44
ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y EL RIESGO DE CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES
Gabriela Fernanda Ante Morillo
1
, Lucía Almeida Marquez
2
(Recibido en enero 2024, aceptado en marzo 2024)
1
Lcda. en Psicología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, ORCID https://orcid.org/0009-0001-3988-
6190.
2
Dra. en Psicología Infantil y Psicorehabilitación, Magister en Neuropsicología y Educación, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede Ambato ORCID https://orcid.org/0000-0002-3846-4527
gfante@pucesa.edu.ec; lalmeida@pucesa.edu.ec
Resumen: El objetivo de este estudio fue determinar el estilo de socialización parental que constituye un mayor
riesgo para el uso de drogas en adolescentes de 12 a 16 años de una institución educativa de la ciudad de Santo
Domingo-Ecuador. Para este estudio se contó con la participación de 125 adolescentes escolarizados, hombres y
mujeres, con edades comprendidas entre 12 y 16 años. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo,
con un análisis de probabilidades y de corte transversal. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron, la Escala
de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29), y el test de Factores de Riesgo Interpersonales para el
Consumo de Drogas en Adolescentes (FRIDA). Los hallazgos indican que el estilo autoritario utilizado por la madre
es el que en esta población presenta mayor probabilidad de ocurrencia de conductas de riesgo a la adicción, en
cuanto al padre, esto sucede con el estilo indulgente. Se encontró además que uno de los factores que muestra
mayor riesgo hacia el consumo de drogas en adolescentes, es el grupo de amigos o iguales, ya que está presente en
3 de los 4 estilos de socialización parental analizados en este estudio.
Palabras Clave: Adolescencia, Socialización parental, Consumo de sustancias, Factores de riesgo,
Adicción.
PARENTAL SOCIALIZATION STYLES AND THE RISK OF DRUG USE IN ADOLESCENTES
Abstract: The objective of this study was to determine the style of parental socialization that constitutes a higher risk
for drug use in adolescents aged 12 to 16 years from an educational institution in the city of Santo Domingo, Ecuador.
This study involved 125 male and female adolescents between the ages of 12 and 16 years. A quantitative, descriptive
approach was used, with a probability analysis and cross-sectional section. The evaluation instruments used were
the Scale of Parental Socialization in Adolescence (ESPA29). and the Interpersonal Risk Factors for Adolescent Drug
Use (FRIDA) test. The ndings indicate that the authoritarian style used by the mother is the one that in this population
presents the highest probability of occurrence of risky behaviors to addiction, as for the father, this happens with the
indulgent style. It was also found that the group of friends or peers is a factor that shows vulnerability or risk of the
adolescent towards drug use, since it is present in 3 of the 4 styles of parental socialization analyzed in this study.
Keywords: Adolescence, Parental socialization, Substance use, Risk factors, Addiction.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 44 - 54.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp44-54p
Gabriela Ante, estilos de socialización parental y el riesgo
45
INTRODUCCIÓN
El uso de drogas en la población mundial ha
incrementado en los últimos años, los resultados del
Informe Mundial de Drogas del 2022 señalan que
la cantidad de consumidores de estas sustancias
incrementó un 23 % además la legalización del cannabis
contribuye a que se acelere el consumo diario y que a
su vez también aumente la población con dicultades
asociadas a la salud debido al consumo (Organización
de las Naciones Unidas, 2022). En el Ecuador no se
tienen datos actualizados de la población que consume
estas sustancias, lo que diculta la planicación efectiva
de una estrategia para afrontar dicha problemática. Por
su parte la Secretaría Técnica de Prevención Integral
de Drogas SETED, reveló que el inicio de consumo
de sustancias ilícitas en la población ecuatoriana va
desde los 14 años, según los datos encontrados en las
encuestas realizadas en el año 2016 (Quito Informa,
2023).
El problema social que implica el consumo de drogas
representa un acontecimiento muy complicado de
origen multicausal, que se ha convertido en un desafío
para las naciones a nivel mundial (Canales et al., 2012).
Al ser dinámico y multicausal, involucra al ser humano
de forma individual, familiar y comunitaria, se aborda
desde el área física y psicológica, por lo tanto, involucra
diversidad de conceptos desde múltiples campos del
conocimiento (Trujillo, 2019). Es pertinente aclarar que
ningún factor de forma independiente puede determinar
que una persona desarrolle adicción a las drogas.
Varios factores han sido identicados como riesgo
de adicción según estudios realizados por la ciencia,
entre los factores más importantes se tiene la edad
del primer consumo (Moreno y Palomar, 2017). Por
lo cual, los investigadores enfatizan la importancia de
los proyectos de intervención y prevención del uso de
drogas para personas jóvenes, debido a los mayores
riesgos y daños asociados con el consumo temprano
(Lara et al., 2019).
