42
RELACIONES INTRAFAMILIARES Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE UNA UNIDAD EDUCATIVA
DEL CANTON PELILEO – TUNGURAHUA- ECUADOR
Erika Annabell Cruz Morales
1
, Ana Elizabeth Jaramilo Zambrano
2
(Recibido en mayo 2023, aceptado en octubre 2023)
1
Psicóloga general, ORCID: https://orcid.org/0009-0005-9760-2191.
2
Psicóloga clínica, Magister en psicología educacional
y Master universitario en educación inclusiva e intercultural ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5754-598X
erika_anabel18@hotmail.com; ajaramillo@pucesa.edu.ec
Resumen: Las relaciones intrafamiliares y la autoestima son temas de gran relevancia en la actualidad para
beneciar a la población adolescente. El objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación entre
relaciones intrafamiliares y autoestima en los adolescentes de la Unidad Educativa Liceo Joaquín Arias. La
metodología del estudio se basó en un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, correlacional y de corte trasversal.
Se trabajó con una muestra de 200 estudiantes. Se utilizó el inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (IAC) y
Escala de Evaluación de Relaciones Intrafamiliares (E.R.I). Entre los resultados existió predominio de una autoestima
baja en la muestra estudiada y en lo que respecta a relaciones intrafamiliares, presenta un nivel medio. Por otro lado,
se conoció que las relaciones intrafamiliares y la autoestima si se relacionan e inuyen entre sí.
Palabras Clave: adolescente, autoestima, estudiantes, familia, relaciones intrafamiliares.
INTRAFAMILY RELATIONSHIPS AND SELF-ESTEEM IN ADOLESCENTS FROM AN EDUCATIONAL UNIT IN THE
PELILEO CANTON – TUNGURAHUA – ECUADOR
Abstract: Family relationships and self-esteem are currently highly relevant issues to benet the adolescent
population. The objective of this research was to determine the relationship between intra-family relationships and
self-esteem in adolescents from the Joaquín Arias Lyceum Educational Unit. The study methodology was based on a
quantitative approach, descriptive correlational and cross-sectional. We worked with a sample of 200 students. The
Stanley Coopersmith Self-Esteem Inventory (IAC) and the Intrafamily Relationships Evaluation Scale (E.R.I) were
used. Among the results, there was a predominance of low self-esteem in the studied sample and in regards to intra-
family relationships, it presents a medium level. When correlating the two variables, it was known that they have a
positive correlation. Therefore, it was concluded that self-esteem is related to intrafamily relationships.
Keywords: adolescent, family, intrafamily relationships, self-esteem, students.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 42 - 51.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2023pp42-51p
Erika Cruz, relaciones intrafamiliares y autoestima
43
INTRODUCCIÓN
La familia, es la primera estancia en donde se forman
los vínculos afectivos, sin embargo, con el pasar
del tiempo estos vínculos han sufrido diferentes
modicaciones debido a los cambios de la sociedad,
cultura, religión, entre otros (Lima et al., 2017). El
sistema común está constituido por un padre, una
madre, hijos e hijas que nacen al formar una relación
amorosa. Cada familia posee grado de parentesco y
características únicas (Gómez et al., 2012; Weiler et
al., 2021). Dentro de esta esfera puede haber ciertos
factores de protección o de peligro para cada sujeto
que la integran (Irarrázaval & Prieto, 2016). Esto
sucederá según las relaciones intrafamiliares dentro
del hogar (Downey et al., 2022; Raposa et al., 2019).
Este tipo de relaciones, son las interconexiones que se
dan entre los integrantes, regidos por características
scas, emocionales y psicológicas (Ming et al., 2021).
Sin embargo, este tipo de sistema se llega a congurar
según la percepción que tiene cada sujeto (Cavell et al.,
2021; Gao et al., 2023).
En la actualidad las relaciones intrafamiliares han
sufrido diversos problemas ya sean por situaciones
económicas o socio afectivas (Hillaker et al., 2009;
Martin et al., 2021). Se ha evidenciado principalmente
que la falta de comunicación entre los miembros de
la familia ha sido el punto de ebullición de diversos
conictos (González y Marrero, 2017; Liu et al., 2020).
