19
ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
Pamela Alexandra Soria Pincha
1
, Narcisa de Jesús Villegas Villacres
2
(Recibido en junio 2023, aceptado en septiembre 2023)
1
Psicóloga General, Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4103-5798.
2
Psicóloga
Educativa, Magister en Psicología Educativa Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1907-7361
pamesoria97@gmail.com; nvillegas@pucesa.edu.ec
Resumen: La adicción a las redes sociales es una de las problemáticas que afecta a la población de los adolescentes, lo que
genera conductas desadaptativas acompañada de sentimientos de frustración, aislamiento, pérdida de control y dependencia. El
objetivo de este artículo fue determinar la relación que existe entre adicción a las redes sociales y la autoestima en adolescentes
de la Unidad Educativa “San Luis Gonzaga”. La metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo,
correlacional de corte transversal. La recolección de información se obtiene mediante la aplicación del Cuestionario de Adicción
a Redes Sociales (ARS), que consta de 24 ítem, también se utiliza la Escala de Autoestima de Rosemberg con 10 ítems y son
de escala tipo Likert. Se trabajó con una población de 406 estudiantes con los siguientes criterios de inclusión: tener entre 14 y
17 años, contar con el asentimiento del participante y con el consentimiento informado del representante legal. Finalmente, los
resultados muestran que existe una correlación negativa entre el factor obsesión por estar conectado a las redes sociales y la
autoestima; mientras que, con los factores modicación del estado de ánimo y uso excesivo de las redes existe una correlación
positiva con la autoestima.
Palabras Clave: Redes sociales, autoestima, adolescentes, internet.
ADDICTION TO SOCIAL NETWORKS AND ITS RELATIONSHIP WITH SELF-ESTEEM IN ADOLESCENTS
Abstract: Addiction to social networks is one of the problems that affects the adolescent population, which generates maladaptive
behaviors accompanied by feelings of frustration, isolation, loss of control and dependency. The objective of this article was to
determine the relationship between addiction to social networks and self-esteem in adolescents from the “San Luis Gonzaga”
Educational Unit. The methodology used was with a quantitative approach of descriptive scope, correlational, cross-sectional.
The collection of information is obtained through the application of the Social Networks Addiction Questionnaire (ARS), which
consists of 24 items, the Rosenberg Self-Esteem Scale with 10 items is also used and they are Likert-type scale. We worked
with a population of 406 students with the following inclusion criteria: being between 14 and 17 years old, having the consent of
the participant and the informed consent of the legal representative. Finally, the results show that there is a negative connection
between the factor obsession with being connected to social networks and self-esteem; while, with the factors modication of the
state of mind and excessive use of the networks, there is a positive connection with self-esteem.
Keyword: Sociais networks, self- esteem, adolescentes, internet.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 19 - 29.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2023pp19-29p
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 19 - 29.
20
INTRODUCCIÓN
El período de la adolescencia “etimológicamente
proviene del verbo latino “adolescere” que signica
crecer o crecer hacia la madurez” (Güemes-Hidalgo
et al., 2017). Por otro lado, según el diccionario de la
Real Academia Española (2022) veintitresava edición,
“la adolescencia es el período de la vida humana que
sigue a la niñez y precede a la juventud”. Es una etapa
importante para una persona, un momento de cambios
donde se deja de ser niño y pasa a ser adulto. Sin
embargo, este paso implica varios acontecimientos que
puede ocasionar daño en la salud mental y física del
adolescente, estos eventos pueden ser biológicos o
externos.
De igual manera, Güemes-Hidalgo et al. (2017) señalan
que no es un proceso continuo y uniforme en la cual
ocurren una serie de cambios a nivel: siológico-
hormonal, neurológico, social y psicológico-individual;
es por ello que hay un constante enfrentamiento con
las guras de autoridad tratando de manifestar una
posición menos pasiva a ser un ente racionalmente y
emocionalmente independiente.
En este período el adolescente absorbe una gran
cantidad de datos y opiniones de distintas fuentes:
escuela, familia, sociedad, política, religión, ciencia y
cultura. Pero, al mismo tiempo surge una necesidad
de ocupar un lugar de aprobación junto con sus pares
y, por anidad se acoge a las normas que limitarán su
conducta para encajar en el grupo deseado. Por su
parte los autores Castro y Villa (2018) declaran que la
necesidad de pertenencia en el adolescente, es denida
como una necesidad de mantener interacciones
positivas en el área afectiva en un contexto estable,
esto provoca una incertidumbre ya que están expuestos
al rechazo o aceptación por el grupo de pares. A partir
de este punto, la identidad naliza con la conguración
de una personalidad sólida que se mantendrá como
característica esencial de la persona que aspira a
un buen acoplamiento, entre el ideal de vida para el
individuo y la sociedad en la que vive (Velastegui, 2019).
