22
ESTILOS DE CRIANZA Y ANSIEDAD EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO
DE UNA INSTITUCIÓN DEL CANTÓN BAÑOS
Leslye Stefania Bonilla-Nolivos
1
; Lisette Estefania Barba-Lara
2
(Recibido en noviembre 2023, aceptado en marzo 2024)
1
Licenciada en Psicología, Universidad Tecnológica Indoamérica, Sede Quito, Ecuador. Maestrante en Psicología Clínica con Mención
en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes en Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. ORCID: https://orcid.org/0009-
0009-0667-8326.
2
Psicóloga Clínica, Universidad Nacional de Chimborazo. Magister en Psicología Mención en Intervención en Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
lsbonilla@pucesa.edu.ec; lis_barba@hotmail.com
Resumen: Los estilos de crianza cumplen un rol indispensable en el desarrollo de los adolescentes y estos se asocian con la
calidad de vida. El propósito del estudio fue determinar la relación entre los estilos de crianza y la ansiedad en adolescentes de
bachillerato de una institución educativa del Cantón Baños. La investigación se apoyó en un paradigma positivista, tipo cuantitativo,
diseño no experimental de corte transversal, de alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 208
adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 18 años. Para la recolección de datos se aplicaron una cha sociodemográca
e instrumentos de evaluación como: el test de Estilos de Crianza de Steinberg y el cuestionario STAI. Se tuvo como resultado
que el estilo de crianza predominante es el autoritativo, presentando niveles sobre promedio en ansiedad-estado (41,0 %) y en
ansiedad-rasgo (46,0 %) niveles altos. Además, se obtuvo que la correlación entre las variables estilos de crianza y ansiedad
estado-rasgo es muy baja, es decir, ansiedad-estado (rs = 0,719) y ansiedad-rasgo (rs = 0,429). Estos hallazgos son relevantes
para comprender la problemática de las variables de estudio y se espera que motive a futuras investigaciones en el Ecuador,
debido a que no se descarta la posibilidad de que exista una correlación.
Palabras Clave: Crianza, Padres, Adolescencia, Afectividad, Calidad de vida.
PARENTING STYLES AND ANXIETY IN HIGH SCHOOL ADOLESCENTS FROM AN INSTITUTION OF THE
BAÑOS CANTON
Abstract: Parenting styles play an indispensable role in the development of adolescents and are associated with quality of life.
The purpose of this study was to determine the relationship between parenting styles and anxiety in adolescents in high school from
an educational institution of the Baños Canton. The research was based on a positivist paradigm, quantitative, non-experimental
cross-sectional design, descriptive and correlational in scope. The sample consisted of 208 adolescents aged between 14 and 18
years. Data were collected using a socio-demographic form and assessment instruments such as the Steinberg Parenting Styles
Test and the STAI questionnaire. The results showed that the predominant parenting style was authoritative, with above average
levels of state anxiety (41.0 %) and high levels of trait anxiety (46.0 %). Furthermore, the correlation between parenting style and
state and trait anxiety is very low, that is to say, state anxiety (rs = 0.719) and trait anxiety (rs = 0.429). These results are relevant
for understanding the problem of the variables studied and should motivate future research in Ecuador, since the possibility of a
correlation is not excluded.
Keyword: Parenting, Parents, Adolescence, Affectivity, Quality of life.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 22 - 31.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp22-31p
Leslye Bonilla, estilos de crianza y ansiedad en adolescentes
23
INTRODUCCIÓN
Los estilos de crianza cumplen una función
indispensable en el desarrollo de los adolescentes,
ya que están asociados con el clima emocional, estos
pueden tener relación con la presencia o ausencia de
conductas positivas o negativas. La familia cumple un rol
fundamental en el desarrollo cognitivo y socioemocional
de los sujetos; cuando se producen cambios continuos
que afectan en la calidad de vida y relación entre padres
e hijos, se reejan consecuencias en la dinámica de
crianza que envuelve a la relación entre estos (Burgos
y García, 2020).
En cuanto a los estilos de crianza, Merino y Arndt
(2004) reeren como conjunto de patrones generales
de comportamiento de los padres, dirigidas hacia los
hijos; que generan gran inuencia para su desarrollo
en la interacción de la dinámica familiar. En referencia
a los distintos estilos de crianza, se encuentran: al
autoritativo, autoritario, permisivo, negligente y padres
mixtos.