Los roles interpretativos dentro del núcleo han sufrido
cambios a tal punto que los hijos empiezan a mostrar
indicadores de conductas disruptivas, que tiene como
punto de partida la falta de normas y limites por parte
de los padres (Fitzgerald, 2022). Quienes al no tener
una comunicación asertiva pierden la relación afectiva
y comunicativa (Wang et al., 2022). A pesar de esto,
la familia siempre será la base de responsabilidad
para brindar protección, cuidado y bienestar a todos
los miembros (Grevenstein et al., 2019; Thomas et
al., 2017). Actualmente, esta idea se percibe en los
jóvenes en los que se han visto afectados en el afecto
(autoestima) producto de esto (ObaidAllah & Keshky,
2022; Sourk et al., 2019).
Desde la psicología, el autoestima, es una opinión
emocional o un componente valorativo de ciertos
rasgos que forman parte de la personalidad de cada
sujeto, las cuales, se ven hacia sí mismo de forma
negativa o positiva (Murillo y Molero, 2016; Tsaousis,
2016). La percepción hacia sí mismo, tiene un papel
muy importante en el desarrollo de los adolescentes,
debido a que genera pensamientos, sentimientos,
sensaciones, percepciones, entre otros, que están
dirigidas a la percepción (Oblitas et al., 2017; Zhou
et al., 2018). Dicho esto, se conoce también que esto,
se encuentra relacionada con el bullying, síntomas
depresivos y ansiedad, lo cual, se asocia con las
relaciones interfamiliares (Hillera et al., 2017; Urbiola et
al., 2017; Zhong et al., 2021).
Se conoce que la autoestima, es una parte elemental
de una persona y de la misma forma, cuando está
afectada puede reejarse como ansiedad y problemas
del control emocional (Coelho et al., 2021; Núñez
et al., 2021). Se debe tener en cuenta que ha sido
considerada como una estrategia de afrontamiento
ante situaciones internas o externas, cosa que permite
que se pueda manejar los problemas de forma más
saludable (Monteiro et al., 2017; Quynh & Gu, 2021).
También, está asociado con un buen rendimiento
académico, por lo cual, hay que atender y desarrollar
para potenciar a los estudiantes (González, 2019;
Toala y Samada, 2020; Vega, 2018). Se conoce que
esto, está relacionado de forma directa e indirecta con
factores familiares, debido a que es multidimensional
(Cid et al., 2020; Jiménez, 2011; Ramos, 2016).
Para la presente investigación se percibe como
problemática que relaciones intrafamiliares y autoestima
de los adolescentes de una unidad educativa del cantón
Pelileo perteneciente a la provincia de Tungurahua en
Ecuador pueden estar afectadas. Teniendo en cuenta
este conicto se busca plasmar datos reales sobre esta
población para abordar y prevenir dicultades a futuro.
De esta forma, se plantea el objetivo obteniendo como
resultado una correlación en función de ayudar a la
sociedad.
Almeida y López, (2018) en su investigación de
relaciones intrafamiliares y satisfacción familiar en
adolescentes de hogares reconstituidos de la ciudad
de Ambato determina que en estas dos variables se
correlacionan de manera moderada y positiva con las
diferentes escalas como son unión, apoyo y expresión.
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 42 - 51.
44
Esto, con una incidencia del 51 %, el autor argumenta
que dichos componentes, son fundamentales
para poder establecer unas adecuadas relaciones
permitiendo el crecimiento de cada integrante de la
familia. Sin embargo, en la subescala de dicultades
existe una correlación moderada negativa. Concluyendo
que los niveles de satisfacción familiar, así como
el establecimiento de las relaciones intrafamiliares
adecuada, son independientes de cada estructura
familiar, los resultados demuestran que existe una
mayor satisfacción familiar en familias reconstituidas a
diferencia de una familia biológica.
A nivel local Medina y Sandoval (2015) realizaron un
proyecto sobre relaciones intrafamiliares y estabilidad
emocional en adolescentes del Colegio Nacional
Mariano Benítez del cantón Pelileo, el investigador
pudo determinar que un 26 % de la población estudiada
presenta dicultades en la familia. Sin embargo, se
detalla que las dimensiones que se encuentran más
afectadas dentro de las relaciones intrafamiliares son:
36 % apoyo y unión con un 38 %. Cabe recalcar que
estas dicultades se deben a ciertas deciencias dentro
de los procesos comunicativos con cada miembro del
sistema nuclear.
