32
DISIDENCIAS SEXUALES: SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y DEPENDENCIA EMOCIONAL
Renzo Carranza-Benites
1
(Recibido en noviembre 2023, aceptado en marzo 2024)
1
Licenciado en Psicología, Jefe de prácticas del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0011-7447
rcarranza@usmp.pe
Resumen: Los temas relacionados con sexualidades disidentes han cobrado creciente relevancia en la investigación
en los últimos años. Este estudio aborda la satisfacción con la vida y dependencia emocional en la población con
orientaciones sexuales disidentes, dada su exposición a desafíos únicos relacionados con la aceptación social y
la discriminación. Se realizó un estudio cuantitativo y correlacional transversal con 270 participantes de diversas
orientaciones sexuales y edades (18-35 años, media de 24), utilizando el Cuestionario de Dependencia Emocional
(CDE) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Resultados: Se encontraron diferencias signicativas entre la
población con orientaciones sexuales disidentes y la no disidente en varios aspectos de la dependencia emocional,
incluyendo la ansiedad por la separación, la expresión afectiva hacia la pareja, la expresión límite, el miedo a la
soledad, la modicación de planes y la búsqueda de atención. Además, se identicó una relación signicativa y
positiva entre la satisfacción con la vida y la ansiedad por la separación (r
s
= .02), la búsqueda de atención (r
s
= .17)
y la expresión afectiva hacia la pareja (r
s
= .23). Estos resultados indican que estos factores están entrelazados y
desempeñan un papel esencial en el bienestar emocional y la calidad de vida de las personas.
Palabras Clave: dependencia emocional; satisfacción con la vida; disidencia, sexualidad; LGBT+.
SEXUAL DISSIDENCE: LIFE SATISFACTION AND EMOTIONAL DEPENDENCY
Abstract: Issues related to dissident sexualities have gained increasing relevance in research in recent years. This
study addresses life satisfaction and emotional dependence in the population with dissident sexual orientations, given
their exposure to unique challenges related to social acceptance and discrimination. A cross-sectional correlational
study was conducted with 270 participants of diverse sexual orientations and ages (18-35 years, mean 24), using
the Emotional Dependence Questionnaire (EDC) and the Satisfaction with Life Scale (SWLS). Signicant differences
were found between the population with dissenting and non-dissenting sexual orientations on several aspects of
emotional dependence, including separation anxiety, affective expression toward partners, borderline expression, fear
of loneliness, plan modication, and attention seeking. In addition, a signicant and positive relationship was identied
between life satisfaction and separation anxiety (r
s
= .02), attention seeking (r
s
= .17), and affective expression toward
a partner (r
s
= .23). These results indicate that these factors are intertwined and play an essential role in the emotional
well-being and quality of life.
Keyword: emotional dependency; life satisfaction; dissidence; sexuality; LGBT+.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 32 - 43.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp32-43p
Renzo Carranza, disidencias sexuales: satisfacción
33
INTRODUCCIÓN
La percepción de la sexualidad como un espectro ha
ganado relevancia en varias áreas de la investigación.
La variación continua se maniesta en diversas
identidades sexuales, lo que reeja la diversidad de
experiencias humanas (Rokhmansyah et al., 2023).
En ese sentido, en el ámbito cientíco, la orientación
sexual y la identidad de género han experimentado
un aumento en su presencia tanto en la comunicación
pública como en la investigación (Kahraman et al.,
2023). Este aumento en la concienciación podría
estar vinculado con posibles cambios positivos en
apoyo a comunidades no heteronormativas, lo que
a su vez podría contribuir a una mayor visibilidad en
comparación con otras comunidades (Carranza, 2023).
Bajo una perspectiva esencialista amplia, se puede
considerar que en un sistema que subyuga al sexo/
género, se imponen acciones destinadas a convertir las
identidades en simples instrumentos de reproducción
de la actividad humana (Rubin, 1975). El término de
‘disidencia sexual’ surge como una propuesta política
y social que desafía y subvierte la idea de la norma
social hegemónica es ser heterosexual (Ragúz, 1995;
Córdova, 2011; Rubino, 2018). Es por ello que, la
narrativa de este concepto abarca las experiencias de
la comunidad LGBT+.
La psicología ha experimentado un notable cambio
de enfoque hacia la comprensión y el estudio de
comunidades disidentes, lo que ha marcado un
importante avance en la comprensión de la diversidad
humana (Martín, 2022, Esteban et al., 2023; Yang &
Íñiguez-Rueda, 2021). Este enfoque responde a la
necesidad de comprender de manera más profunda
cómo las experiencias de individuos que no se ajustan
a las normas tradicionales de orientación sexual
pueden inuir en su bienestar emocional y en su
aprehensión percepción de satisfacción (Kardasz et al.,
2023; Rokhmansyah et al., 2023). En ese sentido, la
investigación sobre la dependencia emocional (DE) y
la satisfacción con la vida (SV) en individuos LGBT+
revisa una gran importancia por varias razones, una de
ellas es que la DE se relaciona con la inclinación de una
persona a basar su bienestar emocional y autoestima
en su relación con otra persona, lo que puede dar lugar
a dinámicas de poder desequilibradas y relaciones
poco saludables (Echeburúa, 2023); y en comunidades
disidentes, esta dependencia puede ser especialmente
relevante debido a los desafíos adicionales que
enfrentan (Estay et al., 2020).
Castelló Blasco (2005) dene la DE como una necesidad
afectiva hacia la pareja a lo largo de múltiples relaciones,
una denición que ha sido adoptada en investigaciones
posteriores (Lemos & Londoño, 2006). Esta condición
se caracteriza por la búsqueda constante del otro,
el deseo de exclusividad, la priorización de la pareja
sobre todo lo demás y la idealización del objeto de
dependencia; aquella distinción entre las dinámicas de
las relaciones de pareja convencionales y aquellas que
involucran a individuos con dependencia emocional
es principalmente gradual, pudiendo situarse en un
supuesto continuo de grados de conexión afectiva, la DE
representa el extremo en la escala de requerimientos
afectivos, dando lugar a un patrón constante de
pensamientos, emociones y conductas en la persona
cuando se relaciona con sus parejas (Castelló Blasco,
2005; Ponce-Diaz et al., 2019; Hilario et al., 2020;
Chaa-Quise & Lara-Machado, 2021).
