Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 83 - 96.
65
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN
ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS
Daniel Alejandro Suárez Miñaca1, Catherin Nataly Shugulí Zambrano2
(Recibido en julio 2022, aceptado en noviembre 2022)
1Psicólogo clínico, Ministerio de Inclusión Económica y Social – Casa Hogar San Carlos https://orcid.org/ORCID: 0000-
0002-3604-1002. 2Magister en Psicología Clínica Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Docente
Titular y Coordinadora de Maestría en Psicología Clínica https://orcid.org/ORCID: 0000-0001-7640-7577
dasuarez@pucesa.edu.ec; cshuguli@pucesa.edu.ec
Resumen: En Ecuador la institucionalización es una de las medidas en respuesta a la vulneración de derechos
de niños, niñas y adolescentes, proceso durante el cual es importante detectar las estrategias de afrontamiento
asumidas. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el bienestar
psicológico en adolescentes institucionalizados, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte
transversal, alcance descriptivo y correlacional, buscando comprobar o descartar la hipótesis de que las estrategias
de afrontamiento guardan relación con el bienestar psicológico. Los instrumentos utilizados fueron: escala de
Afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis y escala de Bienestar Psicológico para adolescentes de
Casullo en 62 adolescentes institucionalizados entre 12 y 18 años de las casas de acogida de las provincias de:
Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza correspondientes a la coordinación zonal 3 del Ministerio de Inclusión
Económico y Social. Como resultado se obtuvo: predominancia del estilo de afrontamiento productivo, caracterizado
por esforzarse y tener éxito al relacionarse signicativamente con la dimensión control de situaciones y vínculos
psicosociales; adicionalmente. En conclusión, se evidenció que la dimensión de bienestar psicológico que más
relación presentó con las estrategias de afrontamiento fue vínculos psicosociales y aquella con menor relación fue
aceptación de sí mismo.
Palabras clave: estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico, adolescentes institucionalizados.
COPING STRATEGIES AND PSYCHOLOGICAL WELL-BEING IN INSTITUTIONALIZED ADOLESCENTS
Abstract: In Ecuador, institutionalization is one of the measures in response to the violation of the rights of children
and adolescents, a process during which it is important to detect the coping strategies assumed. The objective of
this study was to analyze the relationship between coping strategies and psychological well-being in institutionalized
adolescents, under a quantitative approach, with a non-experimental design, cross-sectional, descriptive and
correlational scope, seeking to conrm or rule out the hypothesis that coping strategies of coping are related to
psychological well-being. The instruments used were: The Frydenberg and Lewis Coping Scale for adolescents and
the Casullo Psychological Well-being Scale for adolescents in 62 institutionalized adolescents between 12 and 18
years of age from the corresponding shelters in the provinces of: Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua and Pastaza.
to the zonal coordination 3 of the Ministry of Economic and Social Inclusion. As a result, the following was obtained:
predominance of the productive coping style, characterized by making an effort and being successful when signicantly
relating to the control dimension of situations and psychosocial bonds; further. In conclusion, it was evidenced that the
dimension of psychological well-being that was most related to coping strategies was psychosocial links and the one
with the least relationship was self-acceptance.
Keyword: coping strategies, psychological well-being, Institutionalized adolescents.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 65 - 76.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp65-76p
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 65 - 76.
66
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es la etapa evolutiva que transcurre
entre la infancia y la edad adulta; durante este período
el adolescente enfrenta inestabilidad emocional
debido a que busca definir su identidad, lograr su
independencia y enfrenta cambios fisiológicos,
responsabilidades escolares y en algunas ocasiones
situaciones más complejas como: negligencia en su
cuidado, dificultades económicas, violencia física,
psicológica y sexual, entre otras; por lo que el nivel
de estrés aumenta significativamente, momento
en el que es necesario conocer y reconocer las
estrategias cognitivas y conductuales que desarrolla
para superar dichos eventos. (Caycho, 2016; Figeroa
et al., 2005; Kirchner et al., 2011; Unda Villafuerte y
Lupano Perugini, 2019).
Existen políticas nacionales e internacionales
encargadas de velar el cumplimiento de los derechos
de niños, niñas y adolescentes como: el Código de la
niñez y adolescencia, la Constitución de la República,
la Ley orgánica de los Consejos de las Naciones
para la Igualdad (Cedillo et al., 2021); las cuales
frente a la causal de vulneración de derechos aplica
una serie de medidas para preservar la integridad
física y psicológica de esta población, siendo la
institucionalización o acogimiento institucional una de
ellas; definida como la Norma Técnica de Protección
Especial - Acogimiento institucional (Larrea Viteri
et al., 2017) medida transitoria o emergente de
protección, tomada en aquellos casos en los que
no es posible que los niños, niñas y adolescentes
permanezcan con su familia y se hayan agotado
todas las medidas previas tal como indica el Código
de la Niñez y Adolescencia.
En Ecuador el cumplimento de esta medida se da
a través de las casas de acogida coordinadas por
el Ministerio de Inclusión Económica y Social, estos
son espacios semejantes a un hogar común en el
que se albergan a niños, niñas y adolescentes de
0 a 17 años como medida temporal frente a una
vulneración de derechos y posterior a evidenciar que
tanto los progenitores como familiares cercanos no
cumplen con los cuidados básicos ante situaciones
de riesgo, proceso ejecutado bajo la autorización
judicial pertinente.
A pesar de que la institucionalización tiene como
fin la protección de derechos de los niños, niñas y
adolescentes, Zeanah et al., (2009) afirman que esta
medida es perjudicial para su desarrollo y aumenta la
posibilidad de presentar problemas de salud mental.
Lo cual ratifica Fernandez Daza y Fernandez Parra,
(2017) por medio del análisis comportamental de los
adolescentes institucionalizados, donde encontraron
una mayor prevalencia de problemas emocionales
y de atención en comparación con aquellos que
conviven con su familia.
