30
RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD E IDEACIÓN SUICIDA EN LOS ADOLESCENTES
DE LA FUNDACIÓN PROYECTO DON BOSCO
Sócrates Olovacha-Chipantiza
1
,Sandra Santamaría Guisamana
2
(Recibido en julio 2023, aceptado en septiembre 2023)
1
Psicólogo General, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. Maestrante en Psicología Clínica con
mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes, ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6756-9420.
2
Magister en
Psicología con mención en Psicología Forense y Peritaje Psicológico, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Ambato, Docente de la facultad de Psicología ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0025-767X
socrates.olovacha@yahoo.com; esantamaria@pucesa.edu.ec
Resumen: La ansiedad y la ideación suicida representan un problema en los adolescentes, siendo cada vez más
común en los últimos tiempos. La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la ansiedad e ideación
suicida en los adolescentes de la Fundación Proyecto Don Bosco, ubicada en Ambato - Ecuador. La investigación
fue cuantitativa, no experimental, transversal, de alcance descriptivo y correlacional, mediante un muestreo no
probabilístico por conveniencia. La muestra nal fue de 62 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 12 a
18 años. Se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (SSI). Entre los
resultados se halló una correlación signicativa entre ansiedad e ideación suicida: p< ,001; r = ,481**. Asimismo,
se encontró niveles leves de ansiedad con una media de M = 15,23 y niveles leves de pensamientos e intentos de
suicidio con una media de M = 6,03. Se concluye que existe una relación positiva moderada entre la ansiedad y la
ideación suicida en los adolescentes, igualmente se evidenció una prevalencia de ansiedad en más de la mitad de
la población siendo un factor de riesgo para el suicidio si no se interviene oportunamente. Estos resultados ayudan a
comprender la relación entre estas variables y se espera motivar a futuras investigaciones en el Ecuador.
Palabras Clave: Adolescentes; Ansiedad; Ideación suicida; Suicidio.
RELATIONSHIP BETWEEN ANXIETY AND SUICIDAL IDEATION IN ADOLESCENTS
AT THE DON BOSCO PROJECT FOUNDATION
Abstract: Anxiety and suicidal ideation represent a problem in adolescents, being more and more common in
recent times. The aim of the research was to analyses the relationship between anxiety and suicidal ideation in
adolescents at the Don Bosco Project Foundation, located in Ambato, Ecuador. The research was quantitative, non-
experimental, cross-sectional, descriptive and correlational in scope, using non-probabilistic convenience sampling.
The nal sample consisted of 62 adolescents of both sexes, aged between 12 and 18 years. The Beck Anxiety
Inventory (BAI) and the Beck Suicide Ideation Scale (SSI) were used. Among the results, a signicant correlation was
found between anxiety and suicidal ideation: p< .001; r = .481**. Mild levels of anxiety were also found with a mean
of M = 15.23 and mild levels of suicidal thoughts and attempts with a mean of M = 6.03. It is concluded that there is a
moderate positive relationship between anxiety and suicidal ideation in adolescents, and a prevalence of anxiety was
also found in more than half of the population, being a risk factor for suicide if not intervened in a timely manner. These
results help to understand the relationship between these variables and are expected to motivate future research in
Ecuador.
Keyword: Adolescents; Anxiety; Suicidal ideation; Suicide.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 30 - 41.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2023pp30-41p
Sócrates Olovacha, relación entre ansiedad e ideación suicida
31
INTRODUCCIÓN
La Ansiedad y la Ideación Suicida representa un
problema en los adolescentes siendo cada vez
más común en los últimos tiempos (Castellvi-Obiols
y Piqueras, 2018). Por lo tanto, el estudio busca
comprender un fenómeno de orden psicológico que
tiene gran acogida en el campo de salud mental. El
objetivo de la investigación es establecer la relación
entre la ansiedad e ideación suicida en los adolescentes
de 12 a 18 años de la fundación Proyecto Don Bosco,
mediante un enfoque cuantitativo. Este estudio brinda
al lector deniciones y conceptualizaciones teóricas de
la ansiedad e ideas suicidas en los adolescentes, a esto
se suma la recolección de datos mediante reactivos
psicométricos, lo que potencia la validez del estudio.
Teniendo en cuenta a la Organización Mundial de la
Salud, OMS (2022) los trastornos emocionales como
la ansiedad y la depresión tuvo un incremento del 25
% a nivel global a lo largo de la pandemia de Covid-19,
afectando desproporcionadamente a los adolescentes
y, destacando el riesgo de suicidio y autolesiones
en este grupo. Los trastornos de ansiedad (TA) y la
ansiedad son diagnósticos psiquiátricos con más
frecuencia en la población infantojuvenil, superando
a los trastornos de conducta y depresivos (Perales y
Cancio 2017).
La ansiedad es esencialmente una respuesta normal
en todo ser humano, que se desarrolla cuando se
encuentran en situaciones que les genera estrés o
preocupación, muchas veces caracterizada por signos
y síntomas como inquietud, miedo, hipervigilancia,
agitación y se presenta en diferentes niveles que van
de leve a grave (Catagua-Meza y Escobar-Delgado,
2021). La ansiedad se considera un comportamiento
adaptativo que promueve la supervivencia de la persona
en situaciones y lugares potencialmente peligrosos.
Sin embargo, si estos síntomas son persistentes y
exagerados la ansiedad puede convertirse en un
trastorno psiquiátrico afectando la calidad de vida
del individuo (Macías-Carballo et al., 2019). Si no se
detectan y se tratan a tiempo, los TA pueden volverse
crónicos, provocando un estado emocional permanente
en los adolescentes y aumentando el riesgo de
consumo de sustancia psicoactivas y otros trastornos
psiquiátricos (Colunga-Rodríguez et al., 2021; Díaz y
Santos, 2018).