En ese sentido, se estructura la DE bajo seis factores
que denen a las personas: (a) ansiedad de separación,
que involucra el temor a una ruptura, preocupación
intensa y miedo al rechazo; (b) expresión afectiva
de la pareja, que es la necesidad de demostraciones
constantes de afecto de la pareja para garantizar
seguridad y tranquilidad; (c) modicación de planos,
que es la adaptación de actividades y comportamientos
para satisfacer a la pareja; (d) miedo a la soledad, que
implica no sentirse querido o valorado; (e) expresión
límite, que es la tendencia a la autoagresión impulsiva
en respuesta a la soledad; y la (f) búsqueda de atención,
que implica acciones para garantizar la continuidad de
la relación (Lemos & Londoño, 2006; Ventura & Caycho,
2016; Lemos et al., 2019; Beraún & Poma, 2020).
Por otro lado, la SV constituye un indicador fundamental
del bienestar psicológico de las personas (De Almeida
et al., 2023). Las investigaciones que comparan la
satisfacción con la vida entre individuos heterosexuales
y LGBT+ son cruciales porque pueden ayudar a
identicar posibles factores de estrés especícos para
esta última comunidad (Peixoto & Nobre, 2014; García
et al., 2017; Esteban et al., 2023). Las investigaciones
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 32 - 43.
34
han demostrado que las personas LGBT+ a menudo
enfrentan tasas más altas de discriminación,
victimización y rechazo social (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2018; Arevalo y Gonzales,
2022) lo que puede generar un impacto no positivo en
su satisfacción con la vida. Calderón-De La Cruz et al.
(2018) señala que la SV es el componente cognitivo
del bienestar y la salud percibida, el cual se reere
a la valoración que los individuos realizan sobre la
calidad de sus vidas, calculando sus propios criterios
personales (Pavot & Diener, 1993; Lagarda Lagarda,
2022; Quiñonez Tapia & Vargas Garduño, 2023); por
ello, se concibe como un proceso que emite un juicio
global que perdura en el tiempo y está inuenciado por
el contexto, ya que se compara cómo es la persona
actualmente y los estándares establecidos previamente
(Diener et al., 1985; Glaesmer et al., 2011; Moreta-
Herrera et al., 2018).
Estudios señalan que, la DE se relaciona
signicativamente con la SV, puesto que los patrones
disfuncionales en cada vinculación afectiva, como
la intolerancia a estar solo, la necesidad de sentirse
querido, y las ansias de control/dominio, generan
emociones displacenteras (Urbiola, 2017) que inuyen
en la SV y las actividades diarias (Anicama et al.,
2018; Ponce-Diaz et al., 2019). La DE propicia el
surgimiento de problemas psicológicos (Quizhpi &
Vintimilla, 2023), como la tolerancia al abuso (Hendy
et al., 2003), baja autoestima (Castelló Blanco, 2005),
resistencia al cambio (Jaller Jaramillo & Lemos Hoyos,
2009) e involucra diversos aspectos (emocionales,
cognitivos, conductuales y conativos) (De la Villa et
al., 2018). Asimismo, con relación a la SV, señalan
que tiene implicancias en el funcionamiento
psicosocioeducacional (Proctor et al., 2009) y que es
inuenciada por distintos factores, como el económico,
el bienestar psicosocial (Moreta-Herrera et al., 2018),
la autoecacia y la solución de problemas (Ornelas et
al., 2019).
La relación negativa entre ambos constructos
demuestra que los individuos con niveles elevados
de esta dependencia tienden a experimentar menor
satisfacción general (Ponce-Diaz, 2019). Es así que,
la DE afecta a individuos con diferentes orientaciones
sexuales, aunque la experiencia puede variar. Algunos
autores indican que las personas no heterosexuales
pueden experimentar niveles más altos de DE debido
a la discriminación, estigmatización, falta de apoyo
social, aislamiento y la falta de modelos a seguir en
la sociedad (Pérez & Peralta, 2019; Peixoto & Nobre,
2014; García et al., 2017; Esteban et al., 2023; Mamani-
Benito et al., 2023). Es por ello que, las minorías
sexuales enfrentan desafíos adicionales relacionados
con la aceptación social y la autoaceptación, factores
que pueden inuir en sus niveles de satisfacción con la
vida y dependencia emocional (Urbiola, 2017).
En consecuencia, el objetivo general del estudio consiste
en investigar la relación existente entre la dependencia
emocional y la satisfacción con la vida en jóvenes
pertenecientes tanto a la población con sexualidades
disidentes y la población que no. Asimismo, se
pretende llevar a cabo una comparación entre ambas
comunidades para analizar posibles diferencias en este
contexto ya que, mediante la búsqueda de información,
se encontró que no se han realizado estudios en Perú
que permitan describir o explicar la relación entre ambas
variables en dicha población (LGBT+). Al respecto, se
proponen las siguientes hipótesis de investigación: las
personas con disidencias sexuales presentan mayores
niveles de dependencia emocional y menor nivel de
satisfacción con la vida en comparación con los sujetos
no disidentes sexualmente (Hipótesis 1); y entre ambas
comunidades existe una relación signicativa entre
ambas variables y sus factores (Hipótesis 2).
Sin embargo, a través del análisis teórico, social y
empírico, es posible inferir que el contexto sociocultural
ejerce una inuencia signicativa sobre la población
LGBT+. El estigma, el rechazo y la inseguridad pueden
actuar como barreras que limitan la capacidad de
estas personas para ejercer su derecho a la libertad
de expresión (European Union Agency for Fundamental
Rights, 2009; Zochniak et al., 2023). Desde este
enfoque, es evidente que el tema que se plantea tiene
relevancia a nivel nacional, y existe una justicación
sólida para llevar a cabo investigaciones que abordan
esta cuestión desde una perspectiva de género.
MÉTODO
El estudio se desarrolla bajo un diseño correlacional
transversal simple, con el n de explorar la relación
Renzo Carranza, disidencias sexuales: satisfacción
35
funcional entre ambas variables sin alguna manipulación
de estas (Ato et al., 2013).
Participantes
Fueron evaluados 270 jóvenes con diversas
orientaciones sexuales de Lima Metropolitana. No se
emplearon métodos aleatorios para la selección de la
muestra ya que se utilizó un muestro no probabilístico
por bola de nieve. En su lugar, se accedió a los
participantes a través de la interacción en grupos que
compartían características de esta población, siguiendo
la metodología propuesta por Arias-Gómez et al. (2016).