Florenzano Urzúa y Correa, (2015) señalan que
durante la adolescencia pueden aparecer diversas
conductas de riesgo que tienden a asociarse entre
sí, como: el consumo de drogas, actividad sexual
precoz, conductas sexuales particulares y bajo
rendimiento escolar; lo que coincide con Navarro
Pérez y Puig - Agut, (2012) quienes recalcan la
importancia de conocer y valorar los ambientes
en los que se desenvuelven esta población desde
las relaciones familiares, en el entorno social y en
las actividades que desarrollan en su tiempo libre;
ya que, éstas en conjunto pueden influir tanto en
prácticas saludables como de riesgo (Bermúdez et
al., 2009; Cabas-Hoyos et al., 2019; Canton-Cortes
et al., 2019).
Otro factor de relevancia es la relación con sus
pares, ya que son ellos quienes toman el lugar de la
familia como su nueva red de apoyo (Navarro-Pérez
et al., 2015), debido a esto, el hecho de que los
adolescentes lleguen a un entorno donde los niños,
niñas y adolescentes con quienes se van a relacionar
hayan sido también víctimas de vulneración de sus
derechos aumenta el estrés al crear estas nuevas
relaciones (Ramos-Vidal, 2016).
En vista de todos los cambios que se dan durante la
adolescencia sumados a aquellos elementos que se
involucran con la institucionalización es importante
identificar la forma en que los adolescentes hacen
frente a dichas situaciones, lo que se conoce como
estrategias de afrontamiento.
Las estrategias de afrontamiento son definidas
por Lázarus y Folkman, (1986) como el esfuerzo
Daniel Alejandro Suárez, estrategias de afrontamiento y bienestar
67
cognitivo y conductual que desarrolla una persona
para responder a las exigencias internas y externas,
las que varían constantemente. Frydenberg y Lewis,
(2000) describen 18 estrategias de afrontamiento
agrupadas en tres estilos diferentes: a) resolver el
problema (buscar diversiones relajantes, distracción
física, fijarse en lo positivo, concentrarse en resolver
el problema y esforzarse y tener éxito); b) orientado
a otros en donde el individuo busca el apoyo de otras
personas ya sean de su círculo social, profesionales
o una deidad (buscar apoyo social, buscar ayuda
profesional, buscar apoyo espiritual, buscar
pertenencia, invertir en amigos íntimos y acción
social) y c) no productivo (preocuparse, hacerse
ilusiones, no afrontamiento, reducción de la tensión,
ignorar el problema, auto inculparse y reservarlo
para sí). (Espinoza Ortíz et al., 2018).
Gómez-Marqueo et al., (2016) hacen una
comparación de las estrategias de afrontamiento
que usan los niños, niñas y adolescentes
institucionalizados con los no institucionalizados,
encontrando que la población institucionalizada
presenta estrategias de afrontamiento no productivas
con mayor frecuencia, contrario a lo que se observa
en aquellos no institucionalizados, en los que se
identifican estrategias de afrontamiento del estilo
productivo y apoyo social.
Por otro lado, el bienestar psicológico desde la
perspectiva eudaimónica o positiva es definido como
el desarrollo de las capacidades de un individuo y su
crecimiento personal (Pineda Roa et al., 2017; Ryff,
2014). Por lo que, este se encuentra conformado
por seis dimensiones: a) apreciación positiva de sí
mismo, b) capacidad para manejar de forma efectiva
el medio y la propia vida, e) vínculos personales, d)
propósito y significado de la vida, e) sentimiento de
desarrollo a lo largo de la vida y f) autodeterminación
(Álvarez et al., 2019; Ryff y Singer, 1996).
Marly et al., (2019) recalca que los individuos con
un elevado bienestar psicológico suelen desarrollar
mejores relaciones sociales, tener aspiraciones
y mayor dominio de su entorno. Mientras que
Solórzano-Gonzales, (2019) señala que los
problemas en el ámbito social, familiar, académico
y personal afectan al bienestar psicológico de
los adolescentes disminuyendo su percepción de
realización y satisfacción.
Estudios previos realizados por Figeroa et al.,
(2005) en Argentina y Mikkelsen Ramella, (2006) en
Perú han comprobado que el bienestar psicológico
guarda estrecha relación con las estrategias de
afrontamiento en los adolescentes, evidenciando
así que, aquellos que poseen bienestar psicológico
bajo presentan estrategias de afrontamiento no
adecuadas y viceversa. Llegando a la conclusión de
que, es importante identificar tanto los problemas de
los adolescentes como la forma en que los afrontan,
de modo que su bienestar se vea beneficiado al
adquirir estrategias de afrontamiento productivas.
Salavera Bordás y Usán Supervía, (2017) realizaron
un estudio para analizar la repercusión de las
estrategias de afrontamiento en respuesta al estrés
sobre la felicidad de los adolescentes, determinando
que la percepción de felicidad subjetiva es mayor
en aquellos que aplican estilos de afrontamiento
orientado a otros en comparación de aquellos
que presentan estrategias de afrontamiento no
productivo.
Por su parte, Gutiérrez et al., (2021) realizó un
estudio en Perú relacionando estas dos variables en
adolescentes no institucionalizados de secundaria,
en el que confirmaron la relación que existe entre
las estrategias de afrontamiento y el bienestar
psicológico en adolescentes. De igual manera, en
Colombia, Uribe-Urzola et al., (2018) realizaron
una investigación para analizar la importancia de
las estrategias de afrontamiento sobre el bienestar
psicológico en adolescentes de zonas de recursos
limitados y socialmente vulnerables de Córdoba,
logrando identificar una asociación significativa entre
las variables al evidenciar que aquellos adolescentes
que usaban estrategias de afrontamiento dirigidas a
la resolución de sus problemas y búsqueda de apoyo
social presentaban niveles más altos de bienestar
psicológico.
A nivel nacional hasta el momento no existen
investigaciones en las que se relacionen las
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 65 - 76.
68
estrategias de afrontamiento y su influencia
sobre el bienestar psicológico en adolescentes
institucionalizados, generando por medio de la
presente investigación datos estadísticos relevantes
que permiten comprender la importancia de las
variables estudiadas y la implicación emergente
sobre políticas de salud mental y psicoterapéutico en
esta población, bajo la ejecución de protocolos que
permitan de manera adecuada el trabajo institucional
sobre una población vulnerable que requiere otro tipo
de atención con el objetivo no lo solo de prevalecer
sus derechos sino brindarles la oportunidad de
desarrollar habilidades y estrategias que evoquen
una vida de calidad frente a su realidad familiar.