Durante la adolescencia el ser humano se enfrenta a
crisis vitales en su intento de unirse al mundo del adulto,
pero teniendo aun características típicas de la infancia
como carencia de autonomía y necesidad de protección
(Bahamón et al., 2018). El aumento del índice de
consumo de sustancias en los jóvenes se ve favorecido
por las características del desarrollo evolutivo propio
de la adolescencia como, la constante necesidad
de encontrar su identidad, el rechazo de los valores
familiares, y el deseo de ser admitidos por su grupo
de pares (Moreno y Palomar, 2017; Alonso Castillo et
al., 2018). Diversos estudios intentan explicar el tipo de
respuesta del adolescente ante un estímulo asociado al
consumo de drogas, y los resultados se inclinan a que,
en esta elección o negación de consumo interviene el
conocimiento que tienen los adolescentes acerca de
estas sustancias, para que luego esta información sea
procesada e interpretada por sus funciones ejecutivas
que implica habilidades mentales superiores como
planeación, inhibición y toma de decisiones (Erazo,
2018).
Dicho esto, se da énfasis a la psicoeducación en la
población en cuanto a las drogas y su consumo, además
de fomentar el desarrollo de habilidades sociales
como propuesta de intervención primaria, destacando
la relación paternolial, la calidad del vínculo familiar
y su inuencia en el desarrollo de estas habilidades
(Lara y Lorenzo, 2022). Altos porcentajes estadísticos
indican que pacientes con trastorno por consumo
de sustancias han iniciado el uso de drogas en la
adolescencia, empezando por el consumo recreativo,
que luego llega al uso sistemático pudiendo convertirse
en abuso y terminar en dependencia (López-Ramírez y
Inozemtseva, 2019).
La familia, la escuela y el individuo se encuentran en
una continua interacción en la que existen factores de
riesgo y de protección frente al consumo de drogas, se
entiende como factor de riesgo a las características que
generan mayor probabilidad de consumo, estas pueden
ser de carácter individual, situacional o ambiental
(Turbi, 2019). Los factores de protección son aquellos
que disminuyen la posibilidad de que una persona
participe en el consumo de drogas (Losada y Gardiner,
2018). La familia es considerada un ambiente protector,
ya que, de las interacciones que se tejan en este
ambiente dependerá el proceso de sociabilización del
individuo y por lo tanto su comportamiento en diferentes
ambientes, al igual que el desarrollo socioafectivo y
bienestar psicológico (Gallegos et al., 2019). Existe un
riesgo adicional para aquellos jóvenes que provienen
de familias integradas por usuarios de drogas, debido a
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 44 - 54.
46
una mayor oferta (Méndez y Bejarano, 2018).
La responsabilidad y la expresión de las emociones,
son consideradas fortalezas intrínsecas contra el uso
de sustancias, en tanto que la supervisión materna,
el vínculo con amigos saludables y el no acceso a las
drogas son considerados como fortalezas extrínsecas
(Sánchez-Xicotencatl y Andrade, 2019). En un estudio
realizado por Guzmán-Ramírez et al., (2021) se
identicó que el ambiente escolar actúa como un agente
de protección frente al consumo de sustancias en los
estudiantes, por lo cual uno de los focos de atención
para realizar intervenciones orientadas a prevenir
conductas de riesgo son los centros educativos y la
propuesta de fomentar un clima escolar positivo. Es
de gran importancia incentivar a las familias a realizar
actividades que promuevan la convivencia en el hogar,
debido a que contribuyen a la comunicación y el
desarrollo psicosocial (Gago Galvagno et al., 2023).
En este estudio se investigan cuatro estilos de
socialización parental: autoritativo, indulgente,
autoritario y negligente, y su asociación con el uso de
sustancias entre los jóvenes en edad escolar. No se
atribuye a estos estilos como causa directa y exclusiva
del consumo, se busca conocer cuáles son los que
representan un factor de riesgo frente a este problema
social.
En el estilo autoritario los padres se caracterizan por
otorgar a sus hijos baja autonomía y alta exigencia,
acompañada de una baja expresión de sensibilidad, no
expresan afecto, se imponen, arman el control sobre
los hijos usando la coerción física, suelen ser exigentes
y demandantes, además de invadir su espacio en el
intento por dirigirlos (Minzi y Mesurado, 2022; Zegarra-
Chapoñan et al., 2023). Los padres otorgan gran valor
a la obediencia, y a las jerarquías, y expresan un
gran empeño por conservar el orden y las tradiciones
(García et al., 2018). En este estilo la comunicación
entre padres e hijos es unidireccional, por lo cual los
adolescentes presentan dicultades en el desarrollo de
aptitudes sociales protectoras (Paez y Rovella, 2019).
El estilo parental negligente se caracteriza por expresar
niveles bajos en el control y el afecto, los padres no