Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 117 - 125.
100
INDICADORES DE DEPRESIÓN Y FACTORES DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN UNIVERSITARIOS
Hector Muñoz-Alonzo
¹
, Diana Archila-Bonilla
2
, Katherine Meza–Santa María
3
, Donald González-Aguilar
4
(Recibido en septiembre 2022, aceptado en diciembre 2022)
1
Licenciatura en psicología. Maestría en gestión humana y organizacional, Escuela de Ciencias Psicológicas, Universidad de
San Carlos de Guatemala. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6689-8624.
2
Licenciatura en psicología, Escuela de Ciencias
Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7466-8677.
3
Licenciatura en
psicología, Escuela de Ciencias Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Orcid: https://orcid.org/ 0000-0002-
3554-7001.
4
Licenciado en Ciencias Psicológicas, especialidad en Psicología Social por la Escuela de Ciencias Psicológicas
Universidad de San Carlos de Guatemala y MSc. en Educación Superior en la Facultad de Humanidades Orcid: https://orcid.
org/0000-0003-4250-7750,
hectorm@psicousac.edu.gt.; darchila.i@psicousac.edu.gt.; kmeza.i@psicousac.edu.gt. dgonzalez@psicousac.edu.gt.
Resumen: El proceso de graduación en las universidades conlleva la realización de un servicio social de atención
profesional que implica que el estudiante esté expuesto a factores adversos, pudiendo afectar la salud mental y
propiciar la aparición de depresión; una forma en la que se puede disminuir la aparición de tal trastorno es por
medio de la percepción del apoyo social. El objetivo fue conocer si el apoyo social percibido predice indicadores de
depresión. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, transversal con alcance correlacional predictivo. El
muestreo fue no probabilístico por conveniencia, obteniendo 421 estudiantes de la Universidad Pública de Guatemala,
con el método de análisis de regresión lineal se obtuvo la siguiente ecuación: indicadores de depresión = 17.794
(intercepto) - 0.292 (apoyo social percibido de terceros) - 0.440 (apoyo social percibido de familiares), obteniendo un
modelo signicativo F (2, 491) = 57.70, p = < .001. Se puede concluir que la aparición de indicadores de depresión
está relacionada al detrimento en los factores de apoyo social; sin embargo, se debe continuar estudiando el papel
del apoyo social en la depresión, ante los nuevos panoramas que se han presentado ante las modalidades a distancia
e híbridas.
Palabras clave: Educación universitaria, salud mental, redes de apoyo, estrés.
DEPRESSION INDICATORS AND FACTORS OF PERCEIVED SOCIAL SUPPORT
IN UNIVERSITY STUDENTS
Abstract: The graduation process in universities involves the realization of social professional attention that implies
that the student is exposed to adverse factors, which can affect the mental health and lead to the emergence of
depression; one way in which the occurrence of such a disorder can be decreased is through the perception of social
support. The objective was to know if perceived social support predicts indicators of depression. A non-experimental,
cross-sectional quantitative approach with predictive correlational scope was used. The sampling was non-probabilistic
for convenience, obtaining 421 students from the Public University of Guatemala, with the linear regression analysis
method the following equation was obtained: depression indicators = 17,794 (intercept) - 0.292 (perceived social
support from third parties) - 0.440 (perceived social support from relatives), obtaining a signicant model F (2, 491)
= 57.70, p = < .001. It can be concluded that the appearance of indicators of depression is related to the detriment in
social support factors; however, the role of social support in depression should continue to be studied, given the new
scenarios that have arisen in the face of distance and hybrid modalities.
Keyword: College education, mental health, support networks, stress.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 100 - 109.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp100-109p
Hector Muñoz-Alonzo, indicadores de depresión y factores
101
INTRODUCCIÓN
La vida académica del estudiante universitario está
relacionada a cambios en la red de apoyo que implica
modificaciones a la misma, dentro de ella existe
una serie de variaciones en aspectos cognitivos y
familiares por medio de elementos académicos que
afectan la adaptación al medio que todo educando
debe atravesar en su camino a ser un profesional
(Barrera, et al., 2019; Botero, et al., 2018; Chavajay,
2013). Tales se deben a la dinámica experimentada
por los sujetos dentro de los centros educativos
que influyen en el estado de salud físico y mental
lo que está relacionado a la aparición de trastornos
mentales (Harandi, Taghinasab, & Nayare, 2017).
La red de apoyo, por otro lado, está relacionada
al apoyo social que se define como el conjunto de
recursos psicológicos y sociales que el individuo ha
obtenido a lo largo de su desarrollo, por medio de
los lazos interpersonales que posee y establece con
el tiempo (Kelly et al., 2017; Xu, 2019). Se conoce
que esto facilita el proceso de afrontar de forma
adaptativa diferentes adversidades, retos y crisis,
siendo las redes de apoyo amortiguadores ante tales
situaciones negativas (Pan, Zaff, & Donlan, 2017; Ye
et al., 2020).
