Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 117 - 125.
116
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
PSICOANALÍTICO ENTRE ESQUIZOFRENIA Y PARANOIA
Ignacio Barreira
1
, Leandro Bevacqua²
(Recibido en agosto 2023, aceptado en octubre 2023)
1
Director del Doctorado en Psicología, Universidad del Salvador; Posdoctor en Psicología, Universidad de Flores. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2965-6412,
2
Especialista en Clínica Psicoanalítica, docente e investigador, Universidad del Salvador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7696-3477
ignacio.barreira@usal.edu.ar, lnbevacqua@hotmail.com
Resumen: La presente revisión sistemática busca establecer un relevamiento sobre el modo en que se viene
trabajando en los últimos diez años el diagnóstico diferencial entre la esquizofrenia y la paranoia en psicoanálisis.
Se aplicó la declaración PRISMA para revisión sistemática en bases a los datos que relevaron artículos cientícos
en español y portugués presentados entre 2012 a 2022. Se hallaron nueve artículos cientícos de diferentes países,
destacándose en cuatro la presencia de un abordaje conceptual y clínico sobre el diagnóstico en psicosis, aunque
ninguno presentó precisiones sobre el diagnóstico diferencial entre esquizofrenia y paranoia. Resulta relevante poner
en perspectiva cómo las asociaciones psicoanalíticas iberoamericanas cuentan con producción que no circula en
ámbitos académicos formales, pero se encuentran vigentes en publicaciones de artículos de revistas y libros de esos
medios. Es de esperar que esa producción pueda circular próximamente en medios académicos formales.
Palabras clave: Paranoia, Esquizofrenia, Psicoanálisis, Diagnóstico diferencial.
SYSTEMATIC REVIEW ON THE PSYCHOANALYTIC DIFFERENTIAL DIAGNOSIS BETWEEN
SCHIZOPHRENIA AND PARANOIA
Abstract: This systematic review seeks to establish a survey of the way in which the differential diagnosis between
schizophrenia and paranoia in psychoanalysis has been working in the last ten years. The PRISMA statement was
applied for systematic review in databases that surveyed scientic articles in Spanish and Portuguese in the last
ten years. Nine scientic articles from different countries were found, highlighting in four of them the presence of a
conceptual and clinical approach to the diagnosis in psychosis, although none presented details on the differential
diagnosis between schizophrenia and paranoia. It is relevant to put into perspective how Ibero-American psychoanalytic
associations have produced knowledge that does not circulate in formal academic environments, although is present
in publications of magazine articles and books from a psychoanalytic background. It is hoped that this production will
be able to circulate soon in formal academic media.
Keyword: Paranoia, Schizophrenia, Psychoanalysis, Differential diagnosis.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 116 - 129.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2023pp116-129p
Ignacio Barreira, revisión sistemática sobre el diagnóstico diferencial
117
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico diferencial entre la esquizofrenia
y la paranoia es un problema recurrente para el
psicoanálisis. Desde que Freud (1993) planteara
la definición de las psicosis como conflicto entre
el yo y la realidad, la diferencia entre neurosis y
psicosis acaparó las discusiones del diagnóstico
diferencial en tal sentido, y terminó de sepultar el
debate iniciado en la década del 1900 con Abraham,
Jung y Bleuler. Aunque diferentes psicoanalistas
fueron desarrollando posiciones en relación con
las psicosis, el asunto puntual sobre el diagnóstico
diferencial entre esquizofrenia y paranoia parece
haber perdido interés. La posición de Kraepelin
en relación al planteo de la demencia precoz y la
paranoia como dos polos de un continuo, un fuelle,
que pasa por diferentes formas de parafrenia (Ey,
1998), parece haber sido la adoptada por Freud para
aplicar sus ideas psicoanalíticas, caracterizando
en este continuo el rol de la libido y el accionar de
la represión. Por su parte, la posición de Abraham
(1993, 1994) en relación con las fases psicosexuales
del desarrollo y la explicación psicopatológica de la
regresión de la libido a diferentes puntos de fijación,
constituye otra tesis que tampoco se ha objetado al
momento de discutir un fundamento psicoanalítico
de la diferencia de ambas figuras psicopatológicas.
La presente revisión sistemática partirá de una
caracterización histórica del planteo psicoanalítico
para poder establecer ejes de consideración de cara
al debate.
Paranoia y esquizofrenia en el campo de
la salud mental
¿Cómo y cuándo aparecen e intervienen las
nociones de paranoia y esquizofrenia en la historia
del campo de la salud mental? En principio se debe a
Johann Christian Heinroth la introducción del término
paranoia en 1842 en la nosografía psiquiátrica
alemana. En aquella época el término fue utilizado
para designar a la locura en el sentido de arrebato y
delirio. Por su parte, la nosografía francesa adoptó a
la paranoia en 1887 por intermedio de Jules Séglas
(Roudinesco y Plon, 1998). Por lo tanto, el término
fue utilizado en primera instancia por los psiquiatras
alemanes y posteriormente por los franceses.
Por su parte, la esquizofrenia fue un término
introducido por Bleuler en 1911 para sustituir al de
demencia precoz, acuñado por Bénedict-Augustin
Morel entre 1851 y 1852, pero publicado en su
Tratado de las enfermedades mentales en
1860. Posteriormente, Kraepelin en 1890 retomó
esta categoría para agrupar dentro de ella a las
formas hebefrénicas de Hecker, catatónicas de
Kalhbaum y las formas paranoides (Ey et al., 1996).
Al mismo tiempo, Kraepelin estableció dentro
del grupo genérico de las psicosis tres especies:
paranoia, demencia precoz y locura maníaco-
depresiva (Roudinesco y Plon, 1998). Al revés que,
en el caso de la paranoia, la esquizofrenia es efecto
de una tradición psiquiátrica de actores de la escuela
alemana, aunque partió su concepción inicial de la
escuela francesa. Resulta de este modo curioso que
las nociones de demencia precoz y esquizofrenia no
ocuparan un lugar tan importante en el escenario
de la escuela francesa de psiquiatría. La resultante
de estos desarrollos indica que la escuela francesa
de psiquiatría ha centrado sus desarrollos de mayor
manera sobre los estudios de los delirios en los
cuadros pertenecientes a las psicosis delirantes
sin evolución deficitarias (Ey et al., 1996) entre los
cuales se encuentra predominantemente estudiada
la paranoia. Mientras que la escuela alemana, a partir
de Kraepelin, ha desarrollado preponderantemente
estudios en relación con la demencia precoz y la
esquizofrenia.