No obstante, Chacón et al., (2021) reeren que el
TA se diferencia por un exceso de preocupaciones y
miedo durante la vida, lo que afecta negativamente
en las esferas biopsicosocial de las personas, estos
sentimientos ocurren en situaciones que no gura una
amenaza verdadera para el sujeto. La Organización
Panamericana de la Salud, OPS (2017) sostiene que el
3,4 % de personas en todo el mundo sufren de algún TA,
siendo aproximadamente 264 millones de habitantes.
De acuerdo con la OPS, (2018) los TA son altamente
discapacitantes en muchos países del continente
americano, siendo el segundo trastorno mental más
frecuente; Brasil lidera con el 7,5 % a toda América,
los países Sudamericanos excepto Venezuela se
encuentran por encima del 4,7 % que es el promedio
por países y Ecuador posee un 5,2 % de discapacidad
por TA.
La OMS, (2021) expresa que los adolescentes a menudo
sufren trastornos emocionales, es decir la ansiedad es
una de las más frecuentes, con una tasa del 3.6 %
en la población de 10 a 14 y un 4.6 % en los de 15 a
19 años, siendo más común en los adolescentes con
mayor edad que en los adolescentes más jóvenes. A
largo plazo los TA afectan negativamente la autoestima,
la relación familiar y social, el rendimiento académico,
la motivación, entre otros.
Una investigación sobre salud mental en adolescentes
de 11 a 20 años en Chile, revela que estas poblaciones
tienen dicultades para comprender y expresar
emociones, por lo tanto, el mal manejo de la regulación
emocional hace vulnerables a los adolescentes a
problemas conductuales, a menudo relacionadas con
hábitos de crianza, variables sociodemográcas y
recursos personales. Las mujeres son más afectadas
por la sintomatología de ansiedad, de ansiedad social
y depresiva que en los hombres (Caqueo-Urízar et al.,
2020). Según la Asociación Psiquiátrica Americana,
(2014) los TA infantil y de adolescentes más comunes
conforme a sus características y síntomas son: TA
social, ansiedad generalizada, ansiedad por separación,
fobias especícas (Pérez y Sánchez, 2022).
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 30 - 41.
32
Con respecto a la ideación suicida (IS), son
pensamientos distorsionados sobre la vida, deseos
de muerte o actos preparatorios relacionados cómo y
dónde suicidarse (Solís-Cámara et al., 2018). Núñez-
Ariza et al., (2020) consideran que la IS es un predictor
clave del suicidio en la población infantojuvenil debido
a que precede el intento de suicidio en más de un
tercio de los adolescentes que intentan o atentan
contra sí mismos y se asocia con la presencia de
desesperanza. Según Baños-Chaparro y Fuster, (2023)
los pensamientos de suicidio han demostrado ser más
comunes en los adolescentes debido a que esta etapa
de vida es crítica, los pensamientos suicidas por lo
general no están asociados de comportamientos, pero
los problemas emocionales, sociales y otros factores
de riesgo pueden conducir al comportamiento suicida.
Autores como Cañón y Carmona, (2018) sostienen
que los pensamientos suicidas en los adolescentes
oscilan entre el 15 % y el 35 % mientras que los
intentos de suicidio oscilan entre el 5 % y el 10 % en
todo el mundo. Si bien, la ansiedad y otros trastornos
psicológicos se asocian a la ideación suicida, otros
factores como: sociales, biológicos y culturales
deben ser considerados. El suicidio es un fenómeno
multicausal, siendo un problema sanitario y social,
a pesar de que el suicidio es prevenible la inversión
pública para la concienciación y prevención es escasa
(Aldaz y Escobar, 2020; Castellvi-Obiols y Piqueras,
2018; Cuesta-Revé, 2017).
Así mismo, en el 2019 la tasa de suicidios aumentó
a nivel global al igual que los comportamientos y
pensamientos suicidas, el suicidio fue el principal
motivo de decesos en personas de 15 a 29 años, un
aproximado de 703 000 personas acaban con sus vidas
cada año y aún más lo intentan, el 77 % de suicidios
ocurrieron en naciones con ingresos económicos
medianos y bajos (OMS, 2021). La Subsecretaria de
Provisión de servicios de salud, (2021) menciona que
el índice de suicidios en el Ecuador ha aumentado
considerablemente en los últimos tiempos, con más
de mil suicidios por año y más de la mitad de estos
suicidios ocurren entre adolescentes y adultos jóvenes,
dado que se presentan entre 10 y 20 intentos por
cada suicidio, siendo Pastaza, Bolívar y Tungurahua
las provincias que presentan los índices más altos
de suicidio, mientras que las provincias costeras y la
región insular el índice es menor.
Por otra parte, Pöldinger en el año de 1969 plantea
tres estadios del suicidio: consideración, ambivalencia
y decisión. El primero es visto como una posibilidad
de resolución de problemas, ven a la muerte como
una alternativa, la segunda toma la forma de un grito
de ayuda que frecuentemente son desatendidas y,
nalmente, cuando el sujeto declara y decide acabar
con su vida (Altuzarra, 2019). Es así como, Durkheim-
Emile en 1897 menciona tres tipos de suicidio. En primer
lugar, el suicidio egoísta, donde el sujeto es separado
de la sociedad y se individualiza por una disolución del
grupo. En segundo lugar, el suicidio altruista, se llama
así porque se determina que la causa del suicidio se
debe a su fuerte integración en su grupo. Finalmente,
el suicidio anómico, es cuando el sujeto sufre de una
enfermedad psicológica que interere en las relaciones
sociales y las desequilibra (Neira, 2018).