El estilo autoritativo se basa en la crianza positiva,
es decir los padres son sensibles a las peticiones de
atención del menor y se evita el castigo físico; como
resultado, los hijos presentan una elevada competencia
y madurez psicológica a diferencia del estilo de crianza
autoritario, ya que las guras parentales que emplean
este estilo usan el castigo y el abuso de poder. Los
padres permisivos se caracterizan por dar libertad a
sus hijos, usualmente ceden a sus peticiones, mientras
que, los padres con un estilo negligente muestran poco
compromiso con el rol, de tal modo que, los adolescentes
pueden presentar problemas académicos, de resolución
de conictos y problemas conductuales. Por último, se
identica el estilo mixto, donde los padres no denen
un estilo de crianza y fusionan todos los estilos, como
producto de este estilo de crianza los hijos muestran
inestabilidad, inseguridad y rebeldía (Merino y Arndt,
2004).
Estos estilos dependerán de cada padre, lo que hace
referencia a que: el poco compromiso, las malas
prácticas o el abuso de poder podrían desarrollar
un factor de riesgo para presentar patologías de
salud mental en adolescentes, como la presencia de
ansiedad; la cual es una sintomatología frecuente
que inicia a partir de los 13 y 18 años de edad, y es
considerada una problemática de salud pública (Burgos
y García, 2020). Las inuencias familiares, la crianza y
los factores ambientales son relevantes y en muchos
casos aumentan los sesgos cognitivos, el miedo y los
síntomas ansiosos en pacientes no clínicos (Fliek et al.,
2019).
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF, 2018) indica que los niños y niñas que están
expuestos a una disciplina violenta aumentan el riesgo
de desarrollar comportamientos agresivos hacia las
demás personas; cuando el castigo es de tipo corporal
severo, el menor puede desarrollar problemas en el
desarrollo durante la primera infancia. En la actualidad,
los castigos corporales u otros métodos de castigos
humillantes siguen en práctica por parte los padres o
cuidadores, por ejemplo, en México 6 de cada 10 niñas,
niños y adolescentes son sometidos a métodos de
disciplina violenta (UNICEF, 2018).
Un factor que atenúa los síntomas ansiosos y
depresivos en adolescentes es la calidez de los padres,
ya que se asocia con mayor frecuencia reacción ante
estímulos afectivos negativos y el manejo de emociones
(Buttereld et al., 2021). Para Rodríguez y Amaya
(2019) mediante el uso de métodos de crianza positiva
se puede prevenir que los niños y adolescentes estén
involucrados en situaciones de riesgo como: violencia,
abuso de sustancias o conductas delictivas.
A nivel mundial las cifras de pacientes con ansiedad han
aumentado a 264 millones de personas, de esta cifra 57
millones pertenecen a la Región de las Américas; donde
el 5,5 % son mujeres y el 3,4 % hombres, la edad de
las personas que presentan esta patología oscila entre
los 15 y 19 años. En Ecuador, los casos de ansiedad
se presentan en un 5,6 % de la población hasta el año
2017, con un total 878 mil personas (Organización
Panamericana de la Salud [OPS], 2017). En el Ecuador
el 20 % de las niñas, niños y adolescentes presentan
síntomas de depresión o ansiedad y el 10 % presentaron
ideación suicida (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2021).
Los síntomas característicos de la ansiedad son
frecuentes entre los estudiantes y pueden interferir en
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 22 - 31.
24
su vida social, bienestar, en el desarrollo de habilidades
sociales o en el rendimiento escolar (Herskovic y
Matamala, 2020). Se entiende que la ansiedad es
un estado mental que se caracteriza por presentar
sensación de tensión, preocupación o aprehensión,
en relación a lo que podría pasar en el futuro (Saviola
et al., 2020). No obstante, es necesario comprender
a la ansiedad-estado como una condición emocional
de tensión transitoria; cuando los niveles aumentan y
empieza a persistir se la dene como un rasgo ansioso,
mientras que, la ansiedad-rasgo es la tendencia a percibir
distintas situaciones como amenazas constantes. Al
elevarse la sintomatología de la ansiedad-rasgo la
persona es más susceptible incrementar sus niveles
de la ansiedad como estado, y viceversa esta dinámica
es apreciada como, intensamente molesta por quien la
padece (Díaz y De la Iglesia, 2019).
En síntesis, una de las características que diferencian a
la ansiedad estado y ansiedad rasgo es la permanencia
de malestar o los estragos (nerviosismo, vértigo,
taquicardias, problemas respiratorios, entre otros) en el
paciente. De esta manera, según Saviola et al., (2020)
la ansiedad-rasgo pertenece a una lista de rasgos
característicos de la personalidad de un individuo y puede
asociarse con diferentes condiciones psicopatológicas,
preocupaciones excesivas y continuas. Por el contrario,
la ansiedad-estado está asociado con un aumento
temporal de la actividad del sistema nervioso simpático,
pero sin condiciones patológicas especícas. Además,
en la ansiedad-estado la condición emocional que
experimentan de manera transitoria los perciben de
manera consciente (Zegarra, 2020); mientras que, en
la ansiedad-rasgo experimentan una mayor cantidad de
situaciones como amenazantes, síntomas ansiosos que
perduran con mayor intensidad (Santos et al., 2021).