Desde Kraepelin existe un consenso implícito de
que la paranoia y la esquizofrenia son especies
dentro del género de las psicosis (Ey et al., 1996),
aunque los manuales norteamericanos del DSM IV y
DSM V constituyen una excepción, ya que en estos
la esquizofrenia parece constituir el modelo de los
trastornos psicóticos (APA, 1997; APA, 2014; Barreira,
2019). Siguiendo la posición tradicional, surge la
pregunta por aquellas coordenadas genéricas y
específicas: si la paranoia y la esquizofrenia son
especies del género de las psicosis, ¿entonces
qué comparten en lo genérico y que las diferencia
en lo específico? Siguiendo el planteo de Henry
Ey (Ey et al., 1996), la paranoia es entendida
como una psicosis delirante crónica sin evolución
deficitaria, mientras que la esquizofrenia es una
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 116 - 129.
118
psicosis delirante crónica con evolución deficitaria.
En este punto, el diagnóstico diferencial debe ser
realizado sobre la apreciación de la evolución de
la enfermedad mental: presencia o ausencia de
evolución deficitaria. En otros desarrollos desde
la perspectiva psiquiátrica, la diferenciación entre
paranoia y esquizofrenia se establece a partir de una
perspectiva semiológica (Donnoli y Moroni, 2015):
en el caso de la paranoia se resalta la presencia de
un sentimiento de identidad y corporalidad firmes,
así como también un sentimiento de desconfianza
hacia su propio entorno, aunque ello no promueva
necesariamente el aislamiento de la persona;
encontraste, en la esquizofrenia se presenta una
distorsión a pragmática y una indiferencia hacia
el entorno, así como también la presencia de un
polimorfismo delirante marcado por la falta de
conexión y elaboración entre sus ideas.
Por su parte, los psicoanalistas desde Freud han
debatido la diferencia entre esquizofrenia (en aquel
momento demencia precoz), y paranoia a partir de
los escritos sobre las neuropsicosis de defensa en
1894 y 1896, y el caso Schreberen 1911 (2005,
2006b). En su trabajo sobre Schreber, Freud
estableció que la esquizofrenia implicaba el éxito de
la desinvestidura y el fracaso de la reconducción de
la libido a los objetos, mientras que en la paranoia,
por el contrario, se podía lograr la reconstrucción
de una realidad a través del delirio (Godoy, 2020).
Daniel Paul Schreber constituyó para Freud un
caso de demencia paranoide (lo que actualmente
se diría esquizofrenia paranoide) y le ha permitido
establecer su posición en relación con las psicosis
dentro de su época. Simultáneamente, ese mismo
año, la aparición del caso Schreber por Freudco
incidió con la publicación de Bleuler, (2011) sobre
su Dementia. Praecox o el grupo de las
esquizofrenias. A Freud le interesaba el aspecto
clínico del caso, motivo por el cual apuntó sus
indagaciones hacia aquello que podía ser explicado
por el psicoanálisis: lo paranoico de la demencia
precoz. Por su parte, Bleuler (Bleuler, 2011) intentó
explicar, a partir de ciertas ideas freudianas (como el
autoerotismo que en sus desarrollos ha devenido en
el pensamiento autista propio de estos cuadros), una
enfermedad mental que partía de una Spaltung,
que a su vez se desdoblaba en Spaltung y
Zerspaltung, mecanismo “psicológico” que no
constituía la expresión psíquica de una causa
orgánica. La simultaneidad de propuestas en 1911
inauguró una brecha y ruptura entre el psicoanálisis
y la psiquiatría que se extiende hasta nuestros días
(Barreira, 2019).
Posición de Freud en relación con la
paranoia y esquizofrenia
Freud (2006a) inicia sus consideraciones sobre
la paranoia en 1894 en su texto sobre Las
neuropsicosis de defensa, donde se dedicó a
analizar cómo en un caso de paranoia alucinatoria la
defensa rechazaba una representación inconciliable
junto con su monto de afecto, retirando junto con ello
un fragmento de la realidad por lo que el yo actuaba
posteriormente como si la representación nunca
hubiera ocurrido. Dos años después, en Nuevas
puntualizaciones sobre las neuropsicosis
de defensa, Freud (2006b) estableció que la
proyección era un mecanismo que se encontraba
presente en la paranoia, caracterizando con ello una
dinámica propia del cuadro, aunque dicho mecanismo
no permitía explicar su naturaleza. El caso abordado
en esta ocasión fue el de una paciente tratada por él
con un diagnóstico de paranoia crónica (2006b), en
ambos casos Freud se refirió a pacientes paranoicos,
pero lo saliente fue cómo destacaba a lo paranoico
en su dimensión clínica. La idea de agrupar a la
paranoia en las neuropsicosis de defensa era la
de mostrar que el mecanismo que generase dicho
fenómeno patológico era de naturaleza psicológica
el yo se defendía de manera inconsciente.
Años más tarde, en 1911, Freud (2005) publicó
su famoso trabajo sobre Daniel Paul Schreber.
Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un
caso de paranoia (Dementia paranoides)
descrito autobiográficamente. Allí estableció
una actualización de sus consideraciones clínicas
y psicoanalíticas sobre la paranoia y la demencia
precoz o esquizofrenia, estableciendo un punto de
regresión de la libido diferente para cada una, siendo
en el primer caso al estadio narcisista y en el segundo
a un estadio anterior, como es el del autoerotismo,
primando con ello la presencia de alucinaciones
Ignacio Barreira, revisión sistemática sobre el diagnóstico diferencial
119
(Palomera, 2014). Sin embargo, el título mismo del
trabajo introduce una relación problemática entre la
paranoia y la demencia precoz ya que se refiere a
un caso de paranoia, pero coloca entre paréntesis
el diagnóstico que es “dementia paranoides”, el
equivalente a un caso de esquizofrenia de tipo
paranoide. Esta dualidad no es precisada por Freud,
pese a que en un pasaje refirió que se debía sustituir
a la demencia precoz de Kraepelin y la esquizofrenia
de Bleuler por el término parafrenia. Allí mismo,
Freud (2005) refiere que hay que conservar a la
paranoia como un tipo clínico independiente, aunque
esta aparezca en la esquizofrenia.
“…desde el punto de vista de la
teoría de la libido, se la puede
separar de la dementiapraecoxpor
una diversa localización de la fijación
predisponente y un mecanismo
distinto del retorno [de lo reprimido]
(formación de síntoma), no obstante
tener en común con aquella el carácter
básico de la represión propiamente
dicha, a saber, el desasimiento
libidinal con regresión al yo” (p. 70).
