73
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS
REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADOLESCENTES
Ibeth Estefanía Encarnación Aucapiña
1
; Nicolás Campodónico
2
(Recibido en enero 2024, aceptado en abril 2024)
1
Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, ORCID: https://orcid.org/0009-0003-0440-
3026.
2
Director de Programas de Posgrado de la Universidad de Monterrey, Doctor en Psicología, Posdoctor en psicología
con Orientación en Metodología de la Revisión, Especialidad en Clínica Psicoanalítica con adultos, ORCID: https://orcid.
org/0000-0001-7182-6983
estefy.encarnacion@hotmail.com; Nicolas.campodonico@udem.edu
Resumen: Las redes sociales tienen un impacto signicativo en la salud mental de los adolescentes, al exponerse
a información que puede estar fuera de su criterio de formación y requerir supervisión constante de adultos. El
objetivo de este estudio fue analizar cómo los cambios tecnológicos inuyen en las percepciones y conductas
de los adolescentes a través del uso de redes sociales, donde se exploran e idealizan modas, estilos y desafíos.
Estas plataformas pueden afectar directamente la autoestima, especialmente cuando se utilizan como medios de
comparación física, ideológica, económica y racial. La metodología empleada fue descriptiva, utilizando unidades
de análisis cualitativas de revisión sistémica. Se recopilaron datos de fuentes primarias y secundarias, incluyendo
Scielo, Dialnet, Redalyc y revistas de psicología. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión basados en el método
PRISMA durante los últimos 5 años. Los resultados destacan la importancia de educar a los adolescentes sobre el
uso adecuado de las redes sociales, se concluye que su uso constante puede tener efectos emocionales, psicológicos
y de autoestima.
Palabras clave: Redes sociales, autoestima, adolescentes.
SYSTEMATIC REVIEW ON THE INFLUENCE OF SOCIAL NETWORKS
ON THE SELF-ESTEEM OF ADOLESCENTES
Abstract: Social media has a signicant impact on the mental health of adolescents, exposing them to information
that may be outside their training criteria and require constant adult supervision. The objective of this study was
to analyze how technological changes inuence the perceptions and behaviors of adolescents through the use of
social networks, where fashions, styles and challenges are explored and idealized. These platforms can directly
affect self-esteem, especially when used as means of physical, ideological, economic, and racial comparison. The
methodology used was descriptive, using qualitative units of analysis of systemic review. Data were collected from
primary and secondary sources, including Scielo, Dialnet, Redalyc and psychology journals. Inclusion and exclusion
criteria based on the PRISMA method were applied during the last 5 years. The results highlight the importance of
educating adolescents about the appropriate use of social networks, concluding that their constant use can have
emotional, psychological and self-esteem effects.
Keyword: Social networks, self-esteem, adolescents.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 73 - 87.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp73-87p
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 73 - 87.
74
INTRODUCCIÓN
La innovación tecnológica, corresponde al conjunto
de medios, recursos, canales de entretenimiento
virtuales en que los jóvenes dedican parte de su
tiempo en hacer uso de las redes sociales que influye
directamente en sus conflictos interpersonales,
bajo este aspecto, (Gonzales y López, (2021) lo
conciben como: “espacios web y de aplicaciones
que proyectan un intercambio de información, con
el propósito de idealizar, pensamientos, establecer
contactos y como estos comportamientos influyen en
las emociones de los adolescentes” (p. 38). Mediante
esta problemática se identifica que el mundo virtual
de los jóvenes se ha desarrollado bajo estímulos
visuales, en donde, Martin y Medina (2021), indican
que las modas y estilos están estrechamente
ligados a la personalidad, reflejando aspectos
como la timidez excesiva, la baja autoestima, y un
comportamiento inadecuado respecto a la apariencia
física. Este fenómeno está directamente relacionado
con la comprensión de una realidad social que
impacta de lleno en los aspectos psico-cognitivos,
emocionales y físicos. Cabe recalcar que estos
paradigmas tecnológicos son los causantes del
proceso de transición en ideologías, generando el
aculturamiento o adopción de modas, estilos, que
pueden crear un comportamiento negativo porque
en muchos casos se evidencia en la adicción a las
redes sociales (Varona & Hermosa, 2020).
El objetivo de este artículo fue analizar los constantes
cambios e innovaciones tecnológicas que influyen
en los adolescentes, generando transformaciones
en sus percepciones, conductas, adopciones y
personalidades a través del uso de redes sociales.
El enfoque de esta revisión sistémica se centra en
describir las razones por las cuales los jóvenes
experimentan y expresan una necesidad hacia estas
herramientas tecnológicas, especialmente las más
populares como TikTok, Instagram y Facebook.
Estas plataformas les ofrecen la posibilidad de
explorar el mundo, formar percepciones sobre
cómo ser populares a través de estos medios y, en
ocasiones, olvidando el mundo real, las relaciones
familiares y la comunicación directa con amigos.
Esta desconexión puede resultar en la formación
de personalidades negativas y la promoción de
enfermedades psicosomáticas, tales como la
ansiedad, la frustración, la angustia y el estrés. Bajo
este preámbulo Rubio (2022) enfatiza “el uso de
los medios sociales están irrumpiendo los valores,
actitudes, sentimientos y pensamientos” (p. 19).
Así también, García y Ruiz (2020) acotan que los
adolescentes mediante estos recursos buscan una
integración y aceptación creando perfiles, mostrando
intereses con los demás, por el contrario de no
alcanzar estos parámetros se desarrolla un estado
de vulnerabilidad o un bajo nivel de autoestima (p.
22).
El contexto que emergió a partir de la pandemia
del Covid-19, sumado a la globalización, los
grandes avances tecnológicos y de comunicación,
se puede afirmar que han dado a los adolescentes
herramientas informáticas avanzadas como nunca
en la historia (Cruz, Pozo, Aushay, & Arias, 2019, p.
37).
Así es como todos estos elementos abren una
infinidad de conocimientos de forma inmediata que
hace un par de décadas atrás eran inimaginables.
Sin embargo, también existen aspectos negativos
que influyen en los adolescentes por no tener aún
una personalidad formada y podrían ser fácilmente
manipulables en aspectos como la autoestima. La
misma que hace referencia a la opinión que tiene
cada persona de sí mismo ya sea buena o mala; es
su capacidad para sentirse de asumir y solucionar los
aspectos positivos o negativos que deba enfrentar
en el transcurso de su vida. Está compuesta por dos
elementos que son autoeficacia o confianza en la
forma como su cerebro está capacitada para percibir
la realidad, así como su papel dentro de esta; y el
sentido de mérito personal que tenga haciendo
referencia a su valoración como persona, así como
el derecho a ser feliz y su actitud positiva ante la vida
(Pérez, 2019, p. 25).
