necesario tener claro que la violencia no está
presente solo en los últimas décadas, sino que
responde a un fenómeno complejo de la sociedad
que siempre podrá abordarse y ser medida desde
diversos puntos de vista como las condiciones de
la cultura, las condiciones psicológicas, biológicas
Kati Maribel Rueda, relación entre la ideación suicida y violencia
79
y hasta las vinculadas a la sociedad (Villafañe,
et al., 2019). De tal forma que, ante esta posible
problemática social, se establece la pregunta ¿Cuál
es la relación entre la violencia de parejas en redes
sociales y la ideación suicida en adolescentes de las
unidades educativas de la ciudad de Milagro?
Para da respuesta a la pregunta planteada se
establece el siguiente objetivo analizar la relación
de la violencia de parejas en redes sociales y la
ideación suicida en los adolescentes de las unidades
educativas de la ciudad de Milagro. El abordar estas
dos variables en la vida de los adolescentes permite
resaltar la importancia de trabajar en el bienestar
psíquico, que pudiera a través de la causal de la
violencia llevar a los adolescentes a la muerte por
suicidio, problemas de agresiones físicas y verbales
constantes, disfuncionalidad familiar en sus vidas
y estados de depresión y ansiedad (Gamez, et al.,
2018). La hipótesis que se ha generado en base a
estas variables es: La violencia de pareja en redes
sociales está relacionada con la ideación suicida en
los adolescentes de las unidades educativas de la
ciudad de Milagro.
Rodríguez, et al., (2017) refiere que el pensamiento
suicida en los jóvenes es una problemática que
abarca distintas áreas donde se desenvuelven los
adolescentes, esta situación afecta a la psiquis
de gran parte de las personas en este territorio
ecuatoriano, además este autor sostiene que este
pensamiento afecta de manera directa en la familia
y amigos de quien en su momento a concebido la
ideación suicida como parte de la solución ante los
diversos problemas que han enfrentado.
Los fundamentos teóricos que permiten el
fortalecimiento de esta investigación describen los
ámbitos para tener en cuenta para la comprensión de
lo que ocurre en la actualidad con el comportamiento
en las relaciones de pareja adolescentes, las
incidencias de estos frente a los fenómenos que
están vinculados a las redes sociales y cómo surgen
pensamientos suicidas en las personas que son
víctimas en cualquiera de las formas de violencia
(Rodríguez, et al., 2017).
Se conoce que el suicido es la tercera razón por
la cual mueren los adolescentes, en el año 2009
se registró una muerte de un millón de víctimas de
suicidios. Entre el 2001 y 2014 se han registrado
4.855 suicidios en adolescentes entre 15 y 24 años
(Gerstner et al., 2018). Además, se conoce que, en
Ecuador, en los años 2019 y 2020, se consumaron
220 muertes por causa de suicidios en personas de
las edades de 15 a 30 años (Yauli et al., 2022).
En este estudio es básico analizar el contexto actual
de las redes sociales, pues estas han fortalecido su
papel frente a la sociedad. Ese criterio toma mayor
fuerza con el argumento del autor Balaguera, (2018)
manifiesta que la violencia es un acto desencadenante
de algún tipo de agresión ocasionado hacia la
víctima. Estos criterios van sumados a las formas de
comportamientos, que puede ser por el entorno en
los que se ha desenvuelto la persona, o porque la
violencia puede ser innata en el ser humano; a la
vez, este puede ser tranquilo, todo dependerá de las
tradiciones, la cultura y la educación.
Las acciones del ser humano frente al crecimiento y
manejo de las redes sociales sirven para entender
el contexto de las problemáticas en las parejas y el
surgimiento de las ideas suicidas. Los incidentes
violentos que se dan en las parejas en ocasiones
ocurren por el tipo de criterios frente a lo que se
recibe o se publica de las redes sociales, en las que
también está implícito todo el peso de la sociedad
machista y misógina que se ha encargado de
fortalecer esos criterios sobre el rol de las mujeres
(Lara, 2019).
Adolescencia
La adolescencia es una etapa que se da entre los 10 y
19 años y su etimología proviene del verbo adolecer,
que está relacionado con crecer y desarrollar. La
adolescencia forma parte del desarrollo de los seres
humanos y es denominada como una etapa de crisis
y muchos cambios, en el que las personas son
vulnerables ante las distintas situaciones de la vida
y su entorno. Suele ser una etapa caracterizada por
la impulsividad y agresión con ellos mismos o a los
demás. En la adolescencia, al igual que el desarrollo
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 77 - 87.