El empleo cotidiano de las redes se ha vuelto algo
indispensable, sea para trabajar, contactarse con
amigos y familiares, vender un producto, informarse
sobre noticias nacionales o internaciones, compartir
intereses, entre otros; cuyo medio provee una amplia
variedad de servicios al alcance de un clic.
El ser humano desde su nacimiento, llega a este mundo
siendo un ente biopsicosocial. Desde la primera infancia
y la relación con sus cuidadores, se desarrolla un vínculo
afectivo, el cual, por su gran importancia signicativa al
momento de adquirir nuevos aprendizajes, le permitirá
asimilar valores y costumbres, vinculados a la sociedad,
de igual manera, una forma de comunicación adaptada
a las reglas y roles, pero, sobre todo, esta interacción
primera con el seno familiar, lo estimulará a formar
un auto concepto, autoimagen y nalmente una
autoestima adecuada. Sin estos tres conceptos últimos,
estructurados y forticados, la persona se vuelve
incapaz de desarrollarse e interactuar adecuadamente
en el medio social.
En la actualidad, es tendencia hablar sobre la
autoestima, pero socialmente se le ha dotado de
diversos signicantes, muchas veces desenfocados y
erróneos. El auto concepto, es construido por el niño a
través de los mensajes verbales y no verbales que los
padres envían con una carga emocional intrínseca, los
mismos que se almacenan en la memoria y llegan a ser
parte de la dimensión cognitiva; la autoimagen es fruto
del proceso anterior y, es que, mediante el espejo del
concepto, es cómo la persona se ve a sí misma.
De acuerdo con Brandao (2021) las redes sociales han
marcado un hito en materia de difusión masiva, debido
a su alcance, características e impacto en la sociedad
actual. Son utilizadas tanto por individuos como por
empresas, dado que permiten lograr una comunicación
interactiva y dinámica. El autor (Dávalos 2022) redactor
del diario “Primicias”, señala que el usuario típico
de redes sociales usa un promedio de dos horas y
veintisiete minutos por día, es decir un 35 % del tiempo.
En enero del 2022, el software de evaluación Click
Report, realizó una encuesta a 760 personas residentes
en Quito y Guayaquil; los resultados indicaron que la red
social más usada es WhatsApp con el 98,8 %, seguido
de Facebook (90,4 %) y YouTube (74,7 %).
Por otra parte, el uso de las redes sociales en la población
adolescente crece, esto de acuerdo con el informe de
Pamela Soria, adicción a las redes sociales y su relación
21
la empresa HootSuite, la cual es una herramienta en la
web que administra y gestiona los perles de una sola
persona en todas las redes sociales dónde posea una
cuenta. Según sus estadísticas entre abril y junio del
2022 la plataforma de Facebook sumó 1.35 millones
de usuario entre 13 y 19 años a nivel mundial (Kemp,
2022). En los últimos años las redes sociales se erigen
como el medio de comunicación más importante en la
actividad humana, y han llegado a catalogarse como un
fenómeno, sin antecedentes al crear las posibilidades
para que las personas puedan relacionarse en línea y
establezcan un intercambio dinámico y comunicativo
(Hernández, 2018).
Las adicciones, son otra problemática que preocupa a la
sociedad. Es así que la Real Academia Española dene
a la adicción como una “dependencia de sustancias o
actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico”
(s.f). Gutiérrez menciona que las adicciones tienen una
capacidad para engancharse en conductas de las que
se derivan consecuencias reforzantes, por ello, hay
una excesiva preocupación por el consumo, lo que
ocasiona una pérdida de control dónde la frecuencia de
la conducta se incrementa haciéndose más automática,
lo que imposibilita la detención de la misma aun con
la existencia de importantes consecuencias negativas
(2014, p.2).
Las personas con adicciones relacionadas con una
conducta, por ejemplo, el uso de redes sociales,
perciben los mismos síntomas por síndrome de
abstinencia (estado de ánimo disfórico, insomnio,
irritabilidad e inquietud psicomotriz) al igual que una
persona que se encuentra consumiendo una sustancia
química (Mantilla, 2018).
Varios estudios, en diferentes países se realizaron
anteriormente para identicar los niveles de adicción
en adolescentes. El portal de noticias Deutsche
Welle (DW) publicó una investigación en la cual el
seguro médico, la DAK, en conjunto con la Clínica
Universitaria de Hamburgo, en Alemania, encuestaron
a 1001 adolescentes entre 12 y 17 años, los resultados
revelaron que un 2,6 % de los adolescentes presenta
una adicción a las redes sociales (Stickelmann, 2018).
La revista Forbes México (2019), menciona que el 75 %
los jóvenes entre 13 y 17 años utilizan todo el tiempo el
celular, el 50 % contesta de inmediato los mensajes o
noticaciones y el 35 % despierta en las madrugadas
para saber si recibió un mensaje.