Según Lakey y Cohen (2000), el apoyo social
puede entenderse desde dos perspectivas, la
primera a partir de una visión cuantitativa que se
encuentra relacionada con la cantidad de vínculos
que los individuos construyen; la segunda desde
una conceptualización cualitativa que se basa en
la valoración de la existencia de tales relaciones
dándole cierto valor significativo por parte del sujeto;
es decir, la percepción subjetiva que las personas
poseen de la ayuda que reciben (Kim, et al., 2018).
Para este estudio se opta por la segunda perspectiva
vinculada a los factores de apoyo social percibido.
Los factores de apoyo social percibido en el
ámbito universitario se manifiestan por medio de
la participación y el compromiso en actividades
académicas de estudiantes y docentes, que, junto
con la exigencia académica, modelan la conducta
de los jóvenes y ayuda a generar una percepción
positiva del centro académico como generador del
mismo (Vungkhanching, Tonsing, & Tonsing, 2016;
Xerri, Radford, & Shacklock, 2017). A su vez, otro
efecto favorable es la reducción en la aparición de
desajustes emocionales relacionados a indicadores
de depresión (Al-Khani, et al., 2019; El-Monshed, &
Amr, 2020; Thomas et al., 2019).
Por su parte, la depresión es un trastorno afectivo
relacionado a perturbaciones en la capacidad
cognitiva, niveles de atención, autorreferencia,
memoria y sueño; además, sus factores promotores
o relacionados son: el ambiente, factores genéticos
y fisiológicos (Kroenke, Spitzer, & Williams, 2001;
Levin, Heller, Mohanty, Herrington, & Miller, 2007).
Según la Organización Mundial de la Salud (World
Health Organization [WHO], 2017), este padecimiento
limita gravemente el funcionamiento psicosocial y
disminuye la calidad de vida, siendo un padecimiento
común afectando una gran parte de la población
mundial. En la práctica, la detección, el diagnóstico
y el tratamiento, suele plantear dificultades a los
médicos debido a sus diversas manifestaciones,
su evolución y pronóstico imprevisibles además de
su respuesta variable al tratamiento (Malhi & Mann,
2018).
A su vez, una de las particularidades de los
indicadores de la depresión más preocupantes son
los efectos a nivel cognitivo, que se relacionan con
la interpretación emocional de los sucesos pasados,
afectando los mecanismos de socialización, solicitud
de apoyo, percepción de este y el autoconcepto, lo
que puede alterar el cómo el sujeto percibe su entorno
y por tanto como interpreta el apoyo social (Bum
& Jeon, 2016; Lee, et al., 2016; LeMoult & Gotlib,
2018; LeMoult et al., 2016; Othman et al., 2019). Al
mismo tiempo, la evidencia actual demuestra que
los abordajes por medio de los factores y ejes del
apoyo social como el familiar, por las amistades y
de terceros significativos, tienen mayor eficacia en
la atención de trastornos afectivos, lo que puede ser
una manera de tratar la sintomatología relacionada
a la depresión o sus indicadores (Abbas et al., 2019;
Hollingsworth et al., 2017; Jibeen, 2016; Park, 2017).
Esto relacionado a las particularidades que pueden
aparecer en el centro educativo, que pueden ser
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 100 - 109.
102
precipitantes o factores protectores ante trastornos
psicológicos, debido a la carga académica y
vicisitudes en el país y particularidades del contexto
(Lucas-Molina, 2015).
La aparición de apoyo social influye en como
protector ante el desarrollo de síntomas depresivos
en la población estudiada, pudiendo hipotetizar que
es debido a los cambios en la integración de un
nuevo centro educativo o la modalidad formativa,
que a su vez, afecta el desempeño académico de los
estudiantes (Barrera et al., 2019). Por esta razón, se
propuso conocer si el apoyo social percibido predice
indicadores de depresión.
METODO
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no
experimental, de corte transversal y de alcance
correlacional predictivo. Se efectuó un muestreo
no probabilístico por conveniencia, solicitando
autorización a los directivos de la Universidad Pública
de Guatemala y posteriormente, contactando a los
supervisores de los estudiantes para la aplicación
de pruebas durante una sesión de avances con el
grupo.
Participantes
La muestra estuvo conformada por estudiantes que
realizaron como opción de graduación el Ejercicio
Profesional Supervisado (EPS), Ejercicio Técnico
Supervisado (ETS) o la Práctica Profesional
Supervisada (PPS), teniendo como criterios de
inclusión: los participantes debían tener edades
de 20 a 35 años, ser estudiantes inscritos a la
universidad pública de Guatemala. Como criterios
de exclusión se tuvieron: tener edades menores los
20 y superiores a los 35 y no responder a la totalidad
de los reactivos.