80
físico, el desarrollo emocional es una de las etapas
de mayor volubilidad y suelen ir acompañados de
estados de ánimo muy cambiantes (Cano et al.,
2019).
En esta etapa tan decisiva para la vida futura,
algunos adolescentes escogen caminos equívocos
guiados por impulsos, llegando a consumir
sustancias ilícitas y alcohol; otros se van por el
camino de la delincuencia, embarazos a temprana
edad y relaciones violentas; todo esto los lleva a
generar ideas suicidas. Por tal razón, es fundamental
analizar y conocer los pensamientos que presentan
los adolescentes y más aún, cuando estén expuestos
alguna situación que les perturbe el pensamiento
(Lara, 2019).
Redes Sociales y violencia.
Para Lacunza et al., (2019) “Las redes sociales
son estructuras formadas en Internet por personas
u organizaciones que se conectan a partir de
intereses o valores comunes” (pag.34). Con el auge
del internet, los teléfonos móviles, computadoras
o cualquier dispositivo que posea conexión al
ciberespacio; no solo se ha logrado cerrar la brecha
de acceso a la información, sino que han causado
también otras consecuencias que se reflejan en las
personas. Los medios tecnológicos han permitido
que crezca el nivel y número de violencia desde los
espacios virtuales, el internet ha generado que la
violencia se dé también desde las redes sociales, los
agresores han llegado a estos espacios a fomentar
conductas equivocadas y que causan prejuicios y
otras condiciones en las víctimas.
Con una serie de estrategias los agresores trasladan
sus formas violentas para atentar contra las
personas. Los sitios web son tomados como puntos
de referencia también para atacar a las personas,
dañar relaciones de pareja y, además, incentivan
el morbo, el acoso y la violencia. Específicamente
la violencia en la pareja constituye un problema
social de primer orden por su elevada prevalencia y
por las consecuencias para sus víctimas. (Molina y
Restrepo, 2018).
Las agresiones que se dan en las parejas inician
en edades tempranas, la violencia suele instalarse
desde el enamoramiento, seguido en la etapa de
noviazgo y en algunos casos posterior al matrimonio.
La violencia puede estar direccionada a hombres
y mujeres, pero son las mujeres quienes sufren
consecuencias más graves al enfrentar la violencia
en redes sociales, pues en muchas ocasiones los
hombres sin permiso de su pareja publican imágenes
o videos que tienen como finalidad humillar y dañar
la imagen de su pareja por el goce de violentar o
castigar a su novia y esto sin duda crea grandes
afecciones psicológicas y emocionales en las
adolescentes (Gámez et al., 2018; Cazañas, 2019).
Los factores reconocidos que están vinculados a la
violencia son varios, entre ellos, las redes sociales.
Las acciones de violencia en las relaciones de
parejas adolescentes son expuestas muchas veces
en las plataformas sociales mediante la interacción,
dejando notar una conducta violenta; esta conducta
tiene una participación que implica aislar, excluir,
dañar y atentar de manera intencionada contra las
personas (Vargas, 2020).
En el caso de las redes sociales y otros espacios
virtuales, este tipo de violencia es visto por las
personas relacionadas a los perfiles de la víctima
del agresor, lo que permite que estas acciones
sean mayormente causa de preocupación para
las personas pues están expuestos a críticas y,
sobre todo, a ser juzgados (Santos et al., 2017).
Esto genera ideas insanas para su sociabilización
iniciando así un estado depresivo que puede ser
el inicio para una idea suicida al ver que su pareja
violenta su integridad (Reyes et al., 2021).
La violencia en redes sociales dentro del noviazgo
es determinada por Lacunza et al., (2019) como
una estrategia negativa para controlar a las parejas
de una forma imperativa. Las formas de motivar
violencia desde las redes sociales y el ciberespacio
son variadas y su acción también es diversa, en
las personas y en las relaciones de parejas. En
acciones iniciales pueden empezar desde amenazas
y calumnias contra las víctimas marcando una la
presión que genera un mal estar en la vida de las
personas de forma grave, es así como muchos
adolescentes encaminados por la desesperación
Kati Maribel Rueda, relación entre la ideación suicida y violencia
81
de vivir una situación de violencia se aíslan de su
entorno cayendo con facilidad en los pensamientos
suicidas (Martín Montilla et al., 2016).
