Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 88 - 99.
98
arttext&pid=S1139-76322018000400014&lng=es&t
lng=es.
Castañeda, N. (2016). Prevención psicológica y
neuropsicológica de factores de riesgo suicida en
estudiantes universitarios. Psicogente, 19(36),
338–348.https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1302
Casullo, M. M., & Solano, A. C. (2000). Evaluación del
bienestar psicológico en estudiantes adolescentes
argentinos. Revista de Psicología, 18 (1), 35-
68. https://doi.org/10.18800/psico.200001.002
Casullo, M. M., & Castro Solano, A. (2002). Patrones
de personalidad, síndromes clínicos y bienestar
psicológico en adolescentes. Revista De
Psicopatología Y Psicología Clínica,
7(2), 129–140. https://doi.org/10.5944/rppc.
vol.7.num.2.2002.3927
Casullo, M. M. (2002). Evaluación del Bienestar
Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires:
Paidós.
Casullo, & Scheinsohn, J. (2006). Comportamientos
suicidas en situaciones de internación psiquiátrica.
Revista Iberoamérica de Diagnóstico y
Evaluación, 2(22), 29-48. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=459645449003
Ceballos, G., Suarez, Y., Suescún, J., Gamarra,
L., Gonzales, K., & Sotelo, A. (2015). Ideación
suicida, depresión y autoestima en adolescentes
escolares de Santa Marta. Revista Duazary,
1(12), 15–22. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=512156301003
Chahín, N., Moncada, C., & Acosta, H. (2019b).
Estudio de las propiedades psicométricas de la
Escala Barratt de Impulsividad (BIS-11) en niños
y adolescentes. Terapia Psicológica, 37(2),
129–140. Recuperado a partir de https://teps.cl/
index.php/teps/article/view/253
De la Torre, M. (2013). Protocolo para la detección
y manejo inicial de la ideación suicida Guía
desarrollada por el Centro de Psicología
Aplicada (CPA). Universidad Autónoma de Madrid
(UAM). https://psicologosemergenciasbaleares.
files.wordpress.com/2018/01/protocolo_ideacion_
suicida.
Denis, E., Barradas, M., Delgadillo, R., Denis, P., &
Melo, G. (2017). Prevalencia de la ideación suicida
en estudiantes de Medicina en Latinoamérica: un
metaanálisis. Revista Iberoamericana Para
La Investigación y El Desarrollo Educativo,
8(15), 387–418. https://doi.org/10.23913/ride.
v8i15.304
Diaz, N., & Moral, M. (2018). Consumo de alcohol,
conducta antisocial e impulsividad en adolescentes
españoles. Act.Colom.Psicol., 21(2), 110–130.
https://doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.6
Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio
en la clínica psicológica. Terapia Psicológica,
33 (2), 117–126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082015000200006
Gómez, A., Núñez, C., Agudelo, M. P., & Grisales, A.
(2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación
con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes
Escolares. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação
Psicológica, 1(54), 147-163. https://doi.
org/10.21865/RIDEP54.1.12
Gerstner, R. M. F., Soriano, I., Sanhueza, A., Caffe,
S., & Kestel, D. (2018). Epidemiología del suicidio
de adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista
Panamericana de Salud Pública, 42. https://
doi.org/10.26633/RPSP.2018.100
Macip, S., Martínez, A., León, S., Forteza, C., & Nuñez,
J. (2000). Características psicométricas de la Escala
de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes
universitarios de la ciudad de México. Salud
Mental V, 23(2), 21–30. https://www.redalyc.org/
comocitar.oa?id=58222304
Maganto, C., Peris, M., & Sánchez, R. (2019). El
bienestar psicológico en la adolescencia: variables
psicológicas asociadas y predictoras. European
Journal of Education and Psychology,
12(2), 139. https://doi.org/10.30552/ejep.v12i2.279
Moreta-Herrera, R., Gaibor, I., & Barrera, L. (2017).
El bienestar psicológico y la satisfacción con
la vida como predictores del bienestar social
en una muestra de universitarios ecuatorianos.
Salud & Sociedad, 8(2), 172–184. https://doi.
org/10.22199/s07187475.2017.0002.00005
Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia:
Una revisión crítica. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes. 3(1),
9-18. https://revistapcna.com/sites/default/les/
mosquera_2016_revision_critica_conducta_suicida.
MSP. (2021). Lineamientos Operativos para la
Atención a Personas con Intención y/o