De acuerdo a los datos anteriores, la población con
mayor vulnerabilidad para desarrollar una la adicción de
las redes sociales, es el grupo de adolescentes debido
a características que presentan de acuerdo a su nivel de
desarrollo psicológico. Esta población en especíco, se
encuentra frente a múltiples estresores psicosociales,
pero debido a su inmadurez emocional, biológica y
neuropsicológica no posee las herramientas necesarias
para afrontarla, lo que los vuelve especialmente
vulnerables a la adicción (Al’absi, 2018). No obstante,
el uso cotidiano de las redes sociales de forma excesiva
se ha derivado en distintos problemas sociales y
emocionales en los adolescentes lo que afecta la
autopercepción de la imagen corporal, con una alta
probabilidad de desencadenar trastornos alimenticios,
el impacto que tienen las redes sociales sobre la
concepción de la imagen propia y la autoestima baja se
ven incrementadas conforme aumenta la frecuencia de
conexión y el tiempo de exposición en redes sociales
(Huertas, Pardo y Barrera, 2020).
En el estudio de Acar et al., (2020) sobre los problemas
emocionales de los adolescentes y cómo el uso
excesivo de las redes sociales puede deteriorar su
autoestima, participaron 221 adolescentes con edades
entre 13 y 17 años provenientes de Estambul-Turquía.
Los resultados mostraron que los niveles más elevados
de problemas emocionales y adicción a redes sociales
están asociados a niveles bajos de autoestima. En la
investigación de Andreassen et al. (2017) acerca de la
relación entre el uso adictivo de las redes sociales, el
narcisismo y la autoestima, con una muestra de 23.532
noruegos de 16-18 años, en la cual se utilizó la Escala de
Adicción a las Redes Sociales de Bergen, el Inventario
de Personalidad Narcisista y la Escala de Autoestima
Rosemberg, se evidenció que el uso adictivo de las
redes sociales reeja una necesidad de alimentar el ego
y un intento de inhibir una autoevaluación negativa, es
decir, la autoestima. Finalmente, Martín y Medina (2021)
presenta una población de 500 participantes, sujetos de
estudio, el en que se muestra que un 40 % hace uso
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 19 - 29.
22
de las redes sociales durante tres horas diarias; un 35
% las usa dos a tres horas y un 3 % usa a las redes
sociales menos de una hora al día.
En consecuencia, a esta serie de análisis, el objetivo
del presente estudio es determinar la relación entre
la adicción a redes sociales y la autoestima en
adolescentes, con el n de realizar una exploración
a cerca de los factores que aumentan la angustia
psicológica de los individuos y como resultado reduce el
nivel general de autoestima.
Desarrollo
Material y Métodos
El método utilizado para este estudio fue con un diseño
no experimental en vista que se observan situaciones
ya existentes, de tipo cuantitativo debido a que los
datos recolectados son producto de mediciones los
cuales se representan mediante números, con un
alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal
(Hernández, Fernández, y Baptista, 2018). De este modo
se analizará la relación existente entre las variables de
estudio propuestas anteriormente.
Instrumentos
Ficha Sociodemográca Ad Hoc
Se aplica el cuestionario sociodemográco con el n
de obtener información del adolescente, CEPAL (2014)
menciona que, tiene como objetivo recoger información
numérica o datos numéricos referentes a la población y de
presentarlos bajo la forma de estadísticas demográcas;
los datos, a veces llamados observaciones, que se
reeren a los distintos acontecimientos y son recogidos
mediante formularios adecuados.
Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS)
El instrumento utilizado para recolectar datos sobre
adicción a redes sociales fue el cuestionario de adicción
a redes sociales (ARS), elaborado por Escurra y
Salas (2014), compuesto por 24 ítems tipo Likert, con
5 opciones de respuesta (0=nunca a 4=siempre) que
se organiza en 3 factores: a) Obsesión por las redes
sociales (10 ítems), que alude al compromiso mental con
las redes sociales, pensar constantemente y fantasear
con ellas, así como el afecto negativo causado por la
falta de acceso a ellas; b)Falta de control personal en
el uso de las redes sociales (6 ítems), referidos a la
preocupación por la carencia de control o interrupción
en el uso de las redes sociales y el descuido de los
compromisos académicos; c)Uso excesivo de las
redes sociales (8 ítems), referido a las dicultades para
manejar la frecuencia y duración del uso de las redes
(Escurra y Salas, 2014).
Núñez et al. (2018) menciona que el cuestionario
proporciona evidencias de validez de contenido, validez
convergente y validez estructural a través del análisis
factorial conrmatorio, los resultados son los siguientes:
índices de bondad de ajuste sobre grados de libertad
(cmin/gl = 2.56), el índice residual de la raíz cuadrada
media (SRMR = 0.035), el índice de bondad de ajuste
(GFI = 0.964), el índice de bondad comparativo (CFI
=0.955), el índice ajuste ponderado (AGFI =0.95), el
índice de ajuste normalizado (NFI = 0.929), el índice de
Tuker-Lewis (TLI =0.945) y la raíz cuadrada media de
aproximación (RMSEA = 0.043). El instrumento aplicado
en este estudio ha sido validado mediante el coeciente
de Alfa de Cronbach, utilizándose IBM SPSS Statistics
en su versión 22.0. El coeciente alcanzado fue de .843
para el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS),
siendo este un valor de consistencia interna aceptable,
lo cual conrma la abilidad del instrumento.