El uso de las redes sociales con objeto de daño
causa insensibilidad sobre el efecto que logra, al
existir distancia física favorece el desarrollo de
distrés emocional y malestar psicológico en las
víctimas. Los adolescentes que ejercen control a sus
parejas mediante las redes sociales de alguna forma
son victimas de sus inseguridades y de esta forma
ellos tambien son controlados, es asi que los dos
terminan presos de la violencia (Molina y Restrepo,
2018).
Ideación Suicida
La ideación suicida se refiere a pensamientos
relacionados con la voluntad de quitarse la vida
(Gracia, et al., 2020). Abordar la ideación suicida
es algo complejo por su naturaleza y por ser una
problemática multifactorial donde están inmersos
el ámbito social, educativo, familiar y personal. Los
individuos que han presentado estas ideas en algún
momento de sus vidas han sido a causa de alguna
preocupación, desesperación, despecho o han
estado descontrolados, sintiendo que la muerte es el
único camino para aliviar esas sensaciones(Cañón y
Carmona, 2018).
Estas sensaciones, generalmente, están asociadas
a diversos problemas, entre ellos, la violencia de
parejas y la desilusión que pueden presentar al
enfrentar una persona un acto donde se disminuye
el estado anímico, se afecta la autoestima y, en
ocasiones, se violenta el estado físico. Todo esto
lleva a las personas a entrar en estados de crisis
donde su visión es de un túnel, que ve al suicido
como único camino para poner fin a esta situación
(Villafañe, et al., 2019).
La ideación suicida es, la adopción de ideas de
querer quitarse la vida bajo un consentimiento lejano
de la autoconsciencia de la víctima (Lara, 2019).
Los pensamientos suicidas son variados, es así
como la idea de morir se genera de muchas formas:
deseo de morir y autodestruirse, con planificación
o no. La ideación suicida está relacionada con los
manuales diagnósticos de psicología clínica en lo
que refiere a trastorno depresivo mayor, que posee
criterios relacionados a la acción de quitarse la vida
(Rodríguez, et al., 2017).
La persona desde la perspectiva cognitiva entiende
que la ideación suicida se da mediante actos
manifestados en intentos de muerte y estos actos
son el resultado de la interpretación errónea de
un pensamiento debido al entorno que rodea a la
persona en su momento. Beck en el año de 1983
menciona que las emociones y el comportamiento de
las personas se determinan por la forma como tienen
estructurados sus pensamientos (Sánchez-Sosa et
al., 2020).
MÈTODO
Para este estudio se realizó una investigación
no experimental, mediante la observación de los
eventos tal como se dan, así también se empleó un
enfoque cuantitativo con alcance correlacional de
corte transversal el mismo que permite el análisis
de las variables en un determinado momento
(Hernández y Mendoza 2018).
Participantes
La población estuvo constituida por 356 adolescentes
de dos unidades educativas de la ciudad de
Milagro, pertenecientes a los tres últimos niveles
de bachillerato. Los participantes tuvieron una edad
promedio de 16 años (Min=14; Max=19; Dt=,732). El
45 % correspondieron al sexo femenino y el 55 % al
sexo masculino; de ellos, el 78 % tienen actualmente
pareja; además, el 47 % de la población vive solo
con la madre a diferencia de 1 % vive solo con el
padre.
Muestra
El tipo de muestreo fue no probabilístico por
conveniencia. Para calcular la muestra de este
estudio se usó el programa Sample Size Calculator
con el 95 % de confianza y un error de 5 %. La
muestra quedó constituida por 201 participantes.
Se consideró algunos criterios de exclusión como
la edad, debido que los participantes debían estar
cursando los tres últimos años de bachillerato.
También se estableció que estos deben haber tenido
pareja o tener en su momento.
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 77 - 87.
82
Instrumentos
Se aplicó la Escala de Violencia de Pareja en las
Redes Sociales en Adolescentes (e-VPA) tomada de
la base de herramientas psicológicas del Grupo Lisis
(2013), esta herramienta contiene 20 preguntas y
permitió la evaluación de las conductas de violencia
en las parejas adolescentes mediante el uso de
redes sociales.