MÉTODO
Diseño
Este trabajo investigativo se apoyó en un paradigma
positivista, dado que tiene como propósito la recolección
y el análisis de resultados mediante procesos
estadísticos, utiliza el método hipotético deductivo
(Finol y Vera, 2020). A su vez, el enfoque utilizado es
de tipo cuantitativo con diseño no experimental de corte
transversal, según Acosta (2023) el enfoque cuantitativo
permite medir fenómenos, analizar datos y recolectar
información a través de cuestionarios y reactivos
psicométricos; para Losada et al., (2022) los diseños
transversales son utilizados cuando la investigación se
realiza en un único momento. El estudio fue de alcance
descriptivo y correlacional, ya que es preciso a la hora
de comprender y describir un hecho o fenómeno, en
este caso, permitió el análisis de la relación entre los
estilos de crianza y la ansiedad en adolescentes.
Participantes
La población fue de 208 estudiantes de bachillerato de
una Institución del Cantón Baños, Baños de Agua Santa-
Ecuador. Se realizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, ya que permitió seleccionar a la muestra
de manera arbitraria para el estudio (Hernández,
2021) con los siguientes criterios de inclusión: estar
presentes en la institución el día de la aplicación de
los instrumentos, decisión voluntaria para participar en
la investigación y tener el consentimiento informado
aprobado por el representante legal. La muestra
nalmente estuvo conformada por 200 participantes con
edades comprendidas entre 14 y 18 años, adolescentes
residentes de Baños de 1ro, 2do y 3ro bachillerato con
un total de 105 mujeres y 95 hombres.
Normas éticas de investigación
La aplicación del instrumento se realizó previa
autorización de Rector de la institución, contó con
el aval ético de la Ponticia Universidad Católica del
Ecuador – Sede Ambato. Los representantes legales
de los estudiantes proporcionaron su consentimiento
para que su representado participe en la investigación
y la decisión voluntaria por parte de los adolescentes a
participar. La información producida es de uso cientíco
y académico, respetando el principio de no malecencia
que debe entenderse como la obligación de no
causar daño y no ir en contra de su voluntad (Colegio
Colombiano de Psicología, 2019).
Instrumentos
Para la recolección de datos se aplicó una cha
sociodemográca e instrumentos de evaluación como: el
test de Estilos de Crianza de Steinberg y el cuestionario
STAI, con el objetivo de determinar la relación entre los
estilos de crianza y la ansiedad en adolescentes del
bachillerato de una institución del Cantón Baños. La
Ficha sociodemográca está compuesta por 8 ítems
Leslye Bonilla, estilos de crianza y ansiedad en adolescentes
25
donde se solicitó información de interés como: nombre,
sexo, edad, etnia, nacionalidad, estado civil, institución
educativa y nivel de educación.
La escala de estilos de crianza de Steinberg adaptada
por Merino en 2009, consta de 26 ítems agrupados en
tres escalas que denen los aspectos principales de
la crianza en adolescentes: compromiso, autonomía
psicológica y control conductual (Blanco-Suarez et
al., 2017). Las dos primeras escalas constan de ítems
de 4 opciones, con respuestas que equivalen a una
puntuación del 1 al 4: Muy en desacuerdo, Algo en
Desacuerdo, Algo de Acuerdo, y Muy de acuerdo. La
subescala de Compromiso evalúa el grado en que
el adolescente percibe conductas de acercamiento
emocional, sensibilidad e interés por parte de sus
padres. La subescala de Autonomía Psicológica valora
el grado de estrategias democráticas, no-coercitivas y
animan a la individualidad y autonomía. La subescala de
Control Conductual consta de dos ítems de 7 opciones
y otros seis de 3 opciones, y evalúa el grado en que
el padre es percibido como controlador o supervisor
del comportamiento del adolescente. Por último, la
subescala de supervisión parental consiste en dos
tipos de preguntas: dos preguntas con siete opciones
de respuesta y las otras seis preguntas evalúa el grado
en que se percibe a los padres como controladores o
supervisores de la conducta del adolescente (Castillo-
Parra et al., 2022). En una revisión bibliográca realizada
por Blanco-Suárez et al., (2017) observaron la validez
del instrumento en adolescentes peruanos mediante la
prueba hipótesis T-Student y utilizando la prueba de la
Escala Parental de Steinberg y obtuvo como resultado,
en la escala ordenada de mayor a menor, que son
signicativos (p=<0.05). Para el análisis de la validez
y abilidad del instrumento se realizó la prueba Alfa de
Cronbach en la que se obtuvo 0,806 (ítems=26).
El Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI),
confeccionado por Spielberg (Buela-Casal et al.,
(2011), es de aplicación individual o colectiva, dirigido
a población adolescente y adulta. Esta herramienta
está conformada por dos sub escalas de 20 ítems cada
una, que evalúan niveles de ansiedad estado y rasgo.
En la subescala Estado los encuestados indican en qué
medida cada armación reeja cómo se sienten en ese
momento. Usa una escala con respuestas de tipo Likert:
Nada, Algo, Bastante y Mucho; y en la subescala rasgo,
los participantes indican cómo se sienten en general,
con opciones de respuesta: Casi nunca, A veces, A
menudo, y Casi siempre. El cuestionario se puede
administrar en un tiempo estimado de 15 minutos. Para
su interpretación las puntuaciones van desde un nivel
alto de ansiedad con puntajes de 40 o más, un nivel
medio de 20 a 39 puntos y un nivel bajo de 0 a 19 puntos
(Bernal et al., 2023). En cuanto a las propiedades
psicométricas del instrumento, Oyola y Alba (2019)
señalan los criterios de abilidad de la consistencia
interna de 0.90 a 0.93 para la subescala Ansiedad-
Estado y 0.84 a 0.87 para la subescala Rasgo. El
valor de Alfa de Cronbach encontrado en la presente
investigación es de 0,700 (ítems=40) correspondiente a
un rango adecuado.
Luego de ser aprobado el proyecto por la ocina de
Postgrado de la Ponticia Universidad Católica del
Ecuador – Sede Ambato, se procedió a realizar el
ocio para el acceso a la Institución Educativa. Una
vez que las autorizaciones de los padres de familia
y representantes fueron receptadas de forma física,
los instrumentos de evaluación Estilos de Crianza de
Steinberg y el STAI fueron transformados a cuestionarios
digitales mediante la plataforma de Google Forms.
A recolección de información se dio mediante los
siguientes instrumentos: 1. La cha sociodemográca,
entregadas en hojas físicas; 2. La escala de estilos de
crianza de Steinberg y por último, el cuestionario STAI.
A continuación, se realizó la aplicación de los reactivos
de manera presencial en cada aula de clase mediante
dispositivos móviles, posterior a las indicaciones
generales correspondientes, señaladas al ingresar en
cada aula de clase de primero a tercero de Bachillerato
General Unicado. Sin presentarse inconvenientes, se
realizó un acompañamiento a los estudiantes durante el
todo el proceso de recogida de información.
Análisis de datos
Luego de concluir con la aplicación de los reactivos, los
datos fueron descargados de la plataforma de Google
Forms, en un documento de Excel, los mismos que
fueron procesados, para luego ser traslados al programa
estadístico IBM SPSS (Statistics Package for the Social
Sciencies) versión 26. Al tener una muestra mayor a
50 sujetos, se utiliza la prueba de Kolmogorov Smirnov
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 22 - 31.
26
Frecuencia Porcentaje
Sexo
Hombre 95 47,5 %
Mujer 105 52,5 %
TOTAL 200 100 %
Curso
1ro de Bachillerato 68 34,0 %
2do de Bachillerato 71 35,5 %
3ro de Bachillerato 61 30,5 %
TOTAL 200 100 %
Edad
Media 16
Min – Max 14 - 18
Desviación Estándar 0,97
Frecuencia
Estilos de
Crianza
Ansiedad
Estado
Ansiedad
Rasgo
Parámetros normales
Media 2,27 2,08 3,11
Desviación típica ,535 1,273 1,069
Absoluta ,380 ,270 ,257
Diferencias más extremas Positiva ,380 ,167 ,203
Negativa -,265 -,270 -,257
Z de Kolmogórov-Smirnov 5,371 3,818 3,640
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,000
Tabla 1. Descripción de la muestra
Tabla 2. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
para contrastar la normalidad del presente estudio. Se
utilizaron análisis estadísticos como tablas cruzadas
de los aspectos sociodemográcos, y para describir
las variables de estudio. Finalmente, para realizar
la correlación de las variables se aplicó la prueba no
paramétrica de Spearman.
Los resultados corresponden al análisis estadístico
descriptivo de las variables sociodemográcas mediante
Previo al análisis correlacional, se analizó el supuesto
de normalidad de las variables a través de la prueba
de Kolmogorov-Smirnov. Se comprobó que los valores
de signicancia bilateral de todas las variables son
menores a 0,05 (p < 0,05) la distribución no tiene un
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos
de la información recopilada previamente de la muestra
de estudio.
las cuales, se obtuvieron datos como: frecuencias y
porcentajes, media aritmética y desviación estándar.
orden particular (los datos no están organizados de
forma normal), por lo que se utilizaron pruebas no
paramétricas para el análisis de correlaciones, en este
caso la prueba no paramétrica de correlación Rho de
Spearman.