La adolescencia se conoce como una etapa signicativa
que va desde los 12 y 18 años no cumplidos, donde
se observan cambios psicológicos, sociales, físicos
como el crecimiento del vello corporal y en los estados
de ánimo, que pueden afectar en la interacción de su
entorno. Siendo la familia y, en ausencia de ella el
Estado los responsables de su salud, educación, ocio,
interacción social y vivienda (Cacho et al., 2019; García
y Parada, 2018; Pereira, 2021). Desde el punto de vista
de Güemes-Hidalgo et al., (2017) la adolescencia va
del inicio de la pubescencia hasta el n del desarrollo
físico y psicosocial, situándose aproximadamente en
la segunda década de la vida. Fandiño y Rodríguez,
(2021) consideran a la adolescencia como un estadio
de grandes cambios caracterizada por la formación de
la personalidad y una crisis fundamental de evolución
y crecimiento.
Desde esta perspectiva, se considera como un período
de desarrollo de intensa vulnerabilidad psicológica en
el ciclo de vida del adolescente. De acuerdo, con el
Observatorio Social del Ecuador, (2018) en el Ecuador
aproximadamente, seis millones de habitantes son
niños y adolescentes equivalente al 35 % de toda la
nación. Durante la adolescencia algunas personas
Sócrates Olovacha, relación entre ansiedad e ideación suicida
33
toman decisiones negativas como consumir drogas,
el embarazo precoz, la delincuencia que todo esto
inuye para ocasionar pensamientos suicidas (Rueda
y Suárez-López, 2023).
Una investigación de Estrada et al., (2016) en
adolescentes institucionalizados en México revela que
podrían estar expuestos a varias situaciones de riesgo
como vulnerabilidad social y personal que generan
sintomatología ansiosa y depresiva. Fernández-
Daza y Fernández-Parra, (2017) sostienen que los
adolescentes institucionalizados presentan más
problemas emocionales en comparación con aquellos
que permanecen con sus familias. Por lo tanto, la
información permite entender que es necesario el
cuidado a temprana edad y fomentar el contacto con
la familia.
La importancia de la investigación radica en realizar
un análisis descriptivo y correlacional de la ansiedad
e ideas suicidas en los adolescentes de la fundación,
debido a su impacto en la sociedad. En la actualidad
los problemas de índole afectiva y conductual son
considerados dentro los grupos de atención primaria
en los centros sanitarios. Además, se pretende evaluar
la ansiedad y la ideación suicida en la población
estudiada y dejar plasmada las bases para futuras
investigaciones en salud mental. Cabe mencionar,
que en la actualidad existen varios estudios sobre el
tema planteado, pero no se encuentran investigaciones
enfocadas en adolescentes que acuden a casas de
acogida, albergues y fundaciones.
MÉTODO
Diseño
Dentro de los fundamentos epistemológicos el
paradigma utilizado en el estudio es el positivista,
esto se debe a que se basa en observaciones de los
hechos sensibles y está relacionado en el campo de
la psicología. Según Maldonado, (2018) el paradigma
positivista se basa en medir, describir, experimentar e
interpretar los fenómenos en estudio. De igual manera,
se basa en un esquema deductivo y lógico permitiendo
generalizar resultados mediante la utilización de la
estadística.
En cuanto al enfoque que se utilizó es cuantitativo,
este enfoque se reere a fenómenos que pueden
medirse mediante técnicas estadísticas para analizar
los datos recopilados (Sánchez, 2019). Por esta razón,
se analizaron los datos de las variables estudiadas
mediante reactivos psicométricos. El estudio es
descriptivo y correlacional, de diseño no experimental
de corte transversal, no se manipula deliberadamente
las variables, la recopilación de datos es en un único
momento, se busca especicar las características para
luego resumirla en un eje de dispersión y determinar
su relación o asociación entre variables (Alvarez-
Risco, 2020; Arias et al., 2020; Ramos-Galarza, 2018;
Rodríguez y Mendivelso, 2018).
Población
La población fue de 65 adolescentes de ambos sexos
que se encontraban en la fundación al momento de la
evaluación, como criterios de inclusión para el estudio
se requirió que los adolescentes tengan de 12 a 18 años
de edad, estar registrados legalmente en la fundación y
contar con la autorización de los padres. La muestra nal
fue de 62 adolescentes a quiénes se evaluó en el mes
de mayo de 2023, tres adolescentes fueron excluidos
del estudio por no contar con la autorización de su
representante legal. El muestro es no probabilístico por
conveniencia, la cual se basa en seleccionar los casos
disponibles y de igual forma la fácil accesibilidad para
el investigador (Otzen y Manterola, 2017).
La fundación Proyecto Don Bosco del cantón Ambato,
acoge y atiende a niños, niñas y adolescentes,
brindando alimentación, vestimenta, salud, apoyo
académico como el control en las tareas y refuerzo
a nivel educativo, acompañamiento psicológico que
permite el equilibrio emocional y conductual, además
ayuda a los padres de escasos recursos económicos
para garantizar el bienestar y derechos de los
adolescentes.
Instrumentos
Una vez establecidas las directrices del estudio, se
utilizaron reactivos psicológicos para la recolección
de los datos: Inventario de Ansiedad de Beck (BAI),
Escala de Ideación Suicida de Beck (SSI) y una cha
sociodemográca.
El BAI fue desarrollado por Aarón Beck y Robert Steer
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 30 - 41.
34
en 1988, la cual mide la sintomatología de ansiedad
clínica en adultos y adolescentes, siendo uno de los
cuestionarios más utilizados en el campo clínico.
Se utilizó la adaptación española en adolescentes
ecuatorianos que está constituido por 21 ítems en
una escala Likert de 0 a 3, con una duración de 5 a 10
minutos, se puede aplicar individualmente o en grupos.