Este instrumento contiene dos factores que son
violencia recibida que a la vez se compone de dos
subescalas: e-victimización (ítem 7 8 9 10); y control
recibido (ítem 1 2 3 4 5 6). Mientras que el segundo
factor es violencia emitida que se subdivide en:
e-violencia (ítem 7 8 9 10); y control emitido (ítem 1
2 3 4 5 6) (Bacasegua-Valenzuela, 2017).
La consistencia interna de las subescalas (Alpha
de Cronbach) es de: .78 para e-victimización y .84
para e-violencia. La fiabilidad de los factores que
componen la subescala de e-victimización es de .79
y .72, respectivamente. La fiabilidad de los factores
que componen la subescala de e-violencia es de
.86 y 80 respectivamente. Se realizó la validación al
contexto ecuatoriano mediante un análisis factorial
exploratorio, se obtuvo la distribución de los ítems
de las sub-escalas y se encontró los cuatro factores:
e-Victimización (ítems=3; α=.61), Control recibido
(ítems=6; α=.68); e-Violencia (ítems=3; α=.80) y
Control emitido (ítems=5; α=.68)
Estas dimensiones se corresponden con valores de
varianza de 51,17% para las preguntas del factor
e-victimización y un 54,42% para las preguntas
del factor e-violencia, todas las preguntas tuvieron
valores de comunalidad superiores a 0,4. El ítem 8
en la escala de e-violencia se eliminó porque este
aportaba a más de una dimensión una diferencia
menor a 0,1; los ítems 1 y 4 fueron eliminados porque
al agrupar no obedecen a los criterios teóricos
establecidos por el autor y el ítem 1 se agrupó en el
componente de victimización.
Se empleó también la Escala de Ideación Suicida De
Beck (Suicide Intent Scale, SIS) de A. T Beck, D.
Schuyler, I. Herman. 1974, que es un cuestionario
semiestructurado que consta de 20 preguntas
direccionadas a evaluar la ideación suicida y el
intento en los adolescentes (Beck & Brown, 2011).
Para cada ítem hay tres alternativas de respuesta
calificadas de acuerdo con su intensidad, de 0 a
2, que indican un grado creciente de severidad y/o
intensidad de la intencionalidad suicida, los diferentes
ítems se hallan distribuidos en 4 apartados: Actitud
hacia la vida y la muerte (ítems 1 a 5); características
de la ideación o del deseo de muerte (ítems 6 a
11); características del intento planeado (ítems
12 a 15); actualización de la tentativa (ítems 16 a
19). La fiabilidad mediante la aplicación del alfa de
Cronbach indica 0.89-0.96 respectivamente.
Con el instrumento de ideación suicida se realizó
una prueba de Alfa de Cronbach considerando las
preguntas del cuestionario y el puntaje fue de (α=.,860)
correspondiendo a un valor que permite declarar la
prueba confiable en esta investigación. En este caso
se realiza con las preguntas una a una, considerando
que cada pregunta tiene una interpretación diferente
a diferencia del otro instrumento que si cuenta con
una misma interpretación.
Procedimiento metodológico
Cada instrumento fue digitalizado mediante el uso
de un formulario de Google Forms, el mismo que
está dentro de las herramientas de Google Drive.
Esta herramienta tecnológica es aplicable desde
cual lugar siempre y cuando se cuente con un
dispositivo conectado al internet, (Tormo, 2018).
Además, antes de responder a los instrumentos,
los participantes debieron firmar una hoja de
consentimiento informado (representantes) y una
hoja de asentimiento informado (adolescentes),
que permitió brindar información sobre el estudio y
determinar acuerdos de libre participación.
Para analizar la información, se usó el programa
estadístico Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) versión 22.0. Se evaluó la confiabilidad de
los instrumentos mediante el uso del Coeficiente
Alpha de Cronbach descritos en el párrafo anterior.
Además, para análisis de los resultados se empleó
medidas de tendencia central y de variabilidad
Kati Maribel Rueda, relación entre la ideación suicida y violencia
83
(frecuencia, proporciones, desviación estándar y
media). Para el análisis de correlación se identificó
la presencia o no de normalidad mediante el uso de
la prueba de Kolmogorov-Smirnov, los resultados no
evidenciaron significancia estadística determinando
así el uso de la prueba no paramétrica de rho de
Spearman.