Además, es relevante la autoestima porque permite
que el individuo se adapte a un entorno dinámico,
competitivo y lleno de desafíos debido a que no es un
aspecto relacionado únicamente con una autoimagen
física, actitudes y actividades que realiza el individuo;
se desarrollada por factores internos y externos,
Ibeth Encarnación, revisión sistemática sobre la inuencia
75
incide en trastornos psicológicos, está presente
a lo largo de la vida. La autoestima está presente
en el proceso de la vida, es parte de un desarrollo
saludable y positivo, fuente de supervivencia, son
objetivos alcanzados gracias al esfuerzo individual
(Pérez, 2019, p. 26).
No obstante, la tecnología es el encuentro
para las personas en donde suben contenidos,
comparten información, exteriorizan sentimientos
y se comunican con otros individuos; es un medio
de interacción que se propaga de una forma
exponencial, rompiendo barreras de comunicación y
espacio (Jacobson, 2022, p. 37). A su vez, las redes
sociales se definen como un lugar en donde un grupo
de personas interactúan, comparten información, y
crean comunidades. La mayoría de las definiciones
utilizadas para las redes sociales tienden a enfatizar
cómo estas permiten una interacción más allá de
cara a cara, lo cual da oportunidades para encontrar,
observar, interactuar de manera eficiente con otros
usuarios a través del tiempo y el espacio (Valencia &
Castaño, 2019, p. 41). Para Bayer et al. (2020) en su
artículo “Elementos, ecologías y efectos de
las redes socialesmencionan cuatro elementos
principales de las redes sociales, el primero es el
perfil, el cual sirve como un retrato que permite
exhibir información de manera personalizada, en este
elemento entra la autopresentación que consiste en
como el usuario quiere ser percibido por los demás
y por ende lo que les presenta. Los perfiles ayudan
a revelar cómo la autopresentación funciona en un
ambiente que no se da una interacción cara a cara y
donde versiones del yo puede perdurar en el tiempo.
El segundo elemento es la red, que es la interfaz en
donde se dan las interacciones (las redes sociales),
el tercer elemento es el stream o feed que refiere
a lo que sucede dentro de las plataformas, lo que
los usuarios agregan a sus perfiles y se crea una
página principal donde se puede ver como los otros
usuarios interactúan y por último el mensaje, que son
las interacciones entre dos o más usuarios usando
un medio de mensajería. La forma de mensajería en
línea en la actualidad está asociada con privacidad,
portabilidad y asincronicidad y tiene diversas
características como un historial y una señalación
de leído, entre otras (Bayer, Triu, & Ellison, 2020,
p. 61). Una problemática que se encuentra en el uso
de las redes sociales es la búsqueda constante de
conexión social, se puede ver como un incremento
en la necesidad de pertenecer y relacionarse que
tienen los seres humanos. Algo clave de las redes
sociales es que ofrece la posibilidad de permanencia,
en una Bayer et al. (2020) encontraron que se
relaciona a la mensajería en línea como un estado
de “permanentemente en línea, permanentemente
conectado” (p. 29). Lo que se entiende como
la idea de siempre están, siempre estoy Estar
permanentemente conectado y accesible parece
ser una nueva normalidad ya que se está creando
un mundo hiperconectado a internet, hay un cambio
constante entre el mundo online y el offline y este
cambio tiene consecuencias en el pensamiento, en
las emociones y en el comportamiento de los sujetos
(Hernández-Guerra, 2021, p. 24).
Este fenómeno ha llegado a la sociedad cambiando
toda forma de comunicación conocida hasta hoy pues
ya no existe limitaciones en distancia, tiempo, país,
región o continente que impida el intercambio de
comunicación inmediata; tampoco hay limitaciones
en género, edades, creencia para conectarse en
línea y mostrar la imagen que se quiere mostrar.
Para los adolescentes, los recursos digitales se han
convertido en un factor relevante para sus relaciones
sociales, es una herramienta que no conoce barreras
de distancia para establecer nuevas amistades,
relaciones, así como un constructor de su identidad
(Tejada, Batista, & Valderrama, 2022, p. 38).
Además, los dispositivos virtuales son constructos de
imágenes negativas perjudicial preocupantes y hasta
contradictoria, como el FOMO (Fear Of Missing
Out en inglés y que es el temor para perderse de
algo). Esta expresión especifica una nueva modalidad
de ansiedad, que surge con la popularización del
celular y las redes sociales, un anhelo compulsivo
de estar conectados (Campodónico, 2022, p. 52).
Las redes sociales exigen que los adolescentes
se conecten completamente de acuerdo al nivel
de compromiso del usuario grado en demandan a
todos los que se encuentran insertados en ellas,
según el grado de involucramiento; exigen una
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 73 - 87.
76
continua intervención participación y exhibir sus
vidas; y aunque es de libre elección los jóvenes se
muestran en alguna de las redes sociales de forma
recurrente si bien es una opción y no una imposición,
los estudios demuestran que la gran mayoría de las
personas, y en especial los jóvenes, están inmersos
en alguna de todas las redes que existen en forma
intensa e incesante (Campodónico, 2022, p. 53).
Considerando el boom de la interacción generalizada
en las redes sociales y que un grupo importante
de esta población es joven, es importante conocer
como inciden las redes sociales en los adolescentes
que se encuentran construyendo su carácter y
personalidad; un efecto negativo en la autoestima
conlleva daño emocional, depresión, ansiedad,
falta de amor propio, pérdida de dignidad, etc. En
la adolescencia es relevante crecer en un ambiente
e influencia de carácter emocional, psicológico,
sexual y cognitivo sano para aprender a conocerse,
aprendiendo valores y desarrollando habilidades
sociales (Armaza, 2023, pág. 15).
Los adolescentes se encuentran en una etapa en
la que se busca aceptación y un factor que destaca
es su imagen corporal como escalón para alcanzar
popularidad son las redes sociales que posibilitan a
los adolescentes construir su identidad en línea a
través de un perfil modificado con filtros y mostrando
en muchos casos una identidad maquillada y
expuesta a ser juzgada por quienes tienen acceso a
ella (Borgetto, 2022). De acuerdo con la Piscología
se encamina a este tipo de problemas sobre el
uso de este tipo de aplicaciones como es Tik tok,
SnaptChat, Facebook, para los jóvenes de Argentina
y Chile es uno de los principales medios causantes
en la inseguridad y autoestima trayendo repercusión
en su estilo de vida (Ávala, 2023).