La puntuación total de los 21 síntomas va de 0 a 63
puntos, se establece los siguientes puntos de corte
para calcular el nivel de ansiedad del paciente donde 0
a 7 puntos es una ansiedad mínima, 8 a 15 leve, 16 a
25 moderada y grave de 26 a 63. El BAI en la población
ecuatoriana en adolescentes demostró ser muy able
con un coeciente de Cronbach de α = 0.96 y válida
para el uso en la investigación (Castillo et al., 2023;
Chucho, 2022; Vizioli y Pagano, 2020).
Mientras tanto, la SSI fue elaborada por Aarón Beck,
Kovacs y Weissman en 1979, evalúa y cuantica las
ideas suicidas o mide la intensidad y la gravedad
de la tendencia suicida. Se empleó la adaptación
española en adolescentes peruanos que consta de
19 ítems la cual se realiza en una escala Likert de 0
a 2 dividida en cuatro apartados, la puntuación total
de la escala va de 0 a 38, su administración puede
ser individual o en grupos con una duración entre 5 a
10 minutos. Se determina los siguientes rangos para
la interpretación de la ideación suicida: de 0 a 9 para
intentos y pensamientos suicidas leves, 10 a 18 para
intentos y pensamientos suicidas moderados, 19 a 28
para intentos y pensamientos suicidas agudos y graves
de 29 a 38 puntos. Estudios realizados en Ecuador
muestran un coeciente de Cronbach de α = 0.89 y una
abilidad de 0,83 siendo un instrumento adecuado para
la investigación (Armas, 2021; Salverredy, 2021).
Además, se utilizó una cha sociodemográca de
elaboración propia para recabar información obteniendo
características demográcas como: edad, sexo, tipo de
familia a la que pertenece, estado civil de los padres y
el por qué acuden a la fundación Proyecto Don Bosco,
así permitiéndonos contextualizar la situación de los
adolescentes.
Procedimiento
Para la evaluación y recopilación de datos se realizó
un ocio a la coordinadora legal de la fundación,
solicitando autorización para realizar el estudio en
la población antes mencionada, de igual manera se
procedió a entregar a cada uno de los adolescentes
el consentimiento informado como parte ético de la
investigación, quienes debían presentar rmado por sus
representantes legales para ser partícipe del estudio.
Una vez realizada la aplicación de los instrumentos
psicológicos, los resultados fueron ingresados al SPSS
programa estadístico informático versión 29, donde se
procedió a la tabulación, calicación y se analizaron los
supuestos estadísticos de cada una de las variables,
asimismo se realizó la correlación a través del
coeciente de Spearman.
RESULTADOS
En cuanto al análisis de resultados, se presentan a
continuación las siguientes tablas considerándose los
objetivos planteados del estudio.
En la tabla 1, se muestra la información recopilada
mediante la cha sociodemográca aplicada a 62
adolescentes.
Edad
Mín. 12 -
Máx. 17 -
M 13,66 -
DE 1,503 -
Sexo Frecuencia Porcentaje
Hombre 29 46,8
Mujer 33 53,2
Total 62 100,0
Tabla 1. Análisis Sociodemográco de los adolescentes de la Fundación Proyecto Don Bosco
Sócrates Olovacha, relación entre ansiedad e ideación suicida
35
En cuanto al análisis sociodemográco indica que la
edad de la población se encuentra con una media de
M= 13,66 años, con 29 hombres que equivale el 46,8 %
y 33 mujeres con el 53,2 %. El 58,1 % pertenece a una
familia nuclear y un 41,9 % a una familia monoparental.
El 45,2 % está casada, el 32,3 % está en unión libre y
En las estadísticas descriptivas del BAI, la media es
de M = 15.23 encontrándose inferior al punto de corte
de 16. Es decir, la ansiedad en los adolescentes está
dentro de un nivel leve acorde con los puntos de corte
del BAI. Por otro lado, se observa una media de M =
6,03 en la escala SSI encontrándose por debajo del
Mín. Máx. M DS
Inventario de Ansiedad de Beck 5 41 15,23 9,027
Escala de Ideación Suicida de
Beck
0 21 6,03 4,413
Frecuencia Porcentaje
Mínima 6 9,7
Leve 36 58,1
Moderada 10 16,1
Grave 10 16,1
Total 62 100,0
Tabla 2. Estadísticas descriptivas del Inventario de Ansiedad de Beck
y la Escala de Ideación Suicida de Beck
Tabla 3. Niveles de Ansiedad en los adolescentes de la Fundación Proyecto Don Bosco
Nota: Mín. = Mínimo; Máx. = Máximo; M = Media aritmética; DE = Desviación estándar
Nota: n = 62; Mín. = Mínimo; Máx. = Máximo; M = Media aritmética; DE = Desviación estándar
Nota: Inventario de Ansiedad de Beck
Tipo de familia
Familia nuclear 36 58,1
Familia monoparental 26 41,9
Total 62 100,0
Estado civil de los padres
Casados 28 45,2
Divorciados 9 14,5
Viudos 5 8,1
Unión libre 20 32,3
Total 62 100,0
Porque acude a la fundación
Ayuda socioeconómica 1 1,6
Apoyo académico 59 95,2
Pasatiempo 2 3,2
Total 62 100,0
el 14,5 % está divorciado. Siendo el apoyo académico
dominante con un 95.2 % de los adolescentes por el
que acuden a la fundación Proyecto Don Bosco.
Seguidamente, en la tabla 2 observamos los resultados
estadísticos descriptivos que se obtuvo del BAI y la
escala SSI.
punto de corte de 10, indicando una ideación suicida
leve según los puntos de corte de la escala SSI.
En la tabla 3, nos encontramos con los niveles de
ansiedad de los adolescentes evaluados, donde se
utilizó el instrumento BAI para recabar la información.
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 30 - 41.