Escala de Autoestima de Rosemberg (RSE)
Se aplica la Escala de Autoestima de Rosemberg,
elaborado por Rosemberg en 1965, con coeciente
Alfa de Cronbach, obteniendo una conabilidad de .81
(Hinojosa-García, García-García, Jiménez-Martínez y
Gracia-Castillo 2020). La prueba consta de consta de
10 ítems en una escala que va desde Muy de acuerdo
(1) hasta Muy en desacuerdo (4), posee un tiempo de
aplicación de 7 a 12 minutos, cuenta con dos tipos
de escalas: una de duración y otra de intensidad. Los
niveles que se evalúan son autoestima alta con una
puntuación de 30 a 40 puntos, autoestima media: 26 a
29 puntos y autoestima baja: menos de 25 (Guijarro y
Larzabal, 2021).
En cuanto a la validez, en la investigación realizada por
Ventura, Caycho-Rodríguez, Barboza-Palomino y Salas
(2018) se pudo evidenciar que la evaluación fue en
base a la estructura interna mediante el análisis factorial
Pamela Soria, adicción a las redes sociales y su relación
23
M DE
Edad 15,41 1,107
f %
Sexo
Masculino 227 55,9
Femenino 179 44,1
Curso
Primero de bachillerato 226 55,7
Segundo de bachillerato 88 21,7
Tercero de bachillerato 92 22,7
Tabla 1. Descripción de la población
Nota: M=Media aritmética; DE=Desviación estándar; f= Frecuencia
exploratorio y conrmatorio, efectuando un análisis de
consistencia interna, considerando como tipicación los
modelos (bueno = H> 0,80). Por otro lado, se estimó
el funcionamiento diferencial de las naciones unidas a
través de la invariancia factorial. Los resultados indican
que la escala cuenta con evidencia empírica de validez,
y de conabilidad.
El procesamiento de datos se realiza partir de la
aplicación de los instrumentos y resultados, lo que
permite interpretar los datos de forma descriptiva,
las herramientas que se usan son la matriz de datos
ordenada en el programa Excel, que fue exportado al
IBM SPSS Statistics en su versión 22.0, lo que permite
el procesamiento de datos de la investigación. En
cuanto a la Escala de Autoestima de Rosemberg (EAR)
el coeciente de Alfa de Cronbach fue de .818 el cual
muestra un valor de consistencia interna adecuado,
conrmando la conabilidad de este instrumento.
Las consideraciones éticas que se pusieron en práctica
La población estuvo conformada de 406 estudiantes de
los tres niveles de bachillerato de la Unidad Educativa
“San Luis Gonzaga” de la ciudad de Quito en Ecuador
con edades comprendidas de 14 a 17 años. Se puede
observar en la Tabla 1 que el promedio de edad está
entre los 15 años de edad, y existe una dispersión en
los datos (1,107). En cuanto al sexo se puede evidenciar
estuvieron relacionadas con las normas y principios
que rigen la profesión, principalmente con el aporte de
la condencialidad de la identidad de los participantes
y de los resultados, de esta manera se hace respetar
los principios de no malecencia, justicia y autonomía;
además, se contó con la aprobación de autoridades
encargadas de las unidades educativas involucradas en
el proceso.
Resultados
En este apartado se muestran los resultados y análisis
descriptivo con base al estudio realizado, obtenidos
mediante la aplicación de los instrumentos como la
Escala de Autoestima de Rosemberg (RSE) y la Escala
de Actitudes a Redes Sociales (ARS), a continuación,
se realiza la descripción de resultado entre ellos con la
nalidad de encontrar si existe la inuencia de redes
sociales en la autoestima de los adolescentes de la
Unidad Educativa “San Luis de Gonzaga” de la ciudad
de Quito-Ecuador.
que hay un mayor porcentaje de mujeres (55,9 %) que
de hombres (44,1 %). Por otra parte, hay un mayor
número de adolescentes que cursan el primer año de
bachillerato (226), después se encuentra el segundo de
bachillerato con menor número de adolescentes (88) y
nalmente, el tercero de bachillerato que cuenta con 92
estudiantes.
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 19 - 29.
