Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 107 - 116.
104
INCIDENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN LAS
CONDUCTAS DISRUPTIVAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Carla Alejandra Delgado Santamaría
1
, Nicolás Campodónico
2
(Recibido en junio 2023, aceptado en octubre 2023)
1
Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9086-
6971.
2
Doctor en Psicología, Posdoctor en psicología con Orientación en Metodología de la Revisión, Especialidad en
Clínica Psicoanalítica con adultos, Universidad de Monterrey ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7182-6983
psc_cdelgado@hotmail.com; Nicolas.campodonico@udem.edu
Resumen: El presente trabajo parte del reconocimiento de la niñez como una de las etapas en el ser humano
donde se forjan las características que luego darán paso a la formación de la individualidad y generarán aportes
necesarios para la socialización. Los estilos de crianza parental van tomando cada vez más importancia en el papel
que desempeñan los padres, razón por la cual se desarrolla esta investigación con el n de conocer a profundidad
los estilos de crianza y cómo inuyen en el desarrollo de las conductas disruptivas en los niños. Por consiguiente,
el presente estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática en función al método PRISMA la revisión
se llevó a cabo en enero de 2023 y se seleccionaron 21 artículos cientícos provenientes de cinco diferentes bases
de datos que reeren a publicaciones en español sobre la incidencia de los estilos de crianza en las conductas
disruptivas de los niños.
Palabras clave: Estilos de Crianza, Conductas Disruptivas, Infancia, Revisión Sistemática.
INCIDENCE OF PARENTING STYLES ON DISRUPTIVE BEHAVIORS: A SYSTEMATIC REVIEW
Abstract: This work is based on the recognition of childhood as one of the stages in the human being where the
characteristics that will later give way to the formation of individuality and generate the necessary contributions for
socialization are forged. Parental parenting styles are becoming increasingly important in the role played by parents,
which is why this research is developed in order to know in depth the parenting styles and how they inuence the
development of disruptive behaviors in children. Therefore, the present study aims to conduct a systematic review
based on the PRISMA method, the review was carried out in January 2023 and 21 scientic articles were selected
from ve different databases that refer to publications in Spanish on the incidence of parenting styles in the disruptive
behaviors of children trying to dene whether authoritarian or permissive parenting styles are determinants for children.
Keyword: Parenting styles, Disruptive behaviors, Childhood, Systematic Review.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 104 - 115.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2023pp104-115p
Carla Alejandra Delgado, incidencia de los estilos de crianza
105
INTRODUCCIÓN
El trabajo tiene como eje principal realizar una revisión
sistemática sobre los diferentes estilos de crianza y
su relación con la aparición de conductas disruptivas
en los niños. Los estilos de crianza son clave para
que se desarrollen procesos de socialización ya sean
estos adecuados o inadecuados (Jorge y González
2017). La forma como los niños se desenvuelven
depende en gran medida de la personalidad que va
desarrollando, de su entorno y de las estrategias
de crianza intergeneracionales que los padres han
adoptado para educar y guiar a sus niños (Varela
Londoño et al., 2019).
Según la Real Academia Española (2022), la
palabra crianza deriva de la acción de cuidar, criar,
haciendo énfasis en la época de lactancia en donde
se asume entonces la importancia de la nutrición y
el cuidado que los padres proporcionan. En relación
con esta crianza se desarrollan diferentes estilos
que acogen en la familia dependiendo de muchos
factores: culturales, el tipo de familia, la cantidad
de hijos, el género de los niños e incluso puede ser
diferente en cada hijo de una misma familia (Varela
Londoño et al., 2019). Existen entonces diferentes
estilos de crianza y por medio de ellos los padres
ejercen diferentes medidas de control sobre las
situaciones, estos tipos de control se dividen: estilo
autoritario, estilo democrático, estilo permisivo y
estilo negligente (Rojas, 2015).
En cuanto al estilo de crianza autoritario se puede
mencionar que se basa en la obediencia, que implica
hacer lo que los padres dicen sin refutar y de todo
esto depende la relación afectiva que se establezca
en la familia, la misma que se condiciona según
cuanto obedezca el niño (Cabascango et al., 2020).
Este modelo de educación parte del castigo como
medio para modelar la conducta del niño, no existe
diálogo debido a que los límites son inflexibles y no
hay manera de que el niño exprese sus emociones
y sentimientos, la agresión física es común en este
estilo parental, los niños pierden su espontaneidad
debido a que simplemente deben acoplarse a los
mandatos de sus padres y su relación afectiva se va
haciendo cada vez más lejana (Torío et al., 2008).
En torno al estilo parental autoritario los niños
desarrollan diferentes características como: baja
autoestima, desconfianza, no poseen inteligencia
emocional, sus competencias sociales se ven
altamente afectadas, se muestran impulsivos y
agresivos (Pinta et al., 2019). En contraposición a
este estilo, Baumrind (citada en Pinta et al., 2019),
pionera en el estudio de los tipos de crianza explica
que en el estilo de crianza de tipo democrático el
afecto entre la familia es expresado adecuadamente,
se toma en cuenta las ideas y pensamientos de cada
uno de sus miembros para la toma de decisiones,
las necesidades afectivas del niño son importantes,
la comunicación es fluida la forma de disciplina es
comunicada con anticipación y es razonable.