Años antes Freud le había trasmitido esta misma
posición a Jung en una carta del 17 de Febrero de
1908: “escribo paranoia y no dementiapraecox
pues considero a la primera un buen tipo
clínico y a la segunda un mal término
nosográfico” (Freud y Jung, 2012, p. 152).En
otra carta, posterior, del 26 de Diciembre de 1908,
Freud le escribió a Jung estableciendo una posición
taxativa en relación a la demencia precoz y la
paranoia; estableciendo con ello la precuela de lo
que se advierte en Schreber. El éxito de la represión,
su fracaso rotundo o un fracaso intermedio explican
respectivamente para Freud a la demencia precoz
(éxito de la represión por retiro de la libido en
relación al mundo exterior), paranoia (fracaso de
la represión por retiro de la libido, transformación
de la libido y posterior restablecimiento de las
cargas libidinales), y demencia precoz paranoide
(fracaso parcial de la represión por retiro de la
libido, tentativa de compensación y combate con
salida en un autoerotismo parcial) (Freud y Jung,
2012; Miller, 1985). Jacques-Alain Miller refiere en
relación al caso Schreberque a Freud le interesaba
principalmente la parte paranoica de la demencia
precoz, y en definitiva, esto último es lo que se lee
en el título del trabajo.
Posteriormente en 1924, Freud (1993) en su texto
Neurosis y Psicosis, sellará el diagnóstico de
psicosis en términos de conflicto entre el yo y la
realidad. Determinado con ello que las psicosis
pasaran a ser una categoría clínica que debía
oponerse a las neurosis en función de la indicación
o contraindicación del tratamiento psicoanalítico
(Barreira, 2013), dejando que la distinción entre
paranoia y esquizofrenia perdiera interés general
para los psicoanalistas.
Desarrollos posteriores a Freud
Trabajos como el de Tausk (1977), de 1919 sobre
el aparato de influencia en la esquizofrenia, o los
de Federn (1984), en relación al yo, el narcisismo,
la psicosis y la esquizofrenia a partir de la década
de 1920 continuaron con el intento de avanzar
sobre el continente de la psicosis, pero yendo
específicamente al análisis de la esquizofrenia.
Dentro del psicoanálisis anglosajón se destacaron
entre las décadas de 1940 y 1970 las figuras de
Frieda Fromm-Reichmann (1981), Wilfred Rupert
Bion (1996), Herbert Rosenfeld (1974), y Harold
Searles (1994). Dentro del psicoanálisisfrancés, los
aportes de Jacques Lacan (2008, 2013) fueron de
alto impacto para el abordaje de las psicosis. No
obstante, sus consideraciones se emparentaron
más con la paranoia que con la esquizofrenia,
conforme a los desarrollos de Dylan Evans (2003)
y lo abordado en el seminario de los años 1955-56
sobre las psicosis, Lacan sigue a Freud al mantener
una distinción estructural entre la paranoia y la
esquizofrenia. Sin embargo, Lacan no ha ampliado
esta consideración en función del establecimiento de
un claro diagnóstico diferencial.
Psicoanálisis de orientación lacaniana
En la actualidad son los autores poslacanianos
quiénes más han continuado con el trabajo de
establecer diferencias precisas sobre la paranoia
y la esquizofrenia. En los últimos años Alomo
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 116 - 129.
120
(2012), indagó sobre el estatuto psicoanalítico
de la esquizofrenia en su trabajo La elección
irónica, en el que hace mención al diagnóstico
diferencial entre esquizofrenia y paranoia, pero se
dedica a precisar las relaciones entre psicosis y
esquizofrenia. Nasio (2013), también estableció una
distinción entre paranoia y esquizofrenia. Adjudicó a
la primera la existencia de un retorno libidinal hacia
un yo sin mediación imaginaria del otro, ni delphi,
produciéndose de este modo una “absorción de la
libido”, y donde el yo es tomado como objeto único
en su totalidad, pero sin mediación imaginaria.
Por su parte, en la esquizofrenia se observa una
masificación entre S1 y S2 dominada por este último
significante, lo que da lugar a la presencia de una
pluralidad de significantes; el autor vincula esta
dispersión a una escisión del yo en varios “yoes”
parciales. Nasio no trata esta distinción de manera
exhaustiva, pero permite establecer ciertas pautas
diferenciales entre ambos diagnósticos ubicando
la constitución de un yo unificado en el caso de
la paranoia (aunque el mismo se haya constituido
por fuera del proceso de identificación imaginaria
con el otro), mientras que la existencia de “yoes”
parciales caracteriza a la esquizofrenia, lo cual
permite concebir la existencia de una dispersión al
momento del armado de la cadena significante con
alteraciones a nivel metonímico.
Schejtman desarrolló en Síntoma y sinthome
(2012) y sus Ensayos sobre clínica
psicoanalítica nodal (2013), la idea de que la
esquizofrenia, la parafrenia y las psicosis maníaco-
depresivas como tres formas de psicosis en los que
se da la interpenetración de dos registros, pero
con el desprendimiento del tercero. En el caso de
la esquizofrenia se da una interpenetración de
lo simbólico y lo real, quedando desprendido lo
imaginario; en la parafrenia se interpenetran lo
imaginario y lo simbólico, quedando desprendido lo
real; y en el caso de la psicosis maníaco-depresiva,
se interpenetran lo imaginario y lo real, quedando
desprendido lo simbólico.
Palomera (2014), realiza un recorrido histórico
a partir de Freud, precisando que la paranoia
se caracteriza por la existencia de una creencia
delirante irreductible. Dicha creencia se encuentra
además marcada por una inercia dialéctica que
genera un mundo de significaciones fijas, que permite
establecer un fracaso de la función metafórica como
proceso de subjetivación, aun cuando se observa el
sostenimiento de un sistema de nominación personal
o yo. En cambio, la esquizofrenia se caracteriza por
la inestabilidad de sus significaciones, generándose
por ello estados de incoherencia. Esta última presenta
de esta forma una mayor alteración en la economía
del lenguaje que se explica por la presencia de un
trastorno a nivel metonímico. Mientras que en la
paranoia puede observarse cómo la imagen del
Otro funciona como síntesis imaginaria unificadora
del cuerpo, en la esquizofrenia la imagen del cuerpo
fragmentado surge en un primer plano, presentando
el cuerpo recortado por la palabra con un mínimo
de efecto imaginario: “Lacan señalará que para
el esquizofrénico todo lo simbólico es real,
mientras que en la paranoia las estructuras
imaginarias predominan … Esto explica
que en la paranoia el Otro este designado,
subjetivizado, y que en la esquizofrenia el
Otro es el cuerpo” (Palomera, 2014, p. 204).
Quinet (2016), realizó un análisis de las posiciones
de Freud y Lacan para establecer una caracterización
diferencial entre la paranoia y la esquizofrenia de
acuerdo a los registros imaginario, real y simbólico.
En la paranoia, se puede identificar de acuerdo con
el registro de lo imaginario un retorno al narcisismo,
una fijación de la imagen y del sentido, un cuerpo
preso de la imagen del otro y el yo se encuentra
infatuado. Del registro de lo real se puede inferir
que hay un goce del Otro, y del registro de lo
simbólico se puede advertir que hay una retención
del Uno, que el otro es consistente y que suele haber
megalomanía. Por su parte, en la esquizofrenia el
registro de lo imaginario permite identificar un
retorno al autoerotismo, una dispersión de la imagen
y del sentido, imágenes del cuerpo despedazado y
un yo fragmentado; en lo real, dispersión del goce;
y en lo simbólico, hay dispersión en general, no hay
Uno, y el otro está fragmentado (Quinet, 2016).