La tabla muestra la media y las desviación estándar
de cada dimensión que presenta la herramienta para
medir la ideación suicida, los resultados con mayor
prevalencia están en características de las actitudes
hacia la vida medidos en una escala del 0 al 2 donde
0 equivale moderado o fuerte y 2 equivale a no
La tabla muestra la media y desviación estándar de
cada dimensión que presenta la herramienta para
medir la violencia de parejas en redes sociales,
los resultados con mayor prevalencia están en
e-victimización considerando que una escala del
1 al 4 donde 1 equivale a nunca y 4 siempre se
encontró que existe una media de 2,21 lo que
RESULTADOS
Se presentan los resultados obtenidos de la
información procesada previamente con la muestra
de estudio, se resalta las dos variables seguidas de
la correlación entre las mismas con el fin de explicar
de manera clara que se ha conseguido en esta
investigación en base a la pregunta de inicio.
tengo deseo, se encontró que existe una media de
1,85 esto representa que los participantes de este
estudio no tienen deseo de vivir, en la dimensión
de características del intento planeado se encontró
una media de 1,78 dejando entender que si hay
presencia de ideación suicida en los adolescentes.
representa que entre algunas veces y bastantes
veces los participantes de este estudio han pasado
por la victimización dentro de una relación de pareja,
en las áreas de control emitido, control recibido y
e-violencia se presenta una baja frecuencia de la
aparición de aspectos que estén relacionados con
estos.
Tabla 1. Resultados sobre ideación suicida por dimensiones
Tabla 2. Dimensiones sobre violencia de parejas en adolescentes en redes sociales
Tabla 3. Correlación de variables
Nota: Estadísticos descriptivos de ideación suicida.
Nota: Estadísticos descriptivos de violencia de parejas en adolescentes en redes sociales.
Dimensiones Media Dt
I. Actitud hacia la vida 1,8468 ,30332
II. Características de la ideación o del deseo de muerte 1,7247 ,40750
III. Características del intento planeado 1,7832 ,33414
IV. Actualización de la tentativa 1,5721 ,30858
Dimensiones Media Dt
Control emitido 1,23 ,441
e-victimización 2,21 ,395
Control recibido 2,01 ,415
e-violencia 1,32 ,390
Control
emitido E-Victimización Control
recibido E-Violencia
Rho de
Spearman
I. Actitud hacia la vida ,253 ,149 ,104 ,167
,000 ,035 ,140 ,018
201 201 201 201
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 77 - 87.
84
II. Características de la
ideación o del
,306 ,089 ,030 ,238
,000 ,209 ,672 ,001
201 201 201 201
III. Características del
intento planeado
,396 ,190 ,081 ,308
,000 ,007 ,251 ,000
201 201 201 201
Iv. Actualización del
intento
,393 ,056 ,067 ,296
,000 ,427 ,348 ,000
201 201 201 201
Nota: Prueba de correlación de Spearman
Se estableció la relación de los factores de cada
instrumento correspondiente a las variables de
estudio, donde se puede evidenciar los siguientes
criterios: Existe una relación positiva baja que indica
que las actitudes hacia la vida son mayores en
aquellos sujetos que controlan las redes, también
de aquellas que son violentadas y agredidas en
las redes; de igual forma se haya una relación
muy baja positiva entre estas actitudes en las
parejas controladas en cuanto a publicaciones
y sus compañeros agresivos. En relación a las
características de intentos de suicidio, se percibe
una relación positiva baja con aquellas personas
que controlan las redes de sus parejas, la relación es
muy baja con respecto a los sujetos que perjudican
en redes, al igual que aquellas personas que reciben
cierto control en sus redes y de quienes descargan
En la presente tabla se expone el resultado de la
prueba de hipótesis en relación a las variables de
estudio, en donde H1: existe dependencia entre las
variables de violencia e ideación suicida, y H0: no
existe dependencia entre las variables de violencia e
ideación suicida. El valor resultante fue de 000<005,
por lo tanto, se rechaza hipótesis H0 y se acepta
hipótesis H1, quiere decir que si existe dependencia
violencia la relación es más fuerte.