En cuanto al estilo de crianza parental de tipo
permisivo, los padres no ejercen ningún control
ante sus hijos, las reglas y los límites son muy
permeables, los padres no se muestran exigentes,
los niños tienen la libertad de hacer su voluntad a
pesar de que existen reglas (Guerrero, 2019). En
este estilo los padres se ven poco inmiscuidos en
la educación, no se ven implicados afectivamente
con los niños, los hijos no se sienten motivados para
cumplir con objetivos (Pinta et al., 2019).
Es así que los estilos de crianza también están
determinados por las experiencias que los padres
han tenido de su propia crianza. Esto ha creado
divergencias en cuanto a decidir cómo criar a sus
niños, repetir el patrón autoritario a base de castigos
físicos y psicológicos o todo lo contrario usar la
crianza totalmente permisiva con la consigna de que
no quieren que sus niños sufran lo que ellos han
sufrido (García et al., 2018). En base a todo esto
tenemos entonces, por un lado, el estilo autoritario
donde no existe respeto alguno por la individualidad
del ser humano, no se da importancia a las
emociones y a la expresión de las mismas, por otro
lado, el estilo permisivo en donde no hay claridad
en los límites y las reglas, generan inseguridad y
diversas afectaciones psicológicas las mismas no
permiten regular las habilidades sociales por lo que
se dificulta la interacción con sus pares (García et
al., 2018).
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 104 - 115.
106
Según Gorriz y Ibabe (2021) los estilos autoritario
y permisivo contribuyen a que los niños desarrollen
conductas disruptivas, debido a que se refuerza
estas conductas con el castigo. La rebeldía, la falta
de autocontrol, la baja tolerancia a la frustración,
conductas agresivas con sus pares, problemas en el
área escolar, están ligadas a las dinámicas que cada
familia posee, los estilos parentales autoritarios
y permisivos al carecer de una gestión emocional
adecuada de sus miembros, falta de comunicación,
límites permeables, dificultad en el cumplimiento e
identificación de roles son relacionados directamente
a estas conductas problema (Villavicencio et al.,
2019). En base a lo anterior el objetivo de estudio
fue realizar una revisión sistemática de la incidencia
de los estilos parentales en las conductas disruptivas
que se pueden presentar en la etapa de la niñez.
MÉTODO
El presente estudio está basado en el uso del
método PRISMA, siguiendo los pasos de calidad
para la revisión sistemática. Se han utilizado 19
ítems de un total de 27, según esta metodología. Los
ítems que no se tomaron en cuenta, fueron excluidos
dado que refieren a estudios de corte meta analítico,
y difieren de los objetivos de este estudio (Matthew
et al., 2020).
Procedimiento
Una vez establecidos los objetivos a los que se
encamina este estudio y el método que se usó
para cumplir con los mismos, los apartados que se
desarrollaron fueron los siguientes: título, resumen
estructurado, justificación, objetivo, criterios de
elegibilidad, fuentes de información, búsqueda,
selección de los estudios, proceso de extracción de
datos, lista de datos, análisis adicionales, selección
de estudios, características de los estudios,
resultados de los estudios individuales, síntesis
de los resultados, análisis adicionales, resumen
de la evidencia, limitaciones y conclusiones. Los
apartados que se excluyeron son: protocolo y
registro, riesgo de sesgo en los estudios individuales,
medidas de resumen, síntesis de resultados, riesgo
de sesgo entre los estudios, riesgo de sesgo en
los estudios y financiación. Se tuvieron en cuenta
cinco bases de datos para seleccionar los estudios
requeridos: Sistema Nacional de Repositorios
Digitales, Redalyc, Science Direct, Redib, Dialnet
en las cuales se investigó todo lo referente al
tema, en primer lugar, se realizó una búsqueda
general del tema de investigación sin ningún tipo
de filtros, al recoger la información sobre el tema
se decidió agregar filtros para que la búsqueda sea
más específica y se enfoque en temas únicamente
relacionados con la problemática en cuestión,
las palabras clave que se usaron en la búsqueda
general fueron: Estilos de crianza y su relación con
las conductas disruptivas, en el cribado definitivo:
Estilos de Crianza, Conductas Disruptivas, Estilos
parentales y conductas problema.
Términos de búsqueda
Después de seleccionar las bases de datos se
realizó una primera búsqueda acerca del tema sobre
el que se tratará la investigación que será la base
de este estudio: Estilos de crianza y conductas
disruptivas. Las palabras clave que se usaron
para la búsqueda fueron “Incidencia de Estilos de
Crianza y Conductas Disruptivas”. Esta búsqueda
arrojó un total de 362954 resultados totales de las
cinco bases de datos mencionadas anteriormente.