En una investigación realizada en Perú se asoció la
autoestima con el maltrato y ciberacoso. Se conoció
que hay un promedio de 41,69 % con baja autoestima,
lo cual, reere que las situaciones violentas y/o
desagradables externas pueden afectar el concepto
de sí mismos (autoestima) (Aquino et al., 2022). En
Paraguay, se investigó el nivel de autoestima en
estudiantes y se conoció que el 24 % es baja, 35 %
elevada y 41 % media, a pesar de que no hubo impacto
en el rendimiento de los estudiantes se percibió que
el estado emocional (autoestima) se encontraba
comprometido (Camacho y Vera, 2019). En España se
comprobó que el nivel socioeconómico y la autoestima
estaba relacionada, por esta razón es importante que
se tenga en cuenta para mejorar la autopercepción
personal (Tabernero et al., 2017). A raíz de todo lo
mencionado, el objetivo de esta investigación, hace
referencia a determinar la relación entre relaciones
intrafamiliares y autoestima en los adolescentes de la
Unidad Educativa Liceo Joaquín Arias.
METODO
Se realizó un estudio no experimental, de alcance
correlacional y con un enfoque cuantitativo. Los
participantes fueron estudiantes pertenecientes a
la Unidad Educativa Liceo Joaquín Arias del cantón
Pelileo, de edades entre 15 a 17 años. Con estos
términos de inclusión, se aplicó un muestreo por
conveniencia, teniendo la participación de 200
adolescentes. Para el análisis de datos se realizó un
análisis descriptivo de los datos sociodemográcos
(edad), y de las herramientas de evaluación. Posterior
a ello, se correlacionó las variables para conocer si hay
relación entre ellas. Como parte del tratamiento ético
de la información se obtuvo la aprobación institucional
para esta investigación además del consentimiento
por parte de los padres y por parte de los participantes
de la investigación. Los parámetros de exclusión
estuvieron en relación a todo aquello que no estuvo
acorde a lo mencionado anteriormente. Se garantizó la
condencialidad, anonimato y el empleo único de los
datos para esta investigación.
Para el levantamiento de datos se empleó dos
instrumentos psicológico (Hernández y Mendoza,
2018). Para medir las relaciones intrafamiliares se utilizó
la Escala de Evaluación de Relaciones Intrafamiliares
(E.R.I), este instrumento es auto aplicable y cada
pregunta tienen cinco opciones de respuesta, mismas
que son: Totalmente de acuerdo, de acuerdo, neutral
(ni de cuerdo, ni en desacuerdo), en desacuerdo,
totalmente en desacuerdo. Todas las opciones de
respuesta mencionadas anteriormente son mostradas
por una escala de Likert de cinco categorías. Existen
tres versiones de este instrumento, sin embargo, para
esta investigación se utilizó la versión intermedia
que consta de 37 ítems evaluando tres dimensiones:
expresión de emociones, unión y apoyo, percepción
de dicultades o conictos. En cuanto a la forma de
calicar los autores indican que la interpretación de los
resultados se puede establecer mediante un análisis de
la sumatoria total de los ítems que corresponde a cada
dimensión, se determina si los resultados son mayores
al 25 % es considerado como puntaje alto, si el rango se
encuentra entre el 26 % hasta 74 % es considerado un
puntaje intermedio y si es menor al 25 % se considera
un puntaje bajo. Además, se conoce que la validez
es óptima para su empleo y nivel de conabilidad del
Erika Cruz, relaciones intrafamiliares y autoestima
45
Edad Frecuencia Porcentaje Media
15 35 17,5 16,35
16 59 29,5
17 106 53,0
Sexo Frecuencia Porcentaje
Mujer 88 44,0
Hombre 112 56,0
Interpretación Frecuencia Porcentaje
Alto (1) 42 21
Medio (2) 80 40
Bajo (3) 78 39
Interpretación Valor
Media 2,1800
Desviación estándar 0,75528
Mínimo 1 (alto)
Máximo 3 (bajo)
Tabla 1. Información sociodemográca
Tabla 2. Resultados del Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (IAC)
Tabla 3. Análisis descriptivo del Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (IAC)
Nota: Elaboración propia
Nota: Elaboración propia
Nota: Elaboración propia
instrumento fue de 0.82 (Rivera y Andrade, 2010). En
esta investigación se obtuvo como alfa de Crombach
de 0,841.
Para medir la variable de autoestima se trabajó con el
Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (IAC)
versión adultos que se aplica a partir de los 15 años
que tiene una duración de 15 min. Esta herramienta
de evaluación se enfoca en el estudio de los niveles
de autoestima de una persona (Díaz et al., 2022;
Ventura et al., 2018). Para obtener los resultados de
este instrumento se debe sumar y el total se relaciona
con el percentil, la cual, permite clasicar a cada sujeto
En la tabla 2 se encuentra el análisis de los resultados
del IAC donde se conoció que 80 personas tienen una
puntuación media, 78 fueron bajas y por último 42
tienen un nivel alto. Esto signica que la mayor parte de
En función del análisis descriptivo del IAC (tabla 3) se
conoció que hay una media de 2,1800 que equivale que
la autoestima que es óptima, por lo cual, no es ni alta, ni
en función de los tres niveles que ofrece el inventario
como son: nivel alto se considera a partir de los 19 a
24 puntos, nivel medio de 13 a 18 puntos y nivel bajo
menos de 12 puntos. De esta forma, medir las actitudes
valorativas de sí mismo en las diferentes áreas que se
desarrolla el ser humano como la personal, familiar y
social, dependiendo de cada experiencia vivida.