En cuanto a las variables demográcas, las edades
de los individuos van desde los 18 a 35 años, con una
edad promedio de 24 años. El 44.4 % se identica
como hombre y 55.6 % como mujer. Con relación la
orientación sexual, el 52.5 % es heterosexual, 25.2 %
es homosexual, 15.2 % es bisexual y el 7 % considera
que tiene una orientación sexual distinta. Por otro lado,
el 47.4 % considera que forma parte de la población
con disidencias sexual y el 52.6 % que no; 72.7 % se
encuentra soltero y el 27.3 % está con pareja.
Instrumentos
Ficha de datos sociodemográcos
Se elaboró un cuestionario que incluyó datos como la
edad, la orientación sexual, identidad sexual y estado
civil.
Cuestionario de Dependencia Emocional
(CDE)
Se administró el instrumento creado por Lemos y
Londoño (2006) bajo la validación nacional de Ventura
y Caycho (2016). El cuestionario está compuesto
por 23 ítems con respuestas en formato tipo Likert,
del 1 (Completamente falso de mí) al 6 (Me describe
perfectamente). La versión considera 6 factores:
expresión límite (3 ítems), expresión afectiva a la pareja
(4 ítems), miedo a la soledad (3 ítems), ansiedad a la
separación (7 ítems), búsqueda de atención (2 ítems)
y modicación de planes (4 ítems). De acuerdo con el
análisis psicométrico realizado en población peruana
por Ventura y Caycho en 2016, se encontró que la
conabilidad del instrumento varía en un rango que va
desde ω = .85 hasta ω = .93.
Escala de Satisfacción con la vida (SWLS)
Se utilizó la versión española de Vásquez et al. (2013)
bajo la validación de Calderón-De la Cruz (2018)
en Perú. Evalúa de forma unidimensional y como
autoreporte la SV mediante cinco ítems con respuestas
tipo Likert, que varían entre muy en desacuerdo (MD)
a muy de acuerdo (MA). El análisis psicométrico de
la validación en Perú (Calderón-De la Cruz, 2018)
demuestra que se obtuvo un coeciente ω = .90,
mientras que en el análisis que se realizó para el
presente estudio se encontraron los valores de α = .86
y ω = .87, siendo estos datos aceptables (Ventura y
Caycho, 2017).
Procedimiento
Una vez seleccionados los instrumentos pertinentes,
se procedió a solicitar la aprobación de los autores
responsables de la validación de dichos instrumentos
en el contexto peruano. La respuesta a esta solicitud
fue armativa por parte de los autores. Los datos fueron
obtenidos mediante una encuesta en línea, utilizando
la plataforma Microsoft Forms, la cual se estructuró de
manera que los participantes pudieran completar los
instrumentos. La encuesta fue distribuida a través de las
redes sociales, siguiendo una estrategia de muestreo
por bola de nieve. Se prestó particular atención a
la anonimato y condencialidad de la muestra. Al
inicio del cuestionario, se incluyó una declaración de
asentimiento informado, la cual cada participante debía
aceptar antes de iniciar su participación y completar el
cuestionario.
Análisis de datos
Se llevó a cabo en el software estadístico Jamovi
versión 2.4.11. Esto permitió la codicación de las
variables, facilitando así su análisis. En una primera
fase, se realizaron análisis descriptivos que involucraron
la presentación detallada de las características
sociodemográcas. Asimismo, se llevó a cabo un
análisis descriptivo de las variables, incluyendo la
desviación estándar (DE), la media (M), la asimetría (g
1
),
la curtosis (g
2
). Dado que se presentaron distribuciones
no normales, se optó por realizar análisis correlacional
utilizando pruebas no paramétricas. En este contexto,
se generó el coeciente de correlación de Rho de
Spearman con las categorías: mínima necesaria (r
s
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 32 - 43.
36
.20), moderada (r
s
.50) y fuerte (r
s
.80) (Domínguez-
Lara, 2017). Para el análisis comparativo, se utilizaron
pruebas estadísticas especícas, como la prueba U de
Mann-Whitney junto con el cálculo del tamaño del efecto
(r
bis
; ≥ .10 = pequeña, ≥ .30 = mediana, .50 = grande)
(Domínguez-Lara, 20017). Finalmente, con el propósito
de garantizar la calidad de los resultados, se evaluó la
conabilidad de los instrumentos a través del cálculo
del coeciente alfa de Cronbach (α) y el coeciente
omega de McDonald (ω). Se consideró aceptable un
rango mínimo de .70 para estos coecientes.
Aspectos éticos
Durante todo el desarrollo del estudio, se consideraron
los fundamentos éticos establecidos en la Declaración
de Helsinki y las directrices proporcionadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para los
comités de ética en investigación. Se garantiza el
respeto hacia la participación voluntaria y anónima
de los asegurados, a quienes se les informó del
consentimiento informado. En dicho apartado, se hizo
hincapié en nuestro compromiso de evitar cualquier
forma de identicación individual.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se presentan los estadísticos descriptivos
de las variables de estudio, así como de sus respectivos
factores, que incluyen ansiedad a la separación,
expresión afectiva a la pareja, modicación de planes,
miedo a la soledad, expresión límite y búsqueda
de atención. En lo que respecta a la variable SV, se
observa que la media de la muestra es de 14.7 (DE =
4.56), mientras que para DE es de 53.3 (DE = 23.7).
En cuanto a los seis factores, las medias varían entre
16 (DE = 8.58) y 5 (DE = 2.66). Se destaca que los
indicadores de asimetría (g
1
) y curtosis (g
2
) indican
que la mayoría de las variables presentan valores que
se encuentran fuera del rango ±1. Esto sugiere que
la distribución de los datos no sigue una distribución
normal y, por lo tanto, se hace necesario el uso de
pruebas no paramétricas para su análisis (George &
Mallery, 2023).
