REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp73-93p
HABILIDADES METACOGNITIVAS EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN
LA
EDUCACN
SUPERIOR:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 2017-2022
Adiela Zapata Zapata
1
, Grace Judith Vesga Bravo
2
(Recibido en julio 2022, aceptado en agosto 2022)
1
Adiela
Zapata
Zapata,
estudiante
de
Doctorado
en
Educación
de
la
Universidad Antonio
Nariño.
Magister
en
Educación
de la Universidad Antonio Nariño. Profesional en Terapias psicosociales y profesora asistente de la Facultad de Terapias
Psicosociales de la Universidad Antonio
Nariño
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-8739-241.
2
Grace
Judith
Vesga
Bravo,
Dra. En Educación Matemática de la
Universidad Antonio
Nariño|
Magister
en
Ciencias
Matemáticas
de
la
Universidad
Nacional de Colombia, Matemática de la Universidad Nacional, Profesora Asociada de la Facultad de
Educacn
de
la
Universidad Antonio ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9990-360X
adizapata@uan.edu.co;
gvesga@uan.edu.co
Resumen:
La metacognicn cada vez capta mayor interés en el campo de la educación, ya que permite analizar
procesos de pensamiento, su funcionamiento y estructura. Se posiciona como un elemento imprescindible en la
comprensn del aprendizaje en la actualidad, al generar conciencia, control y autonomía, incentivando al estudiante
a descubrir su forma de aprender, lo cual conduce a la investigación de diversas variables como el conocimiento,
habilidades, estrategias, motivación, entre otras, y sus efectos en el aprendizaje. El objetivo fue determinar las
estrategias metacognitivas que emplean los estudiantes universitarios en su proceso de aprendizaje, a través de una
revisión sistemática entre los años 2017 a 2022. La metodología se baen la Declaración PRISMA y la búsqueda se
desarrolló en las bases de datos Springer y Taylor; con base en los criterios de depuración se analizaron 50 artículos.
En los artículos revisados se encontró que las estrategias de aprendizaje que se emplean con mayor frecuencia entre
estudiantes universitarios corresponden a la retroalimentación, diarios de reflexión, aprendizaje entre pares, entre
otros. Estos resultados permitieron concluir que es necesario determinar y profundizar la efectividad de algunas
estrategias como la retroalimentación, aunque se emplea con frecuencia su efectividad ha sido cuestionada.
Palabras
clave:
Metacognición; Estrategia de Aprendizaje; Educación superior.
METACOGNITIVE SKILLS IN
LEARNING
PROCESSES
IN
HIGHER
EDUCATION:
A SYSTEMATIC REVIEW 2017-2022
Abstract:
Metacognition is attracting more and more interest in the field of education, since it allows analyzing
thought processes, their functioning and structure. It is positioned as an essential element in the understanding of
learning today, by generating awareness, control and autonomy, encouraging the student to discover their way of
learning, which leads to the investigation of various variables such as knowledge, skills, strategies, motivation, among
others, and its effects on learning. The objective was to determine the metacognitive strategies used by university
students in their learning process, through a systematic review between the years 2017 and 2022. The methodology
was based on the PRISMA Declaration and the search was carried out in the Springer databases. and Taylor; Based
on the purification criteria, 50 articles were analyzed. In the reviewed articles, it was found that the learning strategies
that are used most frequently among university students correspond to feedback, reflection journals, peer learning,
among others. These results allowed us to conclude that it is necessary to determine and deepen the effectiveness of
some strategies such as feedback, although its effectiveness has been questioned frequently.
Keyword:
Metacognition; Learning Strategy;
Higher education.
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
INTRODUCCIÓN
La educación actual enfrenta desafíos sin
precedentes, que surgen, entre otros aspectos, como
resultado del avance tecnológico que envuelve el
nuevo siglo y demanda la formación de ciudadanos
con capacidad de innovar y criterios para resolver
problemas en un mundo cambiante (Tibaná et al.,
2018; Genc et al., 2019; Tavukcu, et al., 2020). En
este sentido, se considera importante abordar el
aprendizaje en estudiantes de educación superior,
como
individuos
en
formación
que
requieren la
adopción de estrategias que les permitan
desenvolverse en diferentes contextos y responder
a las trasformaciones emergentes (Yusuf y
Widyaningsih,
2020;
Pradhan
y
Das,
2021;
Sendurur
y Yildirim, 2018). Este cambio en los paradigmas en
los procesos de aprendizaje requiere del desarrollo o
fortalecimiento de habilidades metacognitivas como
agentes
que
promueven
la
conciencia
metacognitiva
y por consiguiente contribuyen a la formación de
individuos autónomos, con autocontrol y capaces de
decidir, incluso sobre su propio aprendizaje (Yilmaz
y Baydas, 2017).
En un esfuerzo por fortalecer las habilidades
metacognitivas de estudiantes de educación
superior, este constructo se convierte en un campo
amplio de investigación, que en los últimos años se
posiciona como una de las principales temáticas de
investigación por parte de acamicos de distintas
áreas del conocimiento en diferentes Países
(Vangsness y Young, 2021; Yu y Cheng, 2022). Se
estudian elementos y variables, donde destacan las
estrategias de aprendizaje y los instrumentos que
miden la metacognición. (Yuruk et al., 2019; Zou y
Ou, 2020; De Backer et al., 2017; Hayat et al., 2020).
El análisis de estrategias que
conduzcan
a
fortalecer
los procesos de aprendizaje en la educación superior
también genera interrogantes que cuestionan el uso
de algunas estrategias e instrumentos, lo cual lleva
a estudiar ciertas variables que en otras décadas no
se habían incluido. Es así, como surge la necesidad
de realizar un análisis en torno a las investigaciones
actuales sobre habilidades metacognitivas, a través
de una revisión sistemática,
donde
se
establecen
las tendencias conceptuales y se brinde una visión
objetiva. En ese sentido, el objetivo del presente
estudio consiste en determinar las estrategias
metacognitivas que emplean los estudiantes
universitarios en su proceso
de
aprendizaje,
a
través
de una revisión sistemática entre los os 2017 a
2022
Marco referencial
Para diversos investigadores, la
metacognición
tiene
sus principios en la psicología del desarrollo, corriente
de la que Piaget y Vygotsky son sus representantes
(Braten, 1991; Fisher, 1998; Fox y Riconscente, 2008;
Johnson, 2002). Piaget se
refería
al
conocimiento
de
los propios pensamientos, mientras que Vygotsky se
refería al control y dirección de la consciencia de los
sujetos sobre los procesos de pensamiento (Fox y
Riconscente, 2008). Los anteriores planteamientos,
componen el hilo conductor del concepto de
metacognición, al estudiar el conocimiento de los
propios pensamientos y procesos de aprendizaje,
generando capacidad en el estudiante de dirigir,
evaluar y controlar los procesos cognitivos hacia
metas u objetivos concretos.
Por su parte, Flavell (1976) expresa que la
metacognición se refiere al conocimiento que un
sujeto tiene
sobre
su
propio
proceso
cognitivo
y el control
que
ejerce
sobre
este.
Considera
que la metacognición tiene dos componentes: el
conocimiento de la cognición y la regulación de la
cognición. El primero, se refiere al conjunto de ideas,
creencias y conocimientos, que tienen las personas
acerca de su actividad cognitiva. El segundo, tiene
que ver con los procesos de monitoreo y
control
frente a la construcción de
aprendizaje
(Flavell,
1976, 1979; Flavell, et al., 2002).
Actualmente,
la
metacognición
se
ha
convertido en
un
campo
de
interés
de
estudio,
por
referirse
al
control consciente de la actividad cognitiva
(Cera,
et al., 2013; Dawson, 2008) lo cual conduce
a la
investigación de
las
variables
implicadas
y
su
impacto
en
el
aprendizaje
(Keefe,
1988).
Una
de
estas líneas de investigación se enfoca en el
fortalecimiento de habilidades metacognitivas
a
través del uso de estrategias metacognitivas como
elemento primordial en los procesos de aprendizaje.
75
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
Método
La metodología se basó en la Declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic
reviews
and Meta-Analyses) (Moher D et al., 2009).
Búsqueda
Las bases de datos utilizadas para selección de los
artículos fueron Springer y Taylor. La búsqueda se
realizó entre abril y julio del año 2022. El proceso
de revisión sistemática se reali a través de la
opción avanzada
en
los
campos
título,
resumen,
o palabra clave, y usando el
operador
booleano
‘and’. El proceso de squeda se realizó mediante
la ecuación de búsqueda “metacognition and higher
education en el período 2017 a 2022. El resultado
inicial fue n= 914.
Los criterios de inclusión y exclusión se configuraron
teniendo en cuenta los siguientes requisitos: (a)
artículos completos sobre el tema habilidades
metacognitivas; (b) textos con acceso abierto; (c)
publicaciones en español e inglés; (d) periodo de
publicación entre 2017 a 2022; (e) investigaciones
centradas en educación universitaria. En
relación
con
las exclusiones efectuadas, estas hacen referencia
a: (a) temáticas no afines a la metacognición;
(b)
metaanálisis o revisiones sistemáticas; y, (c)
artículos sin acceso al texto completo.