De acuerdo con lo indicado, se realiza una revisión
sistemática con el propósito de comprender la
influencia de las redes sociales en la autoestima
de los adolescentes. Cuyo objetivo de estudio está
encaminado a desarrollar una revisión sistemática
sobre la influencia de las redes sociales y el grado
de afectación psicológica que desencadena una
falta de control de los padres, así como la necesidad
de conexión de los adolescentes en explorar el
mundo pese a sus percepciones de visualizar a
otros perfiles lo que conmociona en si estado psico-
cognitivo alternaciones en su comportamiento que
esta direccionado con la baja autoestima (Zapata,
2019, pág. 41).
MÉTODO
Se empleó una metodología de tipo descriptiva bajo
un modelo cualitativo, permitió analizar, sintetizar los
factores que comprenden a la población de estudio
que va de lo general a lo específico (Hernández,
2018). Por tanto, debido a su características de
estudio se trabajó bajo un sistema de revisión
bibliográfica en donde, mediante el uso de buscadores
de acuerdo a los títulos, resumen, objetivos criterios
de elegibilidad, fuentes de información, búsqueda,
selección de los estudios, proceso de extracción de
datos, lista de datos, análisis adicionales, selección
de estudios, características de los estudios,
resultados de los estudios individuales, síntesis de
los resultados, análisis adicionales, resumen de la
evidencia, limitaciones y conclusiones.
Las bases de datos que se usaron en el análisis
fueron: Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC),
Scientific Electronic Library Online (SCIELO),
Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD),
Google Académico y Difusión de Alertas en la Red
(DIALNET). En la búsqueda el tema fue abordado de
forma general sin establecer ningún filtro específico.
A continuación, se limitó la búsqueda a través de
filtros de búsqueda que permitieron una investigación
más focalizada y rigurosa. La exploración se realizó
en el periodo comprendido entre los años 2019 y
2023. Las bases de datos electrónicas investigadas
fueron SNRD, REDALIC, SCIELO y DIALNET como
se mencionó previamente, aplicándose ciertos
filtros: idioma (español), área de estudio Psicología,
países de publicación (Argentina, Colombia, España,
México y Ecuador). Los operadores conceptuales
para la búsqueda fueron: influencia, redes sociales,
autoestima y adolescentes. Para desarrollar la
presente investigación, se aplicó el método PRISMA
siguiendo todos los pasos de calidad para la revisión
sistemática, se realizó una búsqueda íntegra de
Ibeth Encarnación, revisión sistemática sobre la inuencia
77
artículos publicados sobre la influencia de las redes
sociales en la autoestima de los adolescentes
(Urrútia & Bonfill, 2010, pág. 28).
Para la selección de los estudios, se establecieron
criterios de inclusión y exclusión, centrándose en
aquellos que abordaban la temática de la influencia
de las redes sociales en la autoestima de los
adolescentes, mientras se excluían trabajos que no
estaban directamente relacionados o no presentaban
resultados relevantes. Tras elegir las bases de
datos pertinentes, se realizó una primera búsqueda
sobre el tema “Influencia de las redes sociales en la
autoestima de los adolescentes”, que arrojó un total
de 574,271 muestras. Sin embargo, al realizar el
análisis detallado, el número de estudios relevantes
El impacto de las redes sociales en la autoestima
y el bienestar emocional de los adolescentes es
un tema de creciente interés en la investigación
se redujo significativamente. Luego del cribado
definitivo, se encontró que en SNRD se identificó un
estudio correspondiente al 0.00017 % del total de
artículos obtenidos, en REDALYC se hallaron tres
estudios representando el 0.0005 %, en SCIELO se
localizó un estudio que corresponde al 0.00017 %,
y en DIALNET se encontraron seis estudios, lo que
representa el 0.00104 % del total.
En total y, desde un principio, se obtuvieron 574.271
muestras de análisis, fueron excluidas 574.259 y
el total de artículos relevados fueron 10. De este
número, hay 1 artículo duplicado en las diferentes
bases de datos utilizadas. Por lo tanto, se han
trabajado con 10 artículos científicos (Ver Figura 1).
contemporánea. La siguiente recopilación presenta
una variedad de estudios que abordan esta compleja
relación desde diferentes ángulos y metodologías.
Figura 1. Diagrama de ujo de los artículos incluidos en la revisión sistemática
Fuente: La investigadora
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 73 - 87.
78
Desde análisis descriptivos hasta revisiones
narrativas y estudios cuantitativos, los investigadores
han explorado cómo plataformas como Instagram,
TikTok y Facebook influyen en la percepción de sí
mismos de los jóvenes. Se examinan los efectos
tanto positivos como negativos, desde el papel de las
interacciones en línea en la formación de identidad
hasta los riesgos de ansiedad y baja autoestima
asociados con un uso excesivo. Esta compilación
revela la diversidad de perspectivas y resultados,
ofreciendo una visión integral de un fenómeno que
moldea la vida digital y emocional de una generación
en constante conexión.
Autor /
Año
Título
Base de
Datos
Tipo de
Estudio/
Instrumento
Muestra Resultados Relevantes
1
Alcántara
y Martín
(2021)
El uso de las
redes sociales y
su incidencia en la
autoestima de los
adolescentes
SNRD
Estudio no
experimental/
transversal y
descriptivo
221
adolescentes
de entre 12 y
17 años
Las redes sociales funcionan
como una enciclopedia de
belleza, comparaciones,
estatus y posición. Ayudan
al adolescente en el
desarrollo de su identidad,
incide de manera positiva
y negativa en la vida
anímica del adolescente
los likes, dislikes,
vistos, reproducciones y
comentarios. Por último,
inciden en cómo el
adolescente desarrolla una
actitud positiva o negativa
hacia sí mismo.
2
Carbonell
Fomiés y
Sanchis
(2021)
Inuencia de las
redes sociales
en la autoestima,
imagen y
satisfacción
corporales de
adolescentes y
jóvenes.
DIALNET
Revisión
narrativa
Búsqueda
bibliográca
en PubMed,
CINAHL y
PsycInfo
de artículos
publicados
en el periodo
2017-2022,
Las RRSS tienen un
efecto negativo sobre la
satisfacción y la imagen
corporal, aunque el impacto
sobre la autoestima
está inuenciado por la
retroalimentación recibida
en las imágenes publicadas
y el tiempo invertido.