Leslye Bonilla, estilos de crianza y ansiedad en adolescentes
27
Estilos de Crianza Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo
Rho de Spearman Sig. (bilateral) ,719 ,429
Tabla 3. Correlación entre Estilos de Crianza y Ansiedad Estado-Rasgo
Fuente: Elaboración propia
Se observa que no se establece una correlación entre
el “estilo de crianza” y las variables “ansiedad estado”
y “ansiedad rasgo”. Esto se evidencia en los valores
Los resultados sugieren una conexión entre la ansiedad
rasgo y la ansiedad estado en esta muestra. Aquellos
que experimentan niveles más altos de ansiedad
rasgo tienden a mostrar una mayor tendencia a
experimentar ansiedad en situaciones especícas,
es decir, niveles más altos de ansiedad estado. Esta
asociación podría reejar la disposición general de una
El estilo “Autoritativo” es el más común en todas las
edades, con las puntuaciones más altas en la categoría
de 16 años con 43 casos, seguido por 17 años con 37
casos. El estilo “Autoritario” también está presente,
pero en menor medida, siendo más prominente en la
bilaterales de signicancia obtenidos, que son 0,719 y
0,429 respectivamente, estos valores superan el umbral
de aceptabilidad establecido por el valor (p < 0,05).
persona a presentar ansiedad y cómo esto se traduce
en respuestas ansiosas en contextos particulares.
Por otro lado, los participantes con niveles bajos de
ansiedad rasgo tienden a mostrar menos probabilidad
de experimentar ansiedad estado, lo que podría indicar
una menor predisposición general hacia la ansiedad.
categoría de 17 años con 24 casos. El estilo “Negligente”
tiene una presencia limitada en todas las edades, con 2
casos a los 14 años, 3 casos a los 15 años y 4 casos a
los 16 años, pero disminuye a cero a los 17 y 18 años.
Ansiedad Rasgo
Ansiedad Estado
Alto
Sobre
Promedio
Promedio
Tend.
Promedio
Bajo
Alto 14 42 10 20 6
Sobre Promedio 4 29 10 9 15
Promedio 0 7 3 5 2
Tend. Promedio 0 4 2 5 8
Bajo 1 0 1 3 0
Estilos de Crianza
Edad
14 15 16 17 18
Autoritario 0 8 21 24 9
Autoritativo 0 36 43 37 13
Negligente 2 3 4 0 0
Tabla 4. Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado
Tabla 5. Estilos de Crianza y Edad
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 22 - 31.
28
Ansiedad Estado
Estilo de Crianza
Total
Autoritario Autoritativo Negligente
Alto 9 10 0 19
Bajo 11 18 2 31
Promedio 7 16 3 26
Sobre Promedio 22 57 3 82
Tend. Promedio 13 28 1 42
Total 62 129 9 200
Tabla 6. Ansiedad estado y estilos de crianza
Fuente: Elaboración propia
El estilo de Crianza “Autoritativo” es el más predominante
en la mayoría de las categorías de ansiedad estado,
especialmente en “Bajo” y “Promedio”. Esto sugiere que
los padres que practican un estilo de crianza “Autoritativo”
promueven niveles más bajos o moderados de ansiedad
estado en sus hijos. Sin embargo, vale la pena notar que
también hay una presencia considerable en la categoría
“Alto” de ansiedad estado. Esto podría indicar que,
aunque este estilo de crianza tiende a estar asociado
con niveles más bajos de ansiedad en comparación con
otros estilos, aún existen casos en los que la ansiedad
estado es alta, lo que podría ser inuenciado por otros
factores como:
El estilo de Crianza “Autoritario” tiene la mayor presencia
en las categorías “Sobre Promedio” y “Alto” de ansiedad
estado. Esto sugiere una posible asociación entre el
estilo “Autoritario” y niveles más altos de ansiedad
estado en los sujetos participantes. El estilo de crianza
“Negligente” muestra una presencia relativamente baja
en todas las categorías de ansiedad estado. Esto podría
sugerir que este estilo de crianza puede no tener un
impacto signicativo en los niveles de ansiedad estado
en este grupo o que su inuencia es menos clara en
esta muestra.
DISCUSIÓN
Los resultados sugieren que en la muestra estudiada
las variables “estilos de crianza” y “ansiedad estado-
rasgo” presentaron una correlación muy baja (rs
= 0,719; rs = 0,429). No obstante, en un estudio
realizado por Hinostroza y Lima (2023), se reejaron
resultados contrarios, hallaron una correlación negativa
y signicativa ente las variables funcionalidad familiar
y ansiedad estado-rasgo (rs = -0,476; rs = -0,567).