Luego de revisar la totalidad de los documentos
encontrados, 50 artículos cumplieron con los criterios
establecidos. En la figura 1 se muestra el diagrama
de flujo sobre lasqueda efectuada.
Figura 1. Búsqueda y selección de las fuentes analizadas.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 1 se presentan las bases de datos
consultadas y el número de artículos que cumplieron
con
los
criterios.
Tabla 1. Base de datos consultadas y artículos
Base de datos de artículos de artículos que cumplen criterios de inclusión
Taylor 13 3
Springer 911 47
Total 925 50
Fuente: Elaboración propia.
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
Resultados
En la tabla 2, se describen los estudios incluidos en
el análisis de acuerdo con el reporte de estrategias,
instrumento, enfoque y principales conclusiones.
Tabla 2. Análisis de los estudios incluidos en la revisión
Orden Instrumento
Generalidades de la
investigación
El objetivo fue indagar la
conciencia de los estudiantes
Estrategias Conclusiones
Las estrategias
Inventario de Conciencia
Metacognitiva (MAI)
1
Formularios de
Actividad de Estrategias
Metacognitivas
2
Formulario RPT_MCR
3
Cuestionario MALQ
4
Encuesta
Grupo focal
universitarios sobre la
metacognición y estrategias
metacognitivas que utilizaban
en su aprendizaje y la
incidencia en su rendimiento
académico. Fue un estudio
cuantitativo con una
muestra conformada por 47
estudiantes de pregrado.
Este estudio tuvo como
objetivo investigar la
regulación de la cognición en
relación con el aprendizaje
colaborativo en una muestra
de estudiantes de una
universidad. Se empleó la
investigación Cualitativa
El propósito de este estudio
consistió en evaluar el efecto
de la conciencia metacognitiva
y la puntuación de pruebas
ante la ansiedad, en una
muestra de 402 estudiantes
de inglés, en una universidad
de China. El enfoque de la
investigación fue cuantitativo
Se desarrolló una
Investigación Cualitativa,
orientada a diseñar e
implementar un tablero de
análisis de aprendizaje, como
apoyo al aprendizaje en línea
de estudiantes de educación
superior.
Formularios
Imágenes
Gráficos
Juegos educativos
Mundos virtuales 3D
Entorno colaborativo
Escucha activa
Pruebas de escucha
Noticias cortas
Conversaciones
largas
Tablero de análisis de
aprendizaje
metacognitivas son un
predictor importante
del rendimiento del
aprendizaje. Las
actividades para el uso
de estas estrategias
deben incluirse en los
cursos de aula invertida.
Esta investigación
demostró que se
alcanza un mejoramiento
significativo del potencial
metacognitivo a
través de entornos de
aprendizaje colaborativo.
La conciencia
metacognitiva de
escuchar media la
relación entre la
ansiedad de escuchar y
la puntuación de pruebas
de comprensión auditiva,
así como la relación
entre la ansiedad ante
los exámenes y la
puntuación de prueba de
comprensión auditiva.
Los tableros de análisis
de aprendizaje (LAD)
brindan comentarios,
recomendaciones
y/o visualizaciones
en tiempo real a los
estudiantes para
apoyar la reflexión
de los estudiantes
y la conciencia del
conocimiento o procesos
metacognitivos en
entornos en línea.
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
5
Prueba de rendimiento
Protocolo de pensamiento
en Voz alta
6
Taxonomía de O’Malley y
Chamot
Entrevista
Cuestionario SORS
(Survey of Reading
Strategies)
7
OSORS (Online Survey of
Reading Strategies)
Protocolos de
pensamiento en voz alta
8
Cuestionario MAWQ
9
Cuestionario MAI
Escala autoinformada
10
(habilidades
metacognitivas en grupo)
Este estudio se enfocó
en determinar los juicios
metacognitivos de segundo
orden y el efecto en el
rendimiento académico de
estudiantes universitarios. Se
empleó un enfoque mixto.
Esta investigación tuvo
como objetivo comparar el
conocimiento metacognitivo
y el uso de estrategias
metacognitivas de 8
estudiantes universitarios,
en una clase de inglés. Se
desarrolló una Investigación
Cualitativa.
Este estudio tuvo como
propósito, medir el uso auto
percibido de estrategias
metacognitivas de estudiantes
de medicina taiwaneses,
en el ejercicio de lectura
y comprensión de textos.
El enfoque empleado fue
cuantitativo.
Este estudio se llevó a
cabo con el fin de medir la
conciencia metacognitiva de
estudiantes universitarios y
la relación con el éxito en la
escritura. La investigación
Mixta.
Tuvo como propósito abordar
las deficiencias del MAI y se
propuso modificaciones en el
cálculo de las puntuaciones
del MAI, con base en los
datos de 622 estudiantes
universitarios. La investigación
fue cuantitativa.
El estudio presentó la
construcción y validación
de una escala cuantitativa
de 20 ítems para medir la
metacognición de grupos a
partir de sus conocimientos
de cognición, planificación,
seguimiento y evaluación. La
herramienta se aplicó a 362
estudiantes universitarios.
Retroalimentación
Planificación
Atención dirigida
Autosupervisión
Problema de
identificación
Autoevaluación
Resolución de
problemas
Estrategias globales
Leer lentamente
Averiguar palabras
desconocidas
Escritura de ensayos
en idioma no nativo
Intervención de
entrenamiento
de estrategias
metacognitivas
Aprendizaje
colaborativo
Diseño de proyectos
Un estudiante de
bajo rendimiento
carece de conciencia
metacognitiva, lo que
le impide reflexionar
sobre sus procesos de
aprendizaje o diferenciar
entre aciertos y falsa
alarma.
Las estrategias
metacognitivas cumplen
una función ejecutiva
sobre las estrategias
cognitivas, las cuales,
a su vez, impactan en
el desempeño de las
pruebas de lectura.
El factor clave que
afecta el rendimiento
de comprensión lectora
de los estudiantes está
fuertemente asociado
con su metacognición.
A través de la buena
escritura en idiomas
extranjeros, se genera
fortalecimiento en la
conciencia metacognitiva
de los estudiantes.
Los autores confirman la
validación del MAI como
instrumento para medir
la metacognición, no
obstante, cuestionan los
métodos para calificar
las respuestas.
La metacognición
debe considerarse
en una dimensión
grupal en lugar de
solo como un reflejo
del comportamiento
individual, y debe
ser una construcción
relevante para
comprender los procesos
colaborativos en línea.
77
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
11
Encuesta Stanton
Este estudio buscó medir
el nivel de regulación
metacognitiva de estudiantes
de posgrado en ciencias de la
salud. Se desarrolló bajo un
enfoque Cualitativo.
Discutir, organizar en
sus propias palabras,
hacer preguntas con
retroalimentación
en el estudio
grupal, supervisión,
planificación,
evaluación
12
Envolturas de examen
de estrategias
metacognitivas
Entrevista estructurada
Este estudio tuvo como
objetivo investigar el
rendimiento académico de
estudiantes de posgrado, las
estrategias metacognitivas
que utilizan y sus puntajes de
diseño infográfico mientras
estudian con infografías. el
estudio tuvo un enfoque Mixto.
Infografías, mapas
conceptuales,
pinturas
13
Grupo de enfoque
Esta investigación indagó las
experiencias de estudiantes
universitarios en el uso de
nubes de etiquetas para
desarrollar y promover
estrategias metacognitivas y
potenciar su conocimiento. El
estudio fue Cualitativa
Etiquetas y nubes de
etiquetas
14
Escala de Metacognición
de Adultos
Este estudio tuvo como
objetivo explorar la dificultad
(monitoreo) que tuvieron
estudiantes de fisiología de
una universidad Japonesa
en el aprendizaje en el aula
virtual. Se empleó un enfoque
cualitativo.
Aula invertida
15
Cuestionario de estrategia
de lectura estatal de
Phakiti
Entrevista “Uso
de estrategias
metacognitivas”
El estudio midió el efecto de
la prueba de lectura basada
en dispositivos móviles
en estudiantes de EFL de
diferentes actitudes a partir
de su percepción del uso de
estrategias metacognitivas
y el impacto en cadena en
los resultados de la prueba.
Se empleó un enfoque
investigativo mixto.
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
Rúbrica de calificación
de Discusión de
16 pensamiento crítico
basada en lógica
(LBCTD)
17 Cuestionario alemán LIST
Cuestionario regulación
18 metacognitiva
socialmente compartida
(RPT_MCR)
19 Prueba de recuerdo libre
El Cuestionario
20 de Estrategias de
Aprendizaje Motivado
(MLSQ)
El propósito de esta
investigación fue probar los
efectos de dos andamios
metacognitivos en la cognición
de los estudiantes mediante
la evaluación del desempeño
de las habilidades de
pensamiento crítico de 257
estudiantes universitarios, en
un foro de discusión asíncrono
y el logro en un módulo de
aprendizaje combinado. La
investigación fue Cuantitativa.