La muestra se conformó por 421 estudiantes de
ocho centros universitarios repartidos en varios
departamentos de Guatemala. La participación de
estos estuvo constituida de la siguiente manera:
Centro Universitario A por 114 (27.08 %), B por 2
(0.48 %), C por 7 (1.66 %), D por 52 (12.35 %), E
por 17 (4.04 %), F por 1 (0.24 %), G por 209 (49.64
%) y el centro universitario H por 19 (4.51 %). La
población se encuentra en un rango de edad entre
20 y 35 años con una media de 26.80 (3.58). Los
demás datos sociodemográficos se describen en la
Tabla 1.
Tabla 1. Caracterización de la población.
Variable f %
Rango de edad
20 – 25 176 41.81
26 -30 175 41.57
31 – 35 70 16.63
Sexo
Mujer 249 59.14
Hombre 172 40.86
Carrera
Abogado y Notario 5 1.19
Administración de Empresas 107 25.42
Contaduría Pública y Auditoría 54 12.83
Ingeniería Civil 5 1.19
Ingeniería en Agronomía 14 3.33
Ingeniería en Geología 8 1.90
Ingeniería en Gestión Ambiental 78 18.53
Ingeniería Mecánica Industrial 3 0.71
Ingeniería Química e Industrial 2 0.48
Medicina 7 1.66
Hector Muñoz-Alonzo, indicadores de depresión y factores
103
Instrumentos
Los datos obtenidos de esta investigación fueron
recopilados a partir de un cuestionario integrado
digitalmente alojado en la plataforma Alchemer.
com, que contenía el consentimiento informado,
los instrumentos utilizados descritos en el siguiente
apartado y un cuestionario sociodemográfico. Para
medir apoyo social se utilizó la versión en español de
la Escala multidimensional de apoyo social percibido
-MSPSS- (Gomez y Iluffi, 2020) basado en la versión
original (Zimet, Dahlem, Zimet, & Farley, 1988) que
consta de 13 ítems que se clasifican en una escala
Likert en la cual se eligió una de cinco puntos
estructurada de la siguiente manera: totalmente de
desacuerdo (0 puntos), en desacuerdo (1 punto), ni
en desacuerdo ni de acuerdo (2 puntos), de acuerdo
(3 puntos) y totalmente de acuerdo (4 puntos),
categorizados en tres subescalas que evalúan tres
tipos de apoyo: familia, otras personas significativas
y amigos.
Por otro lado, para medir depresión se utilizó la
prueba PHQ-9 (Arroll et al., 2010), adaptada para
el contexto guatemalteco (Lara y Ponce, 2021), este
permite determinar indicadores de depresión basado
en los síntomas asociados a este trastorno durante
dos semanas previas. Cuenta con una escala de cero
a tres y permite obtener una clasificación de mínima
a grave. Finalmente, se utilizó un cuestionario
sociodemográfico diseñado por el equipo de
investigación que recolectó datos relacionados a
la edad, sexo, carrera universitaria, religión y lugar
donde se ubica su centro educativo.
Consideraciones éticas:
Se utilizó un consentimiento informado en modalidad
Nota: N = 421.
Nota: N = 421.
Pedagogía y Administración
Educativa
50 11.88
Psicólogo 38 9.03
Trabajo social 39 9.26
Turismo 1 0.24
Zootecnia 10 2.38
digital en la plataforma Alchemer.com para la
solicitud de resultados, en el cual se informó que la
permanencia en el estudio era libre, voluntaria y sin
consecuencias por retirarse en cualquier momento,
indicando que el riesgo de participación de daño
físico y mental es mínimo. Además, este apartado
explicó a grandes rasgos los procedimientos a
utilizar para proteger la privacidad y anonimato de
los evaluados y el procedimiento para la solicitud
de resultados por medio de correo electrónico. Por
último, la plataforma posibilitó que cada evaluado
dejase su firma como evidencia de su autorización
en el uso de los datos recopilados.
RESULTADOS
Para verificar la confiabilidad para la MSPSS se
realizó la prueba de Mcdonalds en la cual se obtuvo
un resultado de ω = 0.903, por otro lado, se realizó
el análisis factorial exploratorio KMO = .873 (p <
.001), teniendo un nivel aceptable (Kaiser, 1974). Por
otra parte, para la PHQ-9, la prueba de Mcdonalds
obtuvo ω = .875. La Tabla 2 muestra los estadísticos
descriptivos de los instrumentos, tomando en cuenta
que el mínimo es 0 y máximo 16, en los factores de
apoyo social y los indicadores de depresión.
Tabla 2. Estadísticos de las pruebas utilizadas
Descriptivos Sumatoria Media DE
Familia 4815 11.44 3.84
Otros
signicativos
5083 12.07 3.72
Amigos 5079 10.3 3.80
Depresión 4427 10.52 4.88
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 100 - 109.