Así también, González y Andrade (2021), obtuvieron
correlaciones bajas entre las variables, descubrieron
que las prácticas parentales negativas se correlacionan
positivamente con la ansiedad estado-rasgo, mientras
que las prácticas positivas se correlacionan de manera
negativa.
Los niveles de ansiedad-estado en el presente estudio
evidenciaron un nivel moderadamente elevado con
el 41,0 %, y para la ansiedad-rasgo, el 46,0 % lo que
mostró niveles altos, e indica que casi la mitad de los
participantes presentaban síntomas ansiosos. Seguido
por el nivel moderado, con un 33.5 %; estos resultados
guardan relación con los hallazgos encontrados en un
estudio con adolescentes en la ciudad de Latacunga-
Ecuador, obtenidos por Acuña y Lascano (2023), donde
los participantes presentaron niveles de ansiedad-
estado severa con un total de 69,9 % y 19,9 % con
ansiedad moderada; mientras que el 75,3 % mostró
niveles de ansiedad-rasgo altos.
Con respecto a los estilos de crianza, el estilo predominante
es el autoritativo, lo que sugiere una inclinación hacia
un enfoque equilibrado entre la autoridad y el apoyo.
A medida que los adolescentes crecen, parece haber
una tendencia hacia una disminución en la adopción
de estilos de crianza autoritario y negligente, estos
resultados son similares a los reportados por Esteves
et al., (2020) en su investigación en adolescentes
peruanos, quienes hallaron que el 35, 1 % cuenta con
una familia funcional normal y el 9,2 % indicó pertenecer
a una familia disfuncional severa. Lo mismo ocurre en la
investigación de García-Rodríguez y García-Rodríguez
(2021), quienes reportaron que en su investigación
prevaleció el tipo de funcionalidad familiar exible-
Leslye Bonilla, estilos de crianza y ansiedad en adolescentes
29
conectado, siguiéndole el rígido-desacoplado; estos
estilos de crianza fomentan el respeto a la individualidad,
cuentan con habilidades de escucha, habla y atención
por los integrantes del hogar. A su vez, otro estudio con
población adolescente en Guayaquil-Ecuador realizado
por Hinostroza y Lima (2023), obtuvo como resultado
un predominio de funcionamiento familiar moderado y
con menor prevalencia la categoría disfuncional severa.
En cuanto a otras investigaciones, un estudio
realizado en Colombia sobre las prácticas parentales
en adolescentes por Acosta et al., (2019) obtuvieron
puntajes altos con respecto al estilo democrático,
siguiéndole el estilo negligente; y niveles bajos en estilo
autoritario y permisivo; algo particular que hallaron en
este estudio fue que los hijos con padres autoritarios
no presentaron síntomas ansiosos; sin embargo, los
participantes que indicaron tener padres con estilo
democrático presentaron mayor sintomatología
ansiosa, por lo tanto, este estilo de crianza puede inuir
en la ansiedad-estado. A diferencia de la presente
investigación, el estilo de crianza autoritativo parece
estar asociado con una distribución más equilibrada
de los niveles de ansiedad estado, y con una mayor
presencia en las categorías de “bajo” y “promedio”, lo
que podría indicar que este estilo de crianza tiende a
promover niveles más bajos de ansiedad estado en
los hijos en comparación con el estilo autoritario que
presentó un nivel alto en las categorías de ansiedad-
estado.
Es importante mencionar el hallazgo de Tafur-Orahulio
(2020) donde se determinó la relación entre la percepción
del funcionamiento familiar y la sintomatología ansiosa-
depresiva en adolescentes del Norte de Lima en Perú,
en este estudio se señaló que la disfuncionalidad familiar
de tipo leve y moderada se relaciona con síntomas
ansiosos; mientras que, la de tipo moderada padecen
síntomas depresivos, mostrando su percepción sobre
las prácticas parentales donde la desatención y el
poco compromiso reejan malestar a través de signos
ansiosos o depresivos en los adolescentes.
Asimismo, un hallazgo similar se reporta en el estudio
de Romero-Acosta et al., (2021) en el que los estilos
de crianza predominantes fueron el autoritativo y el
negligente, los síntomas depresivos y ansiosos se
relacionaron de manera diferente entre los estilos
parentales, concluyendo que el estilo negligente indica
puntajes bajos de ansiedad generalizada a diferencia
del estilo autoritativo que mostró puntajes medios. Por
último, en Ecuador sigue prevaleciendo el estilo de
crianza autoritativo; en un estudio de Males-Villegas
(2022) identicó a este, como el estilo de socialización
parental que más prevalece en los adolescentes, sin
embargo, menciona que no se puede idealizar un estilo
de crianza en especíco que genere buenos resultados
en la crianza.