3
Garzón
y León
(2019)
El impacto del
uso de la red
social Instagram
en la autoestima
del estudiante
adolescente
DIALNET
Metodología
cualitativa
basada en
un estudio
instrumental
de casos
100
estudiantes
entre 15 y
18 años de
nivel medio
superior de
una institución
de educación
privada
El análisis estadístico
muestra que no existe una
problemática evidente en
materia de autoestima con
la que esté relacionada la
red social pues la intensidad
de la relación entre las
variables de los factores
del cuestionario para
conocer la autoestima de los
estudiantes y sus números
de posts, seguidores y
usuarios seguidos en IG se
mantiene entre nula y baja
en todos los casos
Tabla 1. Resumen de los artículos seleccionados
Ibeth Encarnación, revisión sistemática sobre la inuencia
79
4
De la Osa
Callejero y
González
(2021)
Inuencia de
Instagram sobre
la autoestima en
los adolescentes.
Intervención
enfermera
DIALNET
Estudio cuan-
titativo cua-
siexperimental
pre – post
test.
Estudiantes
del Instituto
Leonardo de
Chabacier de
Calatayud de
educación
secundaria
Instagram, es considerada la
peor red social para la salud
mental de los adolescentes
por su capacidad para
generar ansiedad entre
este grupo de edad tan
vulnerable. Además, los
jóvenes que pasan más de
dos horas al día en redes
sociales como Facebook,
Twitter o Instagram son
más propensos a sufrir
problemas de salud mental,
logrando que las niñas y
mujeres se sientan como
si sus cuerpos no fueran
lo sucientemente buenos
mientras la gente agrega
ltros y edita sus imágenes
para que parezcan perfectas
afectando de manera muy
importante en la autoestima.
5
Klimenko,
Cataño
Restrepo,
Otálvaro,
Úsuga
Echeverri
(2020)
Riesgo de
adicción a redes
sociales e Internet
y su relación
con habilidades
para la vida y
socioemocionales
en una muestra
de estudiantes
de bachillerato
del municipio de
Envigado
SCIELO
Estudio
cuantitativo,
no
experimental,
de nivel
correlacional,
con un diseño
transversal
221
estudiantes
El aumento del uso
de redes sociales por
adolescentes es necesario,
ya que tiene consecuencias
problemáticas y posible
riesgo de adicción.
Se concluyó que un
buen manejo de las
habilidades de la vida
diaria, socioemocionales y
otros factores protectores
ayudaría a evitar las
problemáticas virtuales
convirtiéndose en un manejo
responsable y cuidadoso
del mundo virtual en la
población adolescente.
6
León y
Tobar
(2022)
Empatía, redes
sociales e
indicadores de
salud mental
durante las crisis
sociales en
Colombia
DIALNET
Se realizó una
investigación
ex post
facto, de tipo
descriptiva
correlacional y
transversal.
314
participantes
respondieron
los
cuestionarios
en línea
Los resultados indicaron
mayor uso de redes durante
las crisis; mayor reporte
de ansiedad y de estrés
traumático entre más tiempo
de uso de redes; personas
con un menor nivel
educativo que más usaron
redes y con índices altos de
malestar personal y fantasía
empática. En conclusión,
las habilidades empáticas
inuyeron sobre la relación
entre el uso de redes
sociales y salud mental.
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 73 - 87.
80
7
Luna
(2022)
Estudio del
optimismo y
la autoestima
relacionado
al uso de las
redes sociales
en jóvenes
adolescentes
DIALNET
Investigación
de conceptos
como
optimismo y
autoestima
El optimismo es una gran
herramienta que puede ser
usada en el momento que
ocurra algún evento negativo
que afecte directamente
sobre la autoestima y el
autoconcepto; lo que se
pretende es aislarlos o
hacerlos menos recurrentes.
Debido a que las redes
sociales evolucionan tan
rápidamente se sugiere
mantenerse actualizado
en este ámbito para poder
contrarrestar los efectos
negativos de vivir en una era
digital.
8
Moral y
Fernández
(2018)
(Moral &
Fernández,
2019)
Uso problemático
de internet en
adolescentes
españoles y su
relación con
autoestima e
impulsividad
REDALYC
DIALNET
Explorar las
relaciones
entre el uso
problemático
de internet
y factores
de riesgo
como la
impulsividad,
240
adolescentes
y jóvenes
(124 mujeres
y 116
hombres)
con edades
comprendidas
entre los 15 y
22 años
En relación con la posible
existencia de usos
problemáticos de internet
de la muestra seleccionada
para este estudio se revela
que no existen problemas
graves. De acuerdo con el
criterio especicado, se han
tomado en consideración
las puntuaciones obtenidas
en el Test de adicción a
internet (Young, 1996) en el
que puntuaciones positivas
iguales o superiores
a 5 indican un uso
desadaptativo, presentando
solo un 11.25 % (n= 27)
de los adolescentes un
uso desadaptativo frente
a un 88.75 % (n= 213)
que muestran un uso no
problemático.
9
Moreno
(2018)
(Moreno
& Isidro,
2018)
Relación de los
menores con las
redes sociales y el
whatsapp: causas
y consecuencias
DIALNET
Se utilizó una
metodología
cuantitativa, a
través de un
cuestionario
ad hoc, de
elaboración
propia,
Se aplicó a
una muestra
de alumnos
de la
provincia de
Salamanca,
obteniendo
una muestra
nal de
n=134, con
menores
estudiantes
de ESO,
Bachillerato y
FP, con media
de edad de
14,8 años
Los resultados permiten
concluir que estas
herramientas pueden llegar
a suponer una importante
limitación en la vida de
los usuarios, dicultado
aspectos de su vida social,
llegando incluso a que su
estado de ánimo dependa
de la retroalimentación
obtenida en las redes a
través de las publicaciones,
no siendo tan sencillo como
piensan desvincularse de
ellas.
Ibeth Encarnación, revisión sistemática sobre la inuencia
81
Nota. Elaboración propia
10
Rendón
(2020)
(Del Prete
& Redon,
2020)
Las redes sociales
on-line: Espacios
de socialización
y denición de
identidad.
REDALYC
Se realizaron
análisis
descriptivos
en función de
la existencia
o no del uso
problemático
de internet.
se utilizaron
correlaciones
bivariadas
entre todos
los factores.
Han
participado
240
adolescentes
y jóvenes
(124 mujeres
y 116
hom¬bres)
con edades
comprendidas
entre los 15 y
22 años
Los resultados sugieren que
11.25 % de los adolescentes
hacen usos problemáticos
de internet frente a un
88.75 % que muestran un
uso controlado. Respecto
a las diferencias en función
del género y de la edad no
han resultado signicativas.
La baja autoestima y la
impulsividad cognitiva no
planeada predicen con
mayor probabi¬lidad el uso
desadaptativo de internet.
Presenta ma¬yor propensión
a tomar decisiones rápidas,
así como mostrar interés
en la toma de decisiones
presentes que futuras,
aumenta las probabilidad
de conictos interpersonal
asociado al uso problemático
de internet.
