Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 117 - 125.
127
REVISIÓN SISTEMÁTICA: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS
Merly Zambrano Cedeño
1
; Sabina Zambrano Chávez
2
; Nancy Molina Zambrano
3
;
Marilin Moreira Zambrano
4
; María Delgado Moreira
5
(Recibido en enero 2024, aceptado en agosto 2024)
1
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, Maestrante en Educación Inicial con Mención en Innovación en el Desarrollo Infantil,
Universidad Estatal de Milagro, ORCID https://orcid.org/0009-0007-7628-0175.
2
Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Parvularia, Maestrante en
Educación Inicial con Mención en Innovación en el Desarrollo Infantil, Universidad Estatal de Milagro, ORCID https://orcid.org/0009-0006-6369-219X.
3
Licenciada en
Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, Maestrante en Educación Inicial con Mención en Innovación en el Desarrollo Infantil, Universidad Estatal
de Milagro, ORCID https://orcid.org/0009-0006-1490-8273.
4
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, Maestrante en Educación Inicial
con Mención en Innovación en el Desarrollo Infantil, Universidad Estatal de Milagro, ORCID https://orcid.org/0009-0003-3644-0542.
5
Licenciada en Ciencias de la
Educación Mención Educación Parvularia, Maestrante en Educación Inicial con Mención en Innovación en el Desarrollo Infantil, Universidad Estatal de Milagro,
ORCID https://orcid.org/0009-0005-1436-4184.
mzambranoc40@unemi.edu.ec; szambranoc12@unemi.edu.ec; nmolinaz@unemi.edu.ec;
mmoreiraz6@unemi.edu.ec; mdelgadom15@unemi.edu.ec
Resumen: El presente trabajo tuvo como base comprender la necesidad de los hábitos alimentarios en infantes, es así que la alimentación es un tema sustantivo
para la salud, el bienestar y desarrollo integral, razón por la cual el objetivo fue analizar los hábitos alimentarios y el desarrollo integral de niños y niñas de 4 años. Se
utilizó el diseño cualitativo de tipo descriptivo, no experimental, analítico mediante una revisión sistemática en función al método PRISMA obteniendo 24 unidades de
análisis. Los resultados de la revisión sistemática indican que las investigaciones han sido publicadas en revistas especializadas de las Ciencias de la Salud, además
mostraron que las familias no practican hábitos alimentarios saludables. En conclusión, la revisión en profundidad arroja que existe una alta prevalencia entre los malos
hábitos alimenticios y el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad, así como de la aparición de futuras enfermedades crónicas no transmisibles afectando el desarrollo
infantil integral y los condicionan a diversas formas de malnutrición.
Palabras clave: Hábitos Alimentarios; Desarrollo Integral; Infante; Descriptivo; Método PRISMA.
SYSTEMATIC REVIEW: EATING HABITS AND THE INTEGRAL DEVELOPMENT OF 4-YEAR-OLD BOYS AND GIRLS
Abstract: The present work was based on understanding the need for eating habits in infants, so that food is a substantive issue for health, well-being and integral
development, which is why the objective was to analyze the eating habits and integral development of 4-year-old boys and girls. The qualitative design of a descriptive,
non-experimental, analytical type was used through a systematic review based on the PRISMA method, obtaining 24 units of analysis. The results of the systematic
review indicate that the research has been published in specialized journals of Health Sciences, and also showed that families do not practice healthy eating habits. In
conclusion, the in-depth review shows that there is a high prevalence between bad eating habits and the risk of suffering from overweight and obesity, as well as the
appearance of future chronic non-communicable diseases affecting integral child development and conditioning them to various forms of malnutrition.
Keyword: Eating habits; Integral development; Infant; Descriptive; PRISMA Method.
REVISÃO SISTEMÁTICA: HÁBITOS ALIMENTARES E DESENVOLVIMENTO INTEGRAL DE MENINOS E MENINAS DE 4 ANOS
Resumo: O presente trabalho baseou-se na compreensão da necessidade de hábitos alimentares em lactentes, assim, a alimentação é uma questão substantiva
para a saúde, o bem-estar e o desenvolvimento integral, por isso o objetivo foi analisar os hábitos alimentares e o desenvolvimento integral de 4- meninos e meninas
de um ano. Utilizou-se um desenho qualitativo analítico, descritivo, não experimental, por meio de uma revisão sistemática baseada no método PRISMA, obtendo-se
24 unidades de análise. Os resultados da revisão sistemática indicam que a pesquisa foi publicada em revistas especializadas em Ciências da Saúde, e também
mostrou que as famílias não praticam hábitos alimentares saudáveis. Em conclusão, a revisão aprofundada mostra que existe uma elevada prevalência entre os
maus hábitos alimentares e o risco de sofrer de excesso de peso e obesidade, bem como o aparecimento de futuras doenças crónicas não transmissíveis, afetando o
desenvolvimento integral da criança e condicionando-a a diversas formas de desnutrição.
Palavras-chave: Hábitos Alimentares; Desenvolvimento Integral; Infantil; Descritivo; Método PRISMA.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 127 - 140.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp127-140p
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 127 - 140.
128
INTRODUCCIÓN
El trabajo tuvo como eje principal realizar una
revisión sistemática sobre los hábitos alimentarios
y su repercusión en el desarrollo integral de niños
y niñas de 4 años. Los hábitos alimentarios son
una de las formas más importantes de mejorar la
salud. Se definen como un conjunto de acciones y
comportamientos colectivos que influyen en la forma
en que se selecciona, prepara y se consume el
alimento específico, el cual debe cumplir con el valor
nutricional para que el organismo pueda obtener
la energía suficiente para realizar sus funciones
(Pasmiño, 2023). Según los autores Gordillo et
al., (2019) sostienen que la adopción de buenos
hábitos alimentarios durante la infancia, favorecerá
el mantenimiento, en la edad adulta, de los mismos,
contribuyendo a la prevención de enfermedades
cardiovasculares, diabetes, obesidad y algunos tipos
de cánceres.
Definitivamente el desarrollo integral de los niños
y niñas trascienden las dimensiones mentales,
físicas, sociales y emocionales de su crecimiento.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar
los hábitos alimentarios y el desarrollo integral de
niños y niñas de 4 años. Puesto que como padres
y educadores es necesario comprometerse en
comprender y nutrir cada faceta del niño y sentar
las bases para que estos niños se desarrollen como
individuos sanos y equilibrados. Motivo por el cual se
inició una revisión documental previa, para fomentar
las bases teóricas de la investigación. En efecto,
esta formación se logra plenamente si el desarrollo
de capacidades, habilidades, actitudes, intereses,
se inicia en las edades más tempranas, por lo que
se considera un objetivo educativo esencial desde la
primera infancia.
Este estudio fue importante y relevante porque
toma medidas para reorientar aquellos aspectos
que pueden ser desorientados por las madres y
cuidadores de estos infantes contribuyendo a su sano
crecimiento así lo verificaron Gordillo et al., (2019)
en España, donde analizaron la prevalencia del
sobrepeso y la obesidad entre estudiantes polacos,
rondan el 14 % que están en condiciones de obesidad.
