44
ESTRÉS LABORAL CRÓNICO Y LA RESILIENCIA EN PROFESIONALES SANITARIOS
Marina R. Ramírez
1
, Evelin Astrid Calva Camacho
2
(Recibido en abril 2023, aceptado en mayo 2023)
1
Licenciada en Psicología: Doctor PhD en Psicología ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9328-1707., Universidad Técnica
Particular de Loja.
2
Licenciada en Psicología: Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicología de la Salud,
ORCID https://orcid.org/0000-002-6453-8681
mrramirez@utpl.edu.ec; eacalva1@utpl.edu.ec
Resumen: El estrés laboral crónico es el agotamiento emocional, que aumenta el riesgo del absentismo. Puede
presentarse especialmente en profesiones que mantienen una relación directa con personas como el personal
sanitario. Por tal razón, la resiliencia juega un papel importante para construir conductas vitales positivas. El objetivo
de esta investigación fue determinar la relación entre el estrés laboral crónico y la resiliencia en una muestra de
359 cuidadores formales. La investigación fue cuantitativa, descriptiva y transaccional. Los instrumentos utilizados
fueron el Maslach Burnout Inventory (MBI) y la Bief resilence scale (BRS). Entre los resultados más relevantes se
evidenciaron que la resiliencia mantuvo una media de 18.33 y se encontró una relación signicativa negativa entre
despersonalización y resiliencia. Al respecto, se puede indicar que la resiliencia en este estudio se considera como
una variable moduladora ante la presencia de la despersonalización.
Palabras Clave: Cansancio emocional, despersonalización, baja realización personal, resiliencia.
EMOTIONAL EXHAUSTION, DEPERSONALIZATION, LOW SELF-FULFILLMENT, RESILIENCE
Abstract: Chronic work stress is emotional exhaustion, which increases the risk of absenteeism. It can occur
especially in professions that have a direct relationship with people such as healthcare workers. For this reason,
resilience plays an important role in building positive life behaviors. The objective of this research was to determine
the relationship between chronic work stress and resilience in a sample of 359 formal caregivers. The research was
quantitative, descriptive and transactional. The instruments used were the Maslach Burnout Inventory (MBI) and the
Bief resilience scale (BRS). Among the most relevant results, it was evidenced that resilience maintained a mean of
18.33 and a signicant negative relationship was found between depersonalization and resilience. In this regard, it can
be indicated that resilience in this study is considered as a modulating variable in the presence of depersonalization.
Keyword: Emotional exhaustion, depersonalization, low personal fulfillment, resilience.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 7, N° 013, julio a diciembre 2023. pp. 44 - 51.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp44-51p
Marina R. Ramírez, estrés laboral crónico y la resiliencia
45
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el estrés crónico es un problema
importante que afecta a la sociedad. Este tipo de
estrés es común en ciertas profesiones que implican
una interacción directa con personas y se caracteriza
por el agotamiento físico o emocional, con efectos
que suelen resultar en un aumento del absentismo o
incluso en la renuncia al trabajo (Peña et al., 2018)
siendo el caso de los profesionales de salud que son
un grupo con alta prevalencia, debido a los factores de
riesgo psicosociales a los que están expuestos como
es la alta carga laboral, horarios extensos y rotativos,
alta demanda de pacientes, presión laboral entre otros
(García et al., 2018), de forma que, si esta persiste largo
tiempo, tendrá consecuencias nocivas que se verán
reejadas en forma de enfermedad o manifestación
clínica psicológica (Ramírez et al., 2019).
La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2019) ha
reconocido al estrés laboral crónico como un riesgo
laboral que, a partir del 1 de enero del 2022, se lo
incluyó en la Clasicación Estadística Internacional
de Enfermedades y Problemas de Salud (CIE-11)
como una complicación relacionada con el empleo o el
desempleo. El término burnout o estrés laboral crónico
se utiliza desde hace más de 50 años; este anglicismo
que puede traducirse como “quemarse en el trabajo”
apareció por primera vez en 1961 y, en 1974, siendo
Freudenberger el primer teórico que lo acuña para
describir a las personas que sufrían desmotivación por
el trabajo hasta llegar al agotamiento (Carlin y Garcés,
2013).