Fuente: La investigadora
Los hallazgos obtenidos, destacan similitudes en
relación al uso de las redes sociales como parte de las
actividades cotidianas en los adolescentes según un
estudio realizado por Arab y Díaz, (2019) se aplicó un
test psicológico, en donde, los medios tecnológicos
afectan negativamente en la dependencia de la ciber
comunicación siendo el 53 % de los jóvenes tienen
un distanciamiento afectivos con sus padres, el 31%
presenta problemas de autoestima y 16 % presenta
problemas con la capacidad para resolver un
problema emocional. En la investigación de Llanos
(2020) exponen sus resultados mediante el uso de
internet en los jóvenes está destinado al campo
académico siendo interactivo, por contrario si no hay
un control y supervisión de un adulto el joven puede
degenerar una adicción desarrollando algunas
enfermedades asociadas a visión borrosa, diplopía,
dolores musculares, fatiga, cansancio, depresión
epicondilitis. Otro estudio de Hernández et al. (2017)
reflejan la aplicación de un cuestionario dirigido
a docentes de una institución educativa identifica
que el uso del Facebook es una plataforma que
irrumpe el tiempo lúdico en los adolescentes debido
a que el 73 % presenta un bajo nivel académico
ligado a desinterés y, para Collantes y Tobar (2023)
obtuvieron como resultados la falta de compromiso,
aburrimiento en clases siendo este recurso para su
concesión como un escape a la rutina.
Para Merino (2019) el uso inadecuado de las redes
sociales en los adolescentes, está asociado con
depresión, déficit de atención e hiperactividad,
insomnio, dolor corporal, cambios y agresividad de la
personalidad, bajo manejo del estrés. A través de los
datos de Tsitsika y Tzavela (2019) exponen que falta
de control hace que los jóvenes envíen por medio de
estas plataformas fotos, datos, ubicaciones y videos
de manera personal que pueden ser difundidos por
ciberdelincuentes con el propósito de generar un
beneficio o extorción afectando así su integridad y
su privacidad; de tal manera que Moya y Fonseca
(2020) describen sus hallazgos con el 80% de los
jóvenes han sufrido violencia cibernética lo que
implica desarrollar miedo, tensión estrés, bajo
autoestima. También Malo y Martín (2018) describen
los datos de la encuesta sobre “Hábitos de Uso y
Seguridad de Internet de menores, jóvenes” y se
ha previsto más de la mitad de los adolescentes les
enviaron directamente mensajes desagradables,
además Murillo y Salazar (2019) exponen que el
30% de ellos en el último año han visto a través de
internet páginas sobre bulimia, anorexia, drogas o
suicidio factores negativos que implica un bajo nivel
de autoestima.
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 73 - 87.
82
El estudio realizado por Córdova (2022) mediante
un test Dove, demuestra en sus resultados que la
perfección de llegar a una imagen, y estándar de
belleza identifica que el uso de filtros es una de las
principales búsquedas compulsivas que dejan a un
lado el verdadero yo de los jóvenes, demostrado que
el 27% de chicas entre los 12 a 17 años mencionan
que su aspecto físico no están llamativo y por ende
aplica filtros en sus publicaciones el 20% sienten
decepción por su apariencia física y el 69% aseguran
que cambian u ocultan las partes de su cuerpo que
no están bajo un límite de belleza.
The Wall Street Journal en un artículo publicado
referente a la influencia de las redes sociales,
muestra la forma en que la red social Facebook se
caracteriza por ser perjudicial mujeres adolescentes;
en lo que respecta a Instagram al compararse las
jóvenes cambiar “la forma en que las jóvenes se
perciben y se describen a mismas”. Con esto se
presentan estándares y arquetipos de la forma de
llevar una vida y cuál es el físico material aceptable
en el cual se debe encajar. Una de las actitudes o
formas de sentirse generalizada es la “happycracia”,
expresión creada para que la persona siempre se
encuentre feliz a pesar de cualquier adversidad
o problema que pueda tener. Encuestas de Pew
Research Center, muestran que el 29 % de los
adolescentes siente mucho apremio para verse bien
en las redes sociales y 28 % la conminación de encajar
socialmente, creando una situación contradictoria
pues se pretende que la imagen estética y felicidad
se pueden alcanzar, y sin embargo los adolescentes
la desilusionan al concientizar que en la vida real no
todos poseen un cuerpo perfecto y si lo tienen eso
no es fuente de la felicidad o satisfacción completa
(Campodónico, 2022).
De acuerdo con los trabajos investigados, en la
mayoría de las investigaciones se puede observar
una gran diversidad de puntos de vista y metodologías
sobre la influencia de las redes sociales en la
autoestima de los adolescentes, lo cual permitió
ampliar el campo de investigación a partir de diversos
enfoques sobre cómo funcionan las redes sociales
en la socialización de los adolescentes y los efectos
en su autoestima. Los tipos de estudio analizados
son: dos experimental – transversal descriptivo;
una revisión narrativa; un estudio de casos; tres
estudios cuantitativos cuasiexperimental de nivel
correlacional; una investigación de conceptos;
dos estudios de exploración de relaciones; una
investigación cuantitativa ad hoc.
A su vez, los países en donde se realizaron los
trabajos son siete en España, una en Chile, dos
en Colombia y uno en Argentina; nueve de estos
estudios se realizaron en 1230 adolescentes
hombres y mujeres con edades comprendidas entre
los 12 y 22 años, un trabajo fue una investigación de
conceptos.
DISCUSIÓN
Basándonos en los estudios recopilados, podemos
concluir que la influencia de las redes sociales en la
autoestima de los adolescentes es un tema de gran
relevancia y actualidad. Estas plataformas no solo
actúan como vitrinas de belleza, sino que también son
espacios donde los jóvenes moldean su identidad,
tanto de manera positiva como negativa. En una
etapa crucial de desarrollo personal, los adolescentes
son especialmente vulnerables a los impactos
de comentarios malintencionados o negativos en
línea, lo que puede llevar a estados de depresión
profunda. Por lo tanto, es evidente la necesidad de
seguir investigando en esta área, profundizando en
las dinámicas psicológicas y sociales que subyacen
en la relación entre redes sociales y autoestima
adolescente. Se propone continuar explorando las
estrategias de intervención y educación que puedan
ayudar a los jóvenes a navegar de manera saludable
y consciente en este entorno digital. En conclusión,
los hallazgos presentados resaltan la importancia de
abordar de manera integral y proactiva los impactos
psicológicos y emocionales que las redes sociales
pueden tener en la juventud de hoy (Alcántara &
Martín, 2020).