Asimismo, identifican la falta de actividad física, el
sedentarismo y una dieta rica en energía como las
principales causas del exceso de acumulación de
grasa corporal en los niños. Por consiguiente, Oviedo
y Benites (2022) en Perú, revelaron estudios de los
hábitos alimenticios en escolares de educación
inicial en tiempos de pandemia COVID-19, en donde
demostraron lo valioso de la alimentación durante los
primeros años de vida de cualquier ser humano para
obtener un desarrollo optimo. Mientras que Cedeño
y Castro (2022) en Portoviejo, Ecuador analizaron
las actividades pedagógicas que ayudan a fomentar
los hábitos de una buena alimentación. Resaltando
entre los resultados, que es importante que los
docentes apliquen estrategias de carácter lúdico
para fortalecer a la comunidad educativa sobre los
conocimientos de buenos hábitos alimenticios que
potencializaran el desarrollo de los estudiantes.
Con respecto a la formación de hábitos alimentarios y
estilos de vida saludable el estudio de Hernández et
al., (2012) conforman un área prioritaria en proponer
y orientar una alimentación adecuada desde la
infancia para prevenir enfermedades, desórdenes
de alimentación, desnutrición, sobrepeso e incluso
la muerte, proponiendo responsabilidad de la familia
e institución velar y garantizar estas condiciones.
Resulta de gran importancia el conocimiento de
los estilos de vida saludables en los niños, niñas y
adolescentes, puesto que la identificación temprana
de alteraciones en uno o varios de sus componentes
permitirá implementar medidas de intervención
específicas para mejorar dichos procesos y contribuir
al desarrollo óptimo de los infantes.
Según Osorio et al., (2002) el desarrollo infantil
integral permite el desenvolvimiento, crecimiento
y maduración progresiva que tienen los infantes
en todas sus áreas de desarrollo dentro de los 5
primero años de vida y prioriza la importancia de
proveer a los infantes de ambientes familiares,
sociales, educativos y comunitarios estimulantes
para el óptimo desarrollo de las potencialidades de
capacidades de los niños. Un adecuado desarrollo
infantil integral forma parte de las bases de la
personalidad que guiarán a lo largo de la vida de
los infantes. Como lo hace notar Zabalza (2018), el
desarrollo infantil integral influye en factores externos
Merly Zambrano, revisión sistemática: hábitos alimentarios y el desarrollo
129
e internos de los infantes, el contexto sociocultural,
la comunidad, la cultura, las experiencias educativas
y el núcleo familiar asociados a la genética, la
nutrición, el crecimiento físico y la maduración del
sistema nervioso.
En base a lo anterior es indiscutible lo valioso que
es la alimentación en el desarrollo integral de los
humanos durante los primeros años de vida, por
ello Louro, (2005) propone el modelo de salud del
grupo familiar en donde traza la importancia de la
atención a la salud de la familia constituyendo una
necesidad si se desea progresar en las estrategias
de promoción, prevención y recuperación de la salud
en la atención primaria.
MÉTODO
El presente estudio utilizó el diseño cualitativo de tipo
descriptivo, que permitió describir características
fundamentales del fenómeno, utilizando criterios
sistemáticos, también el estudio fue no experimental
donde se observó los fenómenos tal y como se
dieron en su contexto natural, para después
analizarlos, en base a los indicadores del método
PRISMA, (2020) siguiendo los pasos de calidad para
la revisión sistemática. Se han utilizado 19 ítems de
un total de 27, según esta metodología. Los ítems
que no se tomaron en cuenta, fueron excluidos dado
que refieren a estudios de corte meta analítico, y
difieren de los objetivos de este estudio (Matthew et
al., 2020).
El proceso se inició con búsqueda de información
en cinco bases científicas de acceso abierto como:
Dialnet, Redalyc, Refseek, Researchgate y Portal
Regional en Salud. Con una búsqueda minuciosa
a través de palabras claves, búsqueda general,
filtrado, cribado y cribado definitivo cuyo resultado
fueron 25 unidades de análisis representados en
diagramas y tablas, al final se estableció la discusión
de los resultados, conclusiones y limitaciones del
estudio.
Una vez establecidos los objetivos se desarrollaron
los ítems relacionados con el tema, resumen
estructurado, justificación, objetivo, criterios de
elegibilidad, fuentes de información, búsqueda,
selección de los estudios, proceso de extracción de
datos, lista de datos, análisis adicionales, selección
de estudios, características de los estudios,
resultados de los estudios individuales, síntesis de
los resultados, análisis adicionales, resumen de la
evidencia, limitaciones y conclusiones. Los apartados
que se excluyeron son: protocolo y registro, riesgo
de sesgo en los estudios individuales, medidas de
resumen, síntesis de resultados, riesgo de sesgo
entre los estudios, riesgo de sesgo en los estudios
y financiación.
Se realizó una búsqueda general del tema de
investigación sin ningún tipo de filtros, al recoger
la información sobre el tema se decidió agregar
filtros para que la búsqueda sea más específica y
se enfoque en temas únicamente relacionados con
la problemática en cuestión, las palabras clave que
se usaron en la búsqueda general fueron: Hábitos
alimentarios, hábitos alimenticios y repercusión
en el desarrollo integral de los niños y niñas de 4
años, en el cribado definitivo: Hábitos Alimentarios
y Desarrollo Integral. La búsqueda arrojó un total
de 3,516,665.24 resultados totales de las cinco
bases de datos mencionadas anteriormente. Una
vez realizada la búsqueda del tema en las bases
elegidas, se utilizaron filtros específicos de inclusión
y exclusión. Entre estos filtros se incluyen los
siguiente: Idioma: español; Fecha de publicación:
2018-2023; Áreas de estudio: Psicología, Salud y
Educación; Países de publicación en América Latina:
México, Chile, Ecuador, Colombia, Cuba, Venezuela,
Argentina, Perú, Brasil y del continente europeo:
España. Los textos han sido artículos científicos.
Al aplicar los filtros mencionados anteriormente,
rápidamente las cantidades se modificaron,
mostrando resultados considerablemente menores.
Después de obtener los resultados definitivos se
analizaron cada uno de los artículos con el fin de
encontrar aquellos que sean totalmente afines a
la investigación, posteriormente se escogieron
los artículos definitivos. La distribución según las
bases de datos fue: Dialnet 5, Redalyc 5, Refseek
5, Researchgate 5 y Portal Regional en Salud 5. En
total se obtuvieron 11.653 artículos filtrados, de los
cuales 2.779 fueron excluidas y el total de artículos
cribados fueron 177. Por lo tanto, se han trabajado
con 24 artículos científicos. (Ver Figura 1 Diagrama).
RESULTADOS
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 127 - 140.
130
Figura 1. Diagrama de ujo de la búsqueda de información en las distintas fases de revisión
Los resultados de la búsqueda general dan un total
de 3,516.665.24, mientras que la búsqueda por
país y año quedo en 11,653, en el primer cribado
se obtuvo 177 resultados, quedando con un cribado
definitivo de 24 unidades de análisis en el proceso
de la búsqueda que favorecieron para documentar
la investigación.