Este estudio investigó los
efectos en 70 estudiantes
universitarios de las
indicaciones cognitivas y
metacognitivas sobre el uso
de estrategias y los resultados
del aprendizaje. Se empleó un
enfoque mixto.
El objetivo de esta
investigación consistió en
comprobar si los eventos
de regulación metacognitiva
socialmente compartida
difieren entre sí al comparar
sus características. Se
empleó la Investigación
Cualitativa.
Este estudio investigó cómo
la retroalimentación y la
provisión de sugerencias
metacognitivas a través de
un agente conversacional
pedagógico, pueden mejorar
el proceso de aprendizaje. Se
llevó a cabo un estudio mixto y
participaron 80 estudiantes.
Esta investigación tuvo
como objetivo investigar los
efectos de las estrategias de
aprendizaje metacognitivo
y las emociones en el
aprendizaje y su incidencia en
el rendimiento académico de
279 estudiantes de medicina
de la Universidad de Ciencias
Médicas se Shiraz. Se empleó
un enfoque Cuantitativo.
Lectura basada en
dispositivos móviles.
Foros de discusión
asincrónicos
Blog de notas
Indicaciones
cognitivas y
metacognitivas
Tutoría entre pares
Aprendizaje
colaborativo
Retroalimentación
Sugerencias
metacognitivas
Estrategias de
aprendizaje
metacognitivos
Emociones
Los foros de discusión
asincrónicos, tal como
se utilizan en este
estudio, contribuyen
al fortalecimiento
de habilidades de
pensamiento crítico en
estudiantes de nivel
superior
El efecto de las
indicaciones en
los resultados del
aprendizaje depende
de la autoeficacia de
los alumnos durante el
aprendizaje
Este estudio determinó
que la variedad de
entornos de aprendizaje
colaborativo contribuye
a la regulación
metacognitiva de
los estudiantes,
fortaleciendo sus
procesos educativos.
Las actividades de
explicación de la
colaboración entre pares
facilitan la reflexión y la
metacognición
Esta investigación
respalda fuertemente
los vínculos predictivos
entre la autoeficacia
académica, las
emociones positivas,
y especialmente
las estrategias
de aprendizaje
metacognitivo y el
rendimiento académico.
79
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
21
MAI
JOL
Esta Investigación tuvo como
objetivo determinar la relación
entre la precisión absoluta
de los juicios de aprendizaje
y el inventario de conciencia
metacognitiva MAI. El estudio
fue Cuantitativo.
Listas de palabras
pares concretas y
abstractas
Las habilidades
metacognitivas como
los componentes
de conocimiento
y regulación de la
metacognición están
relacionadas con la
precisión metacognitiva
específica de la tarea,
mostrando que cuanto
mayor es la conciencia
metacognitiva de los
alumnos, más precisa es
su calibración de JOL
22
Cuestionario
Esta Investigación examinó
la efectividad de una
intervención metacognitiva, a
través de textos de refutación
para mejorar la cognición
y la metacognición de 161
estudiantes de medicina.
Se empleó un enfoque
Cuantitativo.
Textos de refutación y
textos estándar
Nuestros resultados
mostraron que los
textos de refutación
aumentaron
significativamente
las habilidades
metacognitivas de los
estudiantes.
23
MAI
AGWD
Esta investigación se
enfocó en demostrar la
asociación entre la conciencia
metacognitiva y la motivación
para aprender entre los
estudiantes de medicina
de 3er y 4to año. Estudio
transversal con enfoque Mixto.
Aula invertida
Tutoría
retroalimentación
constructiva
La conciencia
metacognitiva y la
motivación para
aprender están
estrechamente
relacionadas.
24
Reflexión experiencias
(tutoría Fellow2)
Esta Investigación se realizó
con el fin de promover la
identidad científica y el
desarrollo metacognitivo
en estudiante mentores de
pregrado. La investigación
Cualitativa fue su enfoque
investigativo.
Establecimiento de
metas
Identificación de
barreras
Proceso de reflexión
Los alumnos-tutores
que usan estrategias
metacognitivas que
incluyen la reflexión y el
refuerzo del contenido,
establecimiento de
metas, contribuyen
en el fortalecimiento
de habilidades
metacognitivas de los
estudiantes.
25
Inventario metacognitivo
(MCI)
Este estudio examinó
la contribución de la
regulación metacognitiva
autoinformada de la lectura,
en la comprensión de textos
digitales y expositivos en
un entorno de aprendizaje
electrónico con 129
estudiantes universitarios.
Se empleó un enfoque
cualitativo.
Comprensión de
textos digitales
Una contribución de la
presente investigación
es la construcción
y validación de una
medida de autoinforme
para la actividad
metacognitiva en una
tarea de comprensión
digital
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
MAI
26 Inventario de resolución
de problemas
27 Enfoque VPA informal
28 Cuestionario
29 Entrevista
30 Lección de repaso
Esta investigación tuvo
como objetivo determinar la
influencia que ejerce en la
conciencia metacognitiva el
planteamiento y resolución
de problemas. Participaron
estudiantes de diferentes
universidades de Turquía que
pertenecían a programas de
física y química. El estudio fue
cuantitativo.
Esta investigación se
enfocó en la construcción
de un modelo conceptual de
procesos metacognitivos a
partir de datos cualitativos. La
muestra fue tomada de una
universidad de la región del
Atlántico medio de Estados
Unidos, para estudiantes de
Diseño arquitectónico.
Investigación cuyo objetivo
se enmarcó en determinar la
influencia del conocimiento
metacognitivo en el
desempeño de estudiantes
de un programa de diseño de
primer año. Estudio cualitativo.
El objetivo de esta
investigación se enfocó en
determinar las estrategias
de estudio empleadas con
mayor frecuencia en 37
estudiantes de medicina de
alto rendimiento de primer
y segundo grado. Esta
investigación fue cualitativa.
Esta investigación tuvo como
objetivo analizar la influencia
de la retroalimentación
inmediata en la precisión de
los procesos metacognitivos
de 68 estudiantes de un
programa de diseño industrial
en una universidad del este de
Estados Unidos. El enfoque
fue de tipo cuantitativo.
Planteamiento de
problemas
Construir un modelo
conceptual detallado
de procesos
metacognitivos en
el pensamiento de
diseño y la creación
de diseño de los
estudiantes.
laboratorio de diseño
Explorar las
estrategias
metacognitivas de
estudio centrales
informadas por
estudiantes de alto
rendimiento.
Retroalimentación
inmediata
El enfoque de
planteamiento de
problemas desempeña
un papel eficaz no
solo en el aprendizaje
de conceptos
matemáticos sino
también en la mejora
de las habilidades de
resolución de problemas
y la conciencia
metacognitiva
A través de esta
investigación se
desarrolló un nuevo
modelo conceptual
de pensamiento
metacognitivo que
permite comprender
los procesos de
metacognición reflexiva
que surgen en el
aprendizaje del diseño.
Los estudiantes de alto
rendimiento tienden
a centrarse más
en el pensamiento
metacognitivo, a
diferencia de los
estudiantes de bajo
rendimiento, los cuales
se centran en mayor
medida en actividades
cognitivas.
Esta investigación
concluyó que la práctica
de recuperación y
el uso de recursos
externos fueron las
únicas dos estrategias
respaldadas por la
mayoría de los alumnos
de alto rendimiento; sin
embargo, más de un
tercio también apoyó el
uso de la práctica y la
elaboración espaciadas.
No es suficiente una
retroalimentación
inmediata, los
estudiantes requieren
de monitoreos precios
y constantes en su
proceso de aprendizaje,
de modo que
fortalezcan estrategias
metacognitivas.
81
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
31
ReciprocalPeerTutoring
groups’
MetaCognitiveRegulation
Esta investigación analizó
el impacto que genera en
los procesos metacognitivos
la reflexión socialmente
compartida. La muestra de
este estudio correspondió a
72 estudiantes de ciencias de
la educación. Se empleó la
investigación cuantitativa
Tutoría entre pares
Tareas
Entrenamiento
Videos
Las contribuciones
activas en la regulación
metacognitiva
compartida crean más
oportunidades para que
el grupo intercambie,
reestructure o profundice
tanto el conocimiento
relacionado con
el contenido como
el conocimiento
procedimental sobre
la organización del
aprendizaje.
32
Pretest y postest de
Engagement
El propósito de esta
investigación fue implementar
y evaluar el efecto de
la retroalimentación
personalizada en 68
estudiantes de primer grado
de una universidad de Turquía
con modalidad virtual para
un curso de informática. La
investigación fue cuantitativa.
Retroalimentación
metacognitiva
basada en análisis
de aprendizaje a los
estudiantes del grupo
experimental.
El diseño de
retroalimentación
utilizado en la
investigación actual
tiene un efecto en
el compromiso de
los estudiantes,
contribuyendo así a
promover la conciencia
metacognitiva en
entornos de aprendizaje.