MÉTODO
El método empleado en este estudio fue de enfoque
cuantitativo, de tipo no experimental, de corte
transversal, alcance descriptivo y correlacional.
La selección de participantes se realizó de forma
intencional, no probabilística por conveniencia,
tomando en cuenta a la población de las casas de
acogida de la Zona 3 Ecuador, constituida por las
provincias de Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y
Cotopaxi en las que residen un total de 140 niños,
niñas y adolescentes, como criterio de inclusión
a más de pertenecer a las casas de acogida, se
incluyó adolescentes entre 12 y 18 años, quedando
62 participantes con el 56.6 % mujeres y el 43.5 %
hombres, la edad media de los adolescentes fue
de 14 años con una desviación estándar de 1.56.
Se auto identificaron como mestizos en un 87.1
%, el 6.5 % indígenas y el 6.5 % restante como
afrodescendientes; y finalmente el 77.4 % indicó que
se encuentra adaptado a la estancia en la casa de
acogida, mientras que el porcentaje restante indica
que se encuentra aún en proceso de adaptación.
Instrumentos
Escala de Afrontamiento para Adolescentes
(ACS): Es una escala que mide las estrategias
de afrontamiento utilizadas por los adolescentes,
desarrollada originalmente por Frydenberg y Lewis,
(2000) y adaptada por Canessa, (2002) en Perú. El
instrumento está constituido por 79 ítems cerrados y
uno abierto, que revelan 3 estilos de afrontamiento:
resolver el problema o afrontamiento productivo
compuesto por cinco estrategias: buscar diversiones
relajantes (ítems 18, 36, 54), distracción física (ítems
19, 37, 55), fijarse en lo positivo (ítems 16, 34, 52,
70), concentrarse en resolver el problema (ítems
2, 21, 39, 57, 73) y esforzarse y tener éxito (ítems
3, 22, 40, 58, 74). El segundo estilo dirigido a la
relación con los demás consta de cinco estrategias:
buscar apoyo espiritual (ítems 15, 33, 51, 69), buscar
ayuda profesional (ítems 17, 35, 53, 71), invertir en
amigos íntimos (ítems 5, 24, 42, 60, 76), buscar
pertenencia (ítems 6, 25, 43, 61, 77) y buscar apoyo
social (ítems 1, 20, 38, 56, 72). Finalmente, el estilo
de afrontamiento no productivo está constituido por
ocho estrategias: acción social (ítems 10, 11, 29, 47,
65), hacerse ilusiones (ítems 7, 26, 44, 62, 78), falta
de afrontamiento (ítems 8, 27, 45, 63, 79), reducción
de la tensión (ítems 9, 28, 46, 64, 80), ignorar el
problema (ítems 12, 30, 48, 66), auto inculparse
(ítems 13, 31, 49, 67), reservarlo para sí (ítems 14,
32, 50, 68) y preocuparse (ítems 4, 23, 41, 59, 75).
En el análisis de confiabilidad, Frydenberg y Lewis.
(2000) determinaron un Alfa de Cronbach α=.75,
mientras que en otro estudio realizado con población
ecuatoriana en estudiantes de Octavo a Tercer año
de Bachillerato se establece una validación por juicio
de expertos y un Alfa de Cronbach de α=.91 lo cual
demuestra la validez y confiabilidad del instrumento
(Muñoz, 2014). En el presente estudio el Coeficiente
de Fiabilidad Alfa de Cronbach fue de α=. 91 y
por dimensiones presentó en el estilo resolver
el problema o afrontamiento productivo
α=.85, estilo de afrontamiento dirigido a la
relación con los demás α=.78 y estilo de
afrontamiento no productivo α=.80.
Escala de Bienestar Psicológico para
Adolescentes (BIEPS-J): Es una escala
que mide una valoración subjetiva del bienestar
psicológico en adolescentes desarrollada por
Casullo y Castro, (2002) con 13 ítems y cuatro
dimensiones: control de situaciones (ítems 1, 5, 10,
13), vínculos psicosociales (ítems 2, 8, 11), proyecto
(ítems 3, 6, 12) y aceptación de sí mismo (ítems
4, 7, 9). En el análisis de confiabilidad, Casullo y
Castro, (2002) establecieron un Alfa de Cronbach
de α=.74, mientras que en el contexto ecuatoriano
Daniel Alejandro Suárez, estrategias de afrontamiento y bienestar
69
se obtuvo un Alfa de Cronbach de α=.66 (Gómez,
2021). En la presente investigación se determinó un
Coeficiente de Fiabilidad Alfa de Cronbach Global de
α=.66, considerado como un valor aceptable para la
investigación.
Ficha sociodemográfica: a través de una
ficha sociodemográfica de elaboración propia se
recopiló información acerca de la etnia, edad y
género de los adolescentes, las preguntas de esta
fueron planteadas de forma que aseguraran el
anonimato de los adolescentes dada su condición de
vulnerabilidad.
Procedimiento
La aplicación de los dos instrumentos se realizó en
el consultorio de psicología de cada una de las casas
de acogida de forma individual a los adolescentes
bajo la supervisión del investigador, con el fin de
resolver las dudas que pudiesen surgir durante su
aplicación en un tiempo estimado de 10 minutos
para cada uno de los instrumentos. Posteriormente
se ingresaron los datos recolectados en el programa
SPSS (Statistical Package for Social Sciences)
versión 25, para el análisis estadístico de las
variables.
Tratamiento ético de la información
En consideración a las condiciones éticas, el presente
estudio se realizó previo consentimiento informado
a cada uno de los coordinadores de las casas de
acogida de la Zona 3 en calidad de representantes
legales de los adolescentes institucionalizados junto
con un informe con los detalles de esta investigación,
como propósito, implicaciones y relevancia,
documentos que también fueron socializados con los
adolescentes para confirmar su participación en la
investigación, quienes fueron informados sobre los
objetivos, garantía de confidencialidad y la consigna
sobre la participación voluntaria en la investigación.