24
M DE Min Max
Me siento una persona tan valiosa como las otras 3 0,83 1 4
Generalmente tiendo más a pensar que soy un fracaso 2,68 0,88 1 4
Creo que tengo algunas cualidades buenas 3,21 0,69 1 4
Soy capaz de hacer las cosas tan bien como los demás 3,09 0,82 1 4
Creo que no tengo de lo que estar orgulloso 2,55 0,94 1 4
Tengo una actitud positiva hacia mí mismo 2,88 0,86 1 4
En general me siento satisfecho conmigo mismo 2,76 0,89 1 4
Me gustaría tener más respeto por mí mismo 1,91 0,83 1 4
Realmente me siento inútil en algunas ocasiones 2,24 0,97 1 4
A veces pienso que no sirvo para nada 2,60 1,04 1 4
Tabla 2. Descripción de las preguntas de la Escala de Autoestima de Rosemberg (RSE)
Nota: M = Media aritmética; DE = Desviación estándar; Min = Mínimo; Max = Máximo
Al analizar la Tabla 2 referente a las preguntas de la
Escala de Autoestima de Rosemberg (RSE), se evidencia
que la media de respuestas de la primera pregunta “Me
siento una persona valiosa como las otras” fue M=3 y
una desviación estándar DE=0,83, lo que sugiere que
la muestra está de acuerdo con el enunciado. La media
de la segunda interrogante “Generalmente tiendo más
a pensar que soy un fracaso” M= 2,68 y la desviación
estándar DE= 0,88, datos que indica que los alumnos
están en desacuerdo con lo mencionado. La pregunta
tres “Creo que tengo algunas cualidades buenas”
presenta una media M=3,21 y desviación estándar
DE=0,69, lo que demuestra que los estudiantes también
están de acuerdo con lo señalado.
En cuanto a la pregunta “Soy capaz de hacer las
cosas tan bien como los demás” que corresponde a
la interrogante cuatro, esta tiene una media M=3,09 y
una desviación estándar DE=0,69. Dando a conocer
que la muestra está de acuerdo con la pregunta. El
siguiente enunciado “Creo que no tengo de lo que estar
orgulloso” presenta una muestra M=2,55 y desviación
estándar DE=0,94 denotando que los estudiantes están
en desacuerdo con lo señalado.
La media de la sexta interrogante “Tengo una actitud
positiva hacia mí mismo” M=2,88 y la desviación
estándar DE=0,86 dejando en evidencia que los
alumnos están de acuerdo con lo expuesto. “En general
me siento satisfecho conmigo mismo” que corresponde
a la séptima pregunta, señala una media M=2,76 y
desviación estándar DE=0,89, sugiriendo que los
estudiantes están de acuerdo con lo mencionado. La
muestra M=1,91 y desviación estándar DE=0,83 que
pertenecen a la octava pregunta “Me gustaría tener
más respeto por mí mismo” permite entender que los
alumnos están de acuerdo con el enunciado.
El postulado “Realmente me siento inútil en algunas
ocasiones” tiene una media M=2,24 y una desviación
estándar DE=0,97 mostrando que la muestra está de
acuerdo. Finalmente, la pregunta diez presenta una
media M=2,60 y una desviación estándar DE=1,04
expresando los estudiantes están en desacuerdo con el
cuestionamiento de “A veces no sirvo para nada”.
Todas las interrogantes del RSE presentadas en la
Tabla 2 tienen un valor mínimo Min=1 y un valor máximo
MAX=4 que van desde muy en desacuerdo hasta muy
de acuerdo debido a que son las opciones previamente
dispuestas a ser seleccionadas.
Pamela Soria, adicción a las redes sociales y su relación
25
F P PV PA
Autoestima Baja (AB) 165 40,6 40,6 40,6
Autoestima Media (AM) 110 27,1 27,1 67,7
Autoestima Elevada (AE) 131 32,2 32,2 100
M Me DE A C
Obsesión por las redes sociales 11,04 10 6,43 0,72 0,69
Falta de control personal en el uso de las RRSS 9,14 9 4,34 0,20 -0,351
Uso excesivo de las redes sociales 11,1 11 4,90 0,13 -0,443
Hombres Mujeres
M DS M DS T p
Obsesión por las redes sociales 10,82 6,62 11,32 6,19 ,780 ,436
Falta de control personal en el uso de las
redes sociales
9,06 4,54 9,24 4,08 ,414 ,679
Uso excesivo de las redes sociales 10,81 4,96 11,67 4,80 1,751 ,081
RSE 27,51 5,88 26,02 5,06 -2,682 ,008
Tabla 3. Niveles de autoestima
Tabla 4. Descripción de los factores de la Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS)
Tabla 5. Descripción de la comparación entre factores ARS, RSE y Género
Nota: F = Frecuencia; P = Porcentaje; PV = Porcentaje Válido; PA = Porcentaje Acumulado
Nota: M= Media aritmética; Me = Mediana; DE= Desviación Estándar;
A = Asimetría; C= Curtosis.