104
Primero se determinó la normalidad de los datos
utilizando la prueba de Kolmogorov Smirnof con
la cual se encontró que la distribución de los datos
fue normal para las tres variables de Apoyo social e
Posteriormente se realizó la matriz de correlaciones
de Pearson, encontrando que a pesar de que, la
relación entre las variables de apoyo social sobre
En consideración a las variables mostradas se
realizo un modelo regresión lineal inicial, para
establecer la asociación entre los factores de apoyo
social percibido y los indicadores de depresión. El
modelo fue significativo, F (3, 490) = 38.50, p =
indicadores de depresión, basado en los resultados
se rechaza la hipótesis nula (p < 0.05), tal como se
muestra en la Tabla 3.
los indicadores de depresión era significativas el
coeficiente de correlación es bajo tal como muestra
la Tabla 4.
<.001 explicando la varianza de los indicadores de
depresión en un R² = 19.1 %, teniendo un ajuste de
R² = 18.60 %. Los demás resultados son mostrados
en la Tabla 5.
Tabla 3. Estadísticos de la prueba de normalidad
Tabla 4. Matriz de Correlaciones
Tabla 5. Modelo regresión inicial depresión y factores de apoyo social
a. Corrección de signicación de Lilliefors.
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
Variable N Absoluta Positivo Negativo Estadístico de
la prueba
Sig. asintótica
(bilateral)
Indicadores de depresión 494 .081 .081 -.065 .081 .000
a
Apoyo de otras personas
signicativas
494 .151 .151 -.145 .151 .000
a
Apoyo familiar 494 .155 .118 -.155 .155 .000
a
Apoyo de amigos 494 .130 .066 -.130 .130 .000
a
Variable 1 2 3 4
1. Apoyo social de amigos
2. Apoyo social de familia 0.396 ***
3. Apoyo social de otros signicativos 0.395 *** 0.529 ***
4. Indicadores de depresión -0.213 *** -0.416 *** -0.331 ***
Predictor Estimador SE
Intervalo de Conanza
t p
Estimador
Estándar
Límite
inferior
Límite
superior
Intercepto 17.921 .788 16.372 19.47 22.734 < .001
Apoyo social percibido de
otras personas signicativas
-0.193 .065 -.321 -.066 -2.989 0.003
-.147
Apoyo social percibido de
familiares
-0.432 .065 -.559 -.304 -6.664 < .001
-.329
Apoyo social percibido de
amigos
-0.031 .059 -.147 .084 -.532 .595
-.024
Hector Muñoz-Alonzo, indicadores de depresión y factores
105
Debido a valor p obtenido en el factor de apoyo social
percibido de amigos que fue superior a 0.05 lo que
indicaba que su asociación no era estadísticamente
significativa, se realizó un segundo modelo de
regresión, pero esta variable permitió establecer
la asociación entre los dos factores restantes de
apoyo social percibido frente a indicadores de
depresión en estudiantes universitarios, el modelo
fue estadísticamente significativo, F (2, 491) =
Por último, se realizó la Omnibus test de la ANOVA,
para verificar la bondad de ajuste de las variables al
modelo, dando como resultado para el factor apoyo
social percibido de otras personas significativas F
(1,491) = 10.3, p < .001 y para el factor apoyo social
percibido de familiares F (1,491) = 49, p < .001,
siendo ambas significativas, confirmando el ajuste
del modelo.
DISCUSIÓN
Los datos obtenidos en esta investigación están
en concordancia con lo explicado en la literatura,
debido a que los factores de apoyo social pueden
tener un papel amortiguador en los efectos nocivos
que la depresión, lo que puede ser aprovechado para
abordar su aparición o reducir la probabilidad de
presencia de indicadores o síntomas del trastorno,
según el manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-V, American Psychiatric
Association [APA], 2014; Bakken, 2019; Kelifa et al.,
2020; Kokou-Kpolou et al., 2020). A pesar de que el
modelo no tiene un que supere el 50 %, estos
son primeros indicios sobre el estado de la población
y serán de ayuda para generar evidencia científica
contextualizada al país y el continente.
57.70, p = < .001 y permitió explicar la varianza
de la depresión basado en los factores de apoyo
social en un = 19 %, teniendo un ajuste de
= 18.70 %. La ecuación de la regresión lineal fue:
indicadores de depresión = 17.794 - 0.292 (apoyo
social percibido de otras personas significativas) -
0.440 (apoyo social percibido de familiares), el resto
de los resultados se muestran en la Tabla 6.
Por otro lado, los efectos han sido relacionados a
la disminución de la participación en actividades
académicas, desempeño académico y al interés en
el proceso formativo al mismo tiempo que puede
debilitar la percepción del apoyo social (Quintero y
Gil, 2021; Roca et al., 2016).
El factor de apoyo familiar muestra una asociación
inversa a los indicadores de depresión, concordando
con lo mencionado por Shao et al., (2020), quienes
afirman que las relaciones gratificantes dadas en
el círculo familiar aportan recursos emocionales
durante cambios significativos o relevantes que
representan la vida universitaria y la virtualidad.