En cuanto a la prevalencia de burnout en el ámbito
territorial de Ecuador, se puede mencionar el estudio
llevado a cabo por Ramírez (2017), cuyo objetivo fue
determinar la cantidad de casos del síndrome y sus
dimensiones, así como también los factores asociados,
los resultados mostraron una prevalencia del 4.2 % de
burnout, y en cuanto a las dimensiones, se encontró
una prevalencia del 26.5 % de agotamiento emocional,
25.9 % de despersonalización y 42.2 % de baja
realización personal. La investigación concluyó que los
profesionales con mayor riesgo de sufrir estrés laboral
crónico son aquellos que tienen más de 12 años de
experiencia, trabajan jornadas extensas de más de 8
horas diarias y atienden a más de 18 pacientes al día;
cabe recalcar que este síndrome es un paso intermedio
entre el estrés y las consecuencias, de forma que, si
no es tratado y permanece largo tiempo, tendrá efectos
perjudiciales que se verán reejados en forma de
enfermedad, estados críticos de ansiedad, depresión,
alteraciones conductuales y síntomas somáticos. Por
tal razón, es importante que, como medida preventiva,
las diferentes instituciones implementen programas
enfocados en desarrollar la resiliencia, para mejorar la
capacidad de respuesta del personal sanitario durante
situaciones estresantes (Ramírez y Ontaneda, 2019).
A lo largo del tiempo han sido muchas las enfermedades
a nivel físico, cognitivo y emocional que pueden
presentarse en una persona, las mismas pueden
llegar a tener consecuencias graves logrando afectar
el entorno en el que se desenvuelve un individuo,
es por ello que, para tratar de contrarrestar un poco
estas consecuencias, en el ser humano existe un
mecanismo de defensa denominado resiliencia, que de
acuerdo a la postura de Rodriguez y Ortunio, (2019)
se menciona que esta variable está vinculada con la
capacidad para construir conductas vitales positivas,
considerándola como un factor de protección de la
salud, que engloba la adaptación favorables dentro de
un contexto, permitiendo al profesional entender cómo
y por qué algunas personas resisten y se benecian
de experiencias extremadamente adversas (Caro y
Rodriguez, 2018).
Cabe destacar que una persona que posee resiliencia
es capaz de adaptarse a diversas situaciones
desfavorables que se presentan en su entorno,
demostrando creatividad al ser capaz de concebir
distintas alternativas ante los problemas. Además,
es una persona que confía en sí misma, conociendo
efectivamente sus fortalezas. Por último, se presenta
como una persona realista con objetivos y metas
apropiados y alcanzables. En función de estas
características, se puede armar que las personas
resilientes son capaces de hacer frente a sus
problemas, evitando que los mismos afecten su vida
personal, familiar, social y laboral (Brooks y Golstein,
2010; Lara et al., 2001; Munist et al., 1998).
En consecuencia, en los últimos años varios autores
han estudiado la relación que tiene esta variable con
respecto al estrés laboral crónico, siendo el caso de
Cerezo et al., (2017) quien establece que un factor
Volumen 7, N° 013, julio a diciembre 2023. pp. 44 - 51.
46
que juega un papel importante en la resiliencia es el
engagement, el desarrollo del mismo contribuye a que
el profesional, logre transformar todos los aspectos
negativos de su entorno laboral en positivos y así sacar
provecho de los mismos.
De forma paralela Wang et al., (2020) realizó un estudio
con 479 médicos y encontró una prevalencia del 38,2 %
de burnout, con dimensiones de 36,4 % de agotamiento
emocional alto, 15,1 % de despersonalización alta y
7,9 % de logro personal bajo. La puntuación media de
resiliencia fue de 74, indicando que el personal con una
edad promedio de 60 años tiene mejor resiliencia en
comparación con aquellos 40. El estudio concluyó que
uno de cada tres médicos tenía un alto grado de estrés
laboral crónico, por lo tanto, la prevención debería
centrarse en fortalecer las habilidades de resiliencia a
nivel individual a través de intervenciones sistemáticas
en todos los niveles organizacionales. En resumen,
se puede concluir que la resiliencia generalmente se
considera una variable protectora o moduladora contra
las diferentes consecuencias del de estrés laboral
crónico, ya que un mejor nivel de resiliencia ayuda a
mantener un equilibrio entre los factores estresantes, el
desempeño laboral y la calidad de vida.