RESULTADOS
El proceso de análisis estadístico se realizó a través
del software SPSS (Statistical Package for Social
Sciences) versión 25. Se realizó análisis descriptivo
de tendencia central de medias (M) y análisis de
dispersión con el cálculo de la desviación estándar
(DS). Así mismo, se evaluó la distribución de las
puntuaciones de la muestra con el estadístico de
Kolmogorov Smirnov (p>.05) para determinar la
normalidad de la suma total de las escalas y cada
una de las dimensiones. A su vez, para la obtención
de las medidas de confiabilidad, se utilizó un Alfa de
Cronbach en donde se establecieron los siguientes
valores: α>.6 y α<.7 que indica una confiabilidad
baja; α>.71 y α<.79 confiabilidad media y α>.8
confiabilidad buena.
Para conocer las asociaciones entre las dimensiones
de la escala de estrategias de afrontamiento (ACS)
y bienestar psicológico (BIEPS-J) en adolescentes
institucionalizados se realizó el análisis de
asociación de Pearson (p<.05) teniendo en cuenta
un coeficiente r<.19 que indica asociación nula; r=
.20 y r=.49 asociación baja; r= .5 y r=.79 asociación
moderada y r>.8 asociación alta entre las variables.
Análisis Descriptivos
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la Escala de Afrontamiento para
Adolescentes de Frydenberg y Lewis
Estrategia de Afrontamiento Mínimo Máximo Mediana x
DE x
teórica
Estilo de afrontamiento en relación a los demás
Buscar apoyo social 7 23 15,00 15,27 4,20 15,10
Buscar apoyo profesional 5 20 13,00 13,51** 4,35 9,30
Buscar apoyo espiritual 4 20 15,50 14,35** 3,99 11,10
Buscar pertenencia 8 25 14,00 15,14 4,22 16,40
Invertir en amigos íntimos 6 25 13,00 14,16* 4,54 16,20
Acción social 5 23 12,00 12,51** 4,54 10,10
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 65 - 76.
70
Estilo de afrontamiento productivo
Buscar diversiones relajantes 3 15 12,00 11,17 3,02 10,70
Distracción física 3 15 11,00 10,61** 3,27 8,80
Fijarse en lo positivo 4 20 14,00 13,53 3,62 12,80
Concentrarse en resolver el
problema
7 21 14,00 14,90* 3,26 17,20
Esforzarse y tener éxito 9 25 19,00 17,64 4,18 17,20
Estilo de afrontamiento no productivo
Preocuparse 5 25 17,00 17,33* 4,28 19,00
Hacerse ilusiones 9 24 16,00 16,11** 3,81 14,90
No afrontamiento 5 21 13,00 12,16** 3,68 10,30
Reducción de la tensión 5 20 10,00 10,30 3,78 9,90
Ignorar el problema 4 19 10,00 10,22** 3,01 8,40
Auto inculparse 4 20 11,00 11,04 3,49 11,20
Reservarlo para sí 4 20 12,00 11,93 3,72 11,20
x
Teórica tomada de Canessa, B. (2002); *Por debajo de la media teórica; **Por encima de
media teórica
Fuente: De elaboración propia.
*x
Teórica tomado de Luna et al., (2020)
Fuente: De elaboración propia.
En cuanto al análisis de datos de la tabla 1, con
respecto, a las estrategias de afrontamiento se pudo
observar que dentro del estilo de afrontamiento
en relación a los demás la más frecuente en los
adolescentes fue buscar apoyo social con una media
de 15.27, en el estilo de afrontamiento productivo el
esforzarse y tener éxito una media de 17.64 y en
el estilo afrontamiento no productivo el preocuparse
una media de 17.33, finalmente se estableció que
la estrategia de afrontamiento más representativa
en los participantes fue esforzarse y tener éxito.
Adicionalmente, se ha colocado un valor promedio
referencial al estudio de Canessa, (2002) validado
por constructo, denotando que existen estrategias
En la tabla 2 se observan los resultados de la escala
de bienestar psicológico para adolescentes (BIEPS
de afrontamiento con valores que se ubican
por encima de la media teórica, siendo los más
relevantes: buscar apoyo profesional, posiblemente
al fácil acceso que tienen los adolescentes
institucionalizados al personal sanitario, en contraste
con los adolescentes no institucionalizados quienes
puede resultar más difícil acceder a una asesoría
profesional; distracción física, ya que en las casas
de acogida se realiza frecuentemente terapia
ocupacional; mientras que aquellas estrategias que
presentan valores por debajo de la media teórica
son: invertir en amigos íntimos, concentrarse en
resolver el problema y preocuparse.
-J), donde se evidencia el predominio significativo
del control de situaciones con una media de 10.21,
Tabla 2. Estadísticos descriptivos del Bienestar Psicológico en los Adolescentes de Casullo
Bienestar Psicológico Mínimo Máximo Mediana x
DE x
teórica*
Control de situaciones 7 12 10 10,21 1,39 10,28
Vínculos psicosociales 3 9 8 7,74 1,50 7,96
Proyectos personales 3 9 8 7,85 1,50 7,67
Aceptación de sí mismo 4 9 8 7,53 1,49 7,03
Invertir en amigos íntimos 6 25 13,00 14,16* 4,54 16,20
Acción social 5 23 12,00 12,51** 4,54 10,10
Daniel Alejandro Suárez, estrategias de afrontamiento y bienestar
71
las dimensiones restantes no difieren en mayor
proporción, ya que, su diferencia son tan solo
décimas, sin embargo, la dimensión proyectos
personales en la que se refleja si los adolescentes
tienen metas o proyectos de vida cuenta con una
media de 7.85, seguida de vínculos psicosociales
que hace referencia a la capacidad de relacionarse
Los datos recolectados muestran que las estrategias
de afrontamiento sí guardan relación con el
bienestar psicológico sobre todo en la dimensión
de vínculos psicosociales, encontrando que 8
estrategias de afrontamiento tienen influencia
estadísticamente significativa. Las estrategias de
afrontamiento orientadas a los demás se relacionan
con el bienestar psicológico en: buscar apoyo social,
invertir en amigos íntimos y buscar pertenencia; en
el conjunto de estilos de estrategias productivas:
positivamente con el entorno con una media de
7.74 y por último, la aceptación con una media más
baja de 7.53. Los valores reportados por Luna et
al., (2020) tomados como referencia para la media
teórica no muestran mayor diferencia por lo que no
son estadísticamente significativos.