Una vez realizada la búsqueda del tema en las
bases elegidas, se utilizaron filtros específicos de
inclusión y exclusión. Entre estos filtros se incluyen
los siguiente: Idioma: español; Fecha de publicación:
2018-2022; Áreas de estudio: Psicología; Países de
publicación en América Latina: Ecuador, Colombia,
Perú, México, Argentina, Chile. Los textos han sido
artículos científicos y textos completos. Al aplicar los
filtros mencionados anteriormente, rápidamente las
cantidades se modificaron, mostrando resultados
considerablemente menores. Después de obtener
los resultados definitivos se analizaron cada uno de
los artículos con el fin de encontrar aquellos que sean
totalmente afines a la investigación, posteriormente
se escogieron los artículos definitivos. Los
porcentajes de distribución según las bases de
datos han sido: SNRD (0,0003 %), Dialnet (0,002
%), Redib (0,0002 %), Science Direct (0,0002 %),
Redalyc (0,002 %). En total se obtuvieron 362954
muestras de análisis, fueron excluidas 362933 y
el total de artículos relevados fueron 21 (0,006 %
del número inicial). De este número, hay 1 artículo
duplicado (0,0002 %). Por lo tanto, se han trabajado
con 20 artículos científicos (0,005 %). (Ver Diagrama
de flujo).
Carla Alejandra Delgado, incidencia de los estilos de crianza
107
RESULTADOS
Se han analizado veinte artículos cada uno con sus
particularidades y diferentes perspectivas, presentan
las siguientes características: seis estudios
descriptivos; un estudio descriptivo e inferencial,
un estudio descriptivo de análisis cuantitativo,
observacional, un estudio descriptivo de análisis
de casos, dos estudios descriptivos, un estudio
descriptivo correlacional y un estudio descriptivo
transversal con análisis de relación. Por otro lado,
se encuentran tres estudios de tipo correlacional;
uno de estos estudios es correlacional y de análisis
unidireccional, otro es un estudio de varianza uni
factorial, y el ultimo es de tipo no experimental.
Diagrama de flujo
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 104 - 115.
108
Autor / Año Título Base de Datos Resultados Relevantes
1
Jiménez
(2019)
Factores familiares y
prácticas de disciplina
severa que predicen la
conducta agresiva infantil
REDALYC
Los resultados muestran que, en cuanto a las
prácticas de disciplina las estrategias que usan
los padres en mayor parte son el desprecio,
expresiones de ira, maltrato verbal, debido a
esto se relaciona las prácticas de disciplina
severa con la conducta agresiva infantil,
además la violencia física y emocional de la cual
son víctimas las madres hace que se recurran
a prácticas de disciplina severa debido a que
las mujeres que presentan síntomas ansiosos
moderado o grave suelen ser menos cálidas
con sus niños y generalmente los exponen a
situaciones demasiado estresantes.
2
Matángolo
(2019)
La violencia en la
institución familiar: estilos
de crianza, disciplina y
maltrato infantil
REDALYC
Este estudio revela que a pesar que el maltrato
infantil tiene distintas causas una de las más
vinculadas son las prácticas de crianza con las
cuales los adultos buscan modelar la conducta
de los niños, el castigo físico es durante
generaciones una práctica tan naturalizada
está instaurada en el constructo social
de las familias, estas prácticas presentan
consecuencias visibles nos solo en los niños
sino también en la adultez con problemas como
Trastorno de estrés postraumático y depresión.
3
Aguirre
(2022)
La crianza permisiva
como factor de riesgo
para el maltrato infantil
disciplinario
REDALYC
Los resultados de este estudio no muestran
una causa clara o inequívoca acerca de
la relación entre la crianza permisiva y el
maltrato infantil, debido a que existen muchas
deniciones sobre lo que se congura como
crianza permisiva y así mismo sobre maltrato
infantil, lo que logra este estudio es recrear
una dinámica familiar en la cual existe un alto
nivel de permisividad lo que genera conductas
disruptivas o inadecuadas en los niños debido
a su bajo nivel de autocontrol y a su vez esto
desemboca en maltrato disciplinario como el
castigo físico.
4
Morales et al
(2019)
Mensajes de texto en el
entrenamiento de padres
sobre prácticas de crianza
REDALYC
Los resultados de este artículo demuestran
que recibir un entrenamiento en prácticas de
crianza positiva es efectivo, debido a que se
registró una baja en las conductas disruptivas
con sesiones presenciales y con refuerzos
de mensajes de texto, promoviendo prácticas
como el elogio, ganancias, interacción positiva,
correcciones claras, corrección simple del
comportamiento entre otras.