Nota: T= T de Student; p= Signicancia
La Tabla 3 describe los niveles de autoestima obtenidos
de la Escala de Autoestima de Rosemberg aplicados a la
muestra de alumnos. De los cuales 165 estudiantes que
equivalen al 40,6% del total de la muestra presentaron
El análisis de la Tabla 4 se basa en los factores de la
Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS). La primera
que alude a la obsesión por las redes sociales tiene
una media de respuesta M=11,04, una mediana Me=10
y una DE= 6,43. Con lo que respecta a la asimetría
A=0,72 y curtosis C=0,69
En la Tabla 5 se puede evidenciar que la comparación con
la T de Student por la Obsesión por las redes sociales y
género T=,780 mientras que la comparación de falta de
control personal en el uso de las redes sociales y género
T=,414, nalmente, entre uso excesivo de las redes
sociales y género es la T=1,751. Por otra parte, se puede
autoestima baja AB, 110 de estos, correspondientes al
27,1% indicaron autoestima media AM y 131 alumnos
(32,2%) mostraron autoestima elevada AE.
En cuanto al factor de falta de control personal en el
uso de las redes sociales, la media M= 9,14, Me=9 y
DE=4,34; la asimetría A=0,20 y curtosis C=-0,351. Por
último, el uso excesivo de redes sociales tiene una
media de 11,1, Me=11, DE=4,9 y asimetría A=0,13, C=-
0,44.
observar que no existen diferencias estadísticamente
signicativas aparte del RSE que tiene p=,008 y quiere
decir que si hay diferencias signicativas entre hombres
y mujeres respecto a la autoestima, como se puede
observar los hombres tienen más autoestima (27,51)
que las mujeres (26,02).
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 19 - 29.
26
Obsesión por las
redes sociales
Falta de control
personal en el uso de
las redes sociales
Uso excesivo de las
redes sociales
CP CP CP
Total RSE
R -,114 -,75 -,65
P ,022 ,132 ,192
Tabla 6. Descripción de la correlación entre factores ARS y total RSE
Nota: CP= Correlación de Pearson
En la Tabla 6 se realizó una correlación de Pearson
entre los factores del ARS y el total del RSE. En el
primer factor de la Escala de Adicción a Redes Sociales:
Obsesión por las redes sociales y su correlación con el
RSE, se obtiene una CP=-,114; Falta de control personal
en el uso de las redes sociales que es el segundo factor
y correlacionado con el total de RSE, se presenta
una CP=-,075 y entre el tercer factor, Uso excesivo
de las redes sociales y total del RSE se muestra una
correlación de Pearson CP=-,065. Igual se muestra la
p y se observa que no es estadísticamente signicativa
del RSE con falta de control personal en el uso de las
redes sociales y Uso excesivo de las redes sociales,
pero si existe signicancia en obsesión por las redes
sociales (,022).
DISCUSIÓN
El propósito central de esta investigación fue estudiar
la relación entre la adicción a las redes sociales con la
autoestima en adolescentes. Los resultados obtenidos
indican que existe una correlación signicativa negativa
entre la obsesión, de manera que entre mayor es la
obsesión, menor es la autoestima de los adolescentes.
Con las nuevas tecnologías de información y
comunicación se han generado cambios en las
interacciones sociales, relacionándose con el desarrollo
y el ajuste personal, especialmente en la etapa de
la adolescencia, es por esta razón que al causar
preocupación a la sociedad se ha llegado a catalogar
como adicción, la cual ha llegado a ser caracterizada
por la pérdida de control, dependencia, alteración a los
estados emocionales alcanzando a estar relacionados
con la autoestima y el proceso de socialización.
Por tal razón, uno de los ámbitos importantes para la
correlación entre la autoestima y a la adicción de las
redes sociales especialmente en adolescente es el
ámbito intrapersonal, así como lo menciona Andreassen
et al. (2017), en su artículo los adolescentes que
destinan mayor tiempo al uso de las redes sociales
presentan mayores niveles de narcisismo, buscando
constantemente una retroalimentación subjetiva
graticante hacia ellos mismos, de igual manera se
menciona en este estudio que la inteligencia emocional
y los pensamientos mal adaptativos estuvieron
indirectamente relacionados con la autoestima y la
adicción a las redes. Finalmente, se identica de
manera general que existe relación signicativa entre
las variables de uso de redes sociales y la autoestima.
Siendo esta de tipo negativa o inversa. Los resultados
indican una relación negativa entre las variables
adicción a redes sociales y autoestima, así como con
sus componentes o dimensiones, llegan afectar a la
psiquis de la persona.
Asimismo, se concuerda con lo hallado por (Jiménez y
Pantoja 2017), quienes encontraron que las personas
catalogadas como adictas presentaban bajos
niveles de autoestima y relaciones interpersonales
inestables, superciales y poco duraderas, llegando
a ser dependientes, así como generar el aislamiento,
sensaciones de frustración, y en algunos casos
depresión.