Tabla 1. Resultados de las contribuciones de las 24 unidades de análisis
Base/ año/ país/revista/
idioma
Tema/autor/s Contribuciones relevantes
1. Dialnet
2019
Ecuador
Revista Electrónica Educa-
re
Español
Caracterización antropo-
métrica infante - juvenil y
su relación nutricional en el
sector de monte Sinaí, Gua-
yaquil - Ecuador.
Gordillo, M. y Sánchez, O.
Determinó la caracterización antropométrica en rela-
ción con el estado nutricional de la población infanto-
juvenil. Según los indicadores edad/peso/talla/perí-
metro cefálico e IMC, se reveló que el 42,31 % de los
infanto-juveniles del sector presentaba algún grado
de desnutrición. El análisis mostró que el 45,49 %
tenía un peso considerado normal, mientras que el
12,19 % presentaba sobrepeso u obesidad.
2. Dialnet
2015
Venezuela
Paradigma
Español
La educación alimentaria y
nutricional en el contexto de
la educación inicial.
(De la Cruz Sánchez, 2015).
Se presentan un conjunto de reexiones sobre la
Educación Alimentaria y Nutricional en el contexto
de la Educación Inicial con énfasis en: el componen-
te nutricional, los hábitos alimentarios, las estrate-
gias didácticas, la cultura alimentaria y las políticas
públicas. Entre los hallazgos se destacan: la nece-
sidad de un abordaje integral de la alimentación y
nutrición en educación; el valor de la dieta para la
infancia; los hábitos alimentarios y su relación con
los estilos de vida; la importancia de la cultura ali-
mentaria, entre otros.
Merly Zambrano, revisión sistemática: hábitos alimentarios y el desarrollo
131
3. Dialnet
2011
Brasil
Revista Electrónica trimes-
tral de enfermería
Español
Percepciones y prácticas
de madres de pré-escolares
brasileños acerca de la ali-
mentación de los hijos.
(Sánchez y Andrade, 2011).
Se identican dicultades relacionadas con los cam-
bios propios del desarrollo infantil, y las madres recu-
rren a estrategias perjudiciales como el cambalache,
la insistencia, el castigo y la coerción. Se observa
una mejora en la conducta alimentaria de los niños
que asisten a la preescuela, especialmente aquellos
en el período integral, lo que sugiere el impacto posi-
tivo de la institución en este aspecto, concluyen que
las preescuelas deberían implementar programas
de salud en colaboración con el Sistema Único de
Salud del país.
4. Dialnet
2022
México
Retos
Español
Factores psicosociales aso-
ciados con la alimentación
saludable y la práctica de
actividad física en escola-
res.
(Fuentes, 2022).
Los hallazgos de este estudio respaldan iniciativas
para promover prácticas saludables de preparación
de comidas como parte de estrategias viables de
promoción de la nutrición y la salud. Puesto que la
participación de los niños en actividades de prepa-
ración de comidas saludables ha surgido como una
estrategia potencial para promover conductas ali-
mentarias saludables entre los niños.
5. Redalyc
2011
Venezuela
Revista Chilena de Nutri-
ción
Español
Hábitos alimentarios, activi-
dad física y su relación con
el estado nutricional-antro-
pométrico de preescolares.
(Coromoto et al. 2011).
En este estudio se reeja como la etapa preescolar
podría ser la época ideal en la vida para aplicar me-
didas preventivas Por ello, implementar estrategias
para fomentar tanto el incremento del nivel de activi-
dad física, particularmente en el sexo femenino, así
como corregir los inadecuados hábitos alimentarios
sería benecioso para evitar la aparición de ECNTA
desde etapas tempranas de la vida.
6. Redalyc
2009
Colombia
Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud
Español
Las transiciones escolares:
una
oportunidad de desarrollo
integral para niños y niñas.
(Alvarado y Suárez, 2009).
El estudio revela la importancia de la expresión cor-
poral en el desarrollo integral del niño preescolar
desde una perspectiva de la dialéctica materialista,
teniendo en cuenta las insuciencias en su imple-
mentación y los conocimientos que aporta. Da rele-
vancia a la expresión corporal, además destaca los
benecios para el desarrollo integral de los niños y
señalando desafíos en su aplicación práctica.
7. Redalyc
2014
México
Acta de Investigación Psi-
cológica
Español
Preferencias alimentarias y
su asociación con alimentos
saludables y no saludables
en niños preescolares.
(Campos Rivera, y Reyes
Lagunes, 2014).
Reconoce la importancia de comprender las prefe-
rencias alimentarias en niños pequeños como base
para prevenir la selección de alimentos no saluda-
bles. Los resultados indican que los niños preeren
el grupo de azúcares y frutas. No les gustan las ver-
duras e identican como alimentos saludables a las
frutas y verduras, y como alimentos no saludables
los azúcares y las grasas. El conocimiento que los
niños tienen sobre qué alimentos puede ayudar a la
selección de alimentos que proporcionen mayores
benecios a su salud.
8. Redalyc
2017
Chile
Revista de psicología
Español
Conductas y actitudes ali-
mentarias anómalas y cali-
dad de vida relacionada con
la salud en niños.
(Franco et al. 2017).
El propósito principal de la investigación fue identi-
car el peso corporal y calidad de vida relacionada
con la salud en una muestra de 398 niños. compues-
ta por 203 mujeres (51 %) y 195 varones (49 %).
Concluyen que los niños con sobrepeso, presenta-
ron CAAA, e inuyeron en la calidad de vida
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 127 - 140.
132
9. Redalyc
2011
Cuba
VARONA
Español
La expresión corporal en el
desarrollo integral de
la personalidad del niño de
edad preescolar.
(García Torrell, 2011).
El objetivo estuvo en relación a la importancia de la
expresión corporal en la educación preescolar como
una herramienta para el desarrollo integral del niño,
pero también señala desafíos y limitaciones en su
implementación práctica. Asimismo, mediante la ex-
presión corporal se contribuye a formar cualidades
morales en los niños, como amor a la naturaleza,
solidaridad, responsabilidad, colectivismo y apreciar
lo bello.
10. RefSeek
2023
Cuba
Revista Mapa
Español
Orientación familiar y el de-
sarrollo de hábitos alimen-
tarios desde un enfoque de
Ciencia tecnología y socie-
dad.
(Jiménez et al. 2023).
Conrma la importancia de la educación de los pa-
dres, el modelaje a seguir y el entorno alimentario
hogareño en los hábitos alimentarios saludables
de los adolescentes desde un enfoque de ciencia,
tecnología y sociedad. Identican factores familiares
comunes y factores culturales o sociales especícos
que inuyen en los hábitos alimentarios de los ado-
lescentes.
11. RefSeek
2019
España
International Journal of De-
velopmental and Educatio-
nal Psychology
Español
La obesidad infantil: análisis
de los hábitos alimentarios y
actividad física.
(Gordillo et al. 2019).