Es decir, facilita el desarrollo de estrategias de
afrontamiento efectivas en situaciones personales
por medio de reconocer la importancia de contar con
la familia, especialmente por parte de los padres,
hermanos y otros familiares (Liu et al., 2020; Monroy
y Ramírez, 2016; Son et al., 2020).
Por otro lado, el factor de otros significativos, los
estudiantes buscan apoyo de personas que identifican
como importantes o figuras de autoridad, en este
caso posiblemente dentro los lugares que realizan
sus actividades académicas con fines de graduación,
Tabla 6. Regresión lineal depresión y factores de apoyo social
Nota. N = 421. SE = Error estándar.
Predictor Estimador SE
Intervalo de Conanza
t p
Estimador
Estándar
Límite
inferior
Límite
superior
Intercepto 17.794 0.751 16.319 19.270 23.699 <.001
Apoyo social percibido de
otras personas signicativas
-0.202 -0.063 -.248 -.059 -3.210 0.001
-.154
Apoyo social percibido de
familiares
-0.440 -0.063 -.429 -.241 -7.001 <.001
-.335
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 100 - 109.
106
estas figuras ayudan a disminuir el malestar
emocional que puede ocasionar los síntomas de
depresión que aumentan la aparición o efecto nocivo
durante el último año de la universidad (Cheng et
al., 2019). Por otro lado, figura de los docentes en
poblaciones estudiantiles ha demostrado tener una
relación inversa con indicadores de depresión, algo
que puede explicar el modelo presentado, dado que
un catedrático puede ser un promotor de conductas
de salud integral (Almaleki, 2021; Gutiérrez et al.,
2021; Cobo-Rendón et al., 2021).
La demanda académica, el tipo de actividad laboral
dentro el ejercicio profesional (en cualquiera de sus
clasificaciones) e incluso sus metas personales,
son elementos clave en la aparición de problemas
psicológicos que se ven fortalecidos por la percepción
de una disminución en la calidad o soporte dado
por su red de apoyo; principalmente, dentro de una
pandemia que demanda cambios sociales drásticos
en el modus vivendi (Arslan & Yıldırım, 2021;
Obregón-Morales et al., 2020).
CONCLUSIONES
A partir de ello, se puede interpretar que los factores
de apoyo social percibido, tanto de origen familiar
como de otras personas significativas tienen un
efecto positivo, aunque reducido, en la salud mental
y la calidad de vida al ayudar a disminuir la aparición
de síntomas relacionados a la depresión ante los
efectos nocivos de la demanda académica y laboral
que se puede ver acrecentada por el distanciamiento
social o el tener que adaptarse a ello, por medio
de la construcción de relaciones sociales fuertes y
estables (El-Zoghby et al., 2020, Tang et al., 2021).
No obstante, este artículo es solo un paso en el estudio
de la relación de las variables y la forma en que los
estudiantes establecen relaciones que reflejan la
estructura social en la que participan en Guatemala,
dentro un contexto que promueve nuevas normas
sociales y cataliza cambios en el relacionamiento
humano acompañado de la incertidumbre que esto
genera y las necesidades económicas crecientes en
el país. Además, se aclara que este estudio tiene
varias limitaciones como la cantidad de estudiantes
por centro educativo evaluado, el tipo de muestreo
que no permite realizar generalizaciones.
Agradecimientos:
Esta investigación fue cofinanciada por la Dirección
General de Investigación de la Universidad de San
Carlos de Guatemala -Digi Usac- y la Escuela de
Ciencias Psicológicas de -ECPs- la Usac, durante
el año 2021, con el código : B-102021. Se da un
especial agradecimiento a la Unidad de Investigación
Profesional de la ECPs -UIP- por el apoyo constante
y a las autoridades de los centros educativos que
participaron en el estudio.
Referencias
Abbas, J., Aqeel, M., Abbas, J., Shaher, B., Jaffar, A.,
Sundas, J., & Zhang, W. (2019). The moderating
role of social support for marital adjustment,
depression, anxiety, and stress: Evidence from
Pakistani working and nonworking women. Journal
of affective disorders, 244, 231–238. https://
doi.org/10.1016/j.jad.2018.07.071
Al-Khani, A. M., Sarhandi, M. I., Zaghloul, M. S., Ewid,
M., & Saquib, N. (2019). A cross-sectional survey
on sleep quality, mental health, and academic
performance among medical students in Saudi
Arabia. BMC Research Notes, 12(1). https://
doi.org/10.1186/s13104-019-4713-2
Almaleki, D. A. (2021). Challenges Experienced Use
of Distance-Learning by High School Teachers
Responses to Students with Depression.
International Journal of Computer Science
& Network Security, 21(5), 192–198. https://doi.
org/10.22937/IJCSNS.2021.21.5.27
American Psychiatric Association (2014). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales 5a ed. (DSM-5). Madrid: Editorial
Médica Panamericana.