METODO
Diseño: Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo,
alcance descriptivo, trasversal y correlacional dado que
se realizó en un único momento.
Participantes: La población para realizar el presente
estudio fueron cuidadores formales, que prestaban sus
servicios de salud en el área de medicina, enfermería o
auxiliar de enfermería y que se encontraban laborando
bajo relación de dependencia o como adscrito a una
institución pública o privada, con un año mínimo de
experiencia.
La muestra de estudio fue de accesibilidad y no
probabilística, comprendida por 359 participantes que
cumplieron los criterios de inclusión. En cuanto a las
características más sobresalientes, el 15.9 % eran del
sexo masculino y un 84.1 % del sexo femenino, con una
media de 35.5 años, aproximadamente, y una media
de 1.4 respecto al número de hijos e hijas. En relación
con el tipo de profesión, se trabajó con un 43.7 % de
auxiliares de enfermería, un 45.4 % de licenciados y
licenciadas en enfermería y un 10.9 % de médicos y
médicas.
Instrumentos.
Para la realización de este estudio se utilizó el Inventario
del estrés laboral crónico, su autor corresponde a
Maslach y Jackson [MBI] (1986); versión española
Seisdedos (1997) y se trata de un reactivo que está
diseñado para valorar el síndrome de burnout en sus
tres aspectos fundamentales: cansancio emocional,
despersonalización y baja realización personal. Este
instrumento esta conformado por 22 ítems y utiliza
una escala de Likert, que van de 0 a 6. La puntuación
de 0 indica que el suceso nunca ocurre, mientras que
6 indica que ocurre todos los días. Las puntuaciones
intermedias reejan la frecuencia de aparición entre los
dos extremos.
En cuanto a conabilidad y validez Calderón-De la Cruz y
Merino-Soto, (2020) manifestaron una alta conabilidad
mediante alfa de Cronbach α= 0.845 y coeciente
omega ω=0.918 y una validez de la estructura interna;
evaluada a través del análisis factorial exploratorio y
conrmatorio demostrando una estructura interna de
tres factores con reducción de tres ítems.
Como segundo instrumento se utilizó, el Bief resilence
scale (BRS), Smith et al., (2008); versión española de
Rodríguez-Rey et al., (2016), es una escala que consta
de 6 ítems dirigidos a evaluar el grado resiliencia o
capacidad de las personas de adaptarse al estrés y
situaciones adversas, utiliza una escala tipo Likert, en
donde 1 corresponde a muy en desacuerdo a 5 muy
de acuerdo, tiene una puntuación máxima es de 30
puntos, que a mayor puntuación mayor resiliencia,
nalmente es importante mencionar que la abilidad
o consistencia interna (alfa de Cronbach) para nuestro
estudio es de 0.54. Por último, se utilizó el Cuestionario
Sociodemográco, mismo que tuvo como nalidad
recolectar datos personales y laborales como: sexo,
edad, número de hijos y años de experiencia que serán
de utilidad en este estudio.
Procedimiento: Desde la Dirección de la
Universidad Tecnica Particular de Loja, se realizó una
invitación a los cuidadores formales de instituciones
públicas y privadas que se encargaban de prestar
Marina R. Ramírez, estrés laboral crónico y la resiliencia
47
servicios de atención en centros de salud y centros
gerontológicos en de las provincias Pichincha, Azuay,
Guayas, Loja y Esmeraldas para participar del estudio.
Posterior a esta seleccción se procedió con aplicación la
bateria de instrumentos a los participantes. Finalmente
los datos recolectados fueron procesados a través del
SPPS y con los criterios de inclusión y exclusión se
realizaró el tratamiento de los mismos.