Se analiza la prevalencia del sobrepeso en los
adolescentes polacos, que ronda el 14 %. Esto evi-
dencia la gravedad del problema y la necesidad de
comprender los factores que contribuyen a la obe-
sidad infantil. Identica la falta de actividad física,
sedentarismo, dieta rica en energía, comportamien-
tos alimentarios inadecuados y la deciencia de los
nutrientes necesarios, contribuyen a la obesidad
infantil. Es así que se concluye que el apoyo emo-
cional es crucial para los niños que luchan contra la
obesidad.
12. RefSeek
2022
Ecuador
MQRInvestigar
Español
Actividades pedagógicas
para fomentar hábitos ali-
mentación saludable en los
niños del subnivel II de Edu-
cación Inicial.
(Cedeño Rosado, y Castro
Bermúdez, 2022).
El presente estudio tuvo como objetivo, analizar las
actividades pedagógicas que ayudan a fomentar
los hábitos de una buena alimentación en los es-
tudiantes del subnivel II de educación inicial de la
unidad Educativa Azuay #13 del cantón Portoviejo,
resaltando que es importante que los docentes apli-
quen estrategias lúdicas ecientes que promuevan
el conocimiento sobre la alimentación saludable, y
favorable para su desarrollo, del mismo modo im-
plementan actividades que contienen canciones y
cuentos, así como también charlas familiares para
que la alimentación en el hogar también sea sana.
13. RefSeek
2018
Colombia
Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica
Español
Caracterizaciones sociode-
mográcas,
hábitos alimentarios y activi-
dad física de
estudiantes de primaria de
una institución
educativa pública del sector
urbano.
(Montenegro Rivera, y Mar-
tínez Merlo, 2018).
Este estudio tuvo como objetivo principal caracte-
rizar los datos sociodemográcos, hábitos alimen-
tarios y actividad física de estudiantes de primaria
en una institución pública urbana de la ciudad de
Barranquilla-Colombia. Los resultados obtenidos
señalan que el sobrepeso y la obesidad de los ni-
ños entre 6 a 11 años se debe mayormente a los
malos hábitos alimenticios, siendo la principal causa
la inadecuada estrategia pedagógica y educativa de
promoción de salud y la prevención de enfermeda-
des que ofrecen las instituciones acerca de una ali-
mentación saludable.
Merly Zambrano, revisión sistemática: hábitos alimentarios y el desarrollo
133
14. RefSeek
2012
México
Revista chilena de nutrición
Español
Hábitos alimentarios de ni-
ños en edad escolar y el
papel de la educación para
la salud.
(Macias et al. 2012).
El estudio revisó el papel de la familia, y anuncios
publicitarios, en la adopción/modicación de los -
bitos alimentarios de los niños. Debido a que los co-
merciales alimentarios han modicado los patrones
de consumo, originando la obesidad infantil, enfatiza
la importancia de actividad preventiva entre padres
y profesores.
15. ResearchGate
2022
Perú
Revista Hacedor
Español
Hábitos alimentarios en es-
tudiantes de educación pri-
maria
(Hurtado y Moreno, 2022).
El objetivo del estudio fue ejecutar un análisis de li-
teratura sobre los hábitos alimenticios en niños que
cursan los primeros ciclos de la educación básica,
como resultado consideraron que los buenos há-
bitos alimenticios, desde temprana edad ayudan a
mantener una salud mental y física adecuada, evi-
tando el sobrepeso y la obesidad.
16. ResearchGate
2023
Ecuador
Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Huma-
nidades
Español
Hábitos alimenticios en
niños de 4 a 6 años de la
Institución Educativa de la
provincia de Santa Elena –
Ecuador
(Vera et al. 2023).
Este trabajo demuestra que los establecimien-
tos educativos son un lugar (aparte del hogar) en
los que los niños pasan la mayor parte del tiempo.
Como resultado se obtuvo que existe rechazo ha-
cia los alimentos ultra procesados; de igual forma,
la mayoría desconoce los menús escolares de la
Institución. Este estudio concluye que, los infantes
no están exentos de ingerir alimentos poco nutritivos
debido a la falta de control de los progenitores.
17. ResearchGate
2023
Ecuador
Polo del Conocimiento
Español
Estimulando hábitos alimen-
ticios sanos en el sistema
educacional preescolar
(Pazmiño Moreira, 2023).
Realizaron una reexión sobre la preponderancia de
estimular hábitos alimenticios sanos en el sistema
educacional preescolar, concluye que la estimula-
ción de hábitos alimenticios sanos, es una tarea in-
eludible que deben acometer diariamente los padres
en el hogar y en el entorno escolar, de la mano de
los docentes de preescolar para coadyuvar en el de-
sarrollo integral de niños y niñas.
18. ResearchGate
2020
Chile
Nutrición Hospitalaria
Español
Hábitos alimentarios, ima-
gen corporal y condición
física en escolares chilenos
según niveles de actividad
física y estatus corporal
(Reyes et al. 2020).
Se realizó la comparación, según la frecuencia de
ejercicio físico por semana y el estatus corporal,
los escolares con peso normal presentaron mayor
adherencia y menor grado de insatisfacción con la
imagen corporal; otro grupo reportó mejores resulta-
dos en el rendimiento muscular y mejores patrones
alimentarios, menor grado de insatisfacción con la
imagen corporal.
19. ResearchGate
2016
España
Revista electrónica trimes-
tral de enfermería
Español
Prevalencia de obesidad in-
fantil y hábitos alimentarios
en educación primaria
(Alba Martín, 2016).
Se analizó el Índice de Masa Corporal (IMC), entre
obesidad infantil y el uso del servicio de comedor
escolar y vericar que el menú del comedor esco-
lar es adecuado en cuanto al contenido calórico y el
porcentaje de principios inmediatos. Por otro, lado
destaca el papel fundamental de la familia y cuida-
dores en los comedores escolares; fomentando há-
bitos saludables (ejercicio y dieta equilibrada) para
poder prevenir patologías.
20. Portal Regional en Sa-
lud
2016
México
Revista Iberoamericana de
Educación e Investigación
en Enfermería
Español
Educación y promoción de
la salud de buenos hábitos
alimentarios en preescola-
res. Una experiencia edu-
cativa
(Montes et al. 2016).
Tratan sobre la importancia del desarrollo del niño en
etapa preescolar, en donde mejoraron el aprendiza-
je, la participación, las aptitudes verbales e intelec-
tuales, las destrezas sociales, la salud y la nutrición.
Todo esto con la implementación de un programa
educativo de promoción a la salud para docentes y
padres de familia; el cual genero entornos y ambien-
tes saludables que contribuyeron a mejorar la salud
y la calidad de vida en el contexto escolar, y la adop-
ción de estilos de vida saludables en el largo plazo,
en un 90% de los niños en edad preescolar.
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 127 - 140.
134
21. Portal Regional en Sa-
lud
2012
Argentina
Revista Española de Nutri-
ción Comunitaria
Español
Promoción participativa de
hábitos alimentarios saluda-
bles en escuelas primarias
(Olivero et al., 2012).