Maleval (2020), destaca el desarrollo de Guyonet
en el cuál se proponen tres modos de concebir
Ignacio Barreira, revisión sistemática sobre el diagnóstico diferencial
121
la desarticulación significante en la psicosis que
corresponden respectivamente a la esquizofrenia,
a la paranoia y a la alucinación. Mientras que en
la esquizofrenia se produce un corte respecto del
Otro, situando al significante lo más cerca posible
de lo real, en la paranoia se genera una expectativa
de sentido. Por su parte, Lutereau (2020), sostiene
que la paranoia y la esquizofrenia son dos modos
fundamentales de hablar en la psicosis: en la
paranoia el decir no se discierne de lo dicho, lo
que decanta en que se hable de certeza en los
fenómenos elementales presentes en esos cuadros,
mientras que, en la esquizofrenia, el decir se disocia
de lo dicho. Por tanto, el objetivo de la presente
revisión sistemática busca relevar las publicaciones
sobre diagnóstico diferencial entre paranoia y
esquizofrenia en publicaciones iberoamericanas.
MÉTODO
El presente estudio se realizó de acuerdo con los
estándares de la declaración PRISMA, Preferred
Reporting Items for Systematic reviews
and Meta-Analyses (Urrutia y Bonfill, 2010;
Munive-Rojas y Gutiérrez-Garibay, 2015), siguiendo
los pasos de calidad para la revisión sistemática,
con excepción de los específicos para estudios de
revisión metaanalíticos, ítems 5, 12, 13, 14, 15, 19,
22 y 27.
Procedimientos
De acuerdo con el objetivo del presente estudio
y en consonancia con el método utilizado de
revisión sistemática, los ítems del método PRISMA
aquí incluidos fueron: 1 (título), 2 (resumen
estructurado), 3 (justificación), 4 (objetivo), 6
(criterios de elegibilidad), 7 (fuentes de información),
8 (búsqueda), 9 (selección de los estudios), 10
(proceso de extracción de datos), 11 (lista de
datos), 16 (análisis adicionales), 17 (selección de
estudios), 18 (características de los estudios), 20
(resultados de los estudios individuales), 21 (síntesis
de los resultados), 23 (análisis adicionales), 24
(resumen de la evidencia), 25 (limitaciones), y 26
(conclusiones). Los excluyeron ocho ítems del
declaración PRISMA específicos para revisiones
de metaanálisis: 5 (protocolo y registro), 12 (riesgo
de sesgo en los estudios individuales), 13 (medidas
de resumen), 14 (síntesis de resultados), 15 y
22 (riesgo de sesgo entre los estudios) 19 (riesgo
de sesgo en los estudios), 27 (financiación).Se
tuvieron en cuenta las siguientes bases de datos:
Directoryof Open Access Journal (DOAJ), Journal
Storage (JSTOR), Scientifi cElectronic Library Online
(ScIELO), DIALNET y el Portal Regional de la BVS
de la Organización Panamericana de la Salud. El
criterio de selección de estas bases radicó en que
estas reúnen una vasta cantidad de revistas que
publican artículos altamente calificados para la tarea
de revisión sistemática.
Términos de búsqueda
Con el objetivo de reclutar aquellas publicaciones
que fueran pertinentes para la búsqueda, los
términos considerados inicialmente para la
misma fueron “diagnóstico de esquizofrenia
en psicoanálisis”, “diagnóstico de paranoia en
psicoanálisis”, “diagnóstico diferencial entre
paranoia y esquizofrenia” y “diagnóstico diferencial
entre paranoia y esquizofrenia en psicoanálisis”.
El motivo de elección de estos términos obedeció
a que los mismos son los más adecuados para la
búsqueda ensayada. La revisión sistemática de
estas unidades de análisis se realizó en las bases
DOAJ, JSTOR, ScIELO, DIALNET y Portal Regional
en Salud de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS). En base a ello se encontró una
ausencia de publicaciones entre todos los términos
utilizados en la baseScIELO, y en las demás se
encontraron: JSTOR [182], DIALNET [14], DOAJ
[1] y OPS [50]. Se observó la repetición de dos
trabajos en el portal DIALNET en todos los términos
utilizados, correspondiendo uno de ellos a una tesis
doctoral enmarcada en la Facultad de Filosofía de
Madrid y el otro a un artículo publicado por Cotrino
Nieto (2012) sobre el diagnóstico diferencial entre
neurosis y psicosis. En los diferentes términos
y buscadores además se encontró la presencia
de un artículo duplicado, dos artículos triplicados
y un artículo cuadriplicado. Junto con ello pudo
observarse que el número de publicaciones era muy
escaso si se consideraban solamente las realizadas
durante los últimos cinco años [2], por lo que se
aplicaron tres filtros para restringir la búsqueda de
acuerdo con los objetivos del presente estudio: a)
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 116 - 129.
122
Tipo de publicación: las unidades de análisis debían
ser artículos científicos visibles completamente,
excluyendo tesis, libros y capítulos de libros b)
Lenguas de publicación: español y portugués,
excluyendo todas las otras lenguas. c) Período de
publicación: últimos diez años, a partir de 2012hasta
el primer semestre de 2022. Presentándose a partir
de ello un numero reducidos de publicaciones
sin repetición en cada término: “diagnóstico de
esquizofrenia en psicoanálisis” [6], “diagnóstico de
paranoia en psicoanálisis” [2], “diagnóstico diferencial
entre paranoia y esquizofrenia” [1] y “diagnóstico
diferencial entre paranoia y esquizofrenia en
psicoanálisis” [3].
RESULTADOS
Los resultados obtenidos a partir de la búsqueda
de los términos “diagnóstico de esquizofrenia
en psicoanálisis”, “diagnóstico de paranoia en
psicoanálisis”, “diagnóstico diferencial entre paranoia
y esquizofrenia” y “diagnóstico diferencial entre
paranoia y esquizofrenia en psicoanálisis” arrojaron
un total de 12 unidades de análisis. Sin embargo,
al considerarse la exclusión de un cuadriplicado y
las restricciones realizadas el número se reduce
a sólo nueve unidades de análisis en los últimos
10 años. Este resultado resulta sorpresivo por
considerarse muy bajo teniendo en cuanta de que
se relevaron publicaciones en revistas con referato
iberoamericanas.
En función del número de publicaciones presentadas
por año se puede observar un leve crecimiento en el
número de las mismas, con dos en 2014 y otras dos
en 2019, pero sin llegar a presentarse un aumento
sostenido ni significativo.