RESULTADOS
Al realizar el análisis de los datos sociodemográcos de
la muestra, se observó una media de 16,35 es decir, que
se encuentra dentro de la edad de 16 años. Respecto al
sexo se contó con 88 mujeres y 112 hombres (tabla 1).
los participantes tienen una autoestima intermedia, sin
embargo, un 39 % puntuó en el nivel de bajo.
baja. Además, cuenta con una desviación estándar de
0,75528 con un mínimo de 1 que se reere a alto y una
puntuación máxima de 3 que se reere a bajo.
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 42 - 51.
46
Interpretación Frecuencia Porcentaje
Alto 1 21
Medio 191 40
Bajo 8 39
Interpretación Valor
Media 2,0350
Desviación estándar 0,20975
Mínimo 1 (alto)
Máximo 3 (bajo)
Variables Sexo
N 2,0350 200
Parámetros normales
a,b
Media 1,5600
Desv. Desviación ,49763
Máximas diferencias extremas Absoluto ,372
Positivo ,310
Negativo -,372
Estadístico de prueba ,372
Sig. asintótica(bilateral) 000c
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de signicación de Lilliefors.
Tabla 4. Escala de Evaluación de Relaciones Intrafamiliares (E.R.I)
Tabla 5. Análisis descriptivo de la Evaluación de Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.)
Tabla 6. Prueba de Kolmogorov-Smirnov
Nota: Elaboración propia
Nota: Elaboración propia
Nota: Elaboración propia
En la tabla 4 se percibe los resultados de la escala de
evaluación de relaciones intrafamiliares, se conoció
que, respecto a los adolescentes, el 40 % de ellos tienen
un nivel medio, 39 % bajo y por último el 21 % tiene una
En la tabla 5, se puede percibir el análisis descriptivo
de la E.R.I. en donde las relaciones intrafamiliares
cuentan con una media de 2,0350 que reere que las
dicultades, expresión, unión y apoyo se encuentran
Previo al análisis correlacional, fue importante realizar
la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov
(Tabla 6) que permite percibir la normalidad de una
muestra para a partir de ello escoger la prueba de
puntuación alta. Se puede ver que la mayor parte de
los participantes tienen una relación satisfactoria con
su familia.
a equivalente de una buena relación intrafamiliar que
permite resolver problemas y que son apoyo entre sí.
Presenta también una desviación estándar de 0.20975,
un mínimo de 1 y un máximo de 3.
correlación apta para el estudio. En esta investigación
se obtuvo un nivel de signicancia de 0,000 por lo que
se utilizó la prueba de correlación de Spearman.
Erika Cruz, relaciones intrafamiliares y autoestima
47
Instrumentos
Escala de Evaluación de
Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.)
Inventario de Autoestima de
Stanley Coopersmith (IAC)
Coeciente de
correlación Spearman
,339**
Sig. (bilateral) ,000
Tabla 7. Correlación del Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (IAC)
versión adultos y la Escala de Evaluación de Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.)
Nota: Elaboración propia
En la tabla 7 se presenta la correlación entre relaciones
intrafamiliares y autoestima, obteniendo un coeciente
de correlación leve positiva de 0.339. Esto signica
DISCUSIÓN
La autoestima, es una parte elemental de la salud y
estabilidad de una persona como se pudo ver en la
presente investigación, la cual, puede inuenciarse
por situaciones externas. De esta forma, la información
obtenida en este estudio se puede vincular a otras
investigaciones. Balluerka et al., (2022) que mencionan
que el autoestima se encuentra relacionado con la
satisfacción, valoración, rechazo, insatisfacción,
entre otros, hacia uno mismo. Esto se puede ver
vinculado con el bullying. En la adolescencia puede
ser un factor vulnerable y pone en juego la conanza,
autopercepción, entre otros, por lo cual, un nivel bajo
puede causar un factor que afecte la salud física y
mental de una persona (Silva y Omar, 2015).