Variables y factores
Descriptivos Normalidad
M DE g
1
g
2
Satisfacción con la vida 14.7 4.56 -.08 -.53
Dependencia emocional 53.3 23.7 1.07 .88
Ansiedad a la separación 16.0 8.58 1.15 .83
Expresión afectiva a la pareja 11.5 5.38 .44 -.62
Modicación de planes 08.5 4.46 1.44 2.18
Miedo a la soledad 7.13 3.77 .74 -.34
Expresión límite 5 2.66 1.64 2.68
Búsqueda de atención 5.2 2.76 .53 -.61
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de satisfacción con la vida y dependencia emocional
Nota: M = media; DE = desviación estándar; g
1
= asimetría; g
2
= curtosis
Se realizó un análisis comparativo mediante la prueba
U de Mann-Whitney para evaluar posibles diferencias
signicativas entre la población con disidencias
sexuales y la población sin disidencias sexuales. Los
resultados indicaron diferencias estadísticamente
signicativas en varias variables, incluyendo la
dependencia emocional (variable total), ansiedad a la
separación, expresión afectiva a la pareja, expresión
límite, miedo a la soledad, modicación de planes y
búsqueda de atención. Cabe destacar que el tamaño
del efecto asociado a estas diferencias se caracterizó
como pequeño, según los criterios establecidos por
Domínguez-Lara (2017) (Ver Tabla 2).
Renzo Carranza, disidencias sexuales: satisfacción
37
Variables y factores
M
U p-valor r
bis
PD PsD
Satisfacción con la vida 14.40 14.93 8517 .37 .06
Dependencia emocional 57.04 49.89 7085 .00 .22
Ansiedad a la separación 16.98 15.08 7607 .02 .16
Expresión afectiva a la pareja 12.23 10.77 7572 .02 .17
Modicación de planes 8.91 8.13 7672 .03 .16
Miedo a la soledad 7.93 6.40 6888 <.001 .24
Expresión límite 5.40 4.64 7480 .01 .18
Búsqueda de atención 5.58 4.87 7582 .02 .17
Dependencia emocional
Satisfacción con la vida
r
s
(PD) p-valor r
2
r
s
(PsD) p-valor r
2
Puntuación total .09 .32 .00 -.02 .01 .00
Ansiedad a la separación .02 < .001 .00 -.17 .04 .03
Expresión afectiva a la pareja .23 .01 .05 -.16 .06 .03
Modicación de planes .06 .50 .00 -.24 .00 .06
Miedo a la soledad -.12 .18 .01 -.18 .03 .03
Expresión límite -.16 .07 .03 -.30 < .001 .09
Búsqueda de atención .17 .04 .03 -.08 .32 .00
Tabla 2. Diferencias de satisfacción con la vida y dependencia emocional entre la población
con disidencias sexuales y la población sin disidencias sexuales
Tabla 3. Coeciente de correlación de satisfacción con la vida y dependencia emocional de la
población con disidencias sexuales y la población sin disidencias sexuales
Nota: M = media; PD = población con disidencias sexuales; PsD = población sin disidencias
sexuales; U = U de Mann-Whitney; r
bis
= magnitud del efecto
Nota: r
s
= coeciente rho de Spearman; PD = población con disidencias sexuales;
r
2
= magnitud del efecto; PsD = población sin disidencias sexuales
En cuanto al análisis inferencial de las variables, en la
Tabla 3 se observa que, en la población con disidencias
sexuales se halló una relación directa y estadisticamente
signicativa (p < .05) entre la satisfacción con la vida
y ansiedad a la separación (r
s
= .02), búsqueda de
atención (r
s
= .17) y expresión afectiva a la pareja (r
s
= .23). Por otro lado, con la población sin disidencias
sexuales, los resultados muestran que existente una
DISCUSIÓN
En cuanto a los resultados del estudio, se encontró que
entre ambas comunidades no existe diferencia en la
SV, tal como lo señala el estudio de García et al. (2017),
donde entre sujetos disidentes y no disidentes no tienen
diferencias en la satisfacción y bienestar. No obstante,
se encontró que con la DE si existe una diferencia
signicativa. Este resultado es similar al encontrado por
relación inversa y estadisticamente signicativa (p
< .05) entre las variables de satisfacción con la vida
y dependencia emocional (puntuación total) (r
s
=
-.02), modicación de planes (r
s
= -.24), ansiedad a la
separación (r
s
= -.17), miedo a la soledad (r
s
= -.18) y
expresión límite (r
s
= -.3). Por otro lado, con los niveles
de magnitud del efecto, varían entre nulo (r
2
= .00 ) y
pequeño (r
2
= .09 ).
Rodríguez et al. (2019), quien, en su estudio realizado a
776 participantes con diferentes orientaciones sexuales,
encontró que hay diferencia entre heterosexuales y
disidentes, teniendo estos últimos mayor puntuación en
la dependencia emocional. Siguiendo la línea de estudio
de Graham et al. (2019), esto sugiere que, las personas
con sexualidades periféricas no están exentas de la
dependencia emocional y, al igual que otros individuos,
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 32 - 43.
38
tienen mayor probabilidad de experimentar una
necesidad extrema hacia sus parejas, para así cubrir
de forma desadaptativa las necesidades afectivas que
no han sido satisfechas (Urbiola, 2017).
En relación con la comparación de los factores de
DE también se encontraron diferencias signicativas
en ambas poblaciones. Principalmente, se encuentra
la ansiedad a la separación y el miedo a la soledad,
que involucra el miedo al rechazo y a la ruptura de
la relación, así como no sentirse querido o valorado
(Drydakis, 2021), aquello concuerda con anteriores
estudios, los cuales arman que los pares disidentes
experimentan negativas condiciones psicológicas en
comparación con pares no disidentes (Drydakis, 2020;
Meads, 2020) y la razón de ello es principalmente las
consecuencias del estigma que toma varias formas,
como la exclusión y el rechazo social (Drydakis, 2021;
Hafeez et al., 2017).
Se compararon también los factores: expresión
afectiva de la pareja, la expresión límite, búsqueda de
atención y la modicación de planes, y se encontraron
diferencias signicativas donde la comunidad disidente
sexualmente tiene mayor puntuación. Aquel resultado
se relaciona con la demostración de afecto constante
(Lemos et al., 2019) y la adaptación de actividades
para satisfacer a la pareja y garantizar la continuidad
(García et al., 2017; Hilario et al., 2020), puesto que es
integral para las relaciones románticas y contribuye al
fortalecimiento de los vínculos con la promoción de la
intimidad (Tatum, 2021; Echeburúa, 2023). Se sugiere
que las parejas sexualmente disidentes podrían
otorgar una mayor prioridad a la preservación de un
clima positivo en sus relaciones (García et al., 2017).
Esto se debe a que estas parejas no cuentan con el
mismo respaldo social que las parejas no disidentes,
que disfrutan de aprobación legal, visibilidad pública y
respaldo de la sociedad (INEI, 2018; Gutiérrez, 2021;
Pereira da Silva et al., 2022; Carranza, 2023). En
consecuencia, podrían estar más inclinadas a ceder con
mayor frecuencia ante las demandas de sus parejas.