Lo relevante de esta investigación fue que se la
evaluación del estado nutricional del alumnado de
la escuela primaria a “Dr. Juan José Paso” de la ciu-
dad de La Calera, Provincia de Córdoba (Argentina),
resultando un 30 % con mala nutrición. Por ello inte-
graron acciones participativas y socioeducativas de
promoción de buenos hábitos alimentarios en torno
a una concepción de salud integral con actividades
lúdicas recreativas: juegos para el inicio, títeres, dra-
matización para el desarrollo y cierre con activida-
des para evaluar lo aprehendido.
22. Portal Regional en Sa-
lud
2000
Chile
Revista Chilena de nutrición
Español
Evaluación de un modelo de
intervención para fomentar
estilos de vida saludables
en preescolares
(Rebolledo et al., 2000).
El propósito del estudio fue probar un modelo de
intervención orientado a fomentar estilos de vida
saludables en preescolares con énfasis en hábitos
alimentarios y actividad física. El modelo consideró
educación alimentaria y fomento de la actividad fí-
sica, desarrollada por el personal institucional pre-
viamente capacitado y en una modicación de la
alimentación institucional.
23. Portal Regional en Sa-
lud
2005
Costa Rica
Revista Costa Rica Salud
Publica
Español
La alimentación escolar
analizada en el contexto de
un programa
(Figueroa, y Lucema, 2005).
El artículo proporciona evidencia sobre los bene-
cios educativos y de salud de la alimentación esco-
lar para niños y adolescentes en países de ingresos
bajos y medianos. El grupo de comparación estuvo
formado por participantes que no recibieron alimen-
tación escolar y los que si recibieron, los resultados
demuestran las diferentes composiciones de alimen-
tos, para programa actualizado.
24. Portal Regional en Sa-
lud
2000
Chile
Revista Chilena de pediatría
Español
Cambios en los hábitos de
alimentación durante la in-
fancia: una visión antropo-
lógica
(Busdiecker et al. 2000).
El objetivo de este trabajo fue describir el marco cul-
tural en que se establecen las elecciones de alimen-
tación, las interrelaciones que se pueden dar entre
sus determinantes antropológicos, biológicos, y el
impacto que tendrían estas decisiones alimentarias
aprendidas durante la infancia. Asimismo, enmarca
estrategias preventivas de educación nutricional cul-
tural a padres de familia de niños de preescolar para
promover estilos de vidas saludables.
Se han analizado 24 unidades de análisis cada uno
con sus particularidades y diferentes perspectivas,
en donde la revisión priorizo, adicionalmente a
las palabras claves de búsqueda definidas, una
lectura más profunda, inicialmente basado en tres
criterios que sirvieron para incluir o excluir artículos
en el análisis final: 1) los títulos de los artículos
resultaron adecuados al tema; 2) Guardaban
pertinencia temática en el resumen con resultados
compatibles; 3) Presentaban una coincidencia con
las palabras clave y términos de búsqueda. Dicho
esto, la sistematización se realizó teniendo en
cuenta las siguientes dimensiones: Base, Año, País,
Revista, Idioma, Tema, Autor/s y las contribuciones
relevantes. Para ordenar los artículos se estableció
como criterio, agruparlos por revista. La información
mencionada se reporta en la tabla 1.
Esta investigación ha presentado una revisión
sistemática de artículos que aportan análisis
relacionados con los hábitos alimenticios y desarrollo
integral. Precisamente considerando los tipos de
estudios hay una gran variedad de metodologías,
que ha permitido analizar esta problemática desde
distintos enfoques y con mayor profundidad. En
primer lugar, el abordaje de la mala alimentación que
existe en los primeros años de vida, por lo que afecta
radicalmente en la etapa adulta. Por consiguiente, los
estudios fueron desarrollados en distintas disciplinas
científicas como Ciencias Sociales, Ciencias de los
Alimentos y Ciencias de la Salud, tuvieron como
población focal a niños y niñas de 1 a 5 años.
Asimismo, se pronuncian varios artículos con
temáticas que fortalezcan los programas informativos
Merly Zambrano, revisión sistemática: hábitos alimentarios y el desarrollo
135
de buena alimentación para prevenir problemas, los
cuales se manejen con actividades lúdicas. También,
hay un estudio de revisión sistemática de estudios
cualitativos, con un enfoque de Ciencia Tecnología
y Sociedad, el cual potencia la formación de hábitos
alimentarios con indicadores que contribuyan al
desarrollo integral de los niños. Entonces, basado en
las búsquedas, las contribuciones presentadas en
la tabla 2 resaltan las aportaciones de las distintas
unidades de análisis detallándolas por país, numero
de artículos y contribuciones.
Tabla 2. Análisis de las contribuciones por país
País
Numero de
artículos
Contribuciones por país
México 4
Las pautas de la alimentación de los mexicanos se han transformado en
las últimas cuatro décadas, impactando negativamente en el estado nu-
tricional de los niños y niñas, y aumentando su vulnerabilidad a enferme-
dades no transmisibles. Es así que las investigaciones se concentran en
fomentar programas y proyectos en donde se capaciten en primer lugar
a docentes y padres, puesto que serán los portavoces de la divulgación
de estos estilos de vida saludables de buenos hábitos alimenticios que
produzcan en toda la comunidad educativa una adopción de hábitos sa-
ludable en los infantes/familias, para que así los niños y niñas tengan un
desarrollo adecuado.
Chile 4
Se describe el marco cultural en que se establecen las elecciones de ali-
mentación. Asimismo, enmarcan estrategias preventivas de educación nu-
tricional a padres de familia de niños de preescolar para promover estilos
de vidas saludables, donde la manera cultural de comer la pueden conver-
tir en un proceso más sano para sus hijos. Por lo cual destacan un modelo
de educación alimentaria y fomento de la actividad física, desarrollada por
el personal institucional previamente capacitado y en una modicación de
la alimentación institucional, para mejora de hábitos en los prescolares.
Ecuador 4
Enmarcan salud y los factores de nutrición, como determinante para ga-
rantizar un adecuado estado físico, mental y académico, aspectos indis-
pensables para el desarrollo individual y social de cualquier persona. se
enseña a los padrea a crear hábitos alimentarios saludables durante la
infancia, para lograr un correcto crecimiento y desarrollo de los niños, lo
cual es fundamental para evitar enfermedades crónicas en la edad adulta.
Costa Rica 2
Las investigaciones analizan el contexto de los programas de alimentación
escolar, con el propósito de garantizar una alimentación diaria, variada,
balanceada, de calidad y adecuada a los requerimientos nutricionales, ca-
lóricos y energéticos especícos a cada grupo etéreo, y al turno y/o régi-
men escolar, a través de un menú y dieta contextualizada, con pertinencia
socio-cultural y en correspondencia con la disponibilidad de los productos
e insumos alimenticios característicos de las regiones, y al mismo tiempo
promover una acción pedagógica que permita que este acto se convierta
en una experiencia educativa para la formación de hábitos alimentarios en
la población escolar atendida por el Sistema Educativo.