Respecto a la otra variable de estudio se encontraron
con un mayor nivel en los rangos de medio y bajo
en las relaciones intrafamiliares, esto signica que
los adolescentes que participaron en la presente
investigación tienen un vínculo familiar aceptable. En
una investigación planteada en Bolivia se expresa
que la disfunción familiar puede crear problemas en el
educación, conducta agresiva y dicultad de vinculación
(Núñez y Crismán, 2016; Pairumani, 2017). De la misma
manera, en un estudio ejecutado en México se conoció
que la satisfacción vital se encuentra relacionada
con las relaciones intrafamiliares tomando en cuenta
el contacto, miembros, cercanía, apoyo, entre otros
(Barraza, 2021). Sugieren, procurar que el entorno
familiar sea agradable en los adolescentes para que no
impacte su vida a corto y largo plazo.
Al correlacionar las variables, se conoció que sí existe
que a mejores relaciones intrafamilaires, mayor es la
autoestima.
relación entre autoestima y relaciones intrapersonales.
Esto, se corrobora en otras investigaciones como
es la de Toala y Samada, (2020) que estudiaron las
relaciones familiares en la autoestima y se conoció
que estas variables inuyen entre sí, es decir, una
buena relación con la familia genera autoestima y
viceversa. En otra investigación realizada por Vargas y
Oros, (2011) que estudia la parentalidad y autoestima
se conoció que, si es saludable es una manera de
prevenir problemas de disfuncionalidad, ante lo cual,
la familia es una parte elemental en la creación del
concepto de sí mismo (autoestima) y se genera desde
la infancia. Santos y Larzabal, (2021) analizaron el
apego, autoestima y funcionamiento en el hogar en
adolescentes y se conoció que un buen vínculo familiar
predispone la creación de una autoestima saludable en
los adolescentes.
CONCLUSIONES
El estudio de las relaciones intrafamiliares y la
autoestima es elemental debido a que son variables
que si se trabajan pueden garantizar el bienestar de
una población. Respecto a la edad con una media de
16,35 se rerió a una edad de 16 años, conteniendo a
112 hombres y 88 mujeres. Al analizar la autoestima
se percibió que la mayor parte tienen un nivel medio y
bajo, esto, puede referirse a factores internos o externos
que están desencadenando esta sintomatología
en los adolescentes. Por otro lado, las relaciones
intrafamiliares también reejaron estar más entre
puntuaciones medianas y bajas, esto signica que la
vinculación entre familiares se encuentra debilitada, por
lo que, puede afectar la vida de los adolescentes de
forma temporal o permanente. Al correlacionar las dos
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 42 - 51.
48
variables de estudio se conoció que hay relación entre
autoestima y relaciones intrafamiliares, determinando
que, si en la familia hay un buen vínculo, la estima que
tengan hacia sí mismos será positiva.
Ante esto se recomienda que se concientice sobre
el estado de los adolescentes respecto a autoestima
y relaciones intrafamiliares. Esto, debido a que se
relacionan, por lo cual, si una de las dos variables
mejora, la otra también y se garantizará el bienestar de
la población. También, sería importante que este tipo de
investigaciones se apliquen en diferentes poblaciones,
y conocer la realidad de otros grupos para poder
compararlas, y generar procesos preventivos acorde
a las necesidades especícas. Sobre las limitaciones
se encontró que investigaciones similares no hay en
el Ecuador. Ni tampoco el estudio de este tema con
poblaciones diferentes, por lo cual, tener referentes
ante una sociedad ecuatoriana no fue posible.
REFERENCIAS
Almeida, L., y López, A. (2018). Las relaciones
intrafamiliares y la satisfacción
familiar en adolescentes de familias
reconstituidas de la ciudad de Ambato
[PUCESA]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/
bitstream/123456789/2361/2/76648.pdf
Aquino, C., Baquerizo, N., Miguel, H., y Medina, I. (2022).
Maltrato y ciberacoso asociado a la autoestima en
estudiantes de medicina de una universidad peruana
durante el rebrote de la COVID-19. Educación
Médica, 23(4), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.
edumed.2022.100754
Balluerka, N., Aliri, J., Goñi, O., y Gorostiaga, A.