Consideraciones éticas: Todos los participantes
Con respecto a los resultados de las dimensiones de
burnout, se encontró que el agotamiento emocional
mantiene una x
=16.25; σ de 9.94, mientras que en
despersonalización una x
= 5.24; σ de 5.24 y nalmente
Referente a la resiliencia, se indica que la media en los
cuidadores formales fue del 18.33, con una desviación
De acuerdo al análisis de la tabla 3, se puede indicar
que en lo que respecta al agotamiento emocional y la
resiliencia, no se evidenció una relación signicativa r
(359) = .092 p .081, en cuanto a despersonalización
y resiliencia se encontró una relación signicativa
negativa r (359) = -.173 p .001, por otro lado referente a
realización personal con resiliencia no se evidenció una
correlación relación signicativa r (359) = -0.69 p .190,
nalmente entre burnout y resiliencia no se encontró
dieron su consentimiento informado. La participación
fue voluntaria y gratuita, sin ningún incentivo económico
o de otro tipo. El estudio se llevó a cabo en conformidad
con la última revisión de la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos
de la información procesada previamente con la
muestra de estudio.
para baja realización personal una x
= 34.96; σ de 10.24
destacándose como la puntuación más alta entre las
tres variables.
estándar del 3.61.
una relación signicativa r (359) = .070.
DISCUSIÓN
En la actualidad el estudio del síndrome de burnout
en médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería
es indispensable, debido a que posibilita realizar una
amplia búsqueda de alternativas, que permitan mitigar
el desarrollo o aparición de este síndrome, de tal
manera que se pueda mejorar la calidad de vida de
M DT Max. Min.
Agotamiento emocional 16.25 9.94 53 0
Despersonalización 5.24 5.20 24 0
Baja realización personal 34.96 10.24 48 0
M DT Max. Min.
Resilencia (BRS) 18.33 3.61 30 6
Agotamiento
emocional
Despersonalización
Realización
personal
Burnout
Resilencia
r p n R p N R p n r P n
.092 .081 359 -.173** .001 359 -.069 .190 359 .070 .189 359
Tabla 1. Descriptivos de las dimensiones de burnout
Tabla 2. Descriptivos de la escala de resiliencia
Tabla 3. Correlaciones entre dimensiones del estrés laboral cronico y la resiliencia
Nota: Inventario del estrés laboral crónico de Maslach (MBI)
Nota: Bief Resilence Scale (BRS).
Nota: Bief Resilence Scale (BRS); Inventario del estrés laboral crónico de Maslach (MBI).
Volumen 7, N° 013, julio a diciembre 2023. pp. 44 - 51.
48
estos profesionales, por tal razón el presente estudio
tuvo como objetivo examinar la relación entre el burnout
y la variable moduladora resiliencia en cuidadores
formales.
Con base en lo anterior y después de haber analizado
los datos obtenidos se logró evidenciar a través de
los resultados, que en cuanto las dimensiones de
burnout, el agotamiento emocional mantuvo una
media de 16.25 valores que se asemejan con los de
los estudios de autores como (Arias y Muñoz, 2016; Di
Trani et al., 2021; Leskovic et al., 2020; Nowacka et
al., 2018; Wang et al., 2020), en los que se obtuvieron
medias equivalentes entre 17.20 y 24.8, a diferencia
que la despersonalización obtuvo una media de
5.24 puntuación que se corrobora con los trabajos
elaborados por (Elhadi et al., 2020; Muñoz et al., 2017
y Xu et al., 2020), con medias que oscilan entre 4.12
y 8.5 y nalmente la baja realización personal que es
la variable con mayor afectación en los cuidadores
formales, respecto al estrés laboral crónico, obtuvo una
media de 34.96 que se puede constatar con la de los
estudios (Di Trani et al ., 2021; Di Giuseppe et al., 2021;
Muñoz et al., 2017; Ortega et al., 2019) que encontraron
una media que oscila entre 33.1 al 37.78 y ponen de
maniesto que la desmotivación de los trabajadores
propicia una mayor vulnerabilidad para desarrollar
síndrome de burnout o estrés laboral crónico.