36
De los 62 evaluados, el 58,1 % presentan niveles de
ansiedad leve, el 16,1 % nivel moderado y otro 16,1
nivel grave, es decir, más de la mitad de la población
tienen ansiedad leve, mientras que un grupo de la
población presentan un nivel moderado y grave lo
Se evidencia que un 82,3% se encuentra en un nivel
leve de pensamientos e intentos suicidas, el 14,5%
moderado y el 3,2% agudo. Por lo tanto, más de la
mitad se encuentra en un nivel leve de acuerdo con la
escala SSI. Sin embargo, se pudo identicar un grupo
de adolescentes en niveles moderados y agudos lo que
Se puede observar que la ansiedad e ideación suicida
tiene una signicancia de p< ,001 es decir, los datos
no tienen una distribución normal, en consecuencia,
aceptamos la hipótesis alternativa H1 y aplicamos
estadística no paramétrica.
cual podría ocasionar problemas psicológicos en los
adolescentes.
Seguidamente en la tabla 4, nos encontramos con los
niveles de IS, lo cual se obtuvo utilizando el instrumento
SSI para recabar información.
requiere una intervención inmediata.
La tabla 5, presenta el supuesto de normalidad de la
distribución estadística de los datos obtenidos, a través
de la prueba de Kolmogorov-Smirnov
a
.
Finalmente, debido a una distribución asimétrica de las
variables, se utilizó el estadístico de Rho de Spearman,
para obtener los resultados de correlación, la cual se
evidencia en la tabla 6.
Frecuencia Porcentaje
Leve 51 82,3
Moderado 9 14,5
Agudo 2 3,2
Total 62 100,0
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico gl Sig.
Ansiedad ,199 62 < ,001
Ideación suicida ,171 62 < ,001
Ansiedad
Ideación
suicida
Ansiedad Coeciente de correlación 1,000 ,481**
Rho de Spearman Sig. (bilateral) - <,001
Ideación suicida Coeciente de correlación ,481** 1,000
Sig. (bilateral) <,001 -
Tabla 4. Niveles de ideación suicida en los adolescentes de la Función Proyecto Don Bosco
Tabla 5. Prueba de normalidad de la distribución de los datos de ansiedad e ideación suicida
Tabla 6. Correlación de Spearman entre Ansiedad e Ideación suicida en los
adolescentes de la Fundación Proyecto Don Bosco
Nota: Escala de Ideación Suicida de Beck
Nota: gl = grados de libertad; Sig. = Signicancia
Nota. n = 62
**La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Sócrates Olovacha, relación entre ansiedad e ideación suicida
37
Se establece, una correlación signicativa entre
ansiedad e ideación suicida p<,001, esta correlación
es positiva, es decir, a más ansiedad más ideación
suicida y viceversa, además la intensidad es moderada
r= 481**.
DISCUSIÓN
En primer lugar, se contrastan los resultados alcanzados
del estudio, que tuvo como objetivo determinar la
relación entre la ansiedad e IS en los adolescentes de
la Fundación Proyecto Don Bosco. La muestra fue de
62 adolescentes entre 12 y 18 años, siendo el 53,2 %
mujeres y un 46,8 % hombres.
Al realizar la relación entre la ansiedad y los
pensamientos suicidas, se halló una correlación con
una signicancia estadística de p< ,001; r = ,481**
indicando una relación positiva y de intensidad
moderada. Este estudio tiene hallazgos similares al de
Oyanguren, (2022) realizado en adolescentes de una
unidad educativa en la municipalidad distrital de Comas
en Perú, lo cual se encontró una correlación positiva
y de intensidad moderada a fuerte p< ,000; r = ,632
es decir, si la ansiedad aumenta la ideación suicida
aumenta. En una investigación de Abanto, (2018) en
Perú sobre la relación entre estrés, depresión, ansiedad
y pensamientos de suicidio en estudiantes de medicina
de la Universidad Privada Antenor Orrego, encontró
una correlación signicativa entre ansiedad e ideación
suicida (ORc: 2,61 IC 95%: 1,73 – 3,96; valor p<0,001).
No obstante, Rodríguez-Arista et al., (2021) encontró
que la ansiedad y los pensamientos suicidas tiene una
relación positiva con una intensidad débil 0,294 en V de
Cramer y p = 0,000 estimando que aproximadamente el
29 % de adolescentes que presentan ansiedad pueden
experimentar pensamientos suicidas. La IS no solo
está relacionada con trastornos emocionales como
la ansiedad, si no también, es necesario considerar
otros factores para la prevención y el tratamiento,
como emociones negativas, interacciones familiares
y desigualdad social (Cañón y Carmona, 2018).
Por su parte, Serrano-Ruiz y Olave-Chaves, (2017)
encontraron varios factores que se asocian con las
conductas e ideas de suicidio, como, el género,
las relaciones familiares, la red de apoyo social, el
nivel socioeconómico y educativo, identicando una
importancia para contribuir a la disminución del suicidio
de adolescentes.
En cuanto a los resultados de los niveles de ansiedad
el 58,1 % tiene ansiedad leve, un 16,1 % moderado
y otro 16.1 % grave. Es decir, la ansiedad afecta a la
mayor parte de los adolescentes de la fundación, lo
cual puede impactar seriamente la salud mental de este
grupo. Esto concuerda con el estudio de Rodríguez y
Pérez, (2020) donde encontró una alta prevalencia de
ansiedad social, especialmente en mujeres que, en
hombres, la muestra del estudio fue de 49 adolescentes
en una institución educativa de Perú. Asimismo, Pulido
y Herrera, (2019) en su investigación que contó con 811
participantes de secundaria de Ceuta – España, con
una media de M = 15,39 años, encontró que la ansiedad
prevalece en la población estudiada, donde el 46.7 %
tiene poca ansiedad, el 10.7 % bastante ansiedad y,
el 1.5 % niveles altos de ansiedad. En resumen, más
de la mitad de los adolescentes evaluados presenta
ansiedad.