España 2
La obesidad infantil ha incrementado su prevalencia en España, el 39%
de las niñas y el 38% de los niños de 2 a 6 años presentaron sobrepeso y
obesidad. Los estudios resaltan la una relación signicativa entre actividad
física y sobrecarga ponderal, los hábitos alimentarios y el sedentarismo,
junto con la actividad física, son posiblemente los tres pilares sobre los
que se asienta el complejo fenómeno de la obesidad infantil, en el con-
texto de un ambiente obeso génico que rodea al menor. La modicación
de estos tres factores es probablemente el objetivo para trabajar desde
la consulta, para disminuir la incidencia y prevalencia de malnutrición por
exceso.
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 127 - 140.
136
Colombia 2
Los estudios analizan los hábitos alimentarios, estado nutricional y nivel
de actividad física en la etapa escolar, esto puede denir su composición
corporal y su estado de salud. Los resultados obtenidos de acuerdo a
los datos sociodemográcos de los estudiantes de primaria, señalan que
el sobrepeso y la obesidad de los niños entre 6 a 11 años se debe ma-
yormente a los malos hábitos alimenticios, siendo la principal causa la
inadecuada estrategia pedagógica y educativa de promoción de salud y la
prevención de enfermedades que ofrecen las instituciones acerca de una
alimentación saludable.
Cuba 2
Los trabajos tienen como nalidad presentar la importancia de implemen-
tar buenos hábitos saludables en la alimentación de niños y niñas de eda-
des entre 4 y 6 años, como estrategia pedagógica que contribuya a la
formación de estas prácticas en los padres de familia y docentes de las
Institución e, en donde se implementarán acciones que permitan mejorar
dichos hábitos, por medio de diferentes teorías e investigaciones sobre el
tema a partir de las ciencias tecnología y sociedad.
Venezuela 2
Se presentan un conjunto de reexiones sobre la Educación Alimentaria y
Nutricional en el contexto de la Educación Inicial con énfasis en: el com-
ponente nutricional, los hábitos alimentarios, las estrategias didácticas, la
cultura alimentaria y las políticas públicas del país. Por ende, los trabajos
demuestran que el niño preescolar desarrolla una etapa de amplia recep-
ción de la información en la que va formando rasgos de su personalidad
y actitudes saludables, será necesario un aumento de la concienciación
colectiva de promoción a la salud en los niños preescolares.
Argentina 1
El estudio desataca que en el país; una gran parte de niños y niñas que
no se han visto nunca afectados por una hambruna están malnutridos.
Puesto que encontraron dietas pobres en nutrientes, los malos hábitos
alimentarios inuidos por factores socioculturales, tradiciones familiares,
entre otros, de ahí la importancia de la promoción participativa de los in-
tegrantes de las comunidades educativos en realizar actividades lúdicas
sobre educación alimentaria nutricional, para así mejorar el plan nutricio-
nal de los niños y niñas.
Perú 1
El objetivo del estudio fue ejecutar un análisis de literatura publicada so-
bre los hábitos alimenticios en niños que cursan los primeros ciclos de la
educación básica, como resultado consideraron que los buenos hábitos
alimenticios, desde temprana edad ayudan a mantener una salud mental
y física adecuada, evitando el sobrepeso y la obesidad. De este modo
concluyen, que se requiere que los programas en educación para la sa-
lud tengan como apoyo las teorías actuales y se puedan aplicar en todos
los centros Educativos, desarrollando un trabajo conjunto, incorporando a
los padres de familia y profesores, así como, modicando conductas que
afectan. la salud de los estudiantes.
Brasil 1
El articulo ofrece una visión detallada de las percepciones y prácticas ma-
ternas relacionadas con la alimentación de niños en preescolar en Brasil,
señalando desafíos y oportunidades para mejorar la salud y los hábitos
alimentarios en este grupo de edad. Se identican dicultades relaciona-
das con los cambios propios del desarrollo infantil, y las madres recurren
a estrategias perjudiciales como el cambalache, la insistencia, el castigo y
la coerción. Se observa una mejora en la conducta alimentaria de los niños
que asisten a la preescuela, especialmente aquellos en el período integral,
lo que sugiere el impacto positivo de la institución en este aspecto. Puesto
que concluyen que las preescuelas brasileñas deberían implementar pro-
gramas de salud en colaboración con el Sistema Único de Salud del país.
Los resultados encontrados en México en el estado
nutricional de los niños y niñas y aumentando su
vulnerabilidad a enfermedades no trasmisibles,
las investigaciones mexicanas, se enfocaron en
Merly Zambrano, revisión sistemática: hábitos alimentarios y el desarrollo
137
programas que capaciten a docentes y padres
para fomentar estilos de vida saludables y hábitos
alimentarios adecuados en la comunidad educativa.
Po otro lado en Chile se centran en describir el
marco cultural de las elecciones alimentarias y
desarrollar estrategias de educación nutricional para
padres, promoviendo estilos de vida saludables y
modificando la alimentación institucional. Luego
en Ecuador destaca la importancia de caracterizar
los hábitos alimentarios y el estado nutricional
en preescolares. Se enfoca en la promoción de la
salud y prevención de enfermedades, con un énfasis
crucial en la influencia de los padres en la selección
y consumo de alimentos. Enseguida en Costa Rica
analizan los programas de alimentación escolar
para garantizar una alimentación diaria y variada,
promoviendo una experiencia educativa que forme
hábitos alimentarios en la población escolar.
Otro punto es España donde se resalta el aumento
de la obesidad infantil y la relación entre actividad
física, hábitos alimentarios y sedentarismo. Aboga
por modificar estos factores para disminuir la
desnutrición por exceso en niños. Desde otra
perspectiva en Colombia examinan los hábitos
alimentarios, estado nutricional y nivel de actividad
física en la etapa escolar, identificando que el
sobrepeso y la obesidad se deben principalmente
a malos hábitos alimenticios y deficiencias en
las estrategias educativas. Además, Cuba busca
implementar hábitos saludables en la alimentación
de niños de 4 a 6 años a través de estrategias
pedagógicas, involucrando a padres y docentes en
la formación de prácticas alimentarias saludables.
En Venezuela reflexionan sobre la Educación
Alimentaria y Nutricional en la Educación Inicial,
destacando la necesidad de aumentar la conciencia
colectiva para promover la salud de los niños
en preescolares acciones mediante el cuidado y
la transmisión de buenos hábitos alimentarios.
Asimismo, Argentina señala que muchos niños
desnutridos no han experimentado hambruna,
sino que sufren de malos hábitos alimentarios
influenciados por factores socioculturales y
tradiciones familiares. Es más Perú Resalta la
importancia de buenos hábitos alimenticios desde
temprana edad para mantener una salud mental y
física adecuada, proponiendo programas educativos
colaborativos con padres y profesores. Y por último
Brasil que examina las percepciones y prácticas
maternas relacionadas con la alimentación en
preescolar, destacando desafíos y oportunidades
para mejorar hábitos alimentarios y sugiere el
impacto positivo de la preescuela en la conducta
alimentaria de los niños.