Arroll, B., Goodyear-Smith, F., Crengle, S., Gunn, J.,
Kerse, N., Fishman, T., Falloon, K., & Hatcher, S.
(2010). Validation of PHQ-2 and PHQ-9 to Screen
for Major Depression in the Primary Care Population.
The Annals of Family Medicine, 8(4), 348–
353. https://doi.org/10.1370/afm.1139
Arslan, G. & Yıldırım, M. (2021). Coronavirus stress,
meaningful living, optimism, and depressive
symptoms: a study of moderated mediation models.
Australian Journal of Psychology, 73(2),
113–124. https://doi.org/10.1080/00049530.2021.1
88227
Hector Muñoz-Alonzo, indicadores de depresión y factores
107
Bakken, N. W. (2019). Risk Factors and Correlates of
Self-Injurious Behavior and Suicidal Ideation among
College Students. Deviant Behavior, 42(1), 68–
79. https://doi.org/10.1080/01639625.2019.1651447
Barrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P.,
Riquelme-Lobos, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo
social percibido y factores sociodemográcos en
relación con los síntomas de ansiedad, depresión
y estrés en universitarios chilenos. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2),
105. https://doi.org/10.5944/rppc.23676
Botero, M. O., Molano, S. B., & Arias, M. A. M. (2018).
Recursos personales y redes de apoyo en el tránsito
del joven a la universidad. Revista Hojas y
Hablas, 1(15), 100–115. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=6628828
Bum, C.H. & Jeon, I.K. (2016). Structural relationships
between students’ social support and self-esteem,
depression, and happiness. Social Behavior
and Personality: An International Journal,
44(11), 1761–1774. https://doi.org/10.2224/
sbp.2016.44.11.1761
Chavajay, P. (2013). Perceived Social Support among
International Students at a U.S. University.
Psychological Reports, 112(2), 667–677.
https://doi.org/10.2466/17.21.PR0.112.2.667-677
El-Monshed, A. & Amr, M. (2020). Association between
perceived social support and recovery among
patients with schizophrenia. International
Journal of Africa Nursing Sciences, 13,
100236. https://doi.org/10.1016/j.ijans.2020.100236
El-Zoghby, S. M., Soltan, E. M., & Salama, H. M. (2020).
Impact of the COVID-19 Pandemic on Mental
Health and Social Support among Adult Egyptians.
Journal of Community Health, 45, 689–695.
https://doi.org/10.1007/s10900-020-00853-5
George, L. K., Blazer, D. G., Hughes, D. C., & Fowler,
N. (1989). Social Support and the Outcome of Major
Depression. British Journal of Psychiatry,
154(04), 478–485. https://doi.org/10.1192/
bjp.154.4.478
Gomez, D. & Iluf, I. (2020). Escala Multidimensional
de Apoyo Social Percibido en Adolescentes
Chilenos. Revista Liminales. Escritos sobre
Psicología y Sociedad, 9(17), 39-58. https://
doi.org/10.54255/lim.vol9.num17.422
Gutiérrez, M., Tomás, J. M., & Pastor, A. M. (2021).
Apoyo social de familia, profesorado y amigos,
ajuste escolar y bienestar subjetivo en adolescentes
peruanos. Suma Psicol, 28, 17–24. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0121-43812021000100017
Harandi, T. F., Taghinasab, M. M., & Nayeri, T. D. (2017).
The correlation of social support with mental health:
A meta-analysis. Electronic physician, 9(9),
5212–5222. https://doi.org/10.19082/5212
Hollingsworth, D. W., Slish, M. L., Wingate, L. R.,
Davidson, C. L., Rasmussen, K. A., O’Keefe, V.
M., … Grant, D. M. (2017). The indirect effect of
perceived burdensomeness on the relationship
between indices of social support and suicide
ideation in college students. Journal of American
College Health, 66(1), 9–16. https://doi.org/10.1
080/07448481.2017.1363764
Jibeen, T. (2016). Perceived social support and mental
health problems among Pakistani university
students. Community mental health journal,
52(8), 1004–1008. https://doi.org/10.1007/s10597-
015-9943-8
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity.
Psychometrika, 39(1), 31–36. https://doi.
org/10.1007/BF02291575
Kelly, M. E., Duff, H., Kelly, S., Power, J. E., Brennan,
S., Lawlor, B. A., & Loughrey, D. G. (2017). The
impact of social activities, social networks, social
support and social relationships on the cognitive
functioning of healthy older adults: a systematic
review. Systematic reviews, 6(1), 1–18. https://
doi.org/10.1186/s13643-017-0632-2
Kelifa, M. O., Yang, Y., Carly, H., Bo, W., & Wang, P.
(2020). How Adverse Childhood Experiences Relate
to Subjective Well Being in College Students: The
Role of Resilience and Depression. Journal of
Happiness Studies, 22(5), 2103–2123. https://
doi.org/10.1007/s10902-020-00308-7
Kim, J., Kim, M., & Han, A. (2018). Exploring the
relationship between types of leisure activities and
life satisfaction, health perception, and social support
among Korean individuals with physical disabilities.