Para culminar, en cuanto a los niveles de IS el 82,3 %
presentan pensamientos e intentos suicidas leves, el
14,5 % moderado y el 3,2 % agudo. Teniendo en cuenta
al estudio de Forero et al., (2017) quienes analizaron
esta variable en 289 participantes, encontraron que el
30 % de los adolescentes de cuatro centros educativos
públicos de Colombia, tienen un nivel alto de IS,
siendo mayor en el sexo femenino a comparación del
masculino. Un estudio en Santa Marta - Colombia con un
grupo de 242 adolecentes, encontró que la prevalencia
de ideas de suicidio en la población femenina, el 2%
tiene un alto riesgo suicida, el 11% un riesgo medio
y el 37 % no presenta riesgo, por otra parte, en la
población masculina ningún sujeto presenta un riesgo
alto, mientras que el 38% presente un riesgo medio y
un 23 % no presenta riesgo suicida, siendo la población
masculina con más riesgo suicida a comparación de la
población femenina (Ceballos-Ospino et al., 2015).
Bazán-López et al., (2016) en su estudio observo que la
IS en adolescentes de 12 a 17 años en Lima Rural fue
de 7.4 % menor al encontrado en el presente estudio.
Aunque la prevalencia observada en el presente estudio
no es similar a otras investigaciones, es importante
destacar que existen dicultades para comparar
estudios de prevalencia más o menos similares, debido
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 30 - 41.
38
a que existen muchos factores, uno de ellos los grupos
de estudio son diferentes y de nacionalidades distintas,
con posible existencia de diferencias socioculturales.
CONCLUSIONES
Este estudio establece bases para investigaciones
futuras en la población adolescente. Estos resultados
obtenidos son relevantes para plantear proyectos
preventivos, relacionados con esta problemática.
En consideración a los resultados obtenidos se concluye
que, existe una relación entre la ansiedad y la ideación
suicida en los adolescentes de la Fundación Proyecto
Don Bosco, existiendo una correlación positiva y de
intensidad modera, es decir a mayor ansiedad mayor
ideas suicidas en los adolescentes y viceversa.
Asimismo, se concluye que una de las causas más
frecuentes en los adolescentes con pensamientos de
suicido es la ansiedad, siendo un factor de riesgo del
suicidio. Los adolescentes con trastornos de ansiedad
revelan un incremento en las ideas de suicidio que en
las personas sin trastornos.
Por esta razón, es crucial entender los factores de
riesgo en personas con ansiedad para poder intervenir
en esta población. Igualmente, se evidencia una
prevalencia de ansiedad en más de la mitad de los
adolescentes, lo cual genera preocupación debido a
que si no se interviene a tiempo puede afectar la salud
mental en los adolescentes. En cuanto, a la ideación
suicida e intentos de suicido existe una prevalencia leve.
De igual forma, es un indicador para tomar medidas
preventivas, además, es importante establecer otros
factores que inuyan en la ideación suicida en futuras
investigaciones y, así poder ampliar este campo de
investigación en salud mental en los adolescentes.
REFERENCIAS
Abanto Lou, M. (2018). Inuencia del estrés, ansiedad
y depresión en ideación suicida en estudiantes de
medicina. (Tesis de Pregrado). Universidad
Privada Antenor Orrego, Trujillo. https://hdl.handle.
net/20.500.12759/3873
Aldaz García, N. B., y Escobar Delgado, G. R. (2020).
Resiliencia en adolescentes con ideación suicida.
Revista Cientíca Sinapsis, 3(18), 1-11.
https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v3i18.386
Altuzarra Murillo, R. R. (2019). Relación entre el tipo
de funcionamiento familiar y la tendencia al riesgo
suicida en adolescentes. Revista Ecuatoriana
De Psicología, 2(4), 149-160. https://doi.org/
https://doi.org/10.33996/repsi.v2i4.25
Alvarez-Risco, A. (2020). Clasicación de las
Investigaciones. Universidad de Lima,
Facultad de Ciencias Empresariales
y Económicas, Carrera de Negocios
Internacionales, 1-5. https://hdl.handle.
net/20.500.12724/10818
American Psychiatric Association – APA. (2014).
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-5 (5a. ed ed.).
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Arias Gonzáles, J. L., Covinos Gallardo, M. R., y
Cáceres Chávez, M. (2020). Formulación de los
objetivos especícos desde el alcance correlacional
en trabajos de investigación. Ciencia Latina
Revista Cientíca Multidisciplinar, 4(2), 237-
247. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v4i2.73
Armas Sánchez, V. M. (2021). Bienestar psicológico
y su relación con la ideación suicida en
adolescentes de la ciudad de Ambato. (Tesis
de pregrado). Universidad Técnica de Ambato,
Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/
handle/123456789/33952
Baños-Chaparro, J., y Fuster Guillen, F. G. (2023).
Evidencias psicométricas de la Escala de Ideación
Suicida de Roberts en adolescentes peruanos.
Interdisciplinaria: Revista de Psicología y
Ciencias Anes, 40(1), 159-171. https://doi.org/
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.10
Bazán-López, J. L., Olórtegui-Malaver, V. M., Vargas-
Murga, H. B., y Huayanay-Falconí, L. (2016).
Prevalencia y factores asociados con la conducta
suicida en adolescentes de Lima rural. Revista
de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 3-16. http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
85972016000100002&script=sci_arttext
Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., y Yengle
Ruíz, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales
como vía de prevención y reducción de conductas
de riesgo en la adolescencia. Transformación,
15(2), 186-205. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?pid=S2077-29552019000200186&script=sci_
Sócrates Olovacha, relación entre ansiedad e ideación suicida
39
arttext&tlng=pt
Cañón Buitrago, S. C., y Carmona Parra, J. A. (2018).