De esa manera, los resultados del análisis comparativo
sugieren que las personas con disidencias sexuales no
están libres de la dependencia emocional y muestran
una mayor tendencia a buscar de manera desadaptativa
la satisfacción de necesidades afectivas insatisfechas.
Esto se relaciona con la existencia de condiciones
psicológicas adversas en comparación con individuos
no disidentes, atribuidas principalmente al estigma que
se expresa a través de la exclusión y el rechazo social.
Además, se observa un mayor nivel de demostración
constante de afecto y una adaptación de actividades
para mantener la relación en la comunidad disidente,
aspectos cruciales para fortalecer los vínculos y
fomentar la intimidad en relaciones románticas. Por
añadidura, existe la posibilidad de que se mantenga
cierto grado de dependencia emocional dentro de la
relación (en población disidente) como una medida
de protección emocional para que el vínculo no llegue
a romperse. Aquella hipótesis podría ser objeto de
investigación para futuros autores.
Asimismo, se halló relación indirecta entre la SV y
DE cómo constructo total en la población no disidente
sexualmente, aquel resultado es opuesto a lo
encontrado en sujetos sexualmente disidentes. Esto
implica que patrones disfuncionales en la vinculación
afectiva, como el deseo de control y dominio, el miedo
a la soledad, la intolerancia a la misma y una necesidad
excesiva de afecto, pueden resultar en la pérdida de
autonomía, la vulnerabilidad emocional, relaciones
poco saludables y una falta de autorrealización (Ponce-
Diaz et al., 2019). Estos patrones se correlacionan con
una disminución en la satisfacción con la vida (Han
et al., 2022), ya que pueden generar síntomas de
depresión o ansiedad, afectando la propia tranquilidad
del individuo (Urbiola, 2017; Eres et al., 2021).
Cabe destacar que, en la población con disidencias
sexuales, se identicó una asociación estadísticamente
signicativa entre los factores: ansiedad a la separación,
expresión afectiva a la pareja y búsqueda de atención;
siendo estas relaciones positivas. Aquello maniesta
que, en los sujetos con sexualidades periféricas, estos
factores se relacionan ya que satisfacen las necesidades
fundamentales, como el bienestar emocional,
expresión emocional y validación psicológica, lo que
resalta la importancia de las relaciones afectivas y
satisfacción de las personas (Ribeiro-Gonçalves,
2022; Uram & Skalki, 2022). Este resultado demuestra
que, si aumenta la preocupación por no terminar
alguna relación y la necesidad de demostrar afectos
y acciones que garantizan la seguridad en la relación,
Renzo Carranza, disidencias sexuales: satisfacción
39
también será mayor la evaluación sobre la calidad
de vida de cada sujeto (Pavot & Diener, 1993;
Lemos et al., 2019; Beraún & Poma, 2020). No se
encontraron estudios donde identiquen la relación
entre ambas variables exclusivamente en poblaciones
con disidencias sexuales, sin embargo, Fernandez y
John (2021) realizaron un estudio en jóvenes adultos
(independientemente la sexualidad) y señalan que
existe una asociación directa entre las variables.
La razón de ello es porque a medida que los
sujetos dependen emocionalmente de los demás
(cuidado, protección y apoyo) se vuelven más
estables emocionalmente y, es por ello que, pueden
lograr mayor satisfacción en la vida (Szcześniak,
2020; Herrán, 2022). Al contrario, se encontraron
correlaciones signicativas e inversas en la población
sin disidencias sexuales entre ambas variables, desde
una perspectiva unidimensional, asi como con los
factores de la dependencia emocional: ansiedad a
la separación, miedo a la soledad, expresión límite y
modicación de planes. Estos resultados concuerdan
con los planteados por Ponce-Díaz (2019), Kemer et al.
(2016) y Chokkanathan y Mohanty (2017), estos últimos
hacen hincapié en que la dependencia tiene asociación
e inuye sobre el bienestar de los individuos, tanto en
la evaluación como en la intervención.
Cabe destacar que, la presente investigación no se
encuentra exento de las limitaciones, por lo que una
de ellas es el uso del muestreo no probabilístico
porque tiende a generar sesgo de selección y falta de
representatividad, lo que obstaculiza la generalización
de los resultados a la población completa. El
procedimiento de aplicación del instrumento revela
un sesgo, ya que se limitó a personas con acceso a
dispositivos electrónicos, excluyendo a aquellos sin
dicho acceso. Además, a pesar de la orientación
de género en el estudio, se encontraron obstáculos
al evaluar una gama más amplia de identidades
no conformes con las normas establecidas. Por
consiguiente, se prevé que en el futuro se puedan
identicar y replicar los resultados con una mayor
inclusión de comunidades que representen diversas
sexualidades periféricas.
En sumilla, el estudio comparativo entre poblaciones
disidentes y no disidentes sexualmente reveló
importantes hallazgos sobre la SV y la DE. Aunque
no se encontraron diferencias signicativas en la SV
entre estas comunidades, sí se identican disparidades
signicativas en la DE. Las personas con disidencias
sexuales mostraron una tendencia a experimentar una
mayor DE, especialmente en áreas como ansiedad
a la separación, miedo a la soledad y búsqueda de
atención. Estos patrones sugieren que las personas
con orientaciones sexuales normativas no podrían
depender emocionalmente de sus parejas como
una forma de compensar las necesidades afectivas
insatisfechas debido al estigma social y al rechazo
experimentado en sus vidas.
Además, se observa una asociación signicativa e
inversa entre la SV y la DE en la población no disidente,
indicando que patrones disfuncionales en las relaciones
afectivas podrían llevar a una disminución en la SV. En
contraste, en la población con disidencias sexuales, se
encontraron correlaciones positivas entre la ansiedad
a la separación, la expresión afectiva a la pareja y
la búsqueda de atención, lo que sugiere que estos
factores están interrelacionados y son fundamentales
para el bienestar emocional y la calidad de vida en
individuos con orientaciones sexuales periféricas.