Por otro lado, existen estudios que muestran resultados
acerca de la correlación entre la frecuencia del uso de
las redes sociales y la autoestima, como en el artículo
de la inuencia de la redes sociales en la autoestima en
jóvenes de sexto y séptimo semestre del programa de
Psicología de la UNAB donde indican que la correlación
es nula mencionando que no existe ninguna relación
entre la autoestima y las redes sociales por lo que no
son lo sucientemente signicativos para señalar una
afectación a la autoestima. Sin embargo, en el artículo
de Graner (2016) se puede evidenciar que existe relación
entre adicción a las redes sociales y autoestima en
Pamela Soria, adicción a las redes sociales y su relación
27
jóvenes universitarios de primero y segundo semestre
de una universidad particular de Lima. Al analizar los
resultados se observó que existe entre las variables una
correlación negativa (r = -.469), siendo está considerada
como una correlación de tipo moderada.
Por tal razón, y en evidencia a los resultados de los
estudios mencionados anteriormente es importante
mencionar que la correlación entre autoestima y el uso
frecuente o adicción a las redes sociales se da con
mayor probabilidad en edades de entre 12 a 19 años
de edad debido al ser una edad de alta vulnerabilidad
y adaptación, afectando de esta manera a los ámbitos
psicosociales del adolescente.
En referencia a la autoestima en el presente estudio,
se estableció que existe un 40,6% de la población con
autoestima baja, el 27,1% con autoestima media y 32,2%
con autoestima elevada en la población adolescentes.
Los resultados dieren de lo planteado por el estudio
de Diaz et al. (2019) los hallazgos se asocian a la
propuesta de algunos procedimientos de enseñanza
para su fortalecimiento en aras de facilitar el logro de
una estima positiva en los adolescentes y de reforzar los
elementos de autorreferencia en aquellos que se forman
como docentes, de manera que trabajen el desarrollo
de su propia autoestima para lograr estimular la de sus
educandos.
CONCLUSIONES
En este artículo se identicó que la población con mayor
vulnerabilidad para desarrollar adicción a las redes
sociales es el grupo de adolescentes que se encuentran
en la etapa entre la niñez y la vida adulta ya que en
las estadísticas presentadas se puede observar que
existe sintomatología psicológica que lo comprueba,
siendo 167 adolescentes de 406 con autoestima baja,
además de eso cabe señalar que al estar en una etapa
de alta fragilidad se llegan a presentar problemas de
inmadurez emocional buscando aceptación de los pares
y alimentación del ego afectando de esta manera a la
autoestima del adolescente, como se pudo evidenciar
en los resultados de la investigación realizada a
los estudiantes de la Unidad Educativa “San Luis
Gonzaga”. el 40,6% presentaron autoestima baja AB,
y el 27,1% indicaron autoestima media AM, siendo de
esta manera una correlación negativa entre la adicción
a redes sociales y la autoestima según los paramentos
de la correlación de Pearson.
Finalmente, con la información recopilada anteriormente
es recomendable abordar talleres de autoevaluación de
adicción a redes sociales y de mejora de autoestima
dentro de las áreas educativas donde se encuentra
la mayor parte de la población de la muestra, con la
nalidad de dar a conocer las consecuencias que puede
traer este tipo de problemática, y de la misma manera
que los adolescentes lleguen a concientizar la gravedad
que puede llegar a ser este conicto en la actualidad
y buscar alternativas para mejorar habilidades sociales
sin la necesidad de estar dentro de las redes de
comunicación online.
BIBLIOGRAFÍA
Acar, I., Avcilar, G., Yazici, G. y Bostanci, S. (2020).
El papel de los problemas emocionales de los
adolescentes y la adicción a las redes sociales en
su autoestima. Curr Psychol, 1 (41), 6838-6847.
doi: 10.1007/s12144-020-01174-5.
Al’absi, M. (2018). Stress and addiction:
Biological and psychological mechanisms.
En M. Al’absi, Stress and addiction:
Biological and psychological mechanisms.
Academic Press. https://doi.org/10.1097%2FP
SY.0000000000000520
Andreassen, C. S., Pallesen, S. y Grifths, M. D. (2017).
The relationship between addictive use of social
media, narcissism, and self-esteem: Findings from
a large national survey. Addictive behaviors,
64(1), 287-293. https://doi.org/10.1016/j.
addbeh.2016.03.006
Calero, A., Barreyro, J., Formoso, J. e Injoque-Ricle,
I. (2018). Inteligencia emocional y necesidad de
pertenencia al grupo de pares durante la adolescencia.
Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales, 22(2) 63-75. https://www.redalyc.org/
journal/3396/339660091017/339660091017.pdf
Castro, A., & De la Villa, M. (2018). El uso problematico
de redes sociales. Redalyc, 17(1), 73-85. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782008.
pdf
CEPAL. (2014). Los datos demográcos: alcances,
limitaciones y métodos de evaluación. Serie
Manuales, 1(82), 15-20. https://repositorio.cepal.