Análisis Correlacional
esforzarse y tener éxito, buscar diversiones
relajantes y distracción física; y en los estilos de
estrategias no productivas: acción social y hacerse
ilusiones. Uno de los resultados que más resalta, es
la relación estadísticamente significativa que existe
entre la estrategia de afrontamiento productivo:
esforzarse y tener éxito con dos de las dimensiones
del bienestar psicológico, de la misma forma otro de
los resultados interesantes que se observan en esta
tabla es que en la dimensión de proyectos personales
Tabla 3. Análisis de Correlaciones entre las estrategias de afrontamiento y el
bienestar psicológico en adolescentes
Nota: * p <0,05; **p <0,01
Fuente: De elaboración propia.
Estrategias de
Afrontamiento
Bienestar Psicológico
Control de
Situaciones
Vínculos
Psicosociales
Proyectos
Personales
Aceptación de
sí mismo
Buscar apoyo social ,219 ,452** ,038 ,274*
Buscar apoyo profesional ,284* ,271* ,272* ,192
Buscar apoyo espiritual ,148 ,283* ,058 -,016
Buscar pertenencia ,089 ,401** ,107 ,073
Invertir en amigos íntimos -,049 ,404** ,133 ,140
Acción social ,135 ,351** ,244 ,104
Buscar diversiones relajantes ,255* ,453** ,081 ,295*
Distracción física ,094 ,359** -,098 ,268*
Fijarse en lo positivo ,199 ,318* ,219 ,229
Concentrarse en resolver el
problema
,189 ,209 ,171 ,159
Esforzarse y tener éxito ,333** ,363** ,078 ,094
Preocuparse ,183 ,309* ,265* ,107
Hacerse ilusiones ,147 ,328** ,086 ,298*
No afrontamiento -,061 ,084 ,090 -,013
Reducción de la tensión -,068 ,095 ,126 -,029
Ignorar el problema ,102 ,104 ,228 -,046
Auto inculparse ,153 ,205 ,410** ,039
Reservarlo para sí ,028 -,012 ,186 -,094
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 65 - 76.
72
guarda relación estadísticamente significativa con
la estrategia de afrontamiento auto inculparse y en
contraste con las demás dimensiones del bienestar
psicológico en la dimensión de aceptación de sí
mismo no se encuentra relaciones estadísticamente
significativas.
DISCUSIÓN
Al ser la adolescencia una etapa que se caracteriza
por cambios en diversos ámbitos, sobre todo en el
contexto académico y social, los adolescentes se
plantean metas y objetivos percibidos como retos
(López Castedo y López Perez, 2015) los cuales
requieren de cierto nivel de esfuerzo para alcanzar
el éxito (Martorell y Papalia, 2017). Los resultados
del estudio ubican a la estrategia de afrontamiento
“esforzarse y tener éxito” del estilo productivo
como más frecuente, lo que concuerda con los
hallazgos de estudios en países como México por
Arias Gallegos y Huamaní Cahua, (2017); Cortez,
(2018); Morales Salinas y Moysén Chimal, (2015) en
Perú, se evidencia el predominio de las conductas
de laboriosidad, dedicación y compromiso en los
adolescentes, por otro lado, en países como Brasil,
(Veloso-Besio et al., 2010) y en España, (Gómez
et al., 2006) se determina que las estrategias
prevalentes en adolescentes son: buscar diversiones
relajantes, distracción física y búsqueda de apoyo
social.
En efecto, los distintos reportes revelan que en
los adolescentes varía el uso de las estrategias de
afrontamiento, sin embargo, lo relevante de estos
hallazgos es que dichas acciones o esfuerzos pueden
constituir un factor protector o de riesgo (Bermúdez
et al., 2009; Coppari et al., 2019). Se entiende que el
estilo de afrontamiento productivo está ligado a una
forma funcional para enfrentar las adversidades, que
lo configura como un factor protector (Viñas Poch et
al., 2015); mientras que el estilo de afrontamiento
no productivo se relaciona con estrategias no
funcionales asociadas a conductas de riesgo (Evans
et al., 2015).
Lillo Espinoza, (2004) menciona que durante la
etapa de la adolescencia existen tres factores que
tienen un efecto especial sobre la conducta de los
adolescentes: 1. la relación con sus padres y el
proceso de la dependencia emocional infantil a
la independencia afectiva, 2. la relación con sus
amigos y 3. la visión que este posee de sí mismo;
sostiene además que, estos tres factores influyen
sobre el bienestar psicológico. Es así que, en la
muestra de estudio se observó una deficiencia en la
relación familiar al no cubrir las demandas afectivas,
psicológicas y biológicas de los adolescentes, a
pesar de esto, la dimensión del bienestar psicológico
con mayor puntaje fue control de situaciones, que
denota que los participantes alcanzan a identificar
sus destrezas y han desarrollado sentimientos de
competencia frente a las diversas oportunidades que
el contexto ofrece, que provoca cierto dominio en el
ambiente para satisfacer las necesidades, demandas
e intereses (García et al., 2020). Es importante
señalar que el estilo aceptación de sí mismo es en
el que se obtuvo un puntaje bajo en la mayoría de
los participantes, lo que indica que los adolescentes
tienen una baja aceptación tanto de aspectos
buenos y malos de sí mismo, con sentimientos de
culpa y remordimientos por eventos pasados (Luna
et al., 2020).
Al realizar el análisis de la asociación que existe entre
las variables sobresalen las correlaciones positivas
entre la dimensión de vínculos psicosociales y
las estrategias de: buscar diversiones relajantes,
buscar apoyo social, invertir en amigos íntimos,
buscar pertenencia, esforzarse y tener éxito,
distracción física, acción social, hacerse ilusiones y
preocuparse; varias de estas estrategias pertenecen
al estilo relacionado con los demás.