Por otro lado, la resiliencia mantuvo una media de
18.33, lo que signicó que los profesionales sanitarios
presentaron un nivel que se encuentra de la media
en cuanto a esta variable, que, aunque indique cierta
capacidad para recuperarse y adaptarse a los desafíos
de la vida, esta capacidad puede no ser tan fuerte,
los resultados encontrados en el presente estudio se
pueden corroborar con los puntajes encontrados los
trabajos de (Georges et al., 2022; Rivas et al., 2021
y Zou et al., 2016) con una puntuación de 26.03 hasta
27.64 los mismos que establecen que esta variable,
no solo es importante para mejorar la salud mental
del personal de salud, sino también para amortiguar y
minimizar las consecuencias negativas del burnout.
A su vez, Costales et al., (2020) llevó a cabo un
estudio con 119 residentes, en el cual se encontró una
prevalencia del síndrome de burnout del 10.9 % y una
tendencia del 37 % a padecer el síndrome, en donde la
mayoría de los participantes presentaron una mediana
resiliencia, dado que indican que no existe un buen
nivel de adaptación al entorno por la presión laboral,
cabe destacar que de acuerdo con el planteamiento de
Da Silva-Rodríguez, (2019) se establece que una de la
características principales de ser cuidador formal es
ser empático, poniendo en práctica de manera efectiva
las estrategias de afrontamiento, indispensables para
mantener el control referente a cuidado, dado que
el ser cuidador formal puede implicar volverse una
persona que, al nal de su jornada laboral, regrese a su
hogar totalmente agotado, sin lograr desconectarse de
los acontecimientos que ha vivido a lo largo del día, por
lo tanto, es importante que se la fortalezca la resiliencia
con el n de generar niveles elevados de tal manera
que no sea un factor de riesgo, sino de protección
(Santos et al., 2019).
En cuanto a la correlación se evidenció una relación
signicativa negativa, entre despersonalización y
resiliencia, lo que coincide con los estudios de (Saye
et al., 2022; Viera et al., 2022; Zahednezhad et al., 2021)
que hacen referencia a sin duda existe una afectación
en este tipo de cuidadores dado que existen diferentes
características que están asociadas a la sobrecarga,
siendo una de ellas el grado de dependencia para
realizar actividades cotidianas con respecto a cuidado,
por lo que presentan cierta desconexión hacia su
trabajo (Torres et al., 2018) y por esta razón resultaría
fundamental que se fortalezca la resiliencia ya que
implica el desarrollo de habilidades personales y
otras oportunidades para mantener un buen estado
de ánimo después de circunstancias estresantes,
sensatez y juicio correcto, en donde los hallazgos de
estas investigaciones permiten indicar que una buena
resiliencia en los trabajadores de la salud debería
incluir conocimientos y habilidades que los protegen
de experimentar sobrecarga emocional y agotamiento
en el trabajo, envolviendo diferentes experiencias de
frustración y estrés al trabajar con pacientes (Ferreira
et al., 2021).
Finalmente, es importante destacar que esta
investigación aporta al análisis de la relación entre
estrés laboral crónico y resiliencia en profesionales
de la salud, no obstante, se debe recalcar que a pesar
Marina R. Ramírez, estrés laboral crónico y la resiliencia
49
de ciertas limitaciones que existieron en la búsqueda
de información referente prevalencias de resiliencia,
los resultados encontrados permitirán abrir una vía
pertinente para futuras investigaciones con una
muestra más amplia.
CONCLUSIONES
En relación a los resultados obtenidos, se concluye
que los profesionales de la salud son una población
prevalente a padecer estrés laboral crónico dado que,
están expuestos a constantes factores de riesgo,
como altas cargas laborales, horarios extendidos, alta
demanda de pacientes, entre otros, que puede llevar al
agotamiento emocional, por esta razón, es necesario
que las instituciones de salud implementen estrategias
efectivas para prevenir este tipo de estrés entre sus
profesionales, las mismas pueden incluir programas de
apoyo emocional y psicológico, capacitación en técnicas
de afrontamiento y gestión del estrés, además de la
promoción de un ambiente laboral positivo y saludable,
con el n de mejorar los niveles de resiliencia.