33
Cuestionario
Esta investigación se centró
en analizar el efecto de
las palabras clave en los
procesos metacognitivos
de 213 estudiantes de una
universidad de Estados
Unidos. El estudio fue mixto.
Análisis de textos
expositivos a través
de palabras clave y
títulos
Hacer uso de palabras
clave, es una estrategia
metacognitiva que
genera mayor conciencia
en el proceso de
aprendizaje.
34
Taxonomía de Bloom
Esta investigación se centró
en estudiar el efecto de
indicaciones metacognitivas
aplicadas a 57 estudiantes
universitarios de habla
alemana en sus propios
procesos de aprendizaje en
un ambiente hipermedia. El
estudio fue cuantitativo.
Indicaciones
metacognitivas
creadas por
estudiantes de
educación superior
como un medio
para apoyar a
los estudiantes
en su proceso de
aprendizaje y mejorar
su desempeño en el
aprendizaje.
Este estudio demuestra
que las indicaciones de
creación propia facilitan
en parte el proceso de
aprendizaje en entornos
virtuales de aprendizaje.
35
Motor de juego Unity
(Unity Technologies 2019)
y Cuestionario PISA
Esta Investigación se centró
en analizar cómo influye la
frecuencia de indicaciones
abiertas en los procesos de
aprendizaje en estudiantes
universitarios, específicamente
en el rendimiento académico
y precisión de juicios
metacognitivos. El enfoque fue
cuantitativo.
Tarea experimental
de búsqueda
visual virtual y
retroalimentación
inmediata con
indicaciones abiertas
Las indicaciones abiertas
frecuentes en un
entorno de aprendizaje
reducen la precisión
metacognitiva en una
tarea visual, y en un
examen estandarizado,
demostrando así, que
el uso de señales
no guiadas afecta el
monitoreo metacognitivo
en el estudiante.
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
Se utilizó un Cuestionario
36
de Creencias sobre
el Aprendizaje y la
Enseñanza (BALT)
37
Cuestionario de
rendimiento
Escala de actitud
38
Hoja de preguntas
autometacognitivas
(SMQS)
39
Cuestionario de objetivos
de logro revisado (AGQ)
40
Entrevistas orales y
escritas
Esta investigación tuvo
como objetivo analizar
las relaciones entre tres
variables metacognitivas, el
saber aprender a aprender,
estrategias de estudio y
el rendimiento académico
en 366 estudiantes de un
programa de pedagogía. El
estudio fue Cuantitativo.
Este estudio tuvo como
objetivo estudiar la influencia
o efecto de la cantidad de
exámenes y evaluaciones en
la ansiedad académica de
los estudiantes, en relación
con el rendimiento académico
y precisión metacognitiva.
Estudio cuantitativo.
El objetivo central
de este estudio fue
determinar la influencia
del autocuestionamiento
metacognitivo en relación
con las actitudes de los
estudiantes frente a la
temática del curso Esta
investigación cuantitativa
se llevó a cabo con
estudiantes de segundo año
de introducción a la física
cuántica en la universidad
Gazi de Turquía.
Este estudio tuvo como
objetivo estudiar la precisión
del monitoreo metacognitivo a
través de la retroalimentación.
Participaron estudiantes
universitarios de cursos
relacionados con la ciencia,
tecnología, ingeniería
y matemáticas, en esta
investigación
Cuantitativa.
El objetivo de este estudio
se centró en medir el
impacto de una intervención
metacognitiva a través de
diarios de reflexión. La
Investigación fue mixta, y la
muestra estuvo conformada
por 7 estudiantes japoneses
que pertenecían a un curso de
inglés.
Análisis de creencias
sobre autorregulación
del aprendizaje,
estrategias de
estudio y rendimiento
académico.
Análisis de los
efectos del estado de
ansiedad
Entorno de aula real
Preguntas
autometacognitivas
Mapas conceptuales
Libro de texto
Videos
Seguimiento y
retroalimentación
Diarios de reflexión
sobre las habilidades
orales en una lengua
extranjera.
Los resultados
demostraron que el uso
de estrategias cognitivas
y metacognitivas
es un predictor
estadísticamente
significativo del
desempeño académico
de los futuros maestros.
La precisión
metacognitiva de los
estudiantes parece estar
influenciada por el rasgo
de ansiedad cuando
toman exámenes de
bajo riesgo, mientras
que el rendimiento está
relacionado con el rasgo
de ansiedad cuando
toman exámenes de alto
riesgo.
El autocuestionamiento
metacognitivo favorece
las actitudes positivas
de los estudiantes,
permitiéndoles mejorar
su rendimiento
académico.
Este estudio demostró
que los estudiantes
con el rendimiento más
bajo eran los menos
precisos y tenían un
exceso de confianza
constante, mientras
que los individuos con
el rendimiento más alto
eran los más precisos
y tendían a la falta de
confianza.
Los estudiantes
con habilidades
metacognitivas
preexistentes maduras
pueden beneficiarse más
de las intervenciones
metacognitivas
indirectas, como el uso
de diarios de reflexión.
83
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
41
Encuesta
El objetivo del estudio
consistió en analizar la
satisfacción de los estudiantes
en el aprendizaje electrónico,
a partir de instrucciones
metacognitivas. Esta
Investigación tuvo lugar en
Bosnia y Herzegovina, en 11
instituciones de educación
superior. El enfoque fue
Cuantitativo.
Análisis de la
satisfacción de los
estudiantes con el
uso del e-learning
en relación con el
uso de estrategias
metacognitivas
Los resultados obtenidos
han demostrado que
la variable Estrategias
metacognitivas incide
directamente en la
satisfacción de los
estudiantes al utilizar
e-learning.
42
Inventario de conciencia
metacognitiva sobre la
escritura (MAIW)
El objetivo de esta
investigación consistió en
determinar los efectos de las
indicaciones metacognitivas
en la conciencia metacognitiva
a través del aprendizaje grupal
e individual. 170 estudiantes
universitarios hicieron
parte de esta investigación
Cuantitativa.
Aprendizaje
colaborativo con
indicaciones
metacognitivas.
Los alumnos expuestos
a indicaciones
metacognitivas en un
entorno de aprendizaje
cooperativo alcanzan
mayores niveles de
metacognición frente a
los estudiantes que no
están expuestos.
43
Inventario de Conciencia
Metacognitiva (MAI)
El objetivo de este estudio se
centró en analizar los efectos
del coaching académico
para fortalecer los procesos
metacognitivos de los
aprendices. La investigación
fue
Cuantitativa.
Coaching académico
presencial, coaching
académico en línea y
control
Los resultados de esta
investigación mostraron
que los estudiantes que
recibieron entrenamiento
académico habían
aumentado la
metacognición según
lo medido por las
subescalas MAI.
44
Inventario de conciencia
metacognitiva (MAI) y
prueba de rendimiento
académico utilizada como
pretest y postest.
Esta investigación tuvo
como objetivo estudiar el
pensamiento crítico en
el aprendizaje a partir de
variables como la conciencia
metacognitiva y el rendimiento
académico de estudiantes
universitarios en un entorno
virtual de aprendizaje. La
Investigación fue mixta.
formulario de
opiniones
Las recomendaciones
asistidas y la
retroalimentación de
orientación tienen un
efecto significativo en la
conciencia metacognitiva
y el rendimiento
académico de los
estudiantes.
45
Manual de codificación
de PISA
El objetivo de este estudio
se centró en determinar
el conjunto de habilidades
metacognitivas requeridas
para resolver un problema
matemático de manera
verbal. La Investigación fue
cuantitativa y participaron
1282 estudiantes universitarios
del área de matemáticas.
Problemas verbales
complejos
Las habilidades verbales
son un predictor
consistente de la
resolución exitosa de
problemas, indicando
que se requiere un
conjunto de habilidades
metacognitivas para
comprender problemas
y lograr expresarlos de
manera verbal.
85
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
46 Taxonomía de Bloom
Cuestionarios
47 de habilidades
metacognitivas y
entusiasmo
48 Cuestionario
49 Entrevista
Cuestionario de
estrategias de escritura
50
académica metacognitiva
(MAWSQ)
Este estudio tuvo como
objetivo determinar si la
composición de género de
un grupo y el rendimiento
académico, afectan el
aprendizaje en línea y las
indicaciones de procedimiento.
En esta investigación
cualitativa participaron 41
estudiantes universitarios de
segundo año inscritos a una
clase de inglés
Este estudio tuvo como
propósito determinar la
influencia de las habilidades
metacognitivas y el
entusiasmo en procesos
metacognitivos. Se realizó
con una muestra de 5056
de maestros chinos en
formación, se llevó a cabo una
investigación Cuantitativa.
Esta investigación tuvo
como objetivo determinar
el efecto de la relación
entre modelado de video e
indicaciones metacognitivas y
razonamiento científico en el
aprendizaje indagatorio. Esta
investigación fue realizada
con una muestra de 127
estudiantes universitarios y fue
de tipo Cuantitativo.