Vera et al., (2012) señala que durante la
adolescencia ocurren cambios significativos sobre
todo en el aspecto social, que cobra especial
importancia la relación entre pares, ya que permite
experimentar autonomía e independencia, por lo
cual dichas estrategias están ligadas a los intereses
característicos del desarrollo evolutivo. Diversos
autores señalan que existen factores que mejoran
la percepción del bienestar psicológico en los
adolescentes, por ejemplo, Gonçalves Câmara y
Bedin Tomasi, (2015) destacan la importancia de
las relaciones sociales positivas entre pares, debido
Daniel Alejandro Suárez, estrategias de afrontamiento y bienestar
73
a que proporcionan apoyo frente a experiencias
desafiantes o estresantes; así mismo, Morales
Rodriguez y Díaz Barajas, (2020) menciona que
en adolescentes en condiciones de vulnerabilidad
debido a factores familiares y sociales, el tener una
red de apoyo social constituye un factor protector
para el desarrollo. Por otro lado, González Lugo et
al., (2018) menciona que el apoyo social por sí solo
no constituye un factor protector ante situaciones
estresantes en adolescentes a diferencia de
los adultos, por lo que ellos requieren de otras
herramientas adicionales.
Además, se identifican estrategias de afrontamiento
ligadas a actividades deportivas, tiempo dedicado
al esfuerzo físico y actividades de ocio, las cuales
regularmente producen: sensación de placer,
satisfacción y felicidad, lo que influye en la percepción
del adolescente sobre las condiciones actuales,
permitiéndole reflexionar sobre alternativas frente
las dificultades y esto favorece a un mayor bienestar
psicológico (García et al., 2015).
CONCLUSIONES
Las estrategias de afrontamiento permiten
hacer frente a las diferentes situaciones que se
presentan a lo largo del desarrollo, por tanto,
resulta importante identificar en el contexto del
proceso de institucionalización de adolescentes los
factores protectores o de riesgo en su conducta.
A través de este estudio se recabó información de
adolescentes institucionalizados de la Zona 3 de
Ecuador, se identificó estrategias de los tres estilos
de afrontamiento usadas por los adolescentes y la
estrecha relación con el bienestar psicológico. Los
niños, niñas y adolescentes institucionalizados
constituyen una población especial debido a la
condición de vulnerabilidad, por ende, es necesario
continuar con nuevos estudios y evaluar diferentes
factores que podrían tener influencia sobre las
condiciones de vida tanto en las casas de acogida
como en el entorno familiar. Con este antecedente,
es necesario ampliar el alcance del estudio a fin de
establecer generalizaciones y establecer la relación
entre las variables en este segmento poblacional.
Finalmente, los resultados de esta investigación
constituyen un aporte para futuros programas de
intervención que promuevan y analicen el desarrollo
de estrategias de afrontamiento productivas al
potencializarse como un factor protector frente a
situaciones estresantes y que contribuye al bienestar
psicológico de los adolescentes.
REFERENCIAS
Álvarez, D., Soler, M. J., y Cobo, R. (2019). Bienestar
psicológico en adolescentes: relaciones con
autoestima, autoecacia, malestar psicológico y
síntomas depresivos. Revista de Orientación
Educacional, 33(63), 23–43. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7773083
Arias Gallegos, W. L., y Huamaní Cahua, J. C. (2017).
Escala de Afrontamiento para Adolescentes de
Frydenberg y Lewis aplicada a escolares de nivel
secundario de la ciudad de Arequipa ( Perú ).
Cátedra Villarreal Psicología, 2(2), 387–
406. https://revistas.unfv.edu.pe/CVFP/article/
view/324/754
Bermúdez, M., Teva, I. y Buela, G. (2009). Inuencia
de variables socio-demográcas sobre los estilos
de afrontamiento, el estrés social y la búsqueda
de sensaciones sexuales en adolescentes.
Psicothema, 21(2), 220-226. https://psycnet.apa.
org/record/2009-07206-008
Cabas-Hoyos, K., Cabas-Manjarrés, M. F., De La
Espriella, N., Germán-Ayala, N., Martínez-Burgos,
L., Villamil-Benítez, I., y Uribe-Urzola, A. (2019).
Relación entre ansiedad y afrontamiento en
estudiantes más jóvenes de una universidad del
caribe colombiano. Duazary, 16(2), 239–250. https://
doi.org/10.21676/2389783X.2956
Canessa, B. (2002). Adaptación psicométrica de las
Escalas de Afrontamiento para Adolescentes de
Frydenberg y Lewis en un grupo de escolares de
Lima metropolitana. Persona, 5, 191–233. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118132008
Canton-Cortes, D., Sanjuán, Á., y Cortés, M. R. (2019).
Relaciones familiares, estrategias de afrontamiento y
comportamiento agresivo reactivo en adolescentes.
Psicología Evolutiva y de La Educación, 1.
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/17770
Casullo, M., y Castro, A. (2002). Evaluación del
bienestar psicológico en Iberoamérica.
Buenos Aires: Paidós.
Caycho, T. P. (2016). Relación con los padres y
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 65 - 76.
74
estrategias de afrontamiento en adolescentes de
Lima. Propósitos y Representaciones, 4(1),
11–35. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.86
Cedillo, G. C., Herrera-Hugo, B. de los Á., Cárdenas-
Lata, B. J. y Cañizares-Medina, A. E. (2021).
Análisis social en el proceso de reinserción familiar
en los niños, niñas y adolescentes de las casas
de acogida de la Ciudad de Azogues. Polo Del
Conocimiento, 6(2), 715–731. https://redib.org/
Record/oai_articulo3077739-análisis-social-en-el-
proceso-de-reinserción-familiar-en-los-niños-niñas-
y-adolescentes-de-las-casas-de-acogida-de-la-
ciudad-de-azogues
Coppari, N., Barcelata, B., Bagnoli, L., Codas, G.,
Humada, H. L. y Cañete, Ú. M. (2019). Inuence
of sex, age, and culture on coping strategies
of Paraguayan and Mexican adolescents.