Estos resultados subrayan la importancia de
comprender la complejidad de las relaciones afectivas
en contextos diversos, particularmente en poblaciones
que enfrentan estigmas y desafíos sociales. Además,
este estudio destaca la necesidad de abordar la DE
de manera holística en intervenciones psicológicas,
reconociendo las diferencias culturales y contextuales
que inuyen en la forma en que las personas satisfacen
sus necesidades emocionales y establecen relaciones
signicativas en diferentes comunidades. De esa
forma, proporciona una base valiosa para futuras
investigaciones y para el desarrollo de estrategias de
apoyo y orientación especícas para personas con
disidencias sexuales, con el objetivo de mejorar su
independencia emocional y la SV.
CONCLUSIONES
Aunque no se encontraron diferencias notables en la
SV, existen discrepancias signicativas en la DE.
Aquellos con disidencias sexuales parecen mostrar una
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 32 - 43.
40
mayor DE, especialmente en áreas como la ansiedad a
la separación, el miedo a la soledad y la búsqueda de
atención. Esto sugiere una posible dependencia hacia
sus parejas para compensar necesidades afectivas
insatisfechas debido al estigma social y el rechazo que
enfrentan.
Además, se destaca una relación signicativa y opuesta
entre la SV y la DE en la población no disidente,
lo que sugiere que patrones disfuncionales en las
relaciones afectivas pueden reducir la satisfacción. En
contraste, en la población con disidencias sexuales, se
encontraron correlaciones positivas entre la ansiedad
a la separación, la expresión afectiva hacia la pareja
y la búsqueda de atención, lo que indica que estos
factores están vinculados y son esenciales para el
bienestar emocional y la calidad de vida en individuos
con orientaciones sexuales periféricas.
Se resalta la necesidad de comprender las
complejidades de las relaciones afectivas en diversos
contextos, especialmente en poblaciones que
enfrentan estigmas y desafíos sociales. Asimismo,
subrayan la necesidad de abordar la DE de manera
integral en intervenciones psicológicas, reconociendo
las diferencias contextuales y culturales que inuyen
en cómo las personas satisfacen sus necesidades
emocionales y establecen relaciones signicativas en
distintas comunidades. Estos hallazgos ofrecen una
base valiosa para futuras investigaciones y el desarrollo
de estrategias de apoyo especícas para personas con
disidencias sexuales, con el propósito de mejorar su
independencia emocional y satisfacción con la vida.
REFERENCIAS
Anicama, J., Briceño, R., Villanueva, V., Pizarro, R.
& Campos, N. (2018). Dependencia emocional
y satisfacción familiar en estudiantes de una
universidad privada de Lima. Acta Psicológica
Peruana, 2(2), 326-352. http://revistas.autonoma.
edu.pe/index.php/ACPP/article/view/135
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. & Miranda,
M. (2016). El protocolo de investigación III: la
población de estudio. Revista Alergia México,
63(2), 201-206. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=486755023011
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema
de clasicación de los diseños de investigación
en psicología Anales de Psicología. Anales de
Psicología, 29(3). 1038-1059. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Arevalo, R. & Gonzales, S. (2022). Discriminación
y violencia a la comunidad LGTBI: Revisión
de redacciones periodísticas. Revista de
Investigación de Ciencias Jurídicas, 5(16),
188-202. https://doi.org/10.33996/revistalex.
v6i16.119
Beraún, H. & Poma, E. (2020). La dependencia
emocional como factor de riesgo en la violencia
familiar, un problema de salud pública. Revista
Peruana de Ciencias de la Salud, 2(4), e226.
https://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.4.226
Carranza, R. (2023). Depresión, autoestima
y personalidad en jóvenes hombres
cisgénero de la comunidad homosexual
de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura,
Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio
USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12727/11738/CARRANZA_BRJ.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castelló Blasco, J. (2005). Dependencia emocional:
características y tratamiento. Madrid, España:
Alianza Editorial
Chaa-Quise, N. & Lara-Machado, J. (2021).
Dependencia emocional y violencia en mujeres
atendidas en la Fundación Nosotras con
Equidad, de Riobamba. Revista Médica
Electrónica, 43(5), 1328-1344. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242021000501328&lng=es&tlng=es
Chokkanathan, S., & Mohanty J. (2017). Health, family
strains, dependency, and life satisfaction of older
adults. Arch Gerontol Geriatr, 71, 129-135. https://
doi.org/10.1016/j.archger.2017.04.001
Córdova, R. (2011). Sexualidades disidentes: entre
cuerpos normatizados y cuerpos lábiles. La ventana.
Revista de estudios de género, 4(33), 42-
72. Recuperado en 29 de septiembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1405-94362011000100004&lng=es&t
lng=es
De la Villa, M., Sirvent, C., Ovejero, A. & Cuetos, G. (2018).
Dependencia emocional en las relaciones de pareja
como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo.
Renzo Carranza, disidencias sexuales: satisfacción
41
Terapia Psicológica, 36(3), 156-166. http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156
De Almeida, A., De Carvalho, M., De Almeida, M.,
Marinho, A., Peixoto, F., Da Silva, E. & Nascimiento-
Ferreira, M. (2023). Psychometric properties of
the online Satisfaction with Life Scale in university
students from a low-income region. Psicologia:
Refexão e Crítica, 36, 1-8. https://doi.org/10.1186/
s41155-023-00254-2
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R., & Grifn, S. (1985).
The Satisfaction with Life Scale. Journal of
Personality Assessment, 49, 71-75. https://
doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Dominguez-Lara, S. (2017). Magnitud del efecto, una
guía rápida. Educación Médica, http://dx.doi.
org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
Drydakis, N. (2020). Trans people, transitioning, mental
health, life and job satisfaction in K. F. Zimmermann
(Eds), Handbook of Labor, Human Recourses and
Population Economics. New York: Springer.
Echeburúa, E., Amor, P. J., Sarasua, B., Zubizarreta,
I., Camarillo, L. & Ferre, F. (2023). La dependencia
emocional en hombres maltratadores de su pareja
en tratamiento comunitario: un estudio piloto.
Anuario de Psicología Jurídica, 33, 1-7.
https://doi.org/10.5093/apj2022a1
Eres, R., Postolovski, N., Thielking, M., & Lim, M. H.
(2021). Loneliness, mental health, and social health
indicators in LGBTQIA+ Australians. American
Journal of Orthopsychiatry, 91(3), 358–366.
https://doi.org/10.1037/ort0000531
Estay, F., Valenzuela, A. & Cartes, V. (2020). Atención en
salud de personas LGBT+: Perspectivas desde la
comunidad local penquista. Revista chilena de
obstetricia y ginecología, 85(4), 351-357. http://
dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000400351
Esteban, C., Francia-Martínez, M., Vásquez-Rivero,
M., Crespo, F., Bruno Ortiz, T., Santiago Ortiz, A.