El objetivo central de este
estudio fue evaluar la
confianza metacognitiva en la
comprensión del aprendizaje y
en su desempeño académico.
El estudio fue cuantitativo, la
muestra estuvo conformada
por 127 estudiantes
universitarios de psicología.
Esta investigación se enfocó
en validar un instrumento
metacognitivo en el área
de la escritura, con el fin
de determinar la influencia
o impacto de diferentes
estrategias metacognitivas
en el rendimiento académico.
participaron 664 estudiantes
de una universidad de China
continental y la investigación
fue Cuantitativa.
Aprendizaje
colaborativo
Percepción
motivación
Aprendizaje guiado
por indagación
Reflexiones sobre
la confianza
metacognitiva
Escritura académica
de inglés como
lengua extranjera
(EFL)
Este estudio proporcionó
datos empíricos
preliminares sobre
las relaciones entre el
rendimiento académico
y el aprendizaje
cooperativo en entornos
virtuales.
Esta investigación
confirma que el
entusiasmo es un
mediador importante
de las relaciones
concernientes
a habilidades
metacognitivas,
instrucción adaptativa y
la enseñanza.
Esta investigación
demostró que a través
del aprendizaje guiado
por indagación se
fomentan procesos
metacognitivos.
La confianza en
el pensamiento
metacognitivo ya sea
medido o manipulado,
puede aumentar
el rendimiento en
algunos, pero disminuir
el rendimiento en
otros casos, esto,
dependiendo de los
pensamientos positivos
o negativos
Esta investigación
proporciona evidencia
referente a la escritura
académica como
estrategia para
fortalecer las habilidades
metacognitivas de
los estudiantes
Universitarios.
Fuente: Elaboración propia.
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
De acuerdo con la anterior tabla, el 92 % de los
artículos
describen
estrategias
metacognitivas,
y solo 8 % restante describen instrumentos que
permiten
determinar
habilidades
metacognitivas
en estudiantes universitarios. En cuanto a la
metodología utilizada en las investigaciones, se
encontró que el 20 % corresponden a estudios
mixtos, 28 % a estudios de corte cualitativo y el 52 %
son de corte cuantitativo.
Estrategias metacognitivas
Esta categoría hace referencia a la relación inherente
que se forja entre
la
consciencia
que
adquiere
un sujeto sobre sus procesos de aprendizaje a
partir
del
uso
de
estrategias
metacognitivas
con
los resultados que se obtienen en el desempeño
académico (Garner, 1987; Pintrich, 1999; Tobias y
Everson, 2009). En el 92 % de las investigaciones
analizadas se hace referencia al uso de estrategias
metacognitivas.
Varios autores señalan que la era tecnológica
digital que
envuelve
a
la
actual
sociedad,
influye
de manera directa en el desarrollo de habilidades
metacognitivas que corresponden a los nuevos
modelos de aprendizaje, en los cuales las
estrategias metacognitivas se implementan
con
mayor control y facilidad a tras de dispositivos que
ofrecen mecanismos de instrucción y registro, a la
vez que favorecen la integración y construcción de
conocimiento (Yilmaz y Baydas, 2017; Shan, 2018;
Yuruk, et al., 2018; Williams, et al., 2019; Lin y Xie,
2020).
Se evidencia que, cuando
los
estudiantes
hacen
uso
de estrategias de aprendizaje direccionadas desde un
enfoque metacognitivo en el desarrollo de actividades
autónomas, fortalecen aspectos que involucran
planeación, selección de información, monitoreo,
incluso, evaluación de las propias
estrategias,
en
aras de
alcanzar
los
objetivos
acamicos
(Fritzsche
et al., 2018; Shih y Huang, 2018; Williams et al., 2019;
Zou y Ou, 2020). La efectividad de estas estrategias
para fortalecer los procesos de aprendizaje y las
habilidades metacognitivas que
se
adquieren
a
partir de su ejecución, se demuestran a través del
logro académico. Sin embargo, las investigaciones
de (Clariana y Park, 2021; Morphew, 2021; Moreno
et al., 2022; Yilmaz, 2022) señalan que algunas
estrategias
pueden
tener
escasa
efectividad,
tal
es el caso de la retroalimentación inmediata sin el
seguimiento adecuado, ya que puede impedir un
mejoramiento en el rendimiento académico de los
estudiantes.
Por
su
parte,
algunos
investigadores
como Yilmaz
y Baydas, (2017) y Shibukawa y Taguchi, (2019)
consideran que sumergir a los estudiantes en
estrategias
metacognitivas
como
aulas
invertidas
sin las indicaciones, instrucciones o estrategias de
aprendizaje previas por parte de los docentes, puede
alimentar un aprendizaje deficiente, puesto que, no
se identifican los puntos claves y se invierte un largo
tiempo, donde el efecto en el logro académico no es
el esperado.
Dentro
de
las
principales
estrategias
metacognitivas,
la retroalimentación ocupa el primer lugar, señalada
en el 16 % de los estudios (Fritzsche, et al., 2018;
Williams, et al., 2019; Hayashi, 2020; Siqueira, et al.,
2020; Clariana y Park, 2021; Yilmaz y Yilmaz, 2021;
Vangsness y Young, 2021; Morphew, 2021).
Otras estrategias metacognitivas utilizadas para
fortalecer las habilidades metacognitivas de los
estudiantes fueron:
Diarios
de
reflexn
(Paterson,
2021)
Entornos colaborativos (De Back, et al., 2017;
Shibukawa y Taguchi, 2019; Teng, 2021; Yu y
Cheng, 2022)
Preguntas autometacognitivas (Dökme y
Koyunlu Ünlü, 2021)
Análisis de textos expositivos a tras de
palabras y títulos clave (Lippmann, et al.,
2021)
Escritura de ensayos (Farahian y Avarzamani,
2018)
Refutación de textos (Versteeg, et al., 2020)
Averiguar palabras desconocidas (Shang,
2018)
Mapas conceptuales (Yuruk, et al., 2019;
Dökme y Koyunlu Ünlü, 2021)
Tareas
en
entrenamiento
de
estrategias
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
metacognitivas (Harrison y Vallin, 2018; De
Backer, et al., 2021)
Pinturas (Yuruk, et al., 2019)
Foros de discusión asincrónicos (Giacumo y
Savenye, 2020)
Tutoría entre pares (De Backer, et al., 2020;
Jang, et al., 2020; De Backer, et al., 2021)
Aula invertida (Shibukawa y Taguchi, 2019;
Siqueira, et al., 2020)
Indicaciones metacognitivas (Engelmann, et
al., 2021; Teng, 2021)
Infografías (Yuruk, 2019)
Juegos educativos y mundos virtuales en 3D
(Yilmaz y Baydas, 2017)
Resolución de problemas (Shang, 2018;
Akben, 2020)
Coaching académico (Howlett, 2021); entre
otras (Fritzsche et al., 2018; Shang, 2018;
Williams et al., 2019; Yuruk et al., 2019;
Hayashi, 2020; Siqueira et al., 2020; Dokme
y Koyunlu Unlu, 2021; Howlett, et al., 2021;
Strohmaier et al., 2022; Omarchevska, et al.,
2022; Teng, et al., 2022).
Por otra parte, se
muestran
estrategias,
como
nubes
de etiquetas (Lin y Xie, 2019) y tableros de análisis
que constan de asistentes virtuales (Bodily, et al.,
2018), herramientas
que
realizan
seguimiento
de
los procesos de aprendizaje, que posteriormente
brindan
al
estudiante
recomendaciones
sobre
el uso de estrategias de aprendizaje según los
resultados obtenidos. Se fortalecen a los procesos
metacognitivos, al generar monitoreo y reflexión
(Bodily et al., 2018; Lin y Xie, 2019; Hayashi, 2020).
En
general,
las
investigaciones
que
atañen
a esta categoría, afirman que las estrategias
metacognitivas se integran como un elemento
predictor del logro de aprendizaje, ya que, el grado
de conciencia metacognitiva que alcanzan los
estudiantes de educación superior depende del tipo
de estrategia que empleen, además de los diversos
factores que influyen, tales como el estilo de
aprendizaje personal y colectivo, el contexto, área
específica del conocimiento, entre otros, lo cual se
refleja en el desempo académico que reportan las
calificaciones (Bodily, et al., 2018; De Backer, et al.,
2020;
Vangsness, y Young, 2021).
Instrumentos
El uso de instrumentos para medir la metacognición
pretende obtener evidencia confiable y válida que
respalde un diagnóstico (Jaramillo y Osses, 2012;
López y Avello, 2019).
En el 14 % de los estudios se empleó el Inventario
de Conciencia Metacognitiva (MAI), planteado y
propuesto por Schraw y Denninson (1994), el cual
se convirtió en uno de los primeros instrumentos de
autoinforme que demuestra la relación coherente
entre las estrategias de aprendizaje y logro de
aprendizaje (Yilmaz y Baydas, 2017; Farahian y
Avarzamani, 2018; Jang, et
al.,
2020;
Siqueira,
et
al., 2020; Akben, 2020; Howlett, et al., 2021; Yilmaz,
2022).