DISCUSIÓN
El propósito de esta revisión sistemática de
la literatura científica fue analizar los hábitos
alimentarios y el desarrollo integral, en donde se
pudo apreciar lo valioso que es la alimentación
durante los primeros años de vida de cualquier ser
humano, puesto que optimizan el desarrollo integral
del niño y para que aquello sede es responsabilidad
sustancial de los padres contribuyendo a su sano
crecimiento así lo verifican Jiménez et al., (2023)
proporcionan una revisión sistemática de estudios
cualitativos sobre cómo la familia influye en los
hábitos alimentarios de los adolescentes en términos
de conocimientos, actitudes y prácticas. La revisión
confirma la importancia de la educación de los
padres, el modelaje a seguir y el entorno alimentario
hogareño en los hábitos alimentarios de sus hijos.
Dentro de los hábitos alimenticios poco saludables
se pueden apreciar que en varios países las
conductas alimenticias se han ido desorientando,
en donde las familias no se encuentran informadas
sobre hábitos saludables, es así que va generando
niños malnutridos y obesos, lo cual van perjudicando
el desarrollo infantil integral, puesto que el entorno
alimentario hogareño en los hábitos alimentarios se
ha transformado en consumir comida procesada. En
esta misma línea se concuerda con los investigadores
Gámez et al., (2023) revelan la revisión sistemática
de programas de intervención para promover hábitos
saludables, de manera que la obesidad es uno de
los problemas más graves del siglo XXI, puesto que
los niños crecen en un entorno donde no se sabe
fomentar la práctica de buenos hábitos alimenticios
y deporte.
Por último, Maza et al., (2022) analizan la literatura con
los hábitos alimenticios de los jóvenes universitarios
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 127 - 140.
138
que se caracteriza por ser poco variada y de baja
calidad nutricional. En este sentido, destacan que
los hábitos alimenticios que ellos adquirieron en
su niñez y juventud fueron pocos variados a lo que
se establecen en las tablas nutricionales, creando
en ellos ese estilo de alimentación poco saludable,
coincidiendo en esta conclusión es oportuno que los
hábitos alimenticios estén determinados por el estilo
de vida adquirido desde la infancia que, a su vez, se
ven influenciados por factores como las costumbres,
la cultura y el ambiente externo; de modo que en el
proceso de crecimiento se puedan tomar decisiones
alimenticias favorables.
CONCLUSIONES
En conclusión, la revisión sistemática sobre hábitos
alimentarios y desarrollo integral proporciona una
visión exhaustiva y estructurada de la interacción
entre la alimentación y diversos aspectos del
crecimiento humano. La síntesis de la evidencia
disponible destaca la importancia crítica de los
hábitos alimentarios en el desarrollo físico, mental
y emocional de los individuos, particularmente
en etapas tempranas de la vida. Los resultados
emergentes revelan que una alimentación
equilibrada no solo contribuye al bienestar físico,
sino que también desempeña un papel fundamental
en el desarrollo cognitivo y emocional.
Asimismo, la identificación de aspectos relacionados
con los hábitos alimentarios de las familias, y por
ende de los niños y niñas de 4 años, es esencial
para comprender y abordar de manera efectiva la
influencia de la alimentación en esta etapa crucial
del desarrollo. La revisión sistemática de la literatura
revela la interconexión entre los hábitos alimentarios
familiares y la formación de patrones alimentarios
en los niños pequeños. La calidad de la dieta, los
modelos a seguir en el hogar y la disponibilidad de
alimentos nutritivos emergen como factores clave
que moldean las elecciones alimentarias de los
niños en esta fase crucial de crecimiento.
Es esencial reconocer la diversidad cultural
y socioeconómica en la formación de hábitos
alimentarios familiares, ya que esto sugiere la
necesidad de estrategias de intervención adaptadas
a contextos específicos. La colaboración entre
profesionales de la salud, educadores y comunidades
puede desempeñar un papel crucial en el diseño
e implementación de programas educativos que
abordan no solo la elección de alimentos, sino
también la comprensión de la nutrición como
un componente integral del bienestar familiar.
Este conocimiento puede orientar intervenciones
personalizadas y programas educativos destinados
a fomentar una alimentación saludable y contribuir
al bienestar general de los niños en esta etapa
crucial de su Además, se sugiere la necesidad de
aplicar estrategias de prevención y promoción de
salud alimenticia en el ámbito escolar, con nuevos
estudios teóricos de carácter práctico. En este
sentido, cualquier intervención dirigida a minimizar
los niveles de obesidad, malnutrición, malos hábitos
alimenticios deben incluir contenidos dirigidos a
mantener una alimentación saludable que mejore el
desarrollo de los niños.
Finalmente, las limitaciones del trabajo se asociaron
al no haber ingresado a bases de datos privados.
Otra de las limitaciones podría estar relacionada a
que solo se utilizó artículos en idioma español lo
cual se limitó la revisión. Finalmente, otro de los
limitantes sería el no haber agregado un estudio
de diseño mixto o longitudinal, los cuales hubieran
permitido que tuviéremos un resultado cuantitativo
que pueda fortalecer los resultados cualitativos del
presente trabajo.
REFERENCIAS:
Alba Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y
hábitos alimentarios en educación primaria. Revista
electrónica trimestral de enfermería, 15(2),
40-51. Doi: 10.6018/eglobal.15.2.212531
Alvarado, S. y Suárez, C. (2009). Las transiciones
escolares: una oportunidad de desarrollo integral
para niños y niñas. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 907-928.
https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614014.pdf
Busdiecker, S., Castillo, C. y Salas, A. (2000). Cambios
en los hábitos de alimentación durante la infancia:
una visión antropológica. Rev. chil. Pediatr,
71(1), 5-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062000000100003
Merly Zambrano, revisión sistemática: hábitos alimentarios y el desarrollo
139
Campos Rivera, N. y Reyes Lagunes, I. (2014).
Preferencias alimentarias y su asociación con
alimentos saludables y no saludables en niños
preescolares. Acta de Investigación Psicológica,
4(1), 1385-1398. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=358933346006
Cedeño Rosado, J. y Castro Bermúdez, E. (2022).
Actividades pedagógicas para fomentar hábitos
alimentación saludable en los niños del subnivel
II de Educación Inicial. l. MQRInvestigar,
6(4), 729-745. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.6.4.2022.729-745
Coromoto, B., Pérez, G., Herrera, H., Y Hernández, R.
(2011). Hábitos alimentarios, actividad física y su
relación con el estado nutricional-antropométrico
de preescolares. Revista chilena de nutrición,
38(3), 301-312. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=46921378006
De la Cruz Sánchez, E. (2015). La educación alimentaria
y nutricional en el contexto de la educación inicial.
Paradigma, 36(1), 161-183. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302140
Figueroa, P. y Lucema, S. (2005). La alimentación
escolar analizada en el contexto de un programa.