Con respecto a los pensamientos suicidas se percibe
una relación baja positiva en aquellas personas que
mantienen control sobre sus parejas, la relación
disminuye para aquellos que quieren ofender a sus
parejas en publicaciones, de igual forma en quienes
son controlados, sin embargo, la relación incrementa
de nuevo para aquellas parejas violentas en el
ámbito verbal. En cuanto a la planeación de intentos
de suicido se observa que la relación es positiva
baja en quienes controlan en redes a sus parejas,
a diferencia de las víctimas cuya relación es menor;
sucede lo mismo con aquellas parejas controladas y
la relación de nueva cuenta incrementa para quienes
controlan sus redes.
entre la violencia y la ideación suicida en las parejas
adolescentes.
DISCUSIÓN
Después de haber analizado los datos obtenidos
se logró evidenciar a través de los resultados que
existen índices de violencia en parejas adolescentes,
de igual forma presencia de criterios relacionados a
Tabla 4. Prueba de chi-cuadrado
Valor gl Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 9897,984a9006 ,000
Razón de verosimilitud 1297,506 9006 1,000
Asociación lineal por lineal 29,199 1 ,000
N de casos válidos 201
Kati Maribel Rueda, relación entre la ideación suicida y violencia
85
Nota. Elaboración propia
ideaciones suicidas en los sujetos de estudio, y una
relación establecida entre la violencia y la ideación,
que deja claro que en la muestra evaluada se percibe
mayor comportamiento vinculados al suicidio en
personas que generan violencia de aquellos que la
reciben, esto puede determinarse como un indicador
más grave en los victimarios que en sus víctimas.
La presencia de violencia en las parejas según los
resultados hace que exista presencia de riesgo
suicida, como se percibió en la correlación en los
sujetos que son violentados sus particularidades
son marcadas en relación a ideas de suicidio, estos
resultados se contrastan con los de (Leiva et al.,
(2019) quienes indican que los riesgos de intento
suicida están relacionados con varios factores en
los adolescentes mencionando que, entre estos,
se encuentran los problemas de violencia con sus
parejas además del uso de violencia psicológica y
emocional mediante el uso de medios electrónicos.
La violencia de parejas según los resultados de
este estudio está influenciada por el control emitido
demostrando que al querer controlar a la pareja
tanto hombres como mujeres se convierten en
agresores dentro de la relación sentimental. De igual
forma expresan Rosales, et al., (2017), que en las
parejas jóvenes la violencia inicia por el deseo de
mantener el control, y este control, mientras más
jóvenes sean las parejas, desarrollarán con mayor
frecuencia violencia incluso mediante el uso de las
redes sociales.
Una de las características más marcadas en los
resultados de la investigación está relacionada a
los pensamientos y deseos suicidas, esto hace
que los agresores posean un sistema de creencias
irracionales que los pueden llevar a cometer este tipo
de acciones como producto de relaciones cargadas
de violencia, estos resultados se comparan con los
de Cañón y Carmona, (2018), quienes en sus datos
encontraron que una de las manifestaciones dentro
de las relaciones evaluadas es el componente de
pensamiento suicida que en algún momento han
tenido.
El desarrollo de una relación de pareja mediante
las redes sociales genera problemas tales como la
violencia, aspecto encontrado en los resultados de
este estudio, se puede deber al mal uso que se hace
de la tecnología, estos resultados coinciden con los
de Iranzo et al., (2019), quienes indican en sus datos
localizados que los adolescentes son violentados
por las redes y esto ocasiona la presencia e ideas
suicidas, dentro de sus factores de consideración
mencionaron los vínculos afectivos que contraen
entre jóvenes.(Santos et al., 2017).
CONCLUSIÓN
En base al sustento teórico se concluye que la
ideación suicida es una problemática multifactorial
y dentro de estos factores se encuentra la violencia
de parejas en redes sociales. En esta investigación,
se determinó en base a los resultados que existe
violencia de parejas en la población de estudio y
además se sostiene que esta violencia en las parejas
jóvenes puede llegar a ocasionar la muerte en los
adolescentes que la viven.
Se determinó que existe un control sobre la pareja,
este deseo de controlar y dominar a la pareja es
lo que genera la violencia dentro de las relaciones
sentimentales entre adolescentes, ocasiona peleas
constantes y sin duda esto lleva como consecuencia
al malestar emocional y social en los adolescentes,
siendo esto una causa para mantener la ideación
suicida como opción ante la situación de control
emitida por la pareja.