En relación a los países en los que se realizaron
las publicaciones, tampoco se identifica una
procedencia en la que este tipo de estudios puede
predominar ya que los mismos fueron publicados tres
en Colombia, uno en Argentina, dos en España, uno
en Brasil, uno en Chile y uno en Venezuela. Por otra
parte, se observa que seis de estos artículos tratan
específicamente sobre cuestiones de diagnóstico
en las psicosis (Olivos Patricio de 2017, Estrella
Yanarella y Martinez Araujo del 2016; Rabadan,
2013, Cotrino Nieto del 2012; Calazans y Nogueira
Dos Reis del 2014; Widakowich del 2014; Abínzano
del 2019), aunque ninguno de los mismos presenta
la temática específica del diagnóstico diferencial
entre esquizofrenia y paranoia.
Término de búsqueda
"Diagnóstico de
esquizofrenia en
Psicoanálisis"
Buscador N
SCIELO 0
DIALNET 4
JSTOR 129
DOAJ 1
OPS 31*
Total: 165
Sin duplicados
ni triplicados:
163
Término de búsqueda
"Diagnóstico diferencial
entre paranoia y
esquizofrenia en
Psicoanálisis"
Buscador N
SCIELO 0
DIALNET 2
JSTOR 6
DOAJ 0
OPS 0
Total: 8
Sin duplicados
ni triplicados:
8
Término de búsqueda
"Diagnóstico
de paranoia en
Psicoanálisis"
Buscador N
SCIELO 0
DIALNET 4
JSTOR 47
DOAJ 0
OPS 9**
Total: 60
Sin duplicados
ni triplicados:
58
Término de búsqueda
"Diagnóstico
diferencial entre
paranoia y
esquizofrenia"
Buscador N
SCIELO 0
DIALNET 4
JSTOR 0
DOAJ 0
OPS 10*
Total: 35
Sin duplicados
ni triplicados:
34
Tabla 1. Diagrama de ujo
(*) Un triplicado. (**) Un triplicado.
(*) Un duplicado.
Ignacio Barreira, revisión sistemática sobre el diagnóstico diferencial
123
Síntesis de búsquedas
Término de búsqueda
Sin duplicados
ni triplicados
"Diagnóstico de esquizofrenia en
Psicoanálisis"
163
"Diagnóstico de paranoia en
Psicoanálisis"
58
"Diagnóstico diferencial entre
paranoia y esquizofrenia en
Psicoanálisis"
8
"Diagnóstico diferencial entre
paranoia y esquizofrenia"
34
Total: 8
Sin cuadriplicados: 260
NUMERO DE ARTICULOS CON FILTROS
Filtro 1. Incluyó: Artículos visibles en revistas con
referato. Excluyó: libros, capítulos de libros y tesis
Filtro 2. Incluyó: lengua español y portugués.
Excluyó: otras lenguas que no sea español o
portugués
Filtro 3. Incluyó: Últimos diez años, desde 2012
hasta 2022. Excluyó: publicaciones previas a 2010
Término de búsqueda N
"Diagnóstico de esquizofrenia en
Psicoanálisis"
6
"Diagnóstico de paranoia en
Psicoanálisis"
2
"Diagnóstico diferencial entre
paranoia y esquizofrenia en
Psicoanálisis"
1
"Diagnóstico diferencial entre
paranoia y esquizofrenia"
3
Total: 12
Sin cuadriplicados 9
N de
estudio
Año Buscador País Autor Titulo Términos Tipo de Estudio
1 2013 OPS Colombia
Rabadan,
Jose Antonio
Síndrome
referencial
olfatorio (SRO):
a propósito de
un caso
Diagnóstico
diferencial entre
paranoia y
esquizofrenia
Abordaje
clínico sobre
el diagnóstico
diferencial de
un caso con
un Trastorno
Delirante
2 2016 DOAJ Venezuela
Estrella
Yanarella,
W; Martinez
Araujo, Z
Tres miradas,
una apuesta:
aproximaciones
teóricas a la
esquizofrenia
Diagnóstico de
Esquizofrenia
en psicoanálisis
Abordaje
histórico y
crítico sobre el
concepto de
Esquizofrenia y
su abordaje
3 2017 OPS Chile Olivos Patricio
La "seudo-
comunidad
paranoide" de
Cameron en
los trastornos
delirantes
Diagnostico de
Esquizofrenia
en psicoanálisis
Desarrollo
conceptual,
histórico y
clínico sobre el
diagnóstico de
paranoia y la
elaboración de
su delirio
4 2012 DIALNET Colombia
Cotrino Nieto,
M. E
Del sintoma a la
estructura
Aparece en
todos los
términos de
búsqueda
Abordaje
psicoanalítico
de diagnóstico
diferencial
entre neurosis y
psicosis
Tabla 2. Resultados de la aplicación de ltros
(*) un cuadriplicados
(*) Un cuadriplicado
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 116 - 129.
124
5 2013 OPS España
Rodriguez
Sutil, C; Avila,
A; et. al
Reconsiderando
la clasicación
psicopatológica
desde el
punto de vista
psicoanalítico-
relacional.
Lo histérico/
histriónico como
modelo
Diagnóstico de
Esquizofrenia
en psicoanálisis
Análisis histórico
y teórico sobre
el diagnóstico de
histeria
6 2014
OPS /
DIALNET
Brasil
Calazans, R;
Nogueira dos
Reis, L
Dos Reis
concepto de
paranoia en
Freud
Diagnóstico de
paranoia en
Psicoanálisis
Análisis histórico
sobre el
diagnóstico de
paranoia
7 2014
DIALNET /
OPS
España Widakowich, C
Parafrenias
nosografía y
presentación
clínica
Diagnóstico
diferencial entre
paranoia y
esquizofrenia
Desarrollo
conceptual
y clínico del
diagnostico de
Parafrenia
8 2019 DIALNET Argentina
Abinzano,
R. V.
Tres
Perspectivas
en el abordaje
de las
alucinaciones
en la obra de S
Freud
Diagnostico de
Esquizofrenia
en psicoanálisis
Abordaje
psicoanalítico
sobre el
fenómeno
alucinatorio
9 2019 OPS Colombia
Vallejos
Grajales, D
La posesión
demoníaca:
psicosis,
neurosis
histérica o
trastorno
neuropsicológico
Diagnostico de
Esquizofrenia
en psicoanálisis
Relaciones entre
la posesión
demoníaca y
su coincidencia
con diferentes
alteraciones
psicopatológicas
Se destaca como considerable que varias de estas
publicaciones fueron realizadas por un solo autor,
seis de las nueve, así como también la ausencia de
un abordaje con casuística de carácter clínico (con
excepción de los artículos realizado por Widakowich
y Rabadan donde los autores exponen un solo
caso único cada uno), centrándose la mayoría de
los trabajos observados en un desarrollo crítico
e histórico sobre el diagnóstico específico de
diferentes cuadros o fenómenos psicóticos. Por su
parte, el trabajo de Cotrino Nieto (2012), presenta un
estudio sobre diagnóstico diferencial psicoanalítico,
pero entre neurosis y la psicosis. De esta manera
se pueden agrupar los nueve trabajos de acuerdo
a tres categorías en función del objeto al que se
dedican a estudiar: estudios orientados a cuadros
psicóticos, estudios orientados a otros cuadros
psicopatológicos que no son psicóticos, y estudios
orientados al diagnóstico diferencial.