Rev. costarric. salud pública, 14(26), 28-40.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-
432826
Franco Paredes, K., Díaz Reséndiz, F., Santoyo Telles,
F., y Hidalgo Rasmussen, C. (2017). Conductas y
actitudes alimentarias anómalas y calidad de vida
relacionadas con la salud en niños. Revista de
Psicología, 26 (2), 1-10. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=26454662004
Fuentes Vega, M. (2022). Factores psicosociales
asociados con la alimentación saludable y la práctica
de actividad física en escolares. Retos, 46(1),
340-348. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93605
Gámez Calvo, L., Hernández Beltrán, V., Pimienta
Sánchez, S. y Gamonales, J. (2023). Revisión
sistemática de programas de intervención para
promover hábitos saludables de actividad física
y nutrición en escolares españoles. Revista
de la Sociedad Latinoamericana de
Nutrición, 72(4), 294-305. https://doi.
org/10.37527/2022.72.4.007
García Torrell, I. (2011). La expresión corporal en el
desarrollo integral de la personalidad del niño de
edad preescolar. VARONA, 8(52), 59-66. https://
www.redalyc.org/pdf/3606/360635574010.pdf
Gordillo, M. y Sánchez, O. (2017). Caracterización
antropométrica infanto-juvenil y su relación
nutricional en el sector de Monte Sinai, Guayaquil –
Ecuador. Revista Universidad de Guayaquil,
125(2), 68-80. https://doi.org/10.53591/rug.
v125i2.437
Gordillo Gordillo, M., Sanchez Herrera, S. y Bermejo
García, M. (2019). La obesidad infantil: análisis
de los hábitos alimentarios y actividad física.
International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2(1), 331-344. https://
doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1460
Hernández Oblitas, N. y Jaramillo Cano, L. (2016).
Hábitos alimenticios y actividad física en los
escolares de cuarto a sexto grado de nivel primaria
de dos instituciones educativas públicas de Lima
Este, 2015. Revista Cientíca De Ciencias De
La Salud, 9(1), 16-30. https://doi.org/10.17162/
rccs.v9i1.543
Hurtado Martínez, M. y Moreno Muro, J. (2022).
Hábitos alimentarios en estudiantes de educación
primaria. Rev. Hacedor, 6(2), 70-78. https://doi.
org/10.26495/rch.v6i2.2252
Jiménez Cárdenas, D., Jiménez Izquierdo, L. y
Díaz Suárez, S. (2023). Orientación familiar y el
desarrollo de hábitos alimentarios desde un enfoque
de Ciencia tecnología y sociedad. Revista Mapa,
8(31), 86-105. https://www.revistamapa.org/index.
php/es/article/view/368/555
Louro Bernal, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar.
Revista Cubana de Salud Pública, 31(4),
332-337. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-34662005000400011&lng=es&t
lng=es.
Macias, A., Gordillo, L. y Camacho, E. (2012). Hábitos
alimentarios de niños en edad escolar y el papel de
la educación para la salud. Revista chilena de
nutrición, 39(3), 40-43. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-75182012000300006
Matthew, J., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I.,
Hoffmann, M., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff,
J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J.,
Grimshaw, J., Hrójartsson, A., Lalu, M., Li, T.,
Loder, E., Mayo, E., McDonald, S., McGuinness,
L., Stewart, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. Y
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 127 - 140.
140
Mother, D. (2020). Declaración PRISMA 2020:
una guía actualizada para la publicación de
revisiones sistemáticas. Revista Española
de Cardiología, 74 (9), 790-799. https://doi.
org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Maza Ávila, F., Caneda Bermejo, M. y Vivas Castillo,
A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la
salud de los estudiantes universitarios. Una revisión
sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47),
1-31. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Morales Ramírez, M. y Villalobos Cordero, M. (2017).
El impacto del bullying en el desarrollo integral
y aprendizaje desde la perspectiva de los niños
y niñas en edad preescolar y escolar. Revista
Electrónica Educare, 21(3), 1-20. http://dx.doi.
org/10.15359/ree.21-3.2
Montenegro Rivera, C. y Martínez Merlo, J. (2018).
Caracterizaciones sociodemográcas, hábitos
alimentarios y actividad física de estudiantes
de primaria de una institución educativa pública
del sector urbano. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica,
37(4), 406-410. https://www.researchgate.
net/publication/330500471_Caracterizacion_
sociodemograficas_habitos_alimentarios_y_
actividad_sica_de_estudiantes_de_primaria_de_
una_institucion_educativa_publica_del_sector_
urbano
Montes López, M., Fierro Fierro, E., Flores Montoya,
M. y Armendáriz Ortega, A. (2016). Educación y
promoción de la salud de buenos hábitos alimentarios
en preescolares. Una experiencia educativa. Rev.
Iberoam. Educ. Investi. Enferm., 6(2), 47-
53. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/
portada/757/
Olivero, I., Canalis, A. y Gabaglio, M. (2012). Promoción
participativa de hábitos alimentarios saludables
en escuelas primarias. Rev. Esp. Nutr.
Comunitaria, 18(3), 138-144. https://www.
renc.es/imagenes/auxiliar/les/RENC%202012-3_
art%202.pdf
Osorio, E., Weissstaub, N. y Castillo D. (2002).
Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia
y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición,
29(3), 280-285. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182002000300002
Oviedo Sarmiento, N, y Benites Castillo, S. (2022).
Hábitos alimentarios en escolares de Educación
Inicial en tiempos de Pandemia COVID-19. Revista
española de nutrición comunitaria, 28(3), 68-
80. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/les/
RENC-D-21-0071.pdf
Pasmiño Moreira, N. (2023). Estimulando hábitos
alimenticios sanos en el sistema educacional
preescolar. Pol. Con., 8(4), 2056-2070. Doi:
10.23857/pc.v8i4
Rebolledo Acevedo, A., Atalah Samur, E., Araya, H.,
Mondaca, A., Garrido, S., Castillo, C., y Herrera, P.
(2000). Evaluación de un modelo de intervención
para fomentar estilos de vida saludables en
preescolares. Rev. Chil. Nutr, 27(3), 368-75.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-
284975
Reyes Olavarria, D., Delgado Floody, P. y Martínez
Salazar, C. (2020). Hábitos alimentarios, imagen
corporal y condición física en escolares chilenos
según niveles de actividad física y estatus.
Nutr. Hosp, 37(3), 443-449. https://www.
nutricionhospitalaria.org/articles/02795/show
Sánchez Marins, S. y Andrade Rezende, M. (2011).
Percepciones y prácticas de madres de pré-
escolares brasileños acerca de la alimentación de
los hijos. Revista Electrónica trimestral de
enfermería, 10(21), 1-11. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=3682444
Vera Malavé, C., Zambrano Vélez, W. y Ronquillo Bueno,
S. (2023). Hábitos alimenticios en niños de 4 a 6 años
de una Institución Educativa de la provincia de Santa
Elena-Ecuador. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades,4(1), 16-
31. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.364
Zabalza, M. (2018). Neurociencias y educación infantil.
Revista Latinoamericana de Educación
Infantil, 7(1), 9-14. https://revistas.usc.gal/index.
php/reladei/article/view/5255