American journal of health behavior, 42(4),
34–44. https://doi.org/10.5993/AJHB.42.4.4
Kokou-Kpolou, C. K., Jumageldinov, A., Park, S.,
Nieuviarts, N., Noorishad, P.-G., & Cénat, J. M.
(2020). Prevalence of Depressive Symptoms and
Volumen 7, N° 012, enero a julio 2023. pp. 100 - 109.
108
Associated Psychosocial Risk Factors among French
University Students: the Moderating and Mediating
Effects of Resilience. Psychiatric Quarterly,
92(2), 443–457. https://doi.org/10.1007/s11126-
020-09812-8
Kroenke, K., Spitzer, R. L., & Williams, J. B. W.
(2001). The PHQ-9. Journal of General
Internal Medicine, 16(9), 606–613. https://doi.
org/10.1046/j.1525-1497.2001.016009606.x
Lakey, B. & Cohen, S. (2000). Social support theory
and measurement. In S. Cohen, L. G. Underwood
& B. H. Gottlieb (Eds.), Social support
measurement and intervention: A guide
for health and social scientists (pp. 29–52).
Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/me
d:psych/9780195126709.003.0002
Lara, A. & Ponce, M. (2021). El concepto de ansiedad,
un indicador de salud mental. In M. Ponce &
D. Sojuel (Eds), Salud mental en época
de la COVID-19: una investigación con
estudiantes de la Escuela de Ciencias
Psicológicas (pp. 43–65). Guatemala: Unidad de
Investigación Profesional, USAC.
Lee, C. S., Goldstein, S. E., Dik, B. J., & Rodas, J.
M. (2020). Sources of social support and gender
in perceived stress and individual adjustment
among Latina/o college-attending emerging adults.
Cultural Diversity and Ethnic Minority
Psychology, 26(1), 134–147. https://doi.
org/10.1037/cdp0000279
Lee, J. S., Mathews, A., Shergill, S., & Yiend, J.
(2016). Magnitude of negative interpretation bias
depends on the severity of depression. Behaviour
Research and Therapy, 83, 26–34. https://doi.
org/10.1016/j.brat.2016.05.007
LeMoult, J. & Gotlib, I. H. (2018). Depression: A cognitive
perspective. Clinical Psychology Review, 69,
51–66. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2018.06.008
LeMoult, J., Kircanski, K., Prasad, G., & Gotlib, I. H. (2016).
Negative Self-Referential Processing Predicts the
Recurrence of Major Depressive Episodes. Clinical
Psychological Science, 5(1), 174–181. https://
doi.org/10.1177%2F2167702616654898
Levin, R. L., Heller, W., Mohanty, A., Herrington, J. D., &
Miller, G. A. (2007). Cognitive decits in depression
and functional specicity of regional brain activity.
Cognitive Therapy and Research, 31(2),
211–233. https://doi.org/10.1007/s10608-007-
9128-z
Lin, N., Ye, X., & Ensel, W. M. (1999). Social Support and
Depressed Mood: A Structural Analysis. Journal
of Health and Social Behavior, 40(4), 344.
https://doi.org/10.2307/2676330
Liu, C. H., Stevens, C., Conrad, R. C., & Hahm, H. C.
(2020). Evidence for elevated psychiatric distress,
poor sleep, and quality of life concerns during the
COVID-19 pandemic among U.S. young adults
with suspected and reported psychiatric diagnoses.
Psychiatry Research, 292, 113345. https://doi.
org/10.1016/j.psychres.2020.113345
López-Angulo, Y., Cobo-Rendón, R., Pérez-Villalobos,
M., & Díaz-Mujica, A. (2021). Apoyo social,
autonomía, compromiso académico e intención de
abandono en estudiantes universitarios de primer
año. Formación universitaria, 14(3), 139–148.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300139
López-Angulo, Y., Pérez-Villalobos, M., Cobo-Rendón,
R., & Díaz-Mujica, A. (2020). Apoyo social, sexo y
área del conocimiento en el rendimiento académico
autopercibido de estudiantes universitarios chilenos.
Formación universitaria, 13(3), 11–18. https://
doi.org/10.4067/S0718-5006202000030001
Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A., Fonseca-
Pedrero, E., & Ortuño-Sierra, J. (2015). Programas
Educativos Universitarios Para Mayores: Evaluación
de su Impacto en la Autopercepción del Apoyo
Social y la Salud Mental. Revista Colombiana
de Psicología, 24(1), 47–60. https://doi.
org/10.15446/rcp.v24n1.43437
Malhi, G. S. & Mann, J. J. (2018). Depression. The
Lancet, 2(382) 2299–2312 https://doi.org/10.1016/
s0140-6736(18)31948-2
Monroy, L. A. V. & Ramírez, C. M. F. (2016). La familia como
red de apoyo social en estudiantes universitarios
que ingresan a primer semestre. Espiral, Revista
de Docencia e investigación, 6(2), 79–90.