Ideación y conductas suicidas en adolescentes
y jóvenes. Pediatría Atención Primaria,
20(80), 387-397. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=366657893014
Caqueo-Urízar, A., Mena-Chamorro, P., Flores, J.,
Narea, M., y Irarrázaval, M. (2020). Problemas de
regulación emocional y salud mental en adolescentes
del norte de Chile. Terapia psicológica, 38(2),
203-222. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-48082020000200203
Castellvi-Obiols, P., y Piqueras Rodríguez, J. A. (2018).
El suicidio en la adolescencia: un problema de salud
pública que se puede y debe prevenir. Revista de
estudios de juventud(121), 45-59. https://www.
injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/06/3.
el_suicidio_en_la_adolescencia_un_problema_de_
salud_publica_que_se_puede_y_debe_prevenir.pdf
Castillo Buitrón, M. C., Morales Fonseca, C. F., Romero
Vega, J. V., y Villacís Jácome, J. E. (2023). Ansiedad
y depresión en estudiantes de 12 a 18 años en un
colegio de la ciudad de Quito – Ecuador. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades, 4(1), 726-735.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.
v4i1.291
Catagua-Meza, G. D., y Escobar-Delgado, G. R. (2021).
Ansiedad en adolescentes durante el connamiento
(Covid 19) del barrio Santa Clara - cantón Manta
- 2020. Polo del Conocimiento: Revista
cientíco-profesional, 6(3), 2094-2110. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926846
Ceballos-Ospino, G. A., Suarez-Colorado, Y., Suescún-
Arregocés, J., Gamarra-Vega, L. M., González, K. E.,
y Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida,
depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15-22. https://
doi.org/https://doi.org/10.21676/2389783X.1394
Chacón Delgado, E., Xatruch De la Cera, D., Fernández
Lara, M., y Murillo Arias, R. (2021). Generalidades
sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula,
1, 23-36. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/
cupula/v35n1/art02.pdf
Chucho Cuvi, A. R. (2022). Adaptación del inventario
de ansiedad y depresión de BECK en adolescentes
kichwa-hablantes de los cantones Cañar, El Tambo
y Suscal. (Tesis de Maestría). Universidad
Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. http://
dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22384
Colunga-Rodríguez, C., Ángel-González, M., Vázquez-
Colunga, J. C., Vázquez-Juárez, C. L., y Colunga-
Rodríguez, B. A. (2021). Relación entre ansiedad y
rendimiento académico en alumnado de secundaria.
Revista de estudios e investigación en
psicología y educación, 8(2), 229-241. https://
doi.org/https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8457
Cuesta-Revé, D. (2017). Aspectos epidemiológicos del
suicidio en adolescentes. Revista Mexicana de
Pediatría, 84(2), 72-77. https://www.medigraphic.
com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172f.pdf
Díaz Santos, C., y Santos Vallín, L. (2018). La ansiedad en
la adolescencia. RqR Enfermería Comunitaria
(Revista de SEAPA), 6(1), 21-31. https://ria.
asturias.es/RIA/handle/123456789/9488
Estrada Rodríguez, R. C., Escofé Aguilar, E. M.,
y García, R. (2016). Habilidades sociales en
adolescentes institucionalizados: Una intervención
con juego grupal. 6(2), 27-38. https://doi.org/https://
doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.285
Fandiño Pascual, R., y Rodríguez Pousada, V.
(2021). Ser adolescente: ¿Transición o
destino? Barcelona-España: Universitat Oberta
de Catalunya. https://elibro.puce.elogim.com/es/lc/
puce/titulos/196611
Fernández-Daza, M., y Fernández-Parra, A. (2017).
Problemas de comportamiento, problemas
emocionales y de atención en niños y adolescentes
que viven en acogimiento residencial. Psychologia.
Avances de la disciplina, 11(1), 57-70. http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1900-23862017000100057
Forero, I., Siabato, E., y Salamanca, Y. (2017). Ideación
suicida, funcionalidad familiar y consumo de
alcohol en adolescentes de Colombia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 15(1), 431-442. https://doi.
org/https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11600/16927
15x.1512729042016
García Suárez, C. I., y Parada Rico, D. A. (2018).
“Construcción de adolescencia”: una concepción
histórica y social inserta en las políticas públicas.
Universitas humanística(85), 347-373. https://
doi.org/https://doi.org/10.11144/javeriana.uh85.cach
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 30 - 41.
40
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M.
J., y Hidalgo Vicario, M. I. (2017). Desarrollo
durante la adolescencia. Aspectos físicos,
psicológicos y sociales. Pediatría integral,
21(4), 233-244. https://www.pediatriaintegral.
es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-
adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-
sociales/
Macías-Carballo, M., Pérez-Estudillo, C., López-Meraz,
L., Beltrán-Parrazal, L., y Morgado-Valle, C. (2019).
Trastornos de ansiedad: revisión bibliográca de
la perspectiva actual. Eneurobiología, 10(24),
1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.25009/
eb.v10i24.2544
Maldonado Pinto, J. E. (2018). Metodología de
la investigación social: paradigmas:
cuantitativo, sociocrítico, cualitativo,
complementario. Bogotá, Colombia: Ediciones
de la U. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/
puce/70335?page=41
Neira, H. (2018). Suicidio y misiones suicidas:
revisitando a Durkheim. Cinta moebio(62), 149-
154. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2018000200140
Núñez-Ariza, A., Reyes-Ruiz, L., Sánchez-Villegas,
M., Carmona Alvarado, F. A., Acosta-López, J., y
Moya-De Las Salas, E. (2020). Ideación suicida
y funcionalidad familiar en adolescentes del
caribe colombiano. Archivos venezolanos
de farmacología y terapéutica, 39(1), 80-
87. https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-
venezolanos-de-farmacologia-y-terapeutica/
articulo/ideacion-suicida-y-funcionalidad-familiar-
en-adolescentes-del-caribe-colombiano
Observatorio Social del Ecuador. (2018). Situación de
la niñez y adolescencia en el Ecuador, una
mirada a través de los ODS. https://odna.org.
ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-
Ecuador-2019.pdf
Organización Mundial de la Salud. (17 de Noviembre de
2021). Salud mental del adolescente. https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
adolescent-mental-health
Organización Mundial de la Salud. (17 de Junio de
2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud. (2 de Marzo de
2022). La pandemia de COVID-19 aumenta
en un 25% la prevalencia de la ansiedad
y la depresión en todo el mundo. https://
www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-
pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-
anxiety-and-depression-worldwide
Organización Panamericana de la Salud. (Marzo de
2017). Depresión y otros trastornos mentales
comunes. Estimaciones sanitarias mundiales.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34006
Organización Panamericana de la Salud. (6 de
Diciembre de 2018). La carga de los trastornos
mentales en la Región de las Américas,
2018. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49578
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo
sobre una Población a Estudio. International
journal of morphology, 35(1), 227-232.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Oyanguren Povis, C. A. (2022). Ansiedad e ideación
suicida en estudiantes de una institución educativa
del distrito de Comas, 2021. (Tesis de Pregrado).
Universidad Privada del Norte, Lima. https://hdl.
handle.net/11537/32737
Perales Ochando, G., y Cancio Peris, S. P. (2017).
Actualización de la ansiedad en la edad pediátrica.
Pediatría Integral, 21(1), 39-46. https://www.
adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20
INTEGRAL/Ansiedad%20en%20la%20edad%20
pediatrica.pdf
Pereira, M. R. (2021). ¿Qué quiere un adolescente?
estudio sobre sujetos con problemáticas
sociales. Barcelona: Editorial UOC. https://elibro.
puce.elogim.com/es/ereader/puce/184205?page=1
Pérez Pascual, M., y Sánchez Mascaraque, P.
(2022). Ansiedad en la infancia y adolescencia.
Pediatría Integral, 26(1), 40-47. https://www.
pediatriaintegral.es/publicacion-2022-01/ansiedad-
en-la-infancia-y-adolescencia/
Pulido Acosta, F., y Herrera Clavero, F. (2019). Inuencia
de las variables sociodemográcas sobre la
ansiedad y el rendimiento académico adolescente:
el contexto pluricultural de Ceuta. Actualidades
en Psicología, 33(126), 1-16. https://doi.org/
https://doi.org/10.15517/ap.v33i126.32351
Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una
Sócrates Olovacha, relación entre ansiedad e ideación suicida
41
investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://
doi.org/https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rodríguez Gonzales, V. S., y Pérez Martinto, P. C.
(2020). Niveles de ansiedad social en adolescentes
de una institución educativa de Tembladera en Perú.
Revista Cientíca EPISTEMIA, 4(1), 1-9.
https://doi.org/https://doi.org/10.26495/re.v4i1.1312
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño
de investigación de corte transversal.
Revista médica sanitas, 21(3), 141-146.
https://www.researchgate.net/profile/Fredy-
Mendivelso/publication/329051321_Diseno_
de_investigacion_de_Corte_Transversal/
links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-
investigacion-de-Corte-Transversal.pdf
Rodríguez-Arista, G. E., Rodríguez-Díaz, D. R., y
Correa-Arangoitia, A. E. (2021). Relación entre
disfunción familiar y trastorno de ansiedad e ideación
suicida en escolares. UCV Scientia Biomédica,
4(1), 7-14. https://doi.org/https://doi.org/10.18050/
ucvscientiabiomedica.v4i1.01
Rueda Espinoza, K. M., y Suárez-López, A. (2023).
Relación entre la ideación suicida y violencia
de parejas en redes sociales en adolescentes.
Psicología Unemi, 7(12), 77-87. https://
doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol7iss12.2023pp77-87p
Salverredy Bernales, S. E. (2021). Propiedades
psicométricas de la escala de Ideación Suicida
de Beck en adolescentes escolares de educación
básica regular del cono sur de Lima. (Tesis de
pregrado). Universidad Autónoma del Perú, Lima.
https://hdl.handle.net/20.500.13067/2120
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos
de la investigación cualitativa y cuantitativa:
Consensos y disensos. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria,
13(1), 102-122. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.19083/ridu.2019.644
Serrano-Ruiz, C. P., y Olave-Chaves, J. A. (2017 ).
Factores de riesgo asociados con la aparición de
conductas suicidas en adolescentes. MedUNAB
, 20(2), 139-147. https://doi.org/https://doi.
org/10.29375/01237047.2272
Solís-Cámara, P., Meda Lara, R. M., Moreno Jiménez,
B., y Palomera Chávez, A. (2018). Depresión e
ideación suicida: Variables asociadas al riesgo y
protección en universitarios mexicanos. Revista
Iberoamericana de Psicología: Ciencia y
Tecnología, 11(1), 11-22. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6598581
Subsecretaria de Provisión de servicios de salud.
(2021). Lineamientos Operativos para la Atención
a Personas con Intención y/o Intentos suicidas en
Establecimientos del Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Lineamientos 2021. https://www.salud.
gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Lineamiento-
de-intencion-e-intentos-de-suicidio.pdf
Vizioli, N. A., y Pagano, A. E. (2020). Adaptación del
Inventario de Ansiedad de Beck en población de
Buenos Aires. Interacciones, 6(3), e171. https://
doi.org/https://doi.org/10.24016/2020.v6n3.171