& Martínez-Taboas, A. (2023). Sexual orientation
knowledge and attitudes and its association with
therapy satisfaction among lesbian, gay, and
bisexual + Hispanic Puerto Ricans. BMC Public
Health, 23, 857. https://doi.org/10.1186/s12889-
023-15811-8
European Unión Agency for Fundamental Rights. (2009).
Annual Report. https://fra.europa.eu/sites/default/
les/fra_uploads/480-FRA-AnnualReport09_en.pdf
Fernandez, S., & Mariam, J. (2022). Interpersonal
Dependency and Life Satisfaction Among Young
Adults. International Journal of Engineering
Technology and Management Sciences, 5(6),
455.460. https://doi.org/10.46647/ijetms.2022.
v06i05.071
García, F., García, C., Hein, H., Hernández, Á., Torres,
P., Valdebenito, R. & Vera, C. (2017). Relaciones
de pareja homosexual y heterosexual: un estudio
comparativo. Actualidades en Psicología,
31(122), 31-43. https://dx.doi.org/10.15517/
ap.v31i122.23346
George, D. y Mallery, M. (2003). Using SPSS for
Windows step by step: a simple guide and
reference. Boston, MA: Allyn & Bacon.
Graham, L., Jensen, T., Givens, A., Bowen, G., &
Rizo, C. (2019). Intimate partner violence among
same-sex couples in college: a propensity
score analysis. Journal of Interpersonal
Violence, 34(8), 1583-1610. https://doi.
org/10.1177/08862605166516
Gutiérrez, M. (2021). La comunidad LGBT+ en el Perú:
los retos para incluirla y reconocer sus derechos en
el siglo XXI. Advocatus, (039), 91-101. https://doi.
org/10.26439/advocatus2021.n39.5119
Hafeez, H., Zeshan, M., Tahir, M. A., Jahan, N., &
Naveed, S. (2017). Health care disparities among
lesbian, gay, bisexual, and transgender youth: a
literature review. Cureus, 9(4), e1184. https://doi.
org/10.7759/cureus.1184
Han, D., Park, H., An, U., Kim, S., & Kim, Y. (2022).
Emotion suppression on relationship and life
satisfaction: Taking culture and emotional valence
into account. Journal of Social and Personal
Relationships, 39(9), 2766-2781. https://doi.
org/10.1177/02654075221088521
Hendy, H. M., Eggen, D., Gustitus, C., McLeod, K. C. &
Ng, P. (2003), Decision to Leave Scale: Perceived
Reasons to Stay In or Leave Violent Relationships.
Psychology of Women Quarterly, 27, 162–
173. https://doi.org/10.1111/1471-6402.00096
Herrán, S. M. A. (2022). Satisfacción con la vida e
identidad de orientación sexual y en personas LGBT
de la ciudad de Lima Metropolitana. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 18(2). https://doi.
org/10.15332/22563067.8200
Hilario, G., Izquierdo, J., Valdez, V. & Ríos, C. (2020).
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 32 - 43.
42
Dependencia emocional y su relación con la
violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a
la revisión de literatura. Desafíos, 11(2), 165–170.
https://doi.org/10.37711/desaos.2020.11.2.211
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018).
Primera Encuesta Virtual para Personas
LGBTI. https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/boletines/lgbti.pdf
Jaller Jaramillo, C., & Lemos Hoyos, M. (2009).
Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes
universitarios con dependecia emocional. Acta
Colombiana de Psicología, 12(2), 77–83.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815640008
Kahraman, S., Sener, Ö. & Fatma, E. (2023). The
Relationship between Emotional Expression, Life
Satisfaction, and Psychological Resilience in Gay
Men in Turkey. Journal of Ethnic and Cultural
Studies, 10(4), 102-117. https://doi.org/10.29333/
ejecs/1655
Kardasz, Z., Gerymski, R. & Parker, A. (2023). Anxiety,
Attachment Styles and Life Satisfaction in the
Polish LGBTQ+ Community. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 20, 6392. https://doi.org/10.3390/
ijerph20146392
Kemer, G., Çetinkaya Yıldız, E., & Bulgan, G. (2016).
Emotional Dependency and Dysfunctional
Relationship Beliefs as Predictors of Married
Turkish Individuals’ Relationship Satisfaction. The
Spanish Journal of Psychology, 19. https://
doi.org/10.1017/sjp.2016.78
Lagarda Lagarda, A. E., Vera Noriega, J. Ángel, &
Tánori Quintana, J. (2022). Satisfacción con la vida
y sus correlatos socio-personales en adolescentes
de secundarias públicos de Sonora, México.
Revista De Psicología, 40(1), 9-35. https://doi.
org/10.18800/psico.202201.001
Lemos, M. & Londoño, N. (2006). Construcción
y validación del cuestionario de dependencia
emocional en población colombiana. Acta
Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/
v9n2/v9n2a12.pdf
Lemos, M., Vásquez-Villegas, C. & Román-Calderón, J.
(2019). Invarianza del Cuestionario de Dependencia
Emocional entre sexos y situación sentimental en
universitarios. Revista de Psicología (PUCP),
37(1), 218-250. https://dx.doi.org/10.18800/
psico.201901.008
Mamani-Benito, O., Idme Uyuquipa, M., Carranza
Esteban, R., Morales-García, W. C., & Ruiz Mamani,
P. G. (2023). Dependencia emocional y autoestima
como predictores de la violencia psicológica en
emprendedoras. Revista De Psicología, 41(2),
763-786. https://doi.org/10.18800/psico.202302.006
Martín, G. (2022). En favor de la Psicología Armativa,
crítica del libro Nadie nace en un cuerpo equivocado.
Papeles del Psicólogo, 43(3), 200-208. https://
doi.org/10.23923/pap.psicol.3002
Meads, C. (2020). Health and wellbeing among sexual
minority people, in. K. F. Zimmermann (Ed).
Handbook of labor, human resources and population
economics. London: Springer.
Moreta-Herrera, R., López-Calle, C., Gordón-Villalba,
P., Ortíz-Ochoa, W. & Gaibor-González, I. (2018).