Con respecto a los niveles de resiliencia de los
cuidadores formales, se encontró que mantienen una
media de 18.33, por lo tanto, se concluye que, aunque
estos profesionales tengan niveles de resiliencia por
encima de la media, evidenciando un décit en cuanto
a la capacidad para recuperarse de los desafíos y
situaciones estresantes que enfrentan en su trabajo
diario, por lo tanto es importante que se preste atención
al bienestar de los trabajadores de la salud y se brinde
el apoyo necesario para mejorar su capacidad de
resiliencia.
En cuanto a la relación se encontró una correlación
negativa entre despersonalización y resiliencia, done
la despersonalización y la falta de resiliencia están
relacionadas y pueden contribuir a la insatisfacción
laboral y al agotamiento en los trabajadores de la salud,
razón por la cual, es importante que las organizaciones
de salud fomenten un ambiente de trabajo saludable
para apoyar a los trabajadores de la salud en el
desarrollo de habilidades de resiliencia y empatía, que
permita mejorar el nivel de satisfacción por la vida.
Finalmente, es importante acotar que este trabajo
favorece para futuras líneas de investigación, dado
que el estudio de las variables moduladoras como la
resiliencia, resulta benecioso para la prevención del
estrés laboral crónico en los cuidadores formales.
Referencias/Bibliografía.
Arias, W., y Muñoz, A. (2016). Síndrome de burnout
en personal de enfermería de Arequipa. Revista
Cubana de Salud Pública, 42, 559-575. https://
www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=68264
Brooks, R. y Goldstein, S. (2010). El poder de la
Resiliencia. Barcelona, Ed. Paidos Ibérica.
Calderón-De la Cruz G., y Merino-Soto C. (2020).
Analysis of the internal structure of the Maslach
Burnout Inventory (Human Service Survey) in
peruvian Physicians. Rev Cienc Salud. 18(2),1-
17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.
co/revsalud/a.9275
Carlin, M., Garcés, E. (2013). El síndrome de burnout:
Evolución histórica desde el contexto laboral al
ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26
(1), 169-180. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=16713758020
Caro, P,. y Rodriguez, B. (2018). Potencialidades de la
resiliencia para los profesionales de Enfermería.
Index de Enfermería, 27(2), 42-46. http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1132-12962018000100009
Cerezo, J., Bernabé, M., Lisbona, A., y Palací, F. (2017).
La socialización de los profesionales sanitarios y el
papel de la resiliencia en el desarrollo de conductas
de bienestar en el trabajo. Revista de Calidad
Asistencial, 32, 27-32. https://doi.org/10.1016/j.
cali.2016.06.004
Costales, L., Carrión, F., Gea, E., Montero, M. (2020).
La resiliencia relacionada con el desarrollo del
síndrome de burnout en residentes posgradistas
de pediatría. Polo del 71 Conocimiento. Revista
cientíco profesional. 5 (2), 105-124. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435301
Da Silva Rodriguez, C. (2019). Ser cuidador:
estrategias para el cuidado del adulto mayor. El
Manual Moderno. https://elibro.net/es/ereader/
bibliotecautpl/131268?page=22
Di Giuseppe, M., Nepa, G., Prout, T., Albertini, F.,
Marcelli, S., Orrù, G., y Conversano, C. (2021).
Stress, Burnout, and Resilience among Healthcare
Workers during the COVID-19 Emergency: The Role
Volumen 7, N° 013, julio a diciembre 2023. pp. 44 - 51.
50
of Defense Mechanisms. Int. J. Environ. Res.