Ignacio Barreira, revisión sistemática sobre el diagnóstico diferencial
125
DISCUSIÓN
Se destacan para discutir el tema que convoca en
esta revisión sistemática los estudios numerados
1, 2, 3, 4, 6 y 7 de la tabla 2. El trabajo Tres
perspectivas sobre la alucinación en la obra
de S. Freud (Abizano, 2019), que figura con el
número 8 del listado, queda excluido debido a que se
centra específicamente en la comprensión freudiana
del fenómeno alucinatorio y su función dentro de
los diferentes procesos subjetivos, determinando
con ello la ausencia de una relación directa entre
dicho fenómeno y algún diagnóstico o estructuración
subjetiva en particular. De acuerdo con lo comentado,
este estudio queda excluido de las unidades de
análisis que nos interesan de acuerdo con nuestro
objetivo, porque el estudio toma por objeto a la
alucinación, pero no en el contexto del diagnóstico
diferencial entre la paranoia y la esquizofrenia;
de hecho, ni siquiera hace mención a esta última
cuestión. De acuerdo con las unidades de análisis
que resultaron del cribado definitivo, pasamos a
considerar los cuatro trabajos que conforman la
muestra final de la búsqueda de revisión sistemática.
El abordaje realizado por Estrella Yaranela y
Martinez Araujo (2016), se centra en el desarrollo
histórico del diagnóstico de esquizofrenia desde
la perspectiva psiquiátrica y psicológica. El mismo
incluye consideraciones desde el psicoanálisis y de la
Escuela de Palo Alto, para luego abordar una posición
crítica del modelo de intervención institucional frente
a este tipo de cuadros, buscando promover una
perspectiva centrada en la escucha y socialización
del paciente. En este sentido, el texto apunta más
a establecer un modelo de intervención institucional
para pacientes esquizofrénicos que recoge el guante
de la historia para poder acreditar un aprendizaje
de diferentes modelos que alimentan la propuesta
en cuestión. No aporta al debate de diagnóstico
diferencial entre paranoia y esquizofrenia, sino que
resulta útil para la consideración de cierto abordaje
de la esquizofrenia.
Desde otra perspectiva, el desarrollo realizado por
Contrino Nieto (2012), se enfoca en un abordaje
diferencial de carácter psicoanalítico entre los
diagnósticos de neurosis y psicosis, centrándose
especialmente en la distinción entre la histeria y
la hipocondría a partir del desarrollo de historiales
clínicos del psicoanálisis freudiano. Pese a que
resulta relevante la figura de diagnóstico diferencial
entre neurosis y psicosis, el trabajo no hecha luz
sobre el debate paranoia-esquizofrenia-parafrenia
que el mismo Freud desarrolló en el caso Schreber.
El abordaje de Calazans y Nogueira Dos Reis
(2014), aborda el desarrollo realizado por Freud para
la constitución del diagnóstico de paranoia tal como
este lo fue concibiendo a lo largo de su obra. Se
destaca el comentario de los mecanismos psíquicos
atribuidos a la misma, así como también la evolución
de su ubicación nosológica. Este trabajo resulta
Clasicación de los estudios del cribado denitivo
Estudios por orientación a
su objeto de estudio
Cuadros
psicopatológicos
N de estudios
(N de identicación)
%
A. Orientados a cuadros
psicóticos
Esquizofrenia 1 (2) 11,11%
Paranoia 3 (1, 3, 6) 33,33%
Parafrenia 1 (7) 11,11%
Alucinaciones 1 (8) 11,11%
B. Orientados a otros
cuadros psicopatológicos
Histeria 1 (5) 11,11%
Diferentes alteraciones
psicopatológicas
1 (9) 11,11%
C. Orientados a Diagnóstico
diferencial
Diagnósco diferencial
entre neurosis y psicosis
1 (4) 11,11%
Totales: 9 100,00%
Tabla 3. Cribado denitivo
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 116 - 129.
126
interesante a los fines de nuestros objetivos, porque
la ubicación nosológica de la paranoia implica el
diagnóstico diferencial con la esquizofrenia. El hilo
conductor del estudio se remite al desarrollo de este
concepto en Freud, dejando el debate en los planteos
de este autor sin realizar un aporte mayor al que se
encuentra en el mismo. Siguiendo los desarrollos
propios de la paranoia puede ubicarse el texto de
Olivos Patricio (2017) quien sigue un exhaustivo
rastreo sobre el abordaje conceptual de Norman
Cameron realizado en 1943, haciendo especial
hincapié en el concepto de seudo-comunidad
paranoide, concebida como el conjunto de personas
(reales o no) que conforman parte de su ideación
delirante en función de sus procesos de interpretación
y anticipación. Las respuestas atribuidas a esta
comunidad acentúan la sistematización de su
entorno y sus temores. Desde esta perspectiva el
autor desarrolla el aporte conceptual histórico y la
implicancia clínica que presentan los desarrollos de
Cameron, destacando las dificultades que presenta
el tratamiento de este tipo de pacientes. El aporte
brindado por este artículo resulta de relevancia
por el desarrollo histórico que realiza sobre los
elementos conceptuales desde la perspectiva de la
psiquiatría clásica sobre el diagnóstico de paranoia.
Sin embargo, su aporte se encuentra centrado
especialmente en los desarrollos de un único autor
(Norman Cameron), sin presentar un debate de sus
aportes con otros autores ni realizar un desarrollo
ligado al diagnóstico diferencial con otros cuadros de
psicosis como puede ser la esquizofrenia.
El desarrollo realizar por Rabadán (2013) se centra
en el abordaje de un caso clínico puntual donde se
aborda la justificación de su diagnóstico de Síndrome
referencial olfatorio, el cual a una variedad del tipo
sintomático del trastorno delirante desarrollado
por el CIE-10. Su abordaje se encuentra centrado
en la justificación desde la perspectiva clínica de
su diagnóstico, poniendo en cuestionamiento la
presencia de alucinaciones dentro de un cuadro
como el trastorno delirante que se encuentra ligado
al diagnóstico de paranoia. Este artículo resulta
relevante por su abordaje clínico. Sin embargo,
no remite a los objetivos de este trabajo sobre
la diferenciación diagnóstica entre la paranoia
y la esquizofrenia en psicoanálisis dado que su
desarrollo es exclusivamente de carácter psiquiátrico
y descriptivo.