5
Páez y
Rovella
(2019)
Vínculo de apego, estilos
parentales y empatía en
adolescentes
REDALYC
Este artículo demuestra que las estrategias de
crianza adecuadas crean un vínculo seguro en
los niños creando un clima familiar conable
en donde los niños son aceptados, sus
emociones son tomadas en cuenta, la toma
de decisiones en la familia es democrática y a
la larga desarrollaran mayor empatía que los
adolescentes criados con técnicas basadas en
el castigo o la permisividad.
Tabla 1. Resultados de Artículos
Carla Alejandra Delgado, incidencia de los estilos de crianza
109
6
Greco et al
(2022)
Creencias parentales
sobre el retraimiento
social en la edad
preescolar
REDALYC
Los resultados de este artículo en relación a las
pautas de crianza, muestran que las conductas
asociadas al retraimiento o aislamiento de los
niños en edad preescolar están relacionadas
a las técnicas de crianza de sobreprotección,
debido a que esto merma la conanza del niño
sobre sus habilidades y también la conanza
hacia sus pares se ve afectada.
7
Bernal et al.
(2021)
Inuencia de las
competencias parentales
en la atención y la
exibilidad cognitiva de
escolares
REDALYC
La inuencia de las características parentales
por las que está criado un niño inuye de
manera negativa en el desarrollo de la atención
de los niños en el ámbito escolar sobre todo en
actividades que requieren atención sostenida,
esto ligado a madres, padres y cuidadores
que atraviesan mucho estrés y por lo tanto sus
técnicas de crianza se vuelven inecientes.
8
Ávila et al
(2021)
Importancia de los estilos
de socialización parental
en los roles del acoso
entre pares
REDALYC
Este estudio señala que los estilos de
socialización que usan los padres en la crianza,
evidencian que las madres usan la indiferencia,
la agresión física, verbal y la imposición, en
cuanto al padre las estrategias que más usan
son la indiferencia, la agresión física, así mismo
se destaca en ambos padres la represión-
imposición, no reconocen las conductas
positivas, presentan poca expresión de afecto,
estos estilos actúan de manera positiva para
que el niño sea parte dela problemática del
acoso ya sea víctima o victimario.
9
Sánchez y
Romero
(2021)
Relación del clima familiar
con la competencia
social y los problemas
de conducta en niños de
Educación Infantil
DIALNET
Los resultados de este estudio indican que
los niños que tienen una relación estrecha y
mayor expresividad emocional con su familia,
presentan mejores habilidades sociales y
menos conictos en la conducta, las actividades
lúdicas practicadas en familia generan
mayores habilidades sociales, su adaptación
a los cambios se maneja adecuadamente, los
problemas atencionales son menores, además
se presentaron puntuaciones más altas en
depresión en aquellas familias que comparten
menos tiempo de calidad en familia.
10
Villavicencio
et al
(2019)
Conductas disruptivas
infantiles y estilos de
crianza
DIALNET
REDIB
Los estilos de crianza que predominan en
las familias que son parte de este estudio
son el permisivo y el autoritario, estos se
relacionan a su vez con el comportamiento
rebelde, decientes relaciones interpersonales
con sus pares, bajo rendimiento escolar,
conductas agresivas y un bajo nivel de control
de emociones estas conductas a su vez son
demandantes provocan que los padres se
vuelvan condescendientes ante los deseos
de sus hijos, sin reglas con límites totalmente
permeables, con afectividad desbordante y
sobreprotección. El contexto familiar es el que
mantiene, provoca o mejora el aparecimiento
de conductas disruptivas.
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 104 - 115.
110
11
Rodríguez
y Amaya
(2019)
Estilos de crianza,
autoecacia parental y
problemas conductuales
infantiles en tres
municipios de Santander
DIALNET
Los resultados de este estudio muestran
un porcentaje elevado de familias con una
crianza disfuncional donde sobresale la
hostilidad y la permisividad, usan la violencia
física y verbal como medio de castigo, esto se
presenta en mayor medida en las mujeres de
la zona rural esto puede deberse a los roles
que ejercen socialmente padre y madre, los
hombres cumplen con el papel de proveedores
y las mujeres se encargan del cuidado se
comprueba además que la crianza se hereda.
12
Morales et al
(2015)
Prácticas de
crianza asociadas
al comportamiento
negativista desaante y
de agresión infantil
DIALNET
Los padres reportaron el uso en gran
porcentaje de estilos de crianza centrados
en el castigo físico, hay permeabilidad de
reglas y límites, al mismo tiempo estos no
son claros, esto promueve el aparecimiento
y mantenimiento de conductas desaantes y
agresivas en los niños como los berrinches, el
desafío a la autoridad, la ira incontrolable, la
falta de adaptación social.
13
Franco et al
(2014)
Relación entre los estilos
de crianza parental y el
desarrollo de ansiedad y
conductas disruptivas en
niños de 3 a 6 años
DIALNET
Este estudio demuestra que la falta de pautas
de disciplina y una afectividad baja en la crianza
de los niños se reeja en las alteraciones
emocionales y conductuales que presentan
los niños así mismo se evidencia menores
competencias sociales, se muestran retraídos,
hiperactivos, presentan problemas del sueño,
todo lo expuesto anteriormente no sucede en
las familias que muestran pautas de disciplina
claras y que se ocupan de la vida emocional
de sus niños.