Universitas Psychologica, 18(1), 1–13. https://
doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.isec
Cortez, M. (2018). Estrategias de afrontamiento en
estudiantes de 5to año de secundaria de una
institución educativa particular. Sciéndo, 21(3),
355–362. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.039
Cortez Vidal, M. S. (2016). Propiedades psicométricas
de la Escala de Bienestar Psicológico de Martina
Casullo en adolescentes de Trujillo. Revistas.
Unitru.Edu.Pe, 12(4), 101–112. https://revistas.
unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1518
Espinoza Ortíz, A. A., Guamán Arias, M. P., y
Sigüenza Campoverde, W. G. (2018). Estilos de
afrontamiento en adolescentes de colegios de la
ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista Cubana de
Educación Superior, 37(2), 45–62. https://www.
researchgate.net/publication/326781917_Estilos_
de_afrontamiento_en_adolescentes_de_colegios_
de_la_ciudad_de_Cuenca_Ecuador
Evans, L., Kouros, C., Frankel, S., McCauley, E.,
Diamond, G., Schloredt, K. y Garber, J. (2015).
Symptoms in Youth : Coping as a Mediator. J
Abnorm Child Psychol, 43(2), 355–368. https://
doi.org/10.1007/s10802-014-9906-5.Longitudinal
Fernandez Daza, Martha y Fernandez Parra,
A. (2017). Problemas de comportamiento,
problemas emocionales y de atención en niños
y adolescentes que viven en acogimiento
residencial. Psychol. Av. Discip., 11(1), 57–70.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-
23862017000100057&script=sci_abstract&tlng=es
Figeroa, M. I., Contini, N., Betina, A., Levín, M., y
Estévez, A. (2005). Las estrategias de afrontamiento
y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un
estudio con adolescentes de nivel socioeconómico
bajo de Tucumán (Argentina). Anales de
Psicología, 21(1), 66–72. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=16721108
Florenzano Urzúa, R., y Correa, M. (2015). El
adolescente y sus conductas de riesgo. Ediciones
Universidad Católica de Chile, 3, 1–149. https://
www.researchgate.net/prole/Ramon-Florenzano/
publication/31744415_El_adolescente_y_sus_
conductas_de_riesgo_R_Florenzano_Urzua/
links/5558e73608ae980ca610581a/El-adolescente-
y-sus-conductas-de-riesgo-R-Florenzano-Urzua.pdf
Frydenberg, E., y Lewis, R. (2000). ACS Escalas de
Afrontamiento para Adolescentes. Adaptación
española. Tea Ediciones. https://web.
teaediciones.com/Ejemplos/ACS-Manual-Extracto.
pdf
García-Álvarez, D., José-Soler, M., y Achard-Braga,
L. (2017). Promoción del bienestar psicológico
en la secundaria: una experiencia piloto.
Revista Búsqueda, 4(18), 22–35. https://doi.
org/10.21892/01239813.335
García, D., Hernández, J., Espinosa, J. F., y Soler,
M. J. (2020). Salud mental en la adolescencia.
Archivos Venezolanos de Farmacología
y Terapéutica, 39(2), 182–190. https://bonga.
unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6341
García Pérez, R. C., López García, J. J., y Moreno
Nicolás, M. J. (2015). Estrategias De Afrontamiento
Al Estrés Según Sexo Y Edad En Una Muestra
De Adolescentes Uruguayos. Ciencias
Psicológicas, 2(1), 7–25. https://doi.org/10.22235/
cp.v0i1.558
Gómez, J. A., Luengo, Á., Romero, E., Villar, P., y Sobral,
J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio
de la adolescencia y su relación con el consumo de
drogas y la conducta problemática. International
Journal of Clinical and Health Psychology,
6(3), 581–597. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=33760305
Gómez-Maqueo, E.L., Patiño, C.D., IN, D. y Godínez,
E.R., 2016. Estrés y afrontamiento en niños
institucionalizados y no institucionalizados.
Daniel Alejandro Suárez, estrategias de afrontamiento y bienestar
75
PsiqueMag, 5, 171-183. http://revistas.ucv.edu.
pe/index.php/psiquemag/article/view/141/134
Gómez Simbaña, K. (2021). Estilos de apego y
bienestar psicologico en parejas adolescentes.
(Tesis de Pregrado, Universidad Técnologica
Indoamérica). http://repositorio.uti.edu.ec/
bitstream/123456789/2248/1/GOMEZ%20
SIMBA%c3%91A%20KATHERINE%20MISHELLE.
pdf
Gonçalves Câmara, S. y Bedin Tomasi, L. M. (2015).
Bienestar, salud e imagen corporal de adolescentes
brasileros: la importancia de los contextos
familiares, de amistad y escolar. Universitas
Psychologica, 14(4), 1399–1410. https://doi.
org/10.11144/JAVERIANA.UP14-4.BSIC
González Lugo, S., Gaxiola Romero, J. C. y Valenzuela
Hernández, E. R. (2018). Apoyo social y resiliencia:
predictores de bienestar psicológico en adolescentes
con suceso de vida estresante. Psicología y
Salud, 28(2), 167–176. https://doi.org/10.25009/
pys.v28i2.2553
Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., y Zanini, D.
(2011). Conducta autolesiva e ideación suicida
en estudiantes de Enseñanza Secundaria
Obligatoria . Diferencias de género y relación con
estrategias de afrontamiento. Actas Españolas
de Psiquiatría, 39(4), 226–235. https://
actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-
ESP-226-235-920269.pdf
Larrea Viteri, L., Cervantes Baquero, P., Mosquera
Martínez, G., Macías Gómez, A., y Romero
Michelena, E. (2017). Norma Técnica Acogimiento
Institucional (pp. 2–33). https://www.inclusion.gob.
ec/wp-content/uploads/2019/01/Norma-Técnica-
Acogimiento-Institucional-MIES.pdf
Lázarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos
Cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Lillo Espinoza, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento
en la adolescencia. Revista de La Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 90, 57–71.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0211-57352004000200005
López Castedo, A., y López Perez, M. E. (2015).
Estrategias de afrontamiento en adolescentes
gallegos. Revista de Estudios e Investigación
En Psicología y Educación, 5(1), 058–062.