Por último, podemos encontrar el abordaje realizado
por Widakowich (2014), en el cual se realiza un
recorrido histórico y clínico sobre el diagnóstico de
parafrenia, ubicado dentro del campo de las psicosis,
pero destacándose en su desarrollo su evolución
dentro de la psiquiatría clásica y realizando a partir
de ello el abordaje de un caso clínico. Este artículo
resulta pertinente para la temática; no obstante, se
remite a la psiquiatría y no aborda aspectos ligados
al objetivo del presente trabajo que es el de precisar
criterios de diagnóstico diferencial entre paranoia y
esquizofrenia en psicoanálisis.
Por otra parte, dentro de los nueve artículos
seleccionados, seis presentan observaciones
clínicas ligadas al diagnóstico de psicosis, centrado
cada uno respectivamente a los conceptos
de esquizofrenia, paranoia, parafrenia o en el
diagnóstico de psicosis en general. De los artículos
mencionados solo dos cuenta con la presencia de
casuística clínica (Widakowich, 2013; Rabadan
2013); en cambio, ninguno presenta la elaboración
de un diagnóstico diferencial psicoanalítico entre
los cuadros de esquizofrenia y paranoia. En la única
publicación en la que se encontraron referencias
al debate que nos convoca fue en el trabajo de
Calazans y Nogueria Dos Reis (2014), en función
del abordaje histórico realizado desde la concepción
freudiana entre estos dos diagnósticos, aunque este
tema no fue el asunto central de su trabajo, sino
que el mismo se enfocó en precisar elementos que
componen al diagnóstico de paranoia en los diversos
textos del autor mencionado. Es de destacar que las
publicaciones mencionadas se caracterizan por ser
mayormente producciones unipersonales, centradas
en el abordaje y estudio peculiar realizado por cada
autor dentro de su ámbito clínico de trabajo, sin que
se pueda apreciar en varios de estos trabajos el
abordaje clínico comentado.
En función de los resultados encontrados,
advertimos que se evidencia una escasa cantidad
de publicaciones en revistas con referato sobre
Ignacio Barreira, revisión sistemática sobre el diagnóstico diferencial
127
el diagnóstico diferencial psicoanalítico entre
esquizofrenia y paranoia. Observando en los
trabajos seleccionados un abordaje tangencial
sobre el asunto que nos convoca. Por contrapartida,
resulta curioso el breve estado del arte introductorio
realizado desde fuentes que son pertinentes con el
tema en cuestión, pero que no es posible consultar en
este tipo de búsquedas porque se trata mayormente
de publicaciones en libros.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que de la búsqueda de los
términos utilizados “diagnóstico de esquizofrenia
en psicoanálisis”, “diagnóstico de paranoia en
psicoanálisis”, “diagnóstico diferencial entre
paranoia y esquizofrenia” y “diagnóstico diferencial
entre paranoia y esquizofrenia en psicoanálisis”,
se pudieron ubicar solo nueve artículos publicados
durante los últimos 10 años en los buscadores
utilizados. De estos nueve artículos, seis resultaron
adecuados a nuestra búsqueda de acuerdo con el
cribado definitivo, pero ninguno de estos fue de lleno
al tema que nos convocaba. A priori, podría resultar
contradictorio que exista tan profusa producción
psicoanalítica en tantos medios, y que los resultados
en esta revisión sistemática hubieran resultado tan
escasos. Sin embargo, esta cifra permite vislumbrar
el circuito por el que se presentan los desarrollos,
pudiéndose encontrar estos debates por fuera de
los circuitos académicos formales, obteniéndose
dichos desarrollos dentro de modalidades tales
como libros, ensayos o publicaciones informales. Lo
característico de estas producciones se encuentra
en el debate teóricos realizados por autores
individuales, encontrándose en pocas oportunidades
la presencia de casuística clínica o con la presencia
de escasos casos clínicos, continuando de estar
forma la idea freudiana de que se aprende más del
historial que de las generalizaciones, concepción
ligada mayormente a la investigación clínica que
a la investigación empírica. Estas características
dificultan la accesibilidad general a este tipo de
discusiones y marcan la necesidad de un incremento
en la implementación de estudios formales sobre el
diagnóstico diferencial entre esquizofrenia y paranoia
en psicoanálisis, con el fin de enriquecer su debate
dentro del campo de la salud mental y la aplicación
de métodos que brinden un mayor acercamiento al
estudio clínico de estos pacientes.
Además, debe destacarse que los aportes referidos
en el estado del arte realizado previo a la revisión
de los artículos publicados en revistas con referato
durante los últimos 10 años, son de un elevado
impacto para el provecho de clínicos que actúan
en todo tipo de dispositivos en salud mental,
desde las consultas en consultorios externos de
cualquier institución hasta el abordaje de pacientes
hospitalizados. El diagnóstico diferencial en salud
mental, en este caso de paranoia y esquizofrenia,
ayuda a poder realizar un mejor abordaje, y
establecer estrategias más precisas, tanto en una
psicoterapia breve y focalizada en un servicio de
salud mental, una psicoterapia breve de urgencia
y emergencia, en una internación psiquiátrica, o
mismo en un proceso psicoanalítico.
Bibliografía
*Abinzano, R. (2019) Tres perspectivas en el
abordaje de las alucinaciones en la obra
de S. Freud. Perspectivas en Psicología, 16 (1),
66-75. Recuperado el 15 de Julio de 2023 de: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7043468
Abraham, K. (1993). Estudios sobre psicoanálisis
y psiquiatría. Lumen-Hormé
Abraham, K. (1994) Psicoanálisis clínico. Lumen-
Hormé
Alomo, M. (2012) La elección irónica. Estudios
clínicos sobre la esquizofrenia. Letra Viva.
American Psychiatric Association. (1997) DSM-IV.
Masson
American Psychiatric Association. (2014) DSM-5.
Editorial Panamericana
Barreira, I. (2013) Una revisión de la concepción
psicopatológica freudiana. Acta Psiquiátrica y
Psicológica de América Latina,59 (1), 54-63.
Barreira, I. (2019). De la psicosis a la esquizofrenia.
Genealogía de un concepto y su impacto
en la actualidad. Revista Epistemología e
Historia de la Ciencia, IV (1), 5-32. Recuperado el
20 de Diciembre del 2020 de https://revistas.unc.
edu.ar/index.php/afjor/index.
Bion, WR. (1996). Volviendo a pensar. Lumen-
Hormé. (Trabajo original publicado en 1967)
Volumen 8, N° 014, enero a junio 2024. pp. 116 - 129.
128
Bleuler, E. (2011) DementiaPraecox o el grupo de
las esquizofrenias. Editorial Polemos. (Trabajo
original publicado en 1911).
*Calazans, R. y Nogueira Dos Reis, L.O. (2014).