(2022). Asociación entre el bullying, la ansiedad
y la depresión en la infancia y la adolescencia: el
efecto mediador de la autoestima. Revista de
Psicodidáctica, 1–9. https://doi.org/ 10.1016/j.
psicod.2022.10.001
Barraza, A. (2021). La red de apoyo familiar y las
relaciones intrafamiliares como predictoras de la
satisfacción vital. Actualidades En Psicología,
35(31), 71–87. https://doi.org/10.15517/
ap.v35i131.41150
Camacho, C., y Vera, F. (2019). Nivel de autoestima
en estudiantes de medicina de Santa Rosa del
Aguaray. Medicina Clínica y Social, 3(1), 5–8.
https://doi.org/10.52379/mcs.v3i1.42
Cavell, T., Spencer, R., & McQuillin, S. (2021). Back to the
Future: Mentoring as Means and End in Promoting
Child Mental Health. Journal of Clinical Child
& Adolescent Psychology, 50(2), 281–299.
https://doi.org/ 10.1080/15374416.2021.1875327
Cid, S., Pascual, E., y Martinez, J. (2020). Inuencia
de la autoestima y la atención en el rendimiento
académico del alumnado de la ESO y FPB. Revista
de Psicodidáctica, 20(1), 59–67. https://doi.
org/10.1016/j.psicod.2019.06.001
Coelho, V., Romão, A., Silva, P., y Saldanha, S. (2021).
Un análisis a nivel nacional de la efectividad de
un programa de aprendizaje socioemocional en
Portugal: enfoque sobre el papel de la participación
de los creadores. Revista de Psicodidáctica,
26(2), 152–160. https://doi.org/10.1016/j.
psicod.2021.04.001
Díaz, A., Pérez, G., Puentes, L., y Castillo, M. (2022).
Constructo del Inventario de Autoestima de
Coopersmith en estudiantes de medicina. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar Del Río,
26(3), 1–8. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/
publicaciones/article/view/5371
Downey, S., Lyonsa., M., & Williams, J. (2022). The
role of family relationships in youth mentoring: An
ecological perspective. Children and Youth
Services Review, 138, 1–10. https://doi.
org/10.1016/j.childyouth.2022.106508
Fitzgerald, H. (2022). Family systems and relationships:
dyadic and triadic contexts in-the-moment and
over time. Early Childhood Research
Quarterly, 60, 334–335. https://doi.org/10.1016/j.
ecresq.2022.03.007
Gao, R., Liang, L., Yue, J., Song, Q., Zhao, X., Fei, J.,
Hu, Y., Lv, J., Yuan, T., Guo, X., Meng, C., & Mei,
S. (2023). The relationship between Chinese adults’
self-assessments of family social status in childhood
and depression: A moderated mediation model.
Journal of Affective Disorders, 320(1), 284–
290. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.09.115
Gómez, E., Cifuentes, B., y Ortún, C. (2012). Padres
Competentes, Hijos Protegidos: Evaluación de
Resultados del Programa “Viviendo en Familia.”
Psychosocial Intervention, 21(3), 259–271.
https://doi.org/10.5093/in2012a23
González, B. (2019). ¿Cómo mejorar el aprendizaje? :
inuencia de la autoestima en el aprendizaje del
Erika Cruz, relaciones intrafamiliares y autoestima
49
estudiante universitario. Revista Complutense
de Educación, 30(3), 781–795. https://redined.
educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/193161
González, J., y Marrero, R. (2017). Determinantes
sociodemográcos y personales del bienestar
subjetivo y psicológico en población mexicana.
Suma Psicológica, 24(1), 59–66. https://doi.
org/10.1016/j.sumpsi.2017.01.002
Grevenstein, D., Bluemke, M., Schweitzer, J., & Aguilar,
C. (2019). Better family relationships––higher well-
being: The connection between relationship quality
and health related resources. Mental Health &
Prevention, 14, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.
mph.2019.200160
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta (McGrawHill (ed.)).
Hillaker, B., Brophy, H., Villarruel, F., & Haas, B.
(2009). The Contributions of Parenting to Social
Competencies and Positive Values in Middle School
Youth: Positive Family Communication, Maintaining
Standards, and Supportive Family Relationships.
Family Relation, 57(7), 591–601. https://doi.
org/10.1111/j.1741-3729.2008.00525.x
Hillera, T., Steffens, M., Ritter, V., & Stangier, U. (2017).
On the context dependency of implicit self-esteem
in social anxiety disorder. Journal of Behavior
Therapy and Experimental Psychiatry, 57,
118–125. https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2017.05.005
Irarrázaval, M., & Prieto, F. (2016). Feasibility,
acceptability, and preliminary results of the “familia
activa” preventive intervention for depression.