CONCLUSIONES
Se concluye que los estilos de crianza son un conjunto
de patrones de comportamiento que los padres
desarrollan basados en sus propias vivencias de crianza
parental, estos inuencian en el desarrollo e interacción
entre padres e hijos. Determinados estilos pueden
incurrir en el origen de problemas de salud mental,
como la ansiedad, en los adolescentes esta interere
en diferentes ámbitos de la vida, tanto en lo personal,
social, familiar y académico.
El estilo de crianza predominante en la población de
estudio fue estilo de crianza autoritativo. En cuanto
a la ansiedad-estado, un porcentaje signicativo
de participantes experimenta un nivel de ansiedad
moderadamente elevado en el momento del estudio y
ansiedad- rasgo que prevaleció el nivel alto en cerca de
la mitad de los participantes.
La correlación que existe entre las variables
propuestas del estudio es muy baja; sin embargo, no
se descarta la posibilidad de que exista correlación
entre las variables propuestas, debido a que varias
investigaciones muestran resultados estadísticamente
signicativos entre los estilos de crianza y la ansiedad
estado-rasgo, por lo tanto, se sugiere a investigaciones
futuras identicar la direccionalidad causal entre dichas
variables.
REFERENCIAS
Acosta, P., Cáez, A., y Dávila, Y. (2019). Prácticas
Parentales, Sintomatología Ansiosa y Rendimiento
Académico en Estudiantes Adolescentes, San Pedro-
Sucre. En K. Romero Acosta (Ed.), Ocho Estudios
de Salud Mental (pp. 97-114). Editorial CECAR
https://doi.org/10.21892/978-958-5547-34-6.4
Acosta, S. F. (2023). Los paradigmas de investigación
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 22 - 31.
30
en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Editorial
Idicap Pacíco, 60–79. https://idicap.com/omp/
index.php/editorial/catalog/view/10/24/49
Acuña, M., y Lascano, M. (2023). Procrastinación
académica y su relación con el estrés dominante
y la ansiedad estado-rasgo en adolescentes de
tercero de Bachillerato. Revista UNIANDES
Episteme, 10(2), 166-179. https://revista.
uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/
view/2919
Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A. y Seisdedos, N.
(2011). STAI: Cuestionario de Ansiedad Estado-
Rasgo: Adaptación española (8.Ed.). España: Tea
Ediciones
Burgos, M., y García, M. (2020). Los estilos de crianzas
en el desarrollo socioafectivo de niños de 6 a 11
años. Dominio de las Ciencias, 6(4), 732-750.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/
article/view/1502/2778
Buttereld, R., Silk, J., Lee, K., Siegle, G., Dahl, R.,
Forbes, E., y Ladouceur, C. (2021). Parents still
matter! Parental warmth predicts adolescent
brain function and anxiety and depressive
symptoms 2 years later. Development and
psychopathology, 33(1), 226-239. https://doi.
org/10.1017/S0954579419001718
Castillo-Parra, H., Zeladita-Huaman, J., Cárdenas-
Niño, L., Zegarra-Chapoñán, R., Cuba-Sancho,
J., y Morán-Paredes, G. (2022). Validation of the
Steinberg Parenting Styles Scale in Peruvian
adolescents. International Journal of
Psychological Research, 15(2), 68–76. https://
doi.org/10.21500/20112084.5802
Colegio Colombiano de Psicología. (2019). Manual
Deontológico y Bioético del Psicólogo.
Acuerdo No 17. (7
ma
ed.). https://www.colpsic.
org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-
N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdf
Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting style as
context: an integrative model. Psychological
Bulletin, 113(3), 487–496. https://doi.
org/10.1037/0033- 2909.113.3.487
Díaz, I., y De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión
y delimitación conceptual. Summa Psicológica
UST, 16(1), 42-50. http://dx.doi.org/10.18774/0719-
448x.2019.16.1.393
Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., y Yapuchura, C.
(2020). Habilidades Sociales en Adolescentes y
Funcionalidad Familiar. Revista de Investigación
en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27.
https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Finol, M., y Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y
métodos de investigación: análisis teórico. Revista
Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. https://www.
atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Fliek, L., Roelofs, J., Van Breukelen, G., y Muris, P.
(2019). A longitudinal study on the relations among
fear-enhancing parenting, cognitive biases, and
anxiety symptoms in non-clinical children. Child
Psychiatry & Human Development, 50(3),
631-646. https://doi.org/10.1007/s10578-019-
00868-7
Fondo de las Naciones Unidas. (2018). Poner n
al castigo corporal. Representantes de
UNICEF unen sus voces contra el castigo
corporal que sufre 1 de cada 2 niños en
América Latina y el Caribe. https://www.unicef.
org/lac/historias/poner-n-al-castigo-corporal
García-Rodríguez, D., y García-Rodríguez, C. (2021).
Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo
en adolescentes. Journal of neuroscience
and public health, 1(1), 19-26. https://doi.
org/10.46363/jnph.v1i1.3
González, M., y Andrade, P. (2021). Percepción de
prácticas parentales y ansiedad en adolescentes
mexicanos. Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes, 8(1), 54-59. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7802649
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos
de muestreo no probabilístico que existen. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 37(3),
14-42. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&t
lng=es
Herskovic, V., y Matamala, M. (2020). Somatización,
ansiedad y depresión en niños y adolescentes.
Revista Médica Clínica Las Condes,
31(2), 183-187. https://doi.org/10.1016/j.
rmclc.2020.02.002
Hinostroza, P., y Lima, D. (2023). Relación entre
Funcionalidad Familiar y Ansiedad Estado-Rasgo en
Adolescentes. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades, 1(20), 112-124.
https://doi.org/10.37135/chk.002.20.06
Losada, A., Zambrano, M., y Marmo, J. (2022).
Leslye Bonilla, estilos de crianza y ansiedad en adolescentes
31
Clasicación de métodos de investigación
en psicología. Psicología UNEMI, 6(11),
13-31. https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol6iss11.2022pp13-31p
Males-Villegas, M. S. (2022). Estilos de socialización
parental en adolescentes ecuatorianos durante la
pandemia COVID-19. Polo del Conocimiento,
7(1), 650-663. https://polodelconocimiento.com/ojs/
index.php/es/article/view/3500/7921
Merino, C., y Arndt, S. (2004). Análisis factorial
conrmatorio de la Escala de estilos de crianza de
Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista
de Psicología de la PUCP, 22(2), 187–214.
https://doi.org/10.18800/psico.200402.002
Ministerio de Salud Pública. (2021). Lineamientos
Operativos para la atención a personas con
intención y/o intentos suicidas en establecimientos
del ministerio de salud pública del ecuador.
Quito-Ecuador: Subsecretaria Nacional de
Provisión de los Servicios de Salud. https://
www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/
Lineamiento-de-intencion-e-intentos-de-suicidio.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2017).
Depresión y otros trastornos mentales
comunes: Estimaciones sanitarias
mundiales. https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2017).
Depresión y otros trastornos mentales
comunes: Estimaciones sanitarias
mundiales. https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
Oyola, P., y Alba, F. (2019). Las actitudes sexuales
y su relación con la ansiedad estado-rasgo en
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.
Revista de investigación en psicología,
22(1), 53-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8162692
Prado, N., Aguilar, C., Salgado, F., y Cruz, I. A. C. (2023).
Relación entre el grado de ansiedad (autoevaluación
de ansiedad estado/rasgo [STAI]) y el grado de
trastorno temporomandibular (índice anamnésico de
Fonseca) en una población mexicana. Revista de
la Asociación Dental Mexicana, 80(2), 89-95.
https://dx.doi.org/10.35366/110648
Rodríguez, L., y Amaya, C. (2019) Estilos de crianza,
autoecacia parental y problemas conductuales
infantiles en tres municipios de Santander. Revista
de la Universidad Industrial de Santander,
51(3), 1-18. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.
v51n3- 2019006
Romero-Acosta, K., Gómez de Regil, L., Lowe, G.,
Lipps, G., y Gibson, Roger C. (2021). Parenting
Styles, Anxiety and Depressive Symptoms in
Child/Adolescent. International Journal of
Psychological Research, 14(1), 12-32. https://
doi.org/10.21500/20112084.4704
Santos, D., Ponce, C., Pazos, P., y Moya, T. (2021).
Niveles de ansiedad-rasgo en estudiantes de la
carrera de Odontología de la Universidad Central
del Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 15(3),
81-89. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.09
Saviola, F., Pappaianni, E., Monti, A., Grecucci, A.,
Jovicich, J., y De Pisapia, N. (2020). Trait and state
anxiety are mapped differently in the human brain.
Scientic reports, 10(1), 11-12. https://doi.
org/10.1038/s41598-020-68008-z
Suarez, M. F. B., Rondón, M. A. G., Pacheco, J., y
Briceño, M. L. (2017). Estilos de crianza que inciden
en la presencia de ciberbullying en un colegio público
de Bucaramanga. Psicoespacios: Revista
virtual de la Institución Universitaria de
Envigado, 11(18), 56-75. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=5893101
Tafur-Orahulio, Y. (2020). Sintomatología ansiosa-
depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima
Norte. Revista de investigación y casos
de salud, 5(1),18-25. https://doi.org/10.35626/
casus.1.2020.228
Zegarra, A. (2020). Self-esteem and state-trait anxiety in
Lima’s university adults. Interacciones: Revista
de Avances en Psicología, 6(2), e107. https://
doi.org/10.24016/2020.v6n2.107