El estudio de Velázquez (2019) considera a la
autoestima es una forma de valoración de sí mismo
en base a las acciones, percepciones, pensamientos
y sentimientos que desarrolla una persona en
torno a sus capacidades a realizar una precepción
propia de un yo interno. Mientras (Weiss, 2019)
que concuerda que la autoeficacia es parte de la
Ibeth Encarnación, revisión sistemática sobre la inuencia
83
valoración en donde, el joven puede razonar sobre
si esta información que está realizando no afecta a
su integridad a través de una publicación en alguna
red social. Por otra parte, Delgado y Cajas (2020)
discrepan que este conjunto de decisiones por los
jóvenes sea positivo debido a que aún no llegan a una
etapa de madurez siendo el libre albedrío, siendo un
factor necesario en la percepción de sus acciones.
Así también Portillo y otros (2021) enfatizan que la
tarea de los padres es guiar correctamente a sus
hijos, tratando de que el uso de la tecnología no se
relacione con la adicción a las redes sociales y esta
influya en el comportamiento, alejamiento de sus
hijos, y posiblemente la autoestima sea un papel
crucial en el poder para tomar una decisión correcta
al momento de prever su información personal a
sus seguidores. En este caso Fernández (2019)
opina que las redes sociales son el conjunto de
herramientas digitales en que los jóvenes pueden
acceder a ella desde sus Smart phones, laptops,
entre otros dispositivos, es que donde, se puede
crear un ambiente negativo como puede ser que el
acoso, burla por alguna publicación lo que es muy
susceptible para los adolescentes. De acuerdo con
Acuña y Botia (2020) concuerdan que son un grupo
de riesgo en este tiempo de invención tecnológica
porque se limitan a controlar los impulsos y esto
genera auto desconfianza en su imagen, limitan sus
capacidades de demostrar su yo externo.
Sin embargo, Soria (2020) enfatiza a la comunicación
y entre padres e hijos como el pilar fundamental
para el uso correcto de estas plataformas digitales,
entendiendo que debe fomentar el conocimiento,
es decir, sacar los aspectos positivos como puede
ser realizar videos en base a la conservación de la
cultura, valores, actitud de acopio con la sociedad.
Mientras que Pacheco y Lozano (2019) discrepan
hacia el uso de las nuevas tecnologías influyen
negativamente en el comportamiento de los jóvenes
porque se consideran a estos espacios como
una necesidad para satisfacer sus vacíos, entre
otros crear competencias, que en mucho de los
casos puede ser muy riesgosa para la vida de los
adolescentes, como puede ser tomarse selfies en un
edificio, realizar contenidos de deportes extremos.
Ballesteros (2021) aporta que estos factores afectan
nocivamente a la salud mental de los adolescentes.
Además, Armanza (2022) enfoca sus criterios en el
mal uso de las redes sociales porque al coordinarse
en varios perfiles se ejerce el acoso en contra
de un solo usuario, la discriminación que puede
influir en la autoestima de modo a que las redes
están diseñadas con modelos de filtros, o de los
denominados “influencer” que exhiben su cuerpo, y
crea una brecha de dispersión sobre los estándares
de belleza.
De igual forma los estudios coinciden en lo que
Carbonell Fomiés y Sanchis (2021) sostienen que
adolescentes al publicar una imagen, un comentario
o un reel en las redes se encuentran expuestos a
comentarios favorables y desfavorables lo que
influye en que la persona esté bien o mal con su salud
mental, llegando a una situación en donde aspectos
tan superficiales afecten su estado de ánimo. Entre
los resultados encontrados se determina que la
red social Instagram es una de las más nocivas en
cuanto a afectar la salud mental de los adolescentes
generando altos índices de ansiedad y baja
autoestima al percibir su imagen física diferente a un
estándar editado y saturado de filtros exigido por las
redes sociales (De la Osa, y otros, 2021).
En este sentido, el estudio de Klimento (2020) y
Moral y Fernández (2018) coinciden en que existe
una relación entre el uso de las redes sociales por
los adolescentes y el riesgo de adicción no química a
los medios virtuales, así como la disminución de las
habilidades socioemocionales (Klimenko, Cataño,
Otálvaro, & Úsuga, 2021). En el mismo sentido,
Moreno (2018) sostiene que estas herramientas
pueden limitar la vida, dificultado aspectos de la vida
social y el estado de ánimo.
Los adolescentes han mostrado mayor ansiedad y
estrés traumático, disminución en su nivel académico,
menos capacidad para desarrollar habilidades
empáticas, malestar personal y tendencia a fantasea,
por otro lado, el optimismo y la autoestima son
elementos relevantes para alcanzar una buena salud
mental y el uso prolongado de las redes sociales lleva
a que estos factores se vean afectados (León Tobar,
2018). En este sentido, el uso de las redes sociales
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 73 - 87.
84
generan dependencia debido al tiempo que invierten
los niños, niñas y adolescentes a estar conectados
creando complicaciones para el desarrollo de
habilidades sociales y de la vida diaria, ocasionando
enfermedades como sobrepeso, obesidad debido
a la inactividad, trastornos alimenticios que llevan
a anorexia o bulimia; sin embargo, los problemas
de salud no son únicamente físicos sino también
de salud mental pues los reportes de ansiedad
y estrés en adolescentes han provocado que los
niños y adolescentes se vuelvan retraídos, faltos de
creatividad, no socialicen con compañeros (De la
Osa, y otros, 2021). Sin embargo, la comparación
constante en las redes sociales es diferente entre
hombres y mujeres. En las niñas y adolescentes
femeninas las comparaciones les exigen buscar
mejorar su imagen corporal pero disminuye su
autoestima; en el caso de los hombres se visualizan
con un cuerpo musculoso y esto les sumerge en
intentos de alcanzar esos estándares en poco
tiempo sin considerar que se requiere un proceso
encabezado por disciplina, inversión de tiempo y
alejarse de las redes sociales previos a la obtención
de su deseo (Luna, 2022).
Las limitaciones y alcances de esta revisión
sistemática deben considerar el contexto único
en el que se desarrolla la vida de los niños y
adolescentes en la actualidad. La pandemia mundial
y el consiguiente aislamiento han exacerbado el
uso de las redes sociales como principal medio de
socialización para esta generación. Esta situación
sui generis plantea desafíos significativos en
términos de salud mental y bienestar emocional
para los jóvenes, quienes se enfrentan a un entorno
digital cada vez más complejo y demandante.
En este sentido, es importante señalar que esta
revisión sistemática se enfoca en una instantánea
específica de tiempo y contexto, lo que limita su
generalización a otras realidades. Además, la
dinámica siempre cambiante de las redes sociales y
las tendencias en línea puede significar que nuevos
estudios e investigaciones continúen arrojando luz
sobre este tema en evolución.