Revista de La Academia Estadounidense
de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 55(10),
S237. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2016.09.421
Jiménez, T. (2011). Autoestima de Riesgo y Protección:
Una Mediación entre el Clima Familiar y el Consumo
de Sustancias en Adolescentes. Psychosocial
Intervention, 20(1), 53–61. https://doi.
org/10.5093/in2011v20n1a5
Lima, M., Guerra, M., y Lima, J. (2017). Relación entre
el funcionamiento familiar y los estilos de vida de
los adolescentes en edad escolar. Enfermería
Clínica, 27(1), 3–10. https://doi.org/10.1016/j.
enfcli.2016.09.004
Liu, Y., Ge, T., & Jiang, Q. (2020). Changing family
relationships and mental health of Chinese
adolescents: the role of living arrangements. Public
Health, 186, 110–115. https://doi.org/10.1016/j.
puhe.2020.06.026
Martin, A., Dirks, M., Holfeld, B., Dryburgh, N., &
Craig, W. (2021). Family relationship quality
during the COVID-19 pandemic: The value of
adolescent perceptions of change. Journal
of Adolescence, 93, 190–201. https://doi.
org/10.1016/j.adolescence.2021.11.005
Medina, G., y Sandoval, J. (2015). Las Relaciones
Familiares y la Inestabilidad Emocional
en los estudiantes del Colegio Nacional
Mariano Benítez del Cantón Pelileo
durante el Período Septimebre Febrero
2014-2015 [UTA]. https://1library.co/document/
ydl5nj6z-universidad-técnica-ambato-facultad-
ciencias-carrera-psicología-clínica.html
Ming, W., Henry, D., Del Toro, J., Scanlon, C., & Schall,
J. (2021). COVID-19 Employment Status, Dyadic
Family Relationships, and Child Psychological
Well-Being. Journal of Adolescent Health,
69(5), 705–712. https://doi.org/10.1016/j.
jadohealth.2021.07.016
Monteiro, D., Rodrigues, F., y Lopes, V. (2017). El apoyo
proporcionado por el mejor amigo y la actividad física
de alta intensidad en relación con los benecios y
la autoestima global en adolescentes. Revista
de Psicodidáctica, 26(1), 70–77. https://doi.
org/10.1016/j.psicod.2020.11.004
Murillo, J., y Molero, F. (2016). Relación entre la
satisfacción vital y otras variables psicosociales
de migrantes Colombianos en Estados Unidos.
Revista Colombiana de Psicologia, 25(1),
15–32. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.44308
Núñez, A., Álvarez, D., y Pérez, M. (2021). Ansiedad
y autoestima en los perles de cibervitimización
de los adolescentes. Revista Cientíca de
Comunicación y Educación, 67, 1–13. https://
doi.org/ 10.3916/C67-2021-04
Núñez, I., y Crismán, R. (2016). La ansiedad como
variable predictora de la autoestima en adolescentes
y su inuencia en el proceso educativo y en la
comunicación. Revista Iberoamericana de
Educación, 71(2), 109–128. https://redined.
educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/175743
ObaidAllah, E., & Keshky, S. (2022). Understanding
extremist ideas: The mediating role of psychological
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 42 - 51.
50
well-being in the relationship between family
functioning and extremism. Children and
Youth Services Review, 136, 1–9. https://doi.
org/10.1016/j.childyouth.2022.106420
Oblitas, L., Turbay, R., Soto, K., Crissien, T., Cortés,
O., Puello, M., & Ucrós, M. (2017). Incidencia de
Mindfulness y Qi Gong sobre el Estado de Salud,
Bienestar Psicológico, Satisfacción Vital y Estrés
Laboral. Revista Colombiana de Psicologia,
26(1), 99–113. https://doi.org/10.15446/rcp.
v26n1.54371
Pairumani, R. (2017). Inuencia de las relaciones
intrafamiliares, en el rendimiento académico
en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la
Comunidad de Educación Integral (CEI). Revista
de Investigacion Psicologica, 18, 87–108.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n18/n18_a08.pdf
Quynh, T., & Gu, C. (2021). Cyberbullying victimization
and depression: self-esteem as a mediator and
approach coping strategies as moderators. Journal
of American College Health, 1–9. https://doi.or
g/10.1080/07448481.2021.1877718
Ramos, D. (2016). Autoestima personal y colectiva:
asociación con la identidad étnica en los brasileños.