Recuperado de : http://revistas.ustabuca.edu.co/
index.php/ESPIRAL/article/view/1651
Pan, J., Zaff, J. F., & Donlan, A. E. (2017). Social support
and academic engagement among reconnected
youth: Adverse life experiences as a moderator.
Journal of Research on Adolescence,
27(4), 890–906. https://doi.org/10.1111/jora.12322
Park, Y. (2017). Effects of Depression, Self-Esteem,
Hector Muñoz-Alonzo, indicadores de depresión y factores
109
and Social Support on Suicidal Ideation in College
Students. Child Health Nursing Research,
23(1), 111–116. https://doi.org/10.4094/
chnr.2017.23.1.111
Obregón-Morales, B., Montalván-Romero, J. C.,
Segama-Fabian, E., Dámaso-Mata, B., Panduro-
Correa, V., & Arteaga-Livias, K. (2020). Factores
asociados a la depresión en estudiantes de
medicina de una universidad peruana. Educación
Médica Superior, 34(2), 1–18. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0864-21412020000200013
Othman, N., Ahmad, F., El Morr, C., & Ritvo, P. (2019).
Perceived impact of contextual determinants on
depression, anxiety and stress: a survey with
university students. International journal of
mental health systems, 13(1), 1–9. https://doi.
org/10.1186/s13033-019-0275-x
Quintero, C. & Gil, V. (2021). Depresión en estudiantes
universitarios derivada del Covid-19: un modelo de
clasicación. Cuadernos Hispanoamericanos
de Psicología 1, 21(1), 1–15. https://doi.
org/10.18270/chps..v21i1.3712
Roca, M., Vives, M., & Gili, M. (2016). Funciones
ejecutivas en la depresión. Psiquiatría
Biológica, 23(1), 23–28. https://doi.org/10.1016/
S1134-5934(17)30050-7
Shao, R., He, P., Ling, B., Tan, L., Xu, L., Hou, Y., …
Yang, Y. (2020). Prevalence of depression and
anxiety and correlations between depression,
anxiety, family functioning, social support and coping
styles among Chinese medical students. BMC
Psychology, 8(1), 1–19. https://doi.org/10.1186/
s40359-020-00402-8
Son, C., Hegde, S., Smith A., Wang, X., & Sasangohar,
F. (2020). Effects of COVID-19 on College Students’
Mental Health in the United States. Interview
Survey Study J Med Internet Res, 22(9),
e21279, Recuperado de: https://www.jmir.
org/2020/9/e21279/
Tang, Z., Feng, S., & Lin, J. (2021). Depression and its
correlation with social support and health-promoting
lifestyles among Chinese university students: a
cross-sectional study. BMJ Open, 11(7), e044236.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-044236
Thomas, T. L., Muliyala, K. P., Jayarajan, D., Angothu,
H., & Thirthalli, J. (2019). Vocational challenges in
severe mental illness: a qualitative study in persons
with professional degrees. Asian journal of
psychiatry, 42, 48–54. https://doi.org/10.1016/j.
ajp.2019.03.011
Vungkhanching, M., Tonsing, J. C., & Tonsing, K.
N. (2016). Psychological Distress, Coping and
Perceived Social Support in Social Work Students.
British Journal of Social Work, bcw145. 1–15.
https://doi.org/10.1093/bjsw/bcw145
World Health Organization (2017) Depression and
Other Common Mental Disorders: Global
Health Estimates. Geneva. https://apps.who.int/
iris/bitstream/handle/10665/254610/W?sequence=1
Xerri, M. J., Radford, K., & Shacklock, K. (2017). Student
engagement in academic activities: a social support
perspective. Higher Education, 75(4), 589–605.
https://doi.org/10.1007/s10734-017-0162-9
Xu, Y. (2019). Role of Social relationship in predicting
health in China. Social Indicators Research,
141(2), 669–684. https://doi.org/10.1007/s11205-
017-1822-y
Ye, Z., Yang, X., Zeng, C., Wang, Y., Shen, Z., Li, X., &
Lin, D. (2020). Resilience, social support, and coping
as mediators between COVID-19-related stressful
experiences and acute stress disorder among
college students in China. Applied Psychology:
Health and Well-Being, 12(4), 1074–1094.
https://doi.org/10.1111/aphw.12211
Yamada, Y., Klugar, M., Ivanova, K., & Oborna, I. (2014).
Psychological distress and academic self-perception
among international medical students: the role of
peer social support. BMC Medical Education,
14(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12909-014-
0256-3
Zimet, G. D., Dahlem, N. W., Zimet, S. G., & Farley, G.
K. (1988). The Multidimensional Scale of Perceived
Social Support. Journal of Personality
Assessment, 52(1), 30–41. https://doi.
org/10.1207/s15327752jpa5201_2