Satisfacción con la vida, bienestar psicológico
y social como predictores de la salud mental en
ecuatorianos. Actualidades en Psicología,
32(124), 112-126. https://dx.doi.org/10.15517/
ap.v32i124.31989
Ornelas, L., Díaz-Leal, A., Contreras, M., Fernández,
F. y Pinto, N. (2019). La autoecacia en el cuidado
de la salud en la predicción de la satisfacción
con la vida. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação
Psicológica, 3(52), 53–65. https://www.redalyc.
org/journal/4596/459661296006/html/
Pavot, W., & Diener, E. (1993). Review of the Satisfaction
with Life Scale. Psychological Assessment,
5(2), 164-172. https://doi.org/10.1037/1040-
3590.5.2.164
Peixoto, M. & Nobre, P. (2014). Dysfunctional sexual
beliefs: a comparative study of heterosexual men
and women, gay men, and lesbian women with
and without sexual problems. The Journal of
Sexual Medicine, 11(11), 2690-700. https://doi.
org/10.1111/jsm.12666
Pereira da Silva, B. F., Santos Vitti, L., Fiorim Enumo,
S. R., & Faro, A. (2022). ¿La autoestima y el
género explican la depresión/ansiedad en los
adolescentes?. Revista De Psicología, 40(1),
579-601. https://doi.org/10.18800/psico.202201.019
Pérez, E., y Peralta, G. V. (2019). Dependencia
emocional y adicción al sexo en una comunidad
LGBT y heterosexuales. Drugs andAddictive
Behavior, 4(1), 46-67. https://doi.
Renzo Carranza, disidencias sexuales: satisfacción
43
org/10.21501/24631779.2906
Ponce-Díaz, C., Aiquipa, J., & Arboccó, M. (2019).
Emotional dependence, life satisfaction and partner
violence in university students. Propósitos y
Representaciones, 7, e351. http://dx.doi.
org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Proctor, C. L., Linley, P. A., y Maltby, J. (2009). Youth
life satisfaction: A review of the literature. Journal
of Happiness Studies, 10, 583-630. https://doi.
org/10.1007/s10902-008-9110-9
Quiñonez Tapia, F., & Vargas Garduño, M. de L. (2023).
Propiedades psicométricas de una Escala de
Bienestar Subjetivo para estudiantes adolescentes
de Bulgaria, Georgia, Hong Kong, Irlanda, México,
Panamá, Serbia, España y Emiratos Árabes Unidos.
Revista De Psicología, 41(2), 1067-1098.
https://doi.org/10.18800/psico.202302.015
Quizhpi, K., y Vintimilla, M. (2023). Emotional
dependence in victims of gender violence and
its impact on self-esteem. RECIAMUC, 7(1),
931-941. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).
enero.2023.931-941
Ragúz, M. (1995). Aportes de género a la salud sexual y
reproductiva. Revista De Psicología, 13(1), 17-
35. https://doi.org/10.18800/psico.199501.002
Ribeiro-Gonçalves, J., Pereira, H., Costa, P., Leal, I.,
& De Vries, B. (2020). Loneliness, Social Support,
and Adjustment to Aging in Older Portuguese Gay
Men. Sexuality Research and Social Policy,
19, 207–219. https://doi.org/10.1007/s13178-021-
00535-4
Rodríguez, J., Momeñe, J., Olave, L., Estévez, A., &
Iruarrizaga, I. (2019). La dependencia emocional
y la resolución de conictos en heterosexuales,
homosexuales y bisexuales. Revista española
de drogodependencias, 44(1), 59-75. https://
www.aesed.com/upload/les/v44n1_art4.pdf
Rokhmansyah, A., Nuryatin, A., Supriyanto, T. &
Setyaningsih, N. (2023). Gender Performativity of
Characters in 2000s Indonesian Novels. Theory
and Practice in Language Studies, 13(1),
244-250. https://doi.org/10.17507/tpls.1301.28
Rubin, G. (1975). The trafc in women: Notes on
the ‘political economy’ of sex. In R. Reiter
(Ed.). New York, United States: Monthly View
Press.
Rubino, A. (2018). Disidencia de sexo-género e
identidad política en Kleinstadtnovelle, de Ronald
Schernikau. La Palabra, (33), 81-98. https://doi.
org/10.19053/01218530.n33.2018.8049
Szcześniak, M., Bielecka, G., Madej, D., Pieńkowska,
E., & Rodzen, W. (2020). The Role of Self-Esteem
in the Relationship Between Loneliness and Life
Satisfaction in Late Adulthood: Evidence from
Poland. Psychology Research and Behavior
Management, 13, 1201-1212. http://doi.
org/10.2147/PRBM.S275902
Jolink, T. A., Chang, Y. P., & Algoe, S. B. (2022).
Perceived Partner Responsiveness Forecasts
Behavioral Intimacy as Measured by Affectionate
Touch. Personality & social psychology
bulletin, 48(2), 203–221. https://doi.
org/10.1177/0146167221993349
Uram, P. y Skalski, S. (2022). ¿Aún estás conectado?
El vínculo entre la adicción a Facebook, FoMO, la
autoestima, la satisfacción con la vida y la soledad
en los usuarios de redes sociales. Informes
Psicológicos, 125 (1), 218-231. https://doi.
org/10.1177/0033294120980970
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., & Jauregui,
P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes:
relación con la sintomatología ansiosa y depresiva,
autoestima y diferencias de género. Ansiedad y
Estrés, 23(1), 6-11. http://dx.doi.org/10.1016/j.
anyes.2016.11.003V
Vázquez, C., Duque, A., & Hervás, G. (2013). Satisfaction
with Life Scale in a representative sample of Spanish
adults: validation and normative data. Spanish
Journal of Psychology, 16(e82), 1-15. http://
dx.doi.org/10.1017/sjp.2013.82
Ventura, J. & Caycho, T. (2016). Análisis psicométrico
de una escala de dependencia emocional en
universitarios peruanos. Revista de Psicología,
25(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-
0581.2016.42453
Yang, J. & Íñiguez-Rueda, L. (2021). La homosexualidad
en la psicología de América Latina, España y
Portugal. Revista Polis e Psique, 11(2),
109-135. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2238-152X202100030
0007&lng=pt&tlng=es.
Zochniak, K., Lewicka, O., Wybrańska, Z. & Bilewicz,
M. (2023). Homophobic Hate Speech Affects Well-
Being of Highly Identied LGBT People. Journal of
Language and Social Psychology, 42 (4), 453-
463. https://doi.org/10.1177/0261927X231174569