Anuario de Psicología, 42(2), 74–82. https://
doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.07.004
Raposa, E., Rhodes, J., Stams, G., Card, N., Burton,
S., Schwartz, S., Yoviene, L., Kanchewa, S.,
Kupersmidt, J., & Hussain, S. (2019). The Effects
of Youth Mentoring Programs: A Meta-analysis
of Outcome Studies. Systematic Literture
Review, 48(423–443). https://doi.org/10.1007/
s10964-019-00982-8
Rivera, M., y Andrade, P. (2010). Escala de evaluación
de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha
Revista de Psicología, 14, 12–29. http://www.
revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/
view/444/455
Santos, D., y Larzabal, A. (2021). Apego, autoestima
y funcionamiento familiar en estudiantes de
bachillerato de los cantones Riobamba y Guano.
Revista Eugenio Espejo, 15(3), 4–15. https://
doi.org/10.37135/ee.04.12.02
Silva, I., y Omar, M. (2015). Autoestima, adolescencia
y pedagogía. Revista Electrónica Educare,
19(1), 241–256. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.15359/ree.19-1.13
Sourk, M., Weiler, L., & Cavell, T. (2019). Risk, support,
and reasons for wanting a mentor: Comparing
parents of youth in community versus school-
based matches. Children and Youth Services
Review, 99, 156–164. https://doi.org/10.1016/j.
childyouth.2019.01.046
Tabernero, C., Serrano, A., y Mérida, R. (2017). Estudio
comparativo de la autoestima en escolares de
diferente nivel socioeconómico. Psicología
Educativa, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.1016/j.
pse.2017.02.001
Thomas, P., Liu, H., & Umberson, D. (2017). Family
Relationships and Well-Being. Innovation in
Aging, 1(3), 1–11. https://doi.org/10.1093/geroni/
igx025
Toala, O., y Samada, Y. (2020). Repercusión de las
relaciones familiares en la Autoestima de los
adultos mayores. Revista Cognosis. Revista
de Filosofía, Letras y Ciencias de La
Educación, 5, 31–42. https://revistas.utm.edu.ec/
index.php/Cognosis/article/view/2286/2393
Tsaousis, I. (2016). The relationship of self-esteem to
bullying perpetration and peer victimization among
schoolchildren and adolescents: A meta-analytic
review. Aggression and Violent Behavior, 31,
186–199. https://doi.org/10.1016/j.avb.2016.09.005
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., y Jauregui,
P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes:
relación con la sintomatología ansiosa y depresiva,
autoestima y diferencias de género. Ansiedad
y Estrés, 23(1), 6–11. https://doi.org/10.1016/j.
anyes.2016.11.003
Vargas, J., y Oros, L. (2011). Parentalidad y autoestima
de los hijos: Una revisión sobre la importancia del
fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil
positivo. Apuntes Universitarios. Revista de
Investigación, 1, 155–171. https://www.redalyc.
org/pdf/4676/467646123009.pdf
Vega, M. (2018). Autoestima y rendimiento académico
en estudiantes del programa de inducción a la
vida universitaria. Trends and Challenges
in Higher Education in Latin America,
216–224. https://www.adayapress.com/wp-content/
uploads/2018/04/22.pdf
Ventura, J., Caycho, T., y Barboza, M. (2018).
Evidencias psicométricas de la Escala de
Autoestima de Rosenberg en adolescentes limeños.
Erika Cruz, relaciones intrafamiliares y autoestima
51
Revista Interamericana de Psicologia/
Interamerican Journal of Psychology (IJP),
52(1), 44–60. https://journal.sipsych.org/index.php/
IJP/article/view/363/pdf
Wang, Y., Biru Luo, B. H., Yang, M., Zhao, L., & Jia, P.
(2022). The relationship between family functioning
and non-suicidal self-injury in adolescents: A
structural equation modeling analysis. Journal of
Affective Disorders, 309, 193–200. https://doi.
org/10.1016/j.jad.2022.04.124
Weiler, L., Sun, L., Zhang, J., Ausherbauer, K., Schwartz,
S., Kanchewa, S., & Taussig, H. (2021). Mentoring
Children in Foster Care: Examining Relationship
Histories as Moderators of Intervention Impact on
Children’s Mental Health and Trauma Symptoms.
American Journal of Community Psychology, 1–14.
https://doi.org/10.1002/ajcp.12549
Zhong, M., Huanga, X., Tian, L., & Huebnere, S. (2021).
Association between bullying victimization and
depressive symptoms in children: The mediating role
of self-esteem. Journal of Affective Disorders,
294, 322–328. https://doi.org/10.1016/j.
jad.2021.07.016
Zhou, J., Tian, L., & Huebner, S. (2018). Longitudinal
association between low self-esteem and
depression in early adolescents: The role of
rejection sensitivity and loneliness. Psychology
and Psychotherapy: Theory, Research and
Practice, 1–18. https://doi.org/10.1111/papt.12207