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 19 - 29.
28
org/bitstream/handle/11362/37145/S1420555_
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brandao, M. (2021). Una revisión sociotécnica de las
redes sociales de una organización universitaria.
Scielo, 4(1), 1-12. https://doi.org/10.22201/
iibi.24488321xe.2021.86.58281
Dávalos, N. (7 de febrero de 2022). El usuario
promedio pasa dos horas y 27 minutos en las redes
sociales. Primicias. https://www.primicias.ec/
noticias/tecnologia/poblacion-mundial-usa-redes-
sociales/#:~:text=Con%20un%20promedio%20
de%20dos,de%20dos%20minutos%20por%20
d%C3%ADa.
Diaz, D., Fuentes, I., & Caridad, N. (2019). Adolescencia
y autoestima. Scielo, 4(1), 1-19. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1990-86442018000400098
Forbes México. (3 de octubre del 2019). El 75% de
adolescentes y padres mexicanos, adictos al
celular. Forbes. https://www.forbes.com.mx/el-75-
de-adolescentes-y-padres-mexicanos-adictos-al-
celular/
Guijarro, C. y Larzabal, A. (2021). Autoestima y factores
de bullying en estudiantes de bachillerato de la
provincia de Chimborazo. Revista Eugenio
Espejo, 15(3), 49-58. Recuperado de https://
eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/
view/383/41
Güemes-Hidalgo, M., González-Fierro, M. e Hidalgo,
M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Pediatría Integral, 1(4), 233-244. https://www.
pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-
durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-
psicologicos-y-sociales/
Güemes-Hidalgo, M., González-Fierro, C. e Hidalgo,
M. (2017). Adolescere. Revista de Formación
Continuada de la Sociedad Española de
Medicina de la Adolescencia, V(1). https://
www.adolescenciasema.org/cheros/REVISTA%20
ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22%20
Pubertad%20y%20adolescencia.pdf
Gutiérrez, J. (2014). ¿Qué es una adicción? Desde
las adicciones con sustancias a las adicciones
comportamentales. Evaluación e intervención
terapéutica. Revista Digital de Medicina
Psicosomática y Psicoterapia, 4(2), 1-28.
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Que_
es_una_adiccion_J._de_Sola.pdf
Hernández, R., Fernández. C. y Baptista, M. (2018).
Metodología de la Investigación. https://
www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/
Investigacion.pdf
Hernández, K. (2018). Las redes sociales y
adolescencias. Scielo, 17(2), 1-23. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S2218-36202017000200033
Hinojosa-García, L., García-García, P., Jiménez-
Martínez, A. y Gracia-Castillo, G. (2020).
Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes
de secundaria. Sanus, 5(14), 1-12 https://doi.
org/10.36789/sanus.vi14.180.
Huertas, A., Pardo, R. y Barrera, Ó. (2020). Ética y
Cívica 2. Larrouse.
Mantilla, C. (2018). Adicciones tecnológicas:
¿Enfermedad o conducta adaptativa? Scielo, 15(2),
1-18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1727-897X2017000200014
Martín Critikián, D. y Medina Núñez, M. (2021). Redes
sociales y la adicción al like de la generación z.
Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-
76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Ventura, J., Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino,
M. y Salas, G. (2018). Evidencias psicométricas
de la escala de autoestima de Rosenberg en
adolescentes limeños. Revista Interamericana
De Psicología, 52(1), 44-60. https://journal.
sipsych.org/index.php/IJP/article/view/363/pdf
Kemp, S. (15 de agosto de 2022). ¡La audiencia
publicitaria de TikTok llega a 1,002 millones! (Y otras
estadísticas impactantes). https://blog.hootsuite.
com/es/informe-digital-estadisticas-de-redes-
sociales/
Kemp, S. (15 de febrero de 2022). Digital reportes.
Datareportal. https://datareportal.com/reports/
digital-2022-ecuador
Real Academia Española. (2023). Adicción. Obtenido
de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.
es/adicci%C3%B3n
Real Academia Española. (2023). Adolescencia.
Obtenido de Diccionario de la lengua española:
https://dle.rae.es/adolescencia
Stickelmann, S. (1 de marzo de 2018). Estudio:
100.000 adolescentes son adictos a WhatsApp
Pamela Soria, adicción a las redes sociales y su relación
29
y otras redes sociales. Made for minds. https://
www.dw.com/es/estudio-100000-adolescentes-
son-adictos-a-whatsapp-y-otras-redes-sociales/a-
42789491#:~:text=Un%202%2C6%20por%20
ciento,y%20conflictos%20con%20los%20
padres.&text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20
la%20adicci%C3%B3n%20a%20las%20redes%20
sociales%3F
Velastegui, P. H. (2019). Impacto De Las Redes
Sociales Y Sus Descontroladas Distribuciones
Masivas. Explorador Digital, 5(2), 1-12. https://
doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i2.332