14
Pérez et al
(2017)
Análisis descriptivo de la
problemática conductual
y emocional, y estilos de
crianza parental en una
muestra de adolescentes
de una institución pública
DIALNET
Los resultados demuestran que los estilos de
crianza parental tiene que ver en los problemas
externalizantes e internalizantes que sufren los
adolescentes en cuanto a su conducta, este
estudio demuestra que las madres se estresan
más por los problemas familiares y los padres
por problemas laborales, económicos, dejando
de lado su intervención en la vida emocional
de sus hijos, la relación que desarrollan los
padres con sus hijos del sexo opuesto tiene
relación directa en cuanto a la identicación
que desarrolla el adolescente.
15
Espinoza
(2020)
Estilos de socialización
parental en una muestra
de adolescentes chilenos
DIALNET
Los estilos de socialización parental que
usan las madres chilenas son en el siguiente
orden democrático, indulgente, negligente y
autoritario, mientras que los padres usan los
estilos indulgente, negligente, democrático y
autoritario, siendo una realidad que los padres
usan estilos diferente en una misma familia,
las madres se preocupan culturalmente de la
crianza y los padres de la parte económica lo
que ocasiona graves problemas familiares y
consecuencias en la salud mental de los hijos.
Carla Alejandra Delgado, incidencia de los estilos de crianza
111
16
Aguilar et al
(2019)
Relación entre el estilo
de crianza parental y
depresión y ansiedad en
niños de 3 y 13 años
DIALNET
La depresión y la ansiedad en niños está
relacionada con un estilo de crianza en el
que predomina la falta de comunicación, de
compromiso, bajos niveles de autonomía
por parte de los progenitores, así también se
vinculan otros factores como las frecuentes
riñas familiares, la implicación del padre en la
crianza, el orden de niño entre sus hermanos,
todo esto podría inuir en el aparecimiento,
desarrollo y mantenimiento de algunos
trastornos como la depresión y la ansiedad.
17
Félix et al.
(2012)
La interacción entre
padres e hijos y
su relación con los
problemas de conducta
externalizante
DIALNET
Los modelos familiares representan un factor
importante en cuanto al surgimiento de
problemas en las conductas externalizantes
de los niños, en este artículo se destaca la
relación de estilos permisivos, negligentes,
con una baja comunicación, escaso apoyo
emocional y social, con límites permeables y
problemas conductuales externalizantes.
18
Menéndez
et al.
(2022)
Hogares permisivos
y su afectación en el
rendimiento académico en
la educación media
DIALNET
Los resultados de este artículo demuestran
que el modelo de crianza permisivo, presenta
características que no permiten el desarrollo
óptimo de los adolescentes en cuanto al
rendimiento académico debido a la falta de
límites, la sobreprotección, el conformismo
y la falta de responsabilidad que viene de la
enseñanza del hogar.
19
Losada et al
(2019)
Estilos parentales y
autorregulación emocional
infantil: estudio de revisión
narrativa de la literatura
SISTEMA
NACIONAL DE
REPOSITORIOS
DIGITALES
La autorregulación emocional es aprendida,
cada estilo de crianza tiene su consecuencia
sea esta positiva o negativa para el fututo
del niño. El estilo democrático resulta el más
eciente debido a que los padres tienen un
equilibrio entre afecto y la imposición de
límites, también existe una comunicación muy
asertiva y amplia.
20
Morales y
Vázquez
(2014)
Prácticas de crianza
asociadas a la reducción
de los problemas de
conducta infantil: una
aportación a la salud
pública
SCIENCE
DIRECT
Existe asociación entre las conductas de
los padres y las conductas que presentaron
sus hijos en un primer momento antes del
entrenamiento siendo la conducta de los padres
como predictor de las conductas problema de
los niños.
RESULTADOS
Considerando los tipos de estudios hay una gran
variedad de metodologías, que ha permitido analizar
esta problemática desde distintos enfoques y con
mayor profundidad, También hay dos estudios de
revisión literaria, sistémica y/o bibliográfica y además
se encuentran dos estudios de tipo transversal, uno
de tipo prospectivo y explicativo y el otro de tipo
cuantitativo y analítico, un estudio Comparativo
basado en un diseño de grupos naturales y dos
estudio pre experimentales, y por último dos estudios
de análisis el uno de investigación y el otro de tipo
prospectivo. En cuanto a los instrumentos que se
utilizaron en cada estudio existe una gran variedad:
Inventario de Prácticas de Crianza, Cuestionario
de Habilidades de Manejo Infantil, Inventario de
Conducta infantil, Cuestionario de Validez Social,
Listados de Conductas Infantiles de Achenbach &
Rescarla 2001, Inventario de Ansiedad de Beck,
Escala de Tácticas de Conflictos, Lista de prácticas de
disciplina severa, Escala de Estilos de Socialización
Parental en la Adolescencia (ESPA 29), Escala
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 104 - 115.