Conceito de paranoia em Freud.Psicologia:
Ciência e Prossão, 80-95. Recuperado el 15 de
Julio de 2023 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6122584
*Cotrino-Nieto, ME. (2012) Del síntoma a la
estructura. Desde el jardín de Freud: revista de
psicoanálisis, 12, 221-232. Recuperado el 15 de
Julio de 2023 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4633667
Donnoli, VF. (2015). Clínica y psicopatología enDonnoli,
VF.; Moroni, MV. y Brusés, JL. Esquizofrenia
única. (pp 23-160). Editorial Salerno.
Evans, D. (2003) Diccionario introductorio de
psicoanálisis lacaniano. Editorial Paidós
Ey, H., Bernard, C., y Brisset, Ch. (1996). Tratado de
Psiquiatría. 8 Edición. Masson. (Trabajo original
publicado 1978)
Ey, H. (1998). Estudios sobre los delirios. Editorial
Triacastela
Federn, P. (1984). La psicología del yo y las
psicosis. Amorrortu Editores.
Freud, S. (1993). Neurosis y psicosis en Freud, S.
Obras Completas Tomo XIX (pp. 151-160). Amorrortu
Editores. (Trabajo original publicado1924).
Freud, S. (2005).Puntualizaciones psicoanalíticas
sobre un caso de paranoia (Dementia
paranoides) descrito autobiogácamente
en Freud, S. Obras Completas, Tomo XII(pp. 1-76).
Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado
ca1911)
Freud, S. (2006a). Las neuropsicosis de defensa
(Ensayo de una teoría psicológica de la
histeria adquirida, de muchas fobias y
representaciones obsesivas, y de ciertas
psicosis alucinatorias) en:Freud. S. Obras
Completas, Tomo III (41-68). Amorrortu Editores.
(Trabajo original publicado 1894).
Freud, S. (2006b). Nuevas puntualizaciones
sobre las neuropsicosis de defensa en
Freud. S.Obras Completas, Tomo III (pp.
159-184). Amorrortu Editores. (Trabajo original
publicado 1896).
Freud, S., y Jung, CG. (2012). Correspondencia.
Editorial Trotta. (Trabajo original publicado 2006).
Fromm-Reichman, F. (1981). Psicoterapia intensiva
en la esquizofrenia y en los maníaco-
depresivos. Ediciones Hormé.
Godoy, C. (2020). La huella clínica de las psicosis.
Unsam Edita.
Lacan, J. (2008). Las psicosis. El Seminario Libro
3. Editorial Paidós. (Trabajo original publicado
ca1984)
Lacan, J. (2013). Escritos 2. Siglo XXI editores.
(Trabajo original publicado ca 2008).
Lutereau, L. (2020).Por amor a la psicosis
enLutereau, L.,La subjetivación patriarcal.
Identicación, género y síntoma(pp. 93-110).
Ediciones La Cebra.
Maleval, JC. (2020).Coordenadas para la psicosis
ordinaria. Grama ediciones
*Olivos, P. (2017).La “seudo-comunidad
paranoide” de Cameron en los
Trastornos delirantes. Psiquiatría y Salud
Mental, ¾ (24) pp. 217-227. Recuperado el 15
de Julio de 2023 dehttps://docs.bvsalud.org/
biblioref/2018/12/967564/217-227.pdf
Miller, JA.(1985) Esquizofrenia y paranoia en
AAVV (Ed). Psicosis y Psicoanálisis (pp. 7-29).
Ediciones Manantial.
Munive-Rojas, S., y Gutiérrez-Garibay, M. (2015).
¿Cómo realizar una revisión sistemática y
meta-análisis? Basado en la declaración
PRISMA (PreferredReportingItemsforSys-
tematicreviews and Meta-Analyses), direc-
trices para la publicación de revisiones sis-
temáticas y meta-análisis de estudios que
evalúan intervenciones sanitarias. RevCard
CM InsNacCard, 2, pp. 32-37.
Nasio. JD. (2013). Los gritos del cuerpo.
Psicosomática. Paidós. (Trabajo original
publicado ca1996).
Quinet, A. (2016). Psicosis y lazo social.
Esquizofrenia, paranoia. Letra Viva. (Trabajo
original publicado ca 2006).
Palomera, V. (2014).Pioneros de la psicosis.
Gredos.
*Rodríguez-Sutil, C., Ávila, A., Abello, A., Aburto, M.,
Castaño, R., et. al. (2013)Reconsiderando
la clasicación psicopatológica desde el
punto de vista psicoanalítico-relacional.
Ignacio Barreira, revisión sistemática sobre el diagnóstico diferencial
129
Lo histérico/ histriónico como modelo.Rev.
Asoc. Esp. Neuropsiquiatria, 33 (120), pp. 693-
711. Recuperado el 15 de Julio de 2023 dehttps://
pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-116078
Rosenfeld, H. (1974). Estados psicóticos. Ediciones
Horme.
Roudinesco, E., y Plon, M. (1998). Diccionario de
psicoanálisis. Paidós. (Trabajo original publicado ca
1997).
*Rabadan, J.A. (2013).Síndrome referencial
olfatorio (SRO): a propósito de un caso.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (2), pp.
219-221. Recuperado el 15 de Julio de 2023
dehttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S003474501370009X
Schejtman, F. (2012). Síntoma y sinthome en
Schejtman, F.Elaboraciones lacanianas
sobre las psicosis(195-246).Grama ediciones.
Schejtman, F. (2013).Ensayos de clínica
psicoanalítica nodal. Grama ediciones.
Searles, H. (1994). Escritos sobre esquizofrenia.
Gedisa.
Tausk, V. (1977). De la génesis del “aparato de
inuencia” durante la esquizofrenia en Obras
psicoanalítica (pp. 169-207). Morel. (Trabajo original
publicado ca 1919)
Urrutia, G., y Bonll, X. (2010). Declaración PRISMA:
una propuesta para mejorar la publicación
de revisiones sistemáticas y metaanálisis.
MedClin, 135 (11), pp.507–511.
*Vallejos Grajales, D. (2019). La posesión
demoníaca: psicosis, neurosis histérica
o trastorno neuropsicológico.Poiesis, (36),
pp. 192-199. Recuperado el 15 de Julio de 2023
de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/
poiesis/article/view/3198
*Widakowich, C. (2014). Parafrenias: nosografía y
presentación clínica. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 34 (124), pp. 683-
694. Recuperado el 15 de Julio de 2023 de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836572
*Yanarella-Estrella, W., y Araujo-Martinez, Z. (2016).
Tres miradas, una apuesta: aproximaciones
teóricas a la esquizofrenia. Rev. mal-estar
subjetivo, 10 (2), pp. 369-396. Recuperado el 15 de
Julio de 2023 de https://periodicos.unifor.br/rmes/
article/view/4927