En el 18 % de los estudios se hizo uso de otros
instrumentos:
Cuestionario
de
Motivación
y
Estrategias
de Aprendizaje (MLSQ), instrumento de
autoinforme propuesto en 1991 por Pintrich,
Smith, Garcia y
McKeachie,
para
medir
la metacognición a partir de creencias
de
valor y el uso de estrategias metacognitivas
(Hayat, 2020);
Cuestionario de Estrategias de Escritura
Académica Metacognitiva (MAWSQ)
validado
por Teng, Qin y Wang como un instrumento
de autoinforme cuyo objetivo es medir las
estrategias metacognitivas en la escritura
(Teng, 2022)
Cuestionario
de
Conciencia
Metacognitiva
de la Escritura (MAWQ), el cual se constru
y
desarrol
en
el
año
2018
para
estudiar
la metacognición en la escritura de lengua
extranjera (Farahian y Avarzamani, 2018)
Cuestionario de Escucha de Conciencia
Metacognitiva (MALQ) validado por
Vandergrift et al., 2006 para medir el
impacto de las estrategias de escucha en la
metacognición (Xu y Huang, 2018)
Cuestionario alemán de Estrategias de
Aprendizaje en la Universidad (LIST)
propuesto por Wild y Schiefele (1994) para
87
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
medir estrategias metacognitivas (Gentner y
Seufert, 2020)
Cuestionario de Creencias sobre el
Aprendizaje y la Enseñanza (BALT) validado
por (Darmawan et al., 2020) (Vosniadou, et
al., 2021).
Cuestionario auto-metacognitivo (ASQPC)
desarrollado por Kockulah y Kirtak
(2010)
para medir la metacognición en estudiantes
universitarios a partir de ítems que incluyen
la actitud frente al desarrollo de un curso.
(Dokme, y Koyunlu Unlu, 2021);
Cuestionario de objetivos de logro revisado
(AGQ) revisado y validado por Elliot y
Murayama, (2008) (Morphew, 2021).
Inventario
de
conciencia
metacognitiva
sobre
la escritura (MAIW), el cual representa una
versión modificada del MAI, enfocado en el
área de escritura (Teng, 2021).
Los artículos restantes que clasifican en esta
categoría, es decir, el
26
%
utilizaron
otro
tipo
de
instrumentos,
más
de
orden
cualitativo,
como
entrevistas
orales
y
escritas,
protocolo
de pensamiento en voz alta, cuestionarios de
rendimiento, lecciones de repaso, formularios de
actividad de estrategias metacognitivas, entre otros
(Fritzsche, et al., 2018; Shih y Huang, 2018; Farahian
y Avarzamani,
2018;
Harrison
y
Vallin,
2018;
Biasutti
y Frate, 2018; Yuruk, et al., 2019; Shibukawa y
Taguchi, 2019; Zou y Ou, 2020; Kavousi, et al.,
2020; Giacumo y Savenye, 2020; Silaj, et al., 2021;
Moreno, et al., 2022; Huang, et al., 2022).
En general, se tiene una
percepción
aceptable
en
las investigaciones sobre el uso
de
instrumentos
para determinar habilidades metacognitivas, ya que
analizan las causas que generan diferencias en el
rendimiento académico, a
como
las
estrategias
que se pueden implementar para mejorar dichos
resultados.
También
resaltan
dos
características
la primera, muestra que los instrumentos con
enfoque específico
se
dirigen
en
mayor
medida
a
la lectura y escritura. La segunda, evidencia que El
Inventario de Conciencia Metacognitiva (MAI) es el
instrumento que se aplica con mayor frecuencia en
las investigaciones, con un 14 % de los artículos.
En dos investigaciones, de las siete en que se
utilizó el MAI, cuestionaron su efectividad, al
argumentar que las dos dimensiones
que
incluye
este
instrumento
(conocimiento
de
la
cognición
y regulación de la
cognición)
no
logran
abarcar
otros factores que deberían tenerse en cuenta para
realizar un diagnóstico, tales como la ansiedad,
estados de ánimo, entre otros, además señalan que
la manera en que son calificadas las respuestas del
autoinforme pueden sesgar los resultados sesgados
(Harrison y Vallin, 2018; Howlett et al., 2021). En
contraste, autores como (Farahian y Avarzamani,
2018, Jang et al., 2020, Siqueira et al., 2020; Akben,
2020) consideran que cuanto mayor es la conciencia
metacognitiva de los alumnos, más precisa es la
calibración del instrumento.
Se concluye, con
base
en
estas
investigaciones
que es necesario desarrollar nuevos
instrumentos
que
permitan
determinar
habilidades
metacognitivas
de los estudiantes incluyendo mayor número de
variables como la experiencia, juicios de aprendizaje,
procesos de control aprendidos, colectividad, entre
otros (Harrison y Vallin, 2018; Jang, et al., 2020; De
Backer, et al., 2020).
Discusión y conclusiones
El análisis de los artículos muestra que la propuesta
de diferentes estrategias metacognitivas
en
conjunto
con instrumentos para medir la metacognición, tienen
como objetivo principal, la mejora de los procesos de
aprendizaje a través de la conciencia metacognitiva
que se espera forjar en los estudiantes.
Al analizar la amplia gama de estrategias
metacognitivas utilizadas en los diferentes estudios,
se encuentra que la
retroalimentación
figura
como
la
de mayor uso, no obstante, en algunas investigaciones
se
evidencia
que
la
retroalimentación
inmediata
no coadyuva a la mejora del logro de aprendizaje
(Clariana y Park, 2021; Morphew, 2021; Moreno et
al., 2022; Yilmaz, 2022). Igual sucede con la falta de
preparación en aulas invertidas (Yilmaz y Baydas,
2017; Shibukawa y Taguchi, 2019). Esto se traduce
en interesantes temas de investigaciones
futuras
para lograr el fortalecimiento de la planificación y
ejecución de dichas estrategias.
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
Por otro lado, se muestra mayor efectividad en
determinadas
estrategias,
entre
estas
se
encuentran
la resolución de problemas, aprendizaje colaborativo,
textos de refutación y análisis de textos expositivos
a través de palabras
y
títulos
clave
(Versteeg,
et
al., 2020; Akben, 2020; Lippmann, 2021;
Teng,
2021). Los resultados al aplicar estas estrategias
demuestran mejora en los procesos de reflexión,
pensamiento crítico, planificación de pasos a seguir
en actividades académicas y squedas concretas.
Sin embargo, las investigaciones también señalan
que los procesos metacognitivos requieren de la
intervención de s de una estrategia metacognitiva,
cuyo conjunto debe implementarse de manera
consecutiva durante periodos considerados, a fin de
garantizar que se cumpla el objetivo propuesto en
el aprendizaje de estudiantes de educación superior.
En este sentido, (Montoya et al., 2022) indica que
el uso de dichas estrategias mejora el aprendizaje
sin discriminar entre dominio específico o
general,
lo
que permite que el estudiante pueda desenvolverse
en diferentes contextos, así como comprender la
efectividad de las diferentes estrategias e identificar
aquellas que se adapten a su estilo de aprendizaje,
de modo que beneficie sus procesos acamicos.
De otra parte, frente a los instrumentos
utilizados
para determinar las habilidades
metacognitivas
de
los estudiantes, el MAI figura como el instrumento
que se emplea con mayor frecuencia en las
investigaciones. Si bien este es un instrumento que
destacan la mayoría de los
investigadores,
para
otros es necesario avanzar en el diseño y validación
de nuevos instrumentos que integren otras variables,
tales como la ansiedad, el entusiasmo, entre otras,
a fin de obtener diagnósticos de mayor precisión,
puesto que, el proceso de aprendizaje se reviste de
complejidad e implica una perspectiva con mayor
profundidad.
Se
espera
que
esta
sistematización,
contribuya
a obtener una visión general de algunos avances
frente a las estrategias metacognitivas que se
emplean,
para
fortalecer
habilidades
metacognitivas
en
los últimos cinco
años,
teniendo
en
cuenta
la era
digital y postpandemia que caracteriza a los
años recientes y obliga a cambiar estructuras en los
procesos de aprendizaje que atañen a la educación
superior. A su vez, se insta a los investigadores a
profundizar en la efectividad de las estrategias de
estudio que emplean los estudiantes universitarios,
que permitan fortalecer habilidades metacognitivas
que contribuyan al aprendizaje con conciencia y
criterio.
Agradecimientos
La presente investigación fue financiada por medio
de la convocatoria (PFAN)
plan de formación de alto
nivel 2021-2022 de la Universidad Antonio Nariño.
REFERENCIAS
Akben, N. (2020). Effects of the Problem-Posing
Approach on Students’ Problem-Solving Skills and
Metacognitive Awareness in Science Education.