112
Parental familiar dirigido a los progenitores, Escala
de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención,
Escala de Estilo Parental, Lista de Verificación de
las Tareas Parentales, Cuestionario de Capacidades
y Dificultades, Inventario de Prácticas de Crianza,
Sistema de Observación Directa de las Conductas de
Interacción Familiar, adaptación española del Parent
Child Relationship Inventory, Child Behavior Check-
List CBCL, Behavior Assessmnet System for Children
BASC o Sistema de Evaluación de la Conducta
de Niños y Adolescentes Adaptación Española.
Además, existen estudios de revisión literaria los
cuales amplían la visión del presente estudio y que
han tomado las referencias de las diferentes bases
de datos (Google Académico, Scielo, Psicothema,
Redalyc, Science Direct, Dialnet, ProQuest, Ebsco,
Scopus y Latindex).
En este estudio se evidencia una diversidad de
artículos científicos, a través de los cuales se puede
encontrar resultados sobre la problemática que
se extiende por toda Latinoamérica que aportan
grandes resultados. Por otro lado, los estudios que
han sido analizados están centrados en los estilos
de crianza que usan los padres, la conducta de los
niños, el manejo de la información sobre crianza que
tienen padres e hijos, la funcionalidad de la familia,
como afectan los estilos parentales a la conducta de
los niños en el ámbito educativo y familiar.
DISCUCIÓN
Se puede situar que los estilos de crianza comenzaron
a ser estudiados en el siglo XX por Baumrind y a
partir de ahí son vistos como una responsabilidad
de padre y madre (De La Iglesia et al., 2011) pero
este concepto llevado a la práctica aun no es real
según (Morales et al., 2019) describe que las madres
cargan con la responsabilidad de la crianza en mayor
medida que los padres ya que ellos se dedican a
ser proveedores además de esto señala (Aguirre,
2022) que el desconocimiento de las prácticas
disciplinarias respetuosas podría condenar a los
niños a sufrir maltrato infantil y pueden presentar
conductas inadecuadas.
Tal como lo señala Jiménez et al. (2019), el manejo
inadecuado de la ira, la frustración y el desprecio
lleva a los padres a recurrir a prácticas de disciplina
severa en contra de sus niños como son: el castigo
físico y la violencia emocional, con el fin de lograr
obediencia, lo que deriva en reportes de conductas
inadecuadas por parte de los niños hacia sus padres
y hacia sus pares, Coincidiendo con lo anterior,
Rodríguez y Amaya (2019) mencionan que la crianza
hostil y permisiva prevalece en Latinoamérica. Sin
embargo, Villavicencio et al. (2020) muestran que las
familias son funcionales viviendo con estos estilos
parentales, pero esto no quiere decir que funcionen
de manera adecuada, ya que su dinámica está
basada en la falta de interés por la parte afectiva,
falta de comunicación y armonía, características
que ayudan a contener y mantener las conductas
disruptivas.
En el ámbito escolar las conductas problema
ocasionan tensión familiar en su estudio (Bernal et
al., 2021) menciona que existe una estrecha relación
entre los padres que sufren un nivel alto de estrés y
las dificultades que los niños presentan en realizar
actividades que requieren de atención sostenida por
lo tanto podría generar dificultades en el rendimiento
escolar. En esta misma línea de investigación Ávila
et al., (2021) señala que las familias que usan estilos
parentales basados en la coerción, imposición y
el castigo físico, los niños y adolescentes se ven
implicados en problemas de acoso escolar tomando
el papel de agresor o víctima.
Con los datos de la Organización Mundial de la Salud
(2020), en donde se comprueba que cerca de 300
millones de niños de entre 2 y 4 años son sometidos
a castigos violentos por parte de sus cuidadores,
podría predecirse que algo similar ocurre a nivel
mundial, lo que deja una interrogante que podría ser
comprobada con futuros estudios. De lo anterior, se
puede mencionar, como lo realizan Jiménez et al.,
(2019), que al ser la madre quien se encarga en
mayor medida de la crianza sumado a esto los altos
índices de violencia marital, las mujeres suelen sufrir
síntomas de ansiedad cuando estos síntomas van de
moderado a grave provoca que las madres presenten
la tendencia a ser menos afectivas, además sufren
de apego inseguro dejando a los niños expuestos
a situaciones que les genera bastante estrés. En
Carla Alejandra Delgado, incidencia de los estilos de crianza
113
relación a esto Sánchez y Romero (2021) recalcan
que al ser la primera infancia la etapa en donde se
forjan los cimientos de las habilidades sociales los
estilos de crianza juegan un papel fundamental, por
ejemplo, el estilo negligente despoja al niño de las
habilidades sociales adecuadas y presenta un pobre
manejo emocional.