Se sostiene que hoy los adolescentes usan las
redes sociales para ejecutar actos de violencia con
sus parejas, esto genera problemas en sus vidas
al punto de desencadenar una idea autolítica, los
adolescentes han confundido el amor con control y
victimización tergiversando que el amor es tolerar
todo y con esta ideación mal fundamentada se
tolera la violencia desde la esfera emocional, social
y muchas veces física dejando así un desequilibrio
para los adolescentes.
Recomendaciones
Es importante que se amplié este estudio con otras
poblaciones en otras ciudades para constatar si la
violencia en parejas mediante redes sociales está
influyendo en la ideación suicida. En estudios futuros
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 77 - 87.
86
se recomienda identificar cual es la red social que
más usan los adolescentes con la finalidad de hacer
una clasificación y análisis entre redes y la violencia
que se ejerce en cada una.
Se recomienda implementar intervención
encaminadas a prevenir esta violencia de parejas
en redes sociales para disminuir la ideación
suicida, estas intervenciones deben promover una
comunicación clara entre las parejas. Se recomienda
desarrollar programas de manejo para el uso de
redes sociales en adolescentes con el fin de evitar
que estos medios sean canales de violencia.
REFERENCIAS
Cano, P., Gutiérrez, C., y Nizama, M. (2019). Tendencia
a la violencia e ideación suicida en adolescentes
escolares en una ciudad de la Amazonia peruana.
Revista Perú Medicina Experimental y
Salud Pública, 26(2), 175–181. https://doi.
org/10.17843/rpmesp.2019.364.4982
Cazañas, R. (2019). Violencia en la convivencia
escolar en educación básica: un estado del arte.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores., 50(1), 1-23. doi:https://doi.
org/10.46377/dilemas.v28i1.1601
Bacasegua-Valenzuela, J. A. (2017). Violencia de pareja
en las Redes Sociales y consumo de alcohol en
adolescentes. Eureka, 17(2), 236–253.
Balaguera-Rojas, G., Forero-Trujillo, N.-P., Buitrago-
Márquez, V., & Cruz-Domínguez, L.-D. (2018). El
vínculo relacional de pareja y las redes sociales:
una mirada desde la cotidianidad. Búsqueda, 5(21),
194–211. https://doi.org/10.21892/01239813.421
Cañón Buitrago, S. C., & Carmona Parra, J. A. (2018).
Ideación y conductas suicidas en adolescentes y
jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80),
387–395.
Chaverry, R., Vargas, C., Ayala, A., Mora, A., Carrillo,
A., Calderón, M., Romero, L., Ángel, M., & Cerón, A.
(2015). Violencia en las redes sociales. Psicologia
Actual.
Gámez, M., Borrajo, E., & Calvete, E. (2018). Abuso,
control y violencia en la pareja a través de internet
y los smartphones: características, evaluación y
prevención. Papeles del Psicólogo, 39(3),
218-227. doi:https://doi.org/10.23923/pap.
psicol2018.2874
García, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios
electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de
Investigación Psicológica, 7(1), 2593–2605.
https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001
Gracia, M., Puente, A., Ubillos, S., & Páez, D. (2020).
Dating violence (DV): a systematic meta-analysis
review. Anales de Psicología, 35(2), 300-313.
doi:https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.333101
Garrido, A. A.-C. (2020). La violencia en las relaciones
de pareja de jóvenes : prevalencia , victimización ,
perpetración y bidireccionalidad. Logos, Ciencia
& Tecnología, 12(2), 8–19. http://www.scielo.org.
co/pdf/logos/v12n2/2422-4200-logos-12-02-8.pdf
Gerstner, R. M. F., Soriano, I., Sanhueza, A., Caffe,
S., & Kestel, D. (2018). Epidemiología del suicidio
en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista
Panamericana de Salud Pública, 42, 1–7.
https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.100
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial
Mc Graw Hill Education.
Iranzo, B., Buelga, S., Cava, M., & Ortega, J. (2019).
Cyberbullying, Psychosocial Adjustment, and
Suicidal Ideation in Adolescence. Psychosocial
Intervention, 28(2), 75-81.