Research in Science Education, 50(3), 1143-
1165. https://doi.org/10.1007/s11165-018-9726-7
Biasutti, M., & Frate, S. (2018). Group metacognition in
online collaborative learning: Validity and reliability of
the group metacognition scale (GMS). Educational
Technology Research and Development,
66(6), 1321-1338. https://doi.org/10.1007/s11423-
018-9583-0
Bodily, R., Ikahihifo, T. K., Mackley, B., & Graham,
C. R. (2018). The design, development, and
implementation of student-facing learning analytics
dashboards. Journal of Computing in
Higher Education, 30(3), 572-598. https://doi.
org/10.1007/s12528-018-9186-0
Bråten, I. (1991). Vygotsky as Precursor to Metacognitive
Theory: I. The Concept of Metacognition and Its
Roots. Scandinavian Journal of Educational
Research, 35(3), 179-192. https://doi.
org/10.1080/0031383910350302
Burin, D. I., Gonzalez, F. M., Barreyro, J. P., & Injoque-
Ricle, I. (2020). Metacognitive regulation contributes
to digital text comprehension in E-learning.
Metacognition and Learning, 15(3), 391-410.
https://doi.org/10.1007/s11409-020-09226-8
Cera, R., Mancini, M., & Antonietti, A. (2013).
Relationships between Metacognition, Self-
efficacy
and
Self-regulation
in
Learning.
ECPS
- Educational, Cultural and Psychological
Studies, 7, 115-141. https://doi.org/10.7358/ecps-
89
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
2013-007-cera
Clariana, R. B., & Park, E. (2021). Item-level monitoring,
response style stability, and the hard-easy effect.
Educational Technology Research and
Development, 69(2), 693-710. https://doi.
org/10.1007/s11423-021-09981-8
Darmawan, E., Zubaidah, S., Susanto, R., Zamzami,
M., & Wahono, B. (2020). Simas Eric Learning
Model (SELM): Enhance Student Metacognitive
Skill Based on the Academic Level. International
Journal of Instruction, 13. DOI:10.29333/
iji.2020.13439a
Dawson, T. (2016). Metacognition and learning
in adulthood. https://doi.org/10.13140/
RG.2.1.2231.0649
De Backer, L., Van Keer, H., & Valcke, M. (2017). Is
collaborative learners’ adoption of metacognitive
regulation related to students’ content processing
strategies and the level of transactivity in their
peer discussions? European Journal of
Psychology of Education, 32(4), 617-642.
https://doi.org/10.1007/s10212-016-0323-8
De Backer, L., Van Keer, H., & Valcke, M. (2020).
Variations in socially shared metacognitive
regulation and their relation with university students’
performance. Metacognition and Learning,
15(2), 233-259. https://doi.org/10.1007/s11409-
020-09229-5
De Backer, L., Van Keer, H., & Valcke, M. (2021).
Collaborative learning groups’ adoption of shared
metacognitive regulation: Examining the impact of
structuring versus reflection-provoking support and
its relation with group performance. European
Journal of Psychology of Education, 36(4),
1075-1094. https://doi.org/10.1007/s10212-020-
00511-3
Dökme, İ., & Koyunlu Ünlü, Z. (2021). The Challenge of
Quantum Physics Problems with Self-Metacognitive
Questioning. Research in Science Education,
51(2), 783-800. https://doi.org/10.1007/s11165-019-
9821-4
Elliot, A. J., & Murayama, K. (2008). On the measurement
of achievement goals:
Critique,
illustration,
and application. Journal of Educational
Psychology, 100, 613-628. https://doi.
org/10.1037/0022-0663.100.3.613
Engelmann, K., Bannert, M., & Melzner, N. (2021). Do
self-created metacognitive prompts promote short-
and long-term effects in computer-based learning
environments? Research and Practice in
Technology Enhanced Learning, 16(1), 3.
https://doi.org/10.1186/s41039-021-00148-w
Farahian, M., & Avarzamani, F. (2018). Metacognitive
awareness of skilled and less-skilled EFL writers.
Asian-Pacific Journal of
Second
and
Foreign Language Education, 3(1), 10.
https://doi.org/10.1186/s40862-018-0052-4
Fernández, R. L., Martínez, R. A., Urquiza, D. E. P.,
Gálvez, S. S., & Álvarez, M. Q. (2019). Validación
de instrumentos como garantía de la credibilidad
en las investigaciones científicas.
Revista
Cubana de Medicina Militar, 48(2(Sup)),
441-
450. Recuperado de 19 http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138 -
65572019000500011&lng=es&tlng=es.
Fisher, R. (1998). Thinking About Thinking: Developing
Metacognition in Children. Early Child
Development and Care, 141(1), 1-15. https://
doi.org/10.1080/0300443981410101
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive
monitoring: A new area of cognitivedevelopmental
inquiry. American Psychologist, 34, 906-911.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
Fox, E., & Riconscente, M. (2008). Metacognition and
Self-Regulation in James, Piaget, and Vygotsky.
Educational Psychology Review, 20(4), 373-
389. https://doi.org/10.1007/s10648-008-9079-2
Fritzsche, E. S., Händel, M., & Kröner, S. (2018). What
do second-order judgments tell us about low-
performing students’ metacognitive awareness?
Metacognition and Learning, 13(2), 159-177.
https://doi.org/10.1007/s11409-018-9182-9
Garner R. Metacognition and reading comprehension.
1987. Norwood: Ablex. Recuperado de: https://www.
redalyc.org/pdf/2550/255019720001.pdf
Genc, Z.,
Masalimova,
A.,
Platonova,
R.,
Sizova,
Z., & Popova, O. (2019). Analysis of Documents
Published in Scopus Database on Special Education
Learning Through Mobile Learning: A Content
Analysis. International Journal of Emerging
Technologies in Learning (IJET), 14(22),
192-
203. DOI:10.3991/ijet.v14i22.11732
Giacumo, L., & Savenye, W. (2019). Asynchronous
discussion forum design to support cognition:
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
Effects of rubrics and instructor prompts on learner’s
critical thinking, achievement, and satisfaction.
Educational Technology Research and
Development, 68. https://doi.org/10.1007/
s11423-019-09664-5
Harrison, G., & Vallin, L. (2018). Evaluating the
Metacognitive Awareness Inventory using empirical
factor-structure evidence. Metacognition and
Learning, 13. https://doi.org/10.1007/s11409-017-
9176-z
Hayashi, Y. (2020). Gaze awareness and metacognitive
suggestions by a pedagogical conversational agent:
An
experimental
investigation
on
interventions
to support collaborative learning process and
performance. International Journal of
Computer-Supported Collaborative
Learning, 15(4), 469-498. https://doi.org/10.1007/
s11412-020-09333-3
Hayat,A.A., Shateri, K.,Amini, M., & Shokrpour, N. (2020).
Relationships between academic self-efficacy,
learning-related emotions, and metacognitive
learning strategies
with
academic
performance
in medical students: A structural equation model.
BMC Medical Education, 20(1), 76. https://doi.
org/10.1186/s12909-020-01995-9
Howlett, M. A., McWilliams, M. A., Rademacher, K.,
O’Neill, J. C., Maitland, T. L., Abels, K., Demetriou,
C., & Panter, A. T. (2021). Investigating the Effects
of Academic Coaching on College Students’
Metacognition. Innovative Higher Education,
46(2), 189-204. https://doi.org/10.1007/s10755-
020-09533-7
Huang, X., Lin, C.-H., Sun, M., & Xu, P. (2022).
Metacognitive skills and self-regulated learning
and teaching among primary school teachers: The
mediating effect of enthusiasm. Metacognition
and Learning. https://doi.org/10.1007/s11409-
022-09297-9
Huvard, H., Talbot, R. M., Mason, H., Thompson, A.
N., Ferrara, M., & Wee, B. (2020). Science identity
and metacognitive development in undergraduate
mentor-teachers.
International
Journal
of STEM Education, 7(1), 31. https://doi.
org/10.1186/s40594-020-00231-6
Jang, Y., Lee, H., Kim, Y., & Min, K. (2020). The
Relationship between Metacognitive Ability and
Metacognitive Accuracy. Metacognition
and Learning, 15(3), 411-434. https://doi.
org/10.1007/s11409-020-09232-w
Jaramillo, S., & Osses,
S.
(2012).
Validation
of
an Instrument on Metacognition for Second
Cycle General Basic School Pupils. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 38(2), 117-131. https://
doi.org/10.4067/S0718-07052012000200008
Johnson, C. (2002). Drama and Metacognition. Early
Child Development and Care, 172(6), 595-
602. https://doi.org/10.1080/03004430215101
Karaoglan Yilmaz, F. G. (2022). The effect of learning
analytics assisted recommendations and guidance
feedback on students’ metacognitive awareness and
academic achievements. Journal of Computing
in Higher Education, 34(2), 396-415. https://doi.
org/10.1007/s12528-021-09304-z
Karaoglan Yilmaz, F. G., & Yilmaz, R. (2022). Learning
Analytics Intervention Improves Students’
Engagement in Online Learning. Technology,
Knowledge and Learning, 27(2), 449-460.
https://doi.org/10.1007/s10758-021-09547-w
Kavousi, S., Miller, P. A., & Alexander, P. A. (2020a).