Así mismo, Villavicencio et al., (2020) señalan
que las estrategias parentales de tipo autoritario
y permisivo están relacionadas con conductas
como la agresión dirigida a sus pares o adultos,
la depresión y ansiedad, problemas de autoestima
y de atención que muy seguramente trascenderán
hasta la adolescencia y la vida adulta, asegurando
este planteamiento (Pérez et al., 2017) muestra en
su estudio con adolescentes, que las madres usan
estrategias de crianza basadas en estereotipos en
donde el padre tiene una participación muy pobre
esto genera mayor rechazo de los hijos hacia los
padres del sexo opuesto lo que genera conflictos en
la familia, mientras que (Matángolo, 2019) señala
que como consecuencia del uso del castigo físico
en la niñez, en la etapa adulta podrían desarrollar
trastornos psicológicos como trastorno de estrés
postraumático y depresión.
Entorno a los planteamientos anteriores Franco
et al. (2014) explican que los padres tienden a
confundir la disciplina con autoridad y suelen
manejarla de manera deficiente, sin entender
qué cuando la disciplina es combinada con apoyo
emocional, y afecto es totalmente eficiente. De aquí
nace entonces el modelo democrático de crianza.
Las características de este estilo según Sánchez
y Romero (2021) son evidentes cuando la relación
familiar es más estrecha y el tiempo de calidad es
óptimo. Así mismo, (Félix et al., 2012)señala que las
actividades de ocio son favorecedoras en los niños
pues mejora las habilidades sociales, presentan
mejor adaptación al cambio 2y menos problemas de
atención.
Por último, Morales y Vázquez (2014) sostienen que
los padres al entrenarse en estrategias adecuadas,
interesándose por reforzar el vínculo y reforzando
positivamente las conductas adecuadas, lograrán
crear un clima familiar adecuado, coincidiendo
en esta conclusión. Por ello, Losada et al. (2019)
afirman que las familias están en constante cambio
por muchos factores. Por lo tanto, las estrategias
también pueden variar es decir siempre es posible
cambiar un ambiente violento y hostil por uno en
el que prevalezca la tranquilidad, el respeto, la
equidad, la democracia.
CONCLUSIONES
Las conclusiones en referencia a la revisión
sistemática realizada en el presente trabajo
se basaron en la exploración de los diferentes
estilos de crianza que usan las familias y su
importancia. Se ha comprobado la manera en que
afectan directamente sobre las manifestaciones
conductuales de los niños. Por ello, se concluye que
los estilos parentales autoritario y permisivo son en
gran medida los que influyen en la manifestación y
mantenimiento de conductas problema así mismo
el estilo democrático influye de manera positiva en
las conductas internalizantes y externalizantes de
los niños. Las causas del uso de estrategias de tipo
hostil se deben a la falta de conocimiento acerca
de que existen estilos parentales que afectan a las
conductas de los niños. Esto es porque los padres
repiten patrones de crianza en la educación de sus
hijos, pero esto no es determinante debido a que
las familias siempre están en constante cambio por
lo que pueden en cualquier momento elegir criar a
sus hijos con estilos adecuados procurando obtener
habilidades socio-emocionales necesarias para la
regulación emocional, necesarias para procurar un
estilo crianza saludable y ajustado a la subjetividad
del niño del Siglo XXI.
REFERENCIAS
Ávila, J., Álvarez, E., Rambal, L., & Vargas, L. (2021).
Importancia de los estilos de socialización
parental en los roles del acoso entre pares.
Interdisciplinaria, 38(1), 203–215. https://doi.
org/10.16888/interd.2021.38.1.1
Aguirre, S. (2022). La crianza permisiva como factor
de riesgo para el maltrato infantil disciplinario.
Psicumex, 12, 1–27. https://doi.org/10.36793/
psicumex.v12i1.449
Bernal, F., Torres, C., Cárdenas, D., Riveros, D., Vilches,
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 104 - 115.
114
C., Farías, M., & Quintana, L. (2021). Inuencia de
las competencias parentales en la atención y la
exibilidad cognitiva de escolares. LIBERABIT.
Revista Peruana de Psicología, 27(2), e471.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.06
Cabascango, K., Pillajo, A., Bedón, A., & Yépez, E.
(2020). Primera infancia: Estudio relacional de
estilos de crianza y las funciones ejecutivas.
Revista Cognosis, 5, 61–78. https://doi.org/
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2016
De La Iglesia, G., Ongarato, P., & Fernández Liporace,
M. (2011). Evaluación de estilos parentales
percibidos: un breve recorrido histórico.
https://www.aacademica.org.
Félix, A., Trenas, R., Felix, A., José, M., Osuna, P., &
Cabrera, J. H. (2012). La interacción entre padres
e hijos y su relación con los problemas de conducta
externalizante. Análisis y Modicación de
Conducta, 38, 59–69.