Public Health 2021, 18, 52-58. https://doi.
org/10.3390/ijerph18105258
Di Trani, M. Mariani, R., Ferri, R., De Berardinis, D.,
y Frigo, M. (2021). From Resilience to Burnout
in Healthcare Workers During the COVID-19
Emergency: The Role of the Ability to Tolerate
Uncertainty. Front. Psychol. 12, (646435), 1-10
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.646435
Elhadi, M., Msherghi, A., Elgzairi, M., Alhashimi, A.,
Bouhuwaish, A., Biala, M., Abuelmeda, S., Khel, S.,
Khaled, A., Alsou, A., Elmabrouk, A., Alshiteewi,
F., Hamed, T., Alhadi, B., Alhaddad, S., Elhadi,
A., y Zaid, A. (2020) Burnout Syndrome Among
Hospital HealthcareWorkers During the COVID-
19Pandemic and Civil War: ACross-Sectional Study.
Front. Psychiatry, 11, 1-11. https://doi.org/10.3389/
fpsyt.2020.579563
Ferreira, P. y Gomes, S. (2021) The Role of Resilience in
Reducing Burnout: A Study with Healthcare Workers
during the COVID-19 Pandemic. Soc. Sci. 10 (9),
2-17 https://doi.org/10.3390/socsci10090317
García, C. C., Rísquez, I. R., Fernández, L. E., y Roche, E.
M. (2018). Factores de estrés laboral en el personal
de enfermería hospitalario del equipo volante según
el modelo de demanda-control-apoyo. Enfermería
Global, 17(2), 304-324. https://dx.doi.org/10.6018/
eglobal.17.2.277251.
Georges, M., Roberts, L., Johnston, T., Nick, J., y
Dehom, S. (2022). Burnout, autoecacia y resiliencia
en enfermeras haitianas: un estudio transversal.
Revista de Enfermería Holística.40(4), 310-
325. https://dx.doi.org/08980101211065600
Leskovic, L., Erjavec, K., Leskovar, R., y Vukovič, G.
(2020). Burnout and job satisfaction of healthcare
workers in Slovenian nursing homes in rural
areas during the COVID-19 75 pandemic. Ann
Agric Environ Med, 27(4), 664-671. https://doi.
org/10.26444/aaem/128236
Maslach, C., y Jackson, S. (1986). MBI: Maslach
Burnout Inventory, Manual Research
Edition. Palo Alto.
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, Suárez, N., Infante,
F. y Grotberg, E. (1998). Manual de identicación y
promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.
Kellogg
Muñoz, J., Martínez, N., Lázaro, M., Carranza, A., y
Martínez, M. (2017). Análisis de impacto de la
crisis económica sobre el síndrome de Burnout
y resiliencia en el personal de enfermería.
Enfermería Global, 16(46), 315-335. https://doi.
org/10.6018/eglobal.16.2.239681
Nowacka, A. , Piskorz, A. , Wolfshaut-Wolak, R. , Piątek,
J. ,y Gniadek, A. (2018). Factores sociodemográcos
y ocupacionales seleccionados del síndrome
de agotamiento en enfermeras empleadas en
instalaciones médicas en małopolska: resultados
preliminares. En t. J. Environ. Res. Salud
Pública, 15 (10), 1-16. https://doi.org/10.3390/
ijerph15102083
Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasicación
Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas de Salud Conexos (CIE-11). https://www.
who.int/classications/icd/en/
Ortega-Campos, E., Cañadas-De la Fuente, G.,
Albendín-García, L., Gómez-Urquiza, J., Monsalve-
Reyes, C., y de la Fuente-Solana, E. (2019). Estudio
multicéntrico de variables psicológicas y prevalencia
de Burnout en enfermeras de atención primaria de
salud. Revista internacional de investigación
ambiental y salud pública, 16 (18), 32-42.
https://doi.org/10.3390/ijerph16183242
Peña, J., Raso, P., y Ferrero, B. (2018). El síndrome
de burnout en los docentes. Pirámide.
Ramírez. M., y Ontaneda. M., (2019). Prevalencia
del síndrome de burnout y su relación con el
afrontamiento en profesionales de la salud de la zona
7. European Journal of Health Research, 5.
75. https://doi.org/10.30552/ejhr.v5i2.175.
Ramírez, M. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout
y la asociación con variables sociodemográcas y
laborales en una provincia de Ecuador. Revista
INFAD de Psicología, 1(4).1053. https://doi.
org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1053
Ramírez, M., Ontaneda, M., y Vivanco, M. (2019).