Por otro lado, los hallazgos de esta revisión
también apuntan a oportunidades significativas.
Es imperativo que tanto las familias como los
educadores reconozcan la importancia de brindar un
apoyo sólido y una guía adecuada en el uso de las
redes sociales para los jóvenes. Asimismo, el Estado
tiene un papel crucial en la concientización de esta
problemática y en el desarrollo de políticas públicas
que promuevan la salud mental y el bienestar de los
niños y adolescentes en el entorno digital.
En resumen, esta revisión sistemática destaca la
necesidad de seguir investigando y desarrollando
estrategias efectivas para abordar los desafíos y
aprovechar las oportunidades que las redes sociales
presentan en la vida de la generación actual de
niños/as y adolescentes. La conciencia, el apoyo
familiar, la orientación educativa y las políticas
públicas bien diseñadas son clave para garantizar un
entorno digital seguro y saludable para el desarrollo
de la juventud.
CONCLUSIONES
La autoestima corresponde a un estado de valoración,
confianza y poder de decisión en la percepción de los
sentidos, pensamientos e ideales la misma que no
debe ser afectada por factores tecnológicos, y esto
se construye en la personalidad de los chicos con
un camino de entendimiento y comunicación con sus
padres, familiares para entender los riesgos del mal
uso de una red social y como esta puede intervenir
en sus vidas de manera negativa.
En base a los estudios revisados, se observa que las
redes sociales tienen una influencia significativa en
la vida de los jóvenes, quienes a menudo recurren a
ellas en busca de entretenimiento o conexión social.
Sin embargo, es importante destacar que su uso sin
control o supervisión puede tener repercusiones en
la conducta y el comportamiento de los adolescentes.
El ciberacoso, conocido como cyberbullying, emerge
como uno de los principales problemas asociados,
el cual puede incidir negativamente en la autoestima
de los jóvenes, especialmente en relación con su
percepción de la apariencia física. Este fenómeno
destaca la necesidad de una atención cuidadosa y
una guía adecuada en el uso de estas plataformas,
tanto por parte de los padres como de los
educadores, para mitigar los impactos adversos en
Ibeth Encarnación, revisión sistemática sobre la inuencia
85
la salud mental y emocional de los adolescentes.
El acoso es otra causa, por la que los jóvenes
pueden pasar debido a que detrás de un perfil puede
haber adultos que consideren a estas personas
como sus víctimas y atacan, en sus publicaciones,
en sus relés o al ver su información u contenido
destacando así la xenofobia, la misma que puede
afectar la sensibilidad de los adolescentes.
Al presentar un tipo de comentarios ofensivos o
negativos ante un joven que usa las redes sociales
para interactuar con otros o seguir a personajes
famosos, se desarrolla un sentimiento negativo,
debido a la falta de aceptación por sus estándares
de belleza, imagen o clase social siendo esta
una acción que influye directamente en el estado
psicológico del adolescente excluido, trayendo
consigo una baja autoestima.
En conclusión, la metodología empleada en esta
revisión sistemática ha sido fundamental para
analizar las complejas relaciones entre las redes
sociales y la autoestima de los adolescentes.
Los hallazgos presentados destacan la urgente
necesidad de abordar esta temática en la actualidad,
donde el impacto de las redes sociales en la juventud
es cada vez más evidente. Los estudios recopilados
no solo ofrecen una visión profunda de cómo
estas plataformas pueden afectar la percepción
de sí mismos de los jóvenes, sino que también
proporcionan un valioso aporte para el desarrollo
de estrategias de apoyo psicosocial preventivo e
intervencionista. En un mundo digital en constante
evolución, comprender y abordar los efectos de las
redes sociales en la autoestima de los adolescentes
es crucial para promover su bienestar emocional y
psicológico. Esta revisión sistemática sirve como
punto de partida para futuras investigaciones y
acciones orientadas a garantizar un entorno digital
seguro y saludable para la generación joven de hoy.
REFERENCIAS
Alcántara, M., & Martín, J. (2020). El uso de las redes
sociales y su incidencia en la autoestima
de los adolescentes. Córdoba: Universidad
Nacional de Córdoba. Retrieved from https://rdu.
unc.edu.ar/handle/11086/18169
Armaza, J. (enero de 2023). El riesgo del uso excesivo
de las redes sociales en los estudiantes de
Latinoamérica. SciELO Preprints. doi:https://doi.
org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Ávala, S. (12 de Julio de 2023). El uso de las rdes
sociales en adolescentes de Latinoamerica.
La Escola de Salut es una iniciativa de San Joan de
Déu: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-
redes-sociales-salud-mental-adolescentes
Bayer, J., Triu, P., & Ellison, N. (2020). Social Media
Elements, ecologies, and effects. Annual Review
of Psychology, 71, 471-497. doi:https://doi.
org/10.1146/annurev-psych-010419-050944
Borgetto, A. (2022). Instagram y su inuencia en
la imagen corporal de mujeres jóvenes
de la ciudad de Paraná. Argentina: Ponticia
Universidad Católica Argentina. Facultad
“Teresa de Ávila”. https://repositorio.uca.edu.ar/
handle/123456789/15827
Campodónico, N. (2022, mayo 5). Nicolás
Campodónico: La Salud Mental y las
redes sociales - efectos de nuestra época.
Retrieved from elnanciero.com.mx: https://www.
elnanciero.com.mx/monterrey/2022/05/05/nicolas-
campodonico-la-salud-mental-y-las-redes-sociales-
efectos-de-nuestra-epoca/
Collantes, D., & Tobar, A. (2023). Adicción a redes
sociales y su relación con la autoestima en
estudiantes universitarios. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 4(1), 848–860. doi:https://doi.
org/10.56712/latam.v4i1.300
Córdova, A. (24 de Agosto de 2022). Adolescentes
y ltros en redes sociales: ¿un juego
inocente o un riesgo para la autoestima?
(BBVA, Editor) bbva.com: https://www.bbva.com/
es/sostenibilidad/adolescentes-y-filtros-en-redes-
sociales-un-juego-inocente-o-un-riesgo-para-la-
autoestima/
Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H., & Arias, A. (2019). Las
tecnologías de la Información y de la Comunicación
TIC como forma investigativa interdisciplinaria con
un enfoque intercultural para el proceso de formación
estudiantil. E-Ciencias de la Información, 9(1),
44-59. doi:http://dx.doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
De la Osa, I., González, L., Pinilla, M., Barrena, S.,
Loraque, M., & Barreu, C. (21 de noviembre de
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 73 - 87.