Franco, N., Pérez, M. Á., & Pérez, M. (2014). Relación
entre los estilos de crianza parental y el desarrollo
de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3
a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 1(2),149-156. [fecha de Consulta 30
de agosto de 2023]. ISSN:. Recuperado de: https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=477147184006
García, J., Arana, C., y Restrepo, J. (2018). Estilos
parentales en el proceso de crianza de niños
con trastornos disruptivos. Investigación y
Desarrollo, 26, 55–74. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=26859569003
Gorriz, S., y Ibabe, I. (2021). El papel de las prácticas de
crianza en la mentira antisocial infantil: Una revisión
sistemática. Papeles Del Psicólogo, 42(2),
152–159. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2956
Guerrero, E. (2019). Estrategias de crianza:
permisiva, autoritaria y autoritativa.
Jiménez, J., Flores, L. M., & Merino-Soto, C. (2019).
Factores de riesgo familiares y prácticas de disciplina
severa que predicen la conducta agresiva infantil.
Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 25(2),
195–212. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.
v25n2.05
Jorge, E., y González, M. C. (2017). Estilos de
crianza parental: una revisión teórica. Informes
Psicológicos, 17(2), 39–66. https://doi.
org/10.18566/infpsic.v17n2a02
Losada, A., Caronello, T., & Estévez, P. (2019). Estilos
parentales y Autorregulación Emocional Infantil
Estudio de revisión narrativa de la literatura. Redes
Digital. www.redesdigital.com.mx
Matángolo, G. (2019). La violencia en la institución
familiar: estilos de crianza, disciplina y maltrato
infantil. Revista Subjetividad y Procesos
Cognitivos, 23.
Matthew J, McKenzie, J; Bossuyt, P; Boutron, I;
Hoffmann, M; Mulrow, C; Shamseer; C;… Moher,
D. (2020) Declaración PRISMA 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74
(9), 790-799. DOI: 10.1016/j.recesp.2021.06.016
Morales, S., Cortés, L., Cuevas, C., & Mandujano, J.
(2019). Mensajes de texto en el entrenamiento
a padres sobre prácticas de crianza. Acta de
Investigación Psicológica, 9(1), 68–85. https://
doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.07
Morales, S., & Vázquez, F. (2014). Prácticas de Crianza
Asociadas a la Reducción de los Problemas de
Conducta Infantil: Una Aportación a la Salud Pública.
Acta de Investigación Psicológica - Psychological
Research Records, 4(3),1700-1715. [fecha de
Consulta 30 de agosto de 2023]. ISSN: 2007-4832.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=358940857006
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Maltrato Infantil, Recuperado de: https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
child-maltreatment#:~:text=Casi%203%20
de%20cada%204,entre%200%20y%2017%20
a%C3%B1os.
Pérez, M., Sunyer, J., Jiménez, J., Torres, A., & Juan,
R. (2017). Análisis descriptivo de la problemática
conductual y emocional, y estilos de crianza parental
en una muestra de adolescentes de una institución
pública. Revista Análisis y Modicación de
La Conducta, 43, 39–54.
Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K., & Pillajo,
A. (2019). Primera infancia: estudio relacional de
estilos de crianza y desarrollo de competencias
emocionales. CienciAmérica, 8(2), 171–188.
https://doi.org/10.33210/ca.v8i2.232
Real Academia Española. (2022). Diccionario de la
lengua española (22nd ed.). Madrid, España.
Rodríguez, L., & Amaya, C. (2019). Estilos de crianza,
Carla Alejandra Delgado, incidencia de los estilos de crianza
115
autoecacia parental y problemas conductuales
infantiles en tres municipios de Santander. Revista
de La Universidad Industrial de Santander. Salud,
51(3), 228–238. https://doi.org/10.18273/revsal.
v51n3-2019006
Rojas, M. (2015). Felicidad y estilos de crianza
parental.
Sánchez, E., & Romero, M. (2021). Relación del clima
familiar con la competencia social y los problemas
de conducta en niños y niñas de Educación Infantil.
Electronic Journal of Research in Educacional
Psychology, 19. https://doi.org/https://doi.
org/10.25115/ejrep.v19i55.4277
Torío, S., José, P., & Inda, M. (2008). Estilos de educación
familiar. Psicothema, 20, 62–70. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720110
Varela Londoño, S. P., Salguero Reyes, L. P., Galindo
Mendoza, M. C., Moreno Benavides, A. M., &
Castañeda Orejuela, D. (2019). Tendencias de
investigaciones sobre prácticas de crianza en
Latinoamérica. Infancias Imágenes, 18(2),
247–258. https://doi.org/10.14483/16579089.144
42Velásquez, M. (2020). Estilos de crianza: una
revisión teórica. https://repositorio.uss.edu.pe//ha
ndle/20.500.12802/7286#:~:text=https%3A//hdl.
handle.net/20.500.12802/7286
Villavicencio, C., Armijos, T., & Castro, M. (2019).
Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza.
Revista Iberoamericana de Psicología, 13,
139–150. http://orcid.org/0000-0003-2614-706