Modeling metacognition in design thinking and design
making. International Journal of Technology
and Design Education, 30(4), 709-735. https://
doi.org/10.1007/s10798-019-09521-9
Kavousi, S., Miller, P. A., & Alexander, P. A. (2020b).
The role of metacognition in the first-year design
lab. Educational Technology Research and
Development, 68(6), 3471-3494. https://doi.
org/10.1007/s11423-020-09848-4
Keefe, J. W. (1988). Learning Style Profile
Technical
Manual.
National
Association
of Secondary School Prin. Recuperado de:
https://webs.um.es/rhervas/miwiki/lib/exe/fetch.
php%3Fmedia%3Dlscy_rimanual_v1.pdf
Kirtakad, V. N., & Sabri, K. (2014). Can pre-service
physics and science teachers detect the difference?
An example of centre of mass and centre of
gravity concepts. Journal of Turkish Science
Education, 10, 56-74. Recuperado de: https://
www.researchgate.net/publication/286538971_
Can_pre-service_physics_and_science_teachers_
detect_the_difference_An_example_of_centre_of_
mass_and_centre_of_gravity_concepts
Landoll, R. R., Bennion, L. D., & Maggio, L. A. (2021).
Understanding Excellence: A Qualitative Analysis
91
Volumen 7, 013, julio a diciembre 2023. pp. 73 - 93.
of High-Performing Learner Study Strategies.
Medical Science Educator, 31(3), 1101-1108.
https://doi.org/10.1007/s40670-021-01279-x
Lin, S.-Y., & Xie, Y. (2019). College students’ use of
self-generated tagclouds for knowledge integration:
Evidence from reflections.
Journal of Computing
in Higher Education, 31(1), 56-80. https://doi.
org/10.1007/s12528-018-9191-3
Lippmann, M., Danielson, R. W., Schwartz, N. H.,
Körndle, H., & Narciss, S. (2021). Effects of keyword
tasks and biasing titles on metacognitive monitoring
and
recall.
Metacognition
and
Learning,
16(1), 233-253. https://doi.org/10.1007/s11409-
020-09246-4
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., &
PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for
systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA
statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Moreno, L., Briñol, P., & Petty, R. E. (2021). Metacognitive
confidence can increase but also decrease
performance in academic settings. Metacognition
and Learning
, No Pagination Specified-No
Pagination Specified. https://doi.org/10.1007/
s11409-021-09270-y
Morphew, J. W. (2021). Changes in metacognitive
monitoring accuracy in an introductory physics
course. Metacognition and Learning, 16(1),
89-111. https://doi.org/10.1007/s11409-020-09239-3
Paterson, R. (2022). Prompting Metacognitive Reflection
to Facilitate Speaking Improvements in Learners
of English as a Foreign Language. English
Teaching & Learning, 46(2), 157-177. https://
doi.org/10.1007/s42321-021-00086-2
Pintrich, P. R. (1999). The role of motivation in
promoting and sustaining self-regulated learning.
International Journal of Educational
Research, 31(6), 459-470. https://doi.
org/10.1016/S0883-0355(99)00015-4
Pintrich, P. R., & Others, A. (1991). A Manual for the
Use of the Motivated Strategies for Learning
Questionnaire (MSLQ). Recuperado de: https://
eric.ed.gov/?id=ED338122
Pradhan*, S., & Das, P. (2021). Influence of
Metacognition on Academic Achievement and
Learning Style of Undergraduate Students in
Tezpur University. Influence of Metacognition
on Academic Achievement and Learning
Style of Undergraduate Students in Tezpur
University, 10(1), 381-391. doi: 10.12973/eu-
jer.10.1.381
Şendurur, E., & Yildirim, Z. (2019). Web-Based
Metacognitive Scaffolding for Internet Search.
Journal of
Educational
Technology
Systems, 47(3), 433-455. https://doi.
org/10.1177/0047239518803291
Shang, H.-F. (2018). EFL medical students’ metacognitive
strategy use for hypertext reading comprehension.
Journal of Computing in Higher Education,
30(2), 259-278. https://doi.org/10.1007/s12528-
017-9156-y
Shih, H.-C. J., & Huang, S. C. (2018). EFL Learners’
Metacognitive Strategy Use in Reading Tests.
English Teaching & Learning, 42(2), 117-130.
https://doi.org/10.1007/s42321-018-0007-3
Silaj, K. M., Schwartz, S. T., Siegel, A. L. M., & Castel,
A. D. (2021). Test Anxiety and Metacognitive
Performance in the Classroom. Educational
Psychology Review, 33(4), 1809-1834. https://
doi.org/10.1007/s10648-021-09598-6
Siqueira, M. A. M., Gonçalves, J. P., Mendonça, V. S.,
Kobayasi, R., Arantes-Costa, F. M., Tempski, P. Z.,
& Martins, M. de A. (2020). Relationship between
metacognitive awareness and motivation to learn
in medical students. BMC Medical Education,
20(1), 393. https://doi.org/10.1186/s12909-020-
02318-8
Strohmaier, A. R., Reinhold, F., Hofer, S., Berkowitz,
M., Vogel-Heuser, B., & Reiss, K. (2022).
Different complex word problems require different
combinations of cognitive skills. Educational
Studies in Mathematics, 109(1), 89-114.
https://doi.org/10.1007/s10649-021-10079-4
Tavukcu, T., Kalimullin, A., Litvinov, A., Shindryaeva, N.,
Abraukhova, V., & Abdikeev, N. (2020). Analysis of
Articles on Education and Instructional Technologies
(Scopus). International Journal of Emerging
Technologies in Learning (IJET), 15(23),
108-
120. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i23.18803
Teng, M. F. (2022). Effects of Individual and Group
Metacognitive Prompts on Tertiary-Level Students’
Metacognitive Awareness and Writing Outcomes.
The Asia-Pacific Education Researcher,
31(5), 601-612. https://doi.org/10.1007/s40299-
Adiela Zapata, habilidades metacognitivas en los procesos de aprendizaje
021-00611-8
Teng, M. F., Qin, C., & Wang, C. (2022). Validation of
metacognitive academic writing strategies and the
predictive effects on academic writing performance
in a foreign language context. Metacognition and
Learning, 17(1), 167-190. https://doi.org/10.1007/
s11409-021-09278-4
Tibaná-Herrera, G., Fernández-Bajón, M. T., & De
Moya-Anegón, F. (2018). Categorization of
E-
learning as an emerging discipline in the world
publication system: A bibliometric study in SCOPUS.
International Journal of Educational
Technology in Higher Education, 15(1), 21.
https://doi.org/10.1186/s41239-018-0103-4
Tobias, S., & Everson, H. T. (2009). The importance of
knowing what you know: A knowledge monitoring
framework for studying metacognition in education.
En Handbook of metacognition in education
(pp. 107-127). Routledge/Taylor & Francis
Group. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/
record/2010-06038-007
Vandergrift, L., Goh, C. C. M., Mareschal, C. J., &
Tafaghodtari, M. H. (2006). The Metacognitive
Awareness Listening Questionnaire: Development
and
Validation.
Language
Learning,
56(3), 431-462. https://doi.org/10.1111/j.1467-
9922.2006.00373.x
Versteeg, M., van Loon, M. H., Wijnen-Meijer, M., &
Steendijk, P. (2020). Refuting misconceptions in
medical physiology. BMC Medical Education,
20(1), 250. https://doi.org/10.1186/s12909-020-
02166-6
Williams, C. A., Takaki, L. A. K., & LeFebvre, R. (2019).
Measuring the Level of Metacognitive Regulation in
Graduate Health Sciences Students: What Is the
Value of a Prompt? Medical Science Educator,
29(2), 409-418. https://doi.org/10.1007/s40670-
019-00699-0
Xu, J., & Huang, Y.-T. (2018). The Mediating Effect
of Listening Metacognitive Awareness Between
Listening Test Anxiety and Listening Test
Performance. The Asia-Pacific Education
Researcher, 27(4), 313-324. https://doi.
org/10.1007/s40299-018-0388-z
Yilmaz, R. M., & Baydas, O. (2017). An examination of
undergraduates metacognitive strategies in pre-
class asynchronous activity in a flipped classroom.
Educational Technology Research and
Development, 65(6), 1547-1567. https://doi.
org/10.1007/s11423-017-9534-1
Yusuf, I., & Widyaningsih, S. W. (2020). Implementing
E-Learning-Based Virtual Laboratory Media to
Students’ Metacognitive Skills. International
Journal of Emerging Technologies in
Learning (IJET), 15(05), 63-74. https://doi.
org/10.3991/ijet.v15i05.12029
Zou, X.-L., & Ou, L. (2020). EFL reading test on mobile
versus on paper: A study from metacognitive
strategy use to test-media impacts. Educational
Assessment, Evaluation and Accountability,
32(3), 373-394. https://doi.org/10.1007/s11092-
020-09320-0
93