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.0
Luna, D., Figuerola-Escoto, R. P., Contreras-Ramírez,
J., Luis, J. J., Navarrete-Rodríguez, E. M. y
Montoya, J. S. (2020). Propiedades psicométricas
de la Escala de Bienestar Psicológico para
Adolescentes ( BIEPS-J ) en una muestra mexicana.
Psicodebate, 20, 43–55.
Marly, B., Alarcón-Vásquez, Y., Cudris Torres, L.,
Trejos-Herrera, A., y Campo Aráuz, L. (2019).
Bienestar psicológico en adolescentes colombianos.
Sociedad Venezolana de Farmacología
Clínica y Terapéutica, 38(5), 395. https://www.
redalyc.org/journal/559/55962867002/html/
Martorell, G. y Papalia, D. (2017). Desarrollo humano.
México: McGraw Hill México.
Mikkelsen Ramella, F. de M. (2006). Satisfacción con la
vida y Estrategias de afrontamiento en un grupo de
adolescentes universitarios de Lima. En Ponticia
Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.
pe/
Morales Rodriguez, M., y Díaz Barajas, D. (2020).
Bienestar psicológico en adolescentes en situación
de vulnerabilidad: impacto de redes de apoyo
social. Revista Electrónica Sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación,
7(14), 253–278. http://www.cagi.org.mx/index.php/
CAGI/article/view/225
Morales Salinas, B. G., y Moysén Chimal, A. (2015).
Afrontamiento Del Estrés En Adolescentes
Estudiantes De Nivel Medio Superior. Revista
Digital de Investigación En Docencia
Universitaria, 9(1), 12. https://doi.org/10.19083/
ridu.9.380
Muñoz Corrales, M. (2014). Adaptación y
baremación de la prueba de Escalas de
Afrontamiento para Adolescentes (ACS)
aplicado a los estudiantes de Octavo
de Básica a Tercero de Bachillerato
del Colegio Fiscomisional Monseñor
Maximiliano Spiller, Año Lectivo 2014. (Tesis
de Pregrado, Universidad Central del Ecuador).
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5606
Navarro-Pérez, J. J., Pérez-Cosín, J. V., y Perpiñán,
S. (2015). El proceso de socialización de los
adolescentes: entre la inclusión y el riesgo.
Recomendaciones para una ciudadanía sostenible.
Pedagogia Social Revista Interuniversitaria,
25, 143–170. https://doi.org/10.7179/PSRI
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 65 - 76.
76
Navarro Pérez, J. J., y Puig i Agut, M. (2012).
El valor de la educación afectiva con niños
en situación de vulnerabilidad acogidos en
instituciones de protección: un modelo de trabajo
social basado en la cotidianidad. Servicios
Sociales y Política Social, 90, 65–83.
https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/
el-valor-de-la-educacion-afectiva-con-ninos-
en-situacion-de-vulnerabilidad-acogidos-en-
instituciones-de-proteccion-un-modelo-de-trabajo-
social-basado-en-la-cotidianidad
Pineda Roa, C. A., Castro Muñoz, J. A. y Chaparro Clavijo,
R. A. (2017). Estudio psicométrico de las Escalas de
Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes
colombianos. Pensamiento Psicológico,
16(1), 45–55. https://doi.org/10.11144/javerianacali.
ppsi16-1.epeb
Ramos-Vidal, I. (2016). Popularidad y relaciones
entre iguales en el aula: un estudio prospectivo.
Psicologia Educativa, 22(2), 113–124. https://
doi.org/10.1016/j.pse.2015.12.001
Ryff, C.D, y Singer, B. . (1996). Psychological well-
being: Meaning, measurement, and implications for
psychotherapy research. Psychotherapy and
Psychosomatics, 65(1), 14–23. https://www.
karger.com/Article/Abstract/289026
Ryff, Carol D. (2014). Psychological well-being revisited:
Advances in the science and practice of eudaimonia.
Psychotherapy and Psychosomatics, 83(1),
10–28. https://doi.org/10.1159/000353263
Salavera Bordás, C., y Usán Supervía, P. (2017).
Repercusión de las estrategias de afrontamiento de
estrés en la felicidad de los alumnos de Secundaria.
Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación Del Profesorado, 20(3), 65. https://
doi.org/10.6018/reifop.20.3.282601
Solórzano-Gonzales, P. (2019). Inteligencia emocional
y bienestar psicológico en adolescentes limeños.
CASUS. Revista de Investigación y Casos
En Salud, 4(1), 30–36. https://doi.org/10.35626/
casus.1.2019.160
Unda Villafuerte, F., y Lupano Perugini, M. L. (2019).
Perles de virtuosidad en organizaciones escolares
en relación con los niveles de bienestar psicológico
en adolescentes ecuatorianos. Cátedra, 2(2), 76–
93. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i2.1594
Vera, E., Vacek, K., Blackmon, S., Coyle, L., Gomez, K.,
Jorgenson, K., Luginbuhl, P., Moallem, I. y Steele,
J. (2012). Subjective Well-Being in Urban, ethnically
diverse adolescents. The Role of Stress and Coping.
Youth & Society. 44(3), 331–347. https://doi.
org/10.1177/0044118X11401432
Veloso-Besio, C., Caqueo-Arancibia, W., Caqueo-
Urízar, A., Muñoz-Sánchez, Z., y Villegas-Abarzúa,
F. (2010). Estrategias de afrontamiento en
adolescentes. Fractal : Revista de Psicologia,
22(1), 23–34. https://doi.org/10.1590/s1984-
02922010000100003
Viñas Poch, F., González Carrasco, M., García Moreno,
Y., Malo Cerrato, S., y Casas Aznar, F. (2015). Los
estilos y estrategias de afrontamiento y su relación
con el bienestar personal en una muestra de
adolescentes. Anales de Psicologia, 31(1), 226–
233. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.163681
Zeanah, C.H., Egger, H.L., Smyke, A.T., Nelson, C.A.,
Fox, N.A., Marshall, P.J. y Guthrie, D., 2009.
Institutional rearing and psychiatric disorders in
Romanian preschool children. American Journal
of Psychiatry, 166(7), 777-785. https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/19487394/