Lacunza, A., Contini, N., Caballero, S., & Mejail, S.
(2019). Agresión en las redes y adolescencia: estado
actual en América Latina desde una perspectiva
bibliométrica. Investigación & desarrollo,
27(2), 34-42
Lara, E. (2019). Autoestima en las mujeres víctimas
de violencia por la pareja íntima. AULA Revista
de Humanidades y Ciencias Sociales,
65(5), 9-16. doi:http://dx.doi.org/2636.2236/
AULA.2019.010
Lara-Beltrán, M. D. (2019). Revisión sistemática
de programas de prevención del suicidio
en adolescentes de población comunitaria.
Revista de Psicologia Clinica Con Ninos
y Adolescentes, 6(2), 9–14. https://doi.
org/10.21134/rpcna.2019.06.2.1
Martín Montilla, A., Pazos Gómez, M., Montilla
Coronado, M. D. V. C., & Romero Oliva, C. (2016).
Una modalidad actual de violencia de género en
parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educacion
Kati Maribel Rueda, relación entre la ideación suicida y violencia
87
XX1, 19(2), 405–429. https://doi.org/10.5944/
educXX1.13934
Meyerson, S. (2015). Abordaje de la sexualidad en
la adolescencia. Adolescence: The Crises
of Adjustment, 17(3), 90–107. https://doi.
org/10.4324/9781315661629
Molina, M. J., & Restrepo, D. (2018). Revisión de tema
Internet y comportamiento suicida en adolescentes:
¿cuál es la conexión? Pediatria, 51(2), 30–39.
http://www.revistapediatria.org/DOI:https://doi.
org/10.14295/pediatr.v51i2.109
Reyes, V., Jaureguizar, J., Bernaras, E., & Redondo,
I. (2021). Control violence through social networks
and mobile phones in young university students.
Aloma, 39(1), 27–35. https://doi.org/10.51698/
ALOMA.2021.39.1.27-35
Rodríguez, F., Herrero, J., Rodríguez, L., Bringas, C.,
Paíno, S., & Pérez, B. (2017). Validation of Dating
Violence Questionnarie-R (DVQ-R). International
Journal of Clinical and Health Psychology,
17(1), 1-8.
Rosales , M., Flórez, L., & Fernández , T. (2017). La
violencia de pareja: análisis en una población
universitaria de Santo Domingo. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 22(2), 174-182.
Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal-González, M. E., Musitu,
G., & Martinez Ferrer, B. (2020). Ideación Suicida
en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial.
Psychosocial Intervention, 19(3), 279–287.
https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a8
Santos, H. G. B. Dos, Marcon, S. R., Espinosa, M.
M., Baptista, M. N., & Paulo, P. M. C. de. (2017).
Factors associated with suicidal ideation among
university students. Revista Latino-Americana
de Enfermagem, 25(3), 28–78. https://doi.
org/10.1590/1518-8345.1592.2878
Tello, J. A. (2016). Dependencia emocional en mujeres
víctimas de violencia de pareja. Revista de
Psicología, 33(2), 56-68.
Tula, S. (2021). Violencia y dependencia emocional en
parejas adolescentes de educación secundaria de
la región Huancavelica , Perú region. Espacios,
42(3), 95–108. https://doi.org/10.48082/espacios-
a21v42n05p07
Vianchá, M. A., Bahamón, M. L., & A. (2013).
Psychosocial variables associated to the suicidal
intent, suicidal ideation and suicide in young people.
Revista Tesis Psicológica, 8(1), 112–123.
https://doi.org/10.1590/S0036-36342010000400008
Villafañe, Á., Serra, J., Jiménez, M., & Irizarry, C.
(2019). Violencia familiar y de pareja en estudiantes
universitarios puertorriqueños. Revista
puertorriqueña de psicología, 30(1), 070 –
081.
Yauli, V. L. P., Arcos, beth A. M., & Freire, E. M. A.
(2022). Caracterización del suicidio y su incidencia
en la provincia de Tungurahua: estudio descriptivo
y análisis estadístico. Revista Cientica
Uisrael, 9 (1), 1-19. https://doi.org/10.35290/rcui.
v9n1.2022.467
Yera, I., & Medrano, Y. (2018). Violencia inigida por
la pareja. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 34(2), 1-11.