Relación entre Síndrome de Burnout y la salud en
enfermeras. Ciudad Quito. Revista Cubana de
Educación Superior, 38(4). http://www.rces.
uh.cu/index.php/RCES/article/view/326
Rivas, N., López, M., Castro, M., Luis-Vian, S.,
Fernández-Castro, M., Cao, M., García, S., Velasco-
Gonzalez, V., Jiménez, J. (2021). Analysis of Burnout
Syndrome and Resilience in Nurses throughout the
COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Study. Int.
Marina R. Ramírez, estrés laboral crónico y la resiliencia
51
J. Environ. Res. Public Health. 2, (18), 1-8
https://doi.org/10.3390/ijerph181910470
Rodríguez, A., y Ortunio, M. (2019). Resiliencia en
trabajadores de la salud de una unidad de cuidados
intensivos pediátricos. Revista Venezolana De
Salud Pública, 7(1), 27- 33 https://revistas.ucla.
edu.ve/index.php/rvsp/article/view/2182
Rodríguez-Rey, R., Alonso-Tapia, J., & Hernansaiz-
Garrido, H. (2016). Reliability and Validity of the
Brief Resilience Scale (BRS) Spanish Version.
Psychological Assessment, 28(5), 101-110. http://
doi.org/10.1037/pas0000191
Saye, T.,Vukčević, B., Gutić, M., Milidrag, A.,
Dubljanin, D., Dubljanin, J., y Radmanović, B.
(2022). Resilience, Mentalizing and Burnout
Syndrome among Healthcare Workers during the
COVID-19 Pandemic in Serbia. Int. J. Environ.
Res. Public Health. 19 (11), 1-13. https://doi.
org/10.3390/ijerph19116577
Smith B., Dalen, J., Wiggins, K., Tooley, E., Christopher
P, Bernard J. (2008). The brief resilience scale:
assessing the ability to bounce back. Int J
Behav Med.15(3), 194-200. https://doi.
org/10.1080/10705500802222972
Santos-Pascual, S., Arévalo-Manso, J., Río-Maroto, N.,
Cantón-Álvarez, B., San José -Sánchez, E., Cuéllar
-Lázaro, M. (2019). Resiliencia, compromiso laboral y
agotamiento profesional en personal de Enfermería.
Metas de Enfermeria. 22(5), 5-12. https://doi.
org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081428
Torres-Avendaño, B., Agudelo-Cifuentes, M., Pulgarin-
Torres, M., Berbesi-Fernández, D. (2018). Factores
asociados a la sobrecarga en el cuidador primario.
Universidad y Salud, 20(3), 261-269. http://
dx.doi.org/10.22267/rus.182003.130
Wang, J., Wang, W., Laureys E., y Di, H. (2020). Burnout
syndrome in healthcare professionals who care for
patients with prolonged disorders of consciousness:
across-sectional survey. BMC Health Services
Research, 20 (841), 1-10. https://doi.org/10.1186/
s12913-020-05694-5
Xu, W. , Pan, Z. , Li, Z. , Lu, S. , y Zhang, L. (2020).
Agotamiento laboral entre los trabajadores de la
atención primaria de la salud en las zonas rurales de
China: un análisis multinivel. En t. J. Environ. Res.
Salud pública, 17 (3), 1- 18. https://doi.org/10.3390/
ijerph17030727
Zahednezhad, H., Zareiyan, A., y Zargar Balaye Jame,
S. (2021) Relationship between quality of work-life,
resilience and burnout among nursing professionals
during COVID-19 pandemic in Iran: A cross-sectional
study. Belitung Nursing Journal. 7(6), 508-515.
https://doi.org/10.33546/bnj.1702
Zou, G., Shen, X., Tian, X., Liu, C., Li, G., Kong, L. y
Li, P. (2016). Correlaciones de angustia psicológica,
agotamiento y resiliencia entre enfermeras chinas.
Salud industrial. 54 (5), 389–395. https://doi.
org/10.2486/indhealth.2015-0103