86
2021). Inuencia de Instagram sobre la autoestima
en los adolescentes. Intervención enfermera.
(proyecto de investigación). Revista Sanitaria
de Investigación, 2(11). https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=8210235
Del Prete, A., & Redon, S. (marzo de 2020). Las
redes sociales on-line: Espacios de socialización
y denición de identidad. Psicoperspectivas,
19(1), 86-96. https://www.redalyc.org/
journal/1710/171063032008/html/
Delgado, J., & Cajas, A. L. (2020). Inuencia de
las Redes Sociales en el Autoestima
Adolescente. Universidad Estatal de
Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/
handle/123456789/3956
García-Gutiérrez, J., & Ruiz-Corbella, M. (2020).
Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales:
un desafío para los espacios virtuales de
aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 23(1), 31–42.
doi:https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25390
Garzón, R., León, K., & Trejo, S. (2019). El impacto
del uso de la red social Instagram en la autoestima
del estudiante adolescente. SOCIAL REVIEW:
International Social Sciences Review /
Revista Internacional de Ciencias Sociales,
8(3), 197-209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8131360
Hernández, K., Yanez, J., & Carrera, A. (2017). Las
redes sociales y adolescencia. Repercusión en la
activida física. Universidad y Sociedad, 9(2),
242-247. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n2/rus33217.
pdf
Hernández-Guerra, A. (2021). La persona
hiperconectada: reexiones desde el desarrollo
humano, enfoque centrado en la persona.
Comunicación. Comunicación, 30, 46-59.
Jacobson, R. (2022, Octubre 22). Redes sociales
y baja autoestima. Retrieved from Child Mind
Institute: https://childmind.org/es/articulo/las-redes-
sociales-y-la-baja-autoestima/
Klimenko, O., Cataño, Y., Otálvaro, I., & Úsuga, S.
(2021). Riesgo de adicción a las redes sociales
e Internet y su relación con habilidades para la
vida y socioemocionales en una. Psicogente,
24(46), 123-155. doi:https://doi.org/10.17081/
psico.24.46.4382
Luna, C. J. (18 de enero de 2022). Estudio del
Optimismo y la autoestima relacionado al uso de las
redes sociales en jóvenes adolescentes. Revista
Cientíca Arbitrada de la Fundación
MenteClara, 7(260). doi:https://doi.org/10.32351/
rca.v7.260
Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M. d., & Viñas-Poch,
F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perl
psicosocial de adolescentes españoles. Revista
Cientíca de Educomunicación, 9(3), 101-
110. https://www.revistacomunicar.com/index.php?
contenido=detalles&numero=56&articulo=56-2018-
10#Referencias-Articulo
Merino, L. (2019). Jóvenes en redes sociales:
signicados y prácticas de una sociabilidad digital.
Estudios de juventud. REVISTA DE ESTUDIOS
DE JUVENTUD(95), 31-43. https://www.injuve.
es/sites/default/les/tema2_revista95.pdf
Moral, M., & Fernández, S. (2019). Uso problemático
de internet en adolescentes españoles y su relación
con autoestima e impulsividad. Avances en
Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119.
https://www.redalyc.org/journal/799/79957990009/
html/
Moreno, T., & Isidro, A. I. (2018). Relación de los
menores con las redes sociales y el whatsapp.
International Journal of Developmental and
Educational Psychology: INFAD. Revista
de Psicología, 4(1), 213-222. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6432658
Moya, L., & Fonseca, M. (2020). el mal uso de las
redes sociales. México: Trillas.
Murillo, J., & Salazar, M. (2019). La autoestima, la
extraversión y el resentimiento como variables
predictoras del bienestar subjetivo. Revista
de Psicología, 18(1), 1–18. doi:https://doi.
org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.aerv
Pérez, H. (2019, julio). Autoestima, teorías y su
relación con el éxito personal. Alternativas en
psicología, 41(3), 22-31. Retrieved from https://
redescolar.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/nutricion_
enfermedades_oto22/doc/autoestima_exito_
personal.pdf
Pinargote-Baque, K., & Cevallos-Cedeño, A. (2020). El
uso y abuso de las nuevas tecnologí-as en el órea
educativa. Dominio De Las Ciencias, 6(3),
517–532. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1297
Ibeth Encarnación, revisión sistemática sobre la inuencia
87
Rubio , L. (2022). Las redes sociales y
su inuencia en la identidad de los
adolescentes. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Retrieved from https://idus.us.es/bitstream/
handle/11441/136496/PER_RUBIOCIVANTOS_
TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tejada, M., Batista, D., & Valderrama, D. (2022). Las
redes sociales como herramientas interactivas
a nivel superior. Societas. Revista de
Ciencias Sociales y Humanísticas, 24(2).
Retrieved from http://portal.amelica.org/ameli/
journal/341/3413160004/html/
Tsitsika, A., Tzavela, E., Janikian, M., Ólafsson, K.,
Iordache, A., Schoenmakers, T., . . . Richardson, C.
(2019). Online Social Networ king in Adolescence:
Patterns of use in six european countries and links
with psychosocial functioning. Journal of Adolescent
Health. Journal of adolescent health, 55(1),
141-147. doi:10.1016/j.jadohealth.2013.11.010.
Epub 2014 Mar 4. PMID: 24618179.
Urrútia, G., & Bonll, X. (2010). Declaración PRISMA:
Una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y meta análisis. Medicina
Clínica, 135(11), 507-511. doi:https://doi.
org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Valencia, R., & Castaño, C. M. (2019). Use and abuse
of social media by adolescents: a study in Mexico.
Revista de medios y educación(54), 7-28.
Retrieved from http://hdl.handle.net/11162/180445
Varona, M., & Hermosa, R. (2020). Percepción y uso
de la redes sociales para adolescentes. Revista
SEAPA, 8(1), 18-30. https://ria.asturias.es/RIA/
handle/123456789/13166
Velasquez, H. (2019). Autoestima, teorías y su
relación con el éxito personal. Alternativas
en psicología, 41, 27. https://www.
alternativas.me/attachments/article/190/2.%20
Autoestima,%20teor%C3%ADas%20y%20
su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20
%C3%A9xito%20personal.pdf
Weiss, M. (2019). Redes Sociales 2.0 & La
Autoestima de los Jóvenes. https://
repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/166
36/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.L.%20Com.%20
Weiss%2C%20Isabel%20Mar%C3%ADa.pdf
Zapata, A. (2019). La adicción de las redes
sociales en los jóvenes relacionados con
la baja autoestima. https://repositorio.comillas.
edu/jspui/bitstream/11531/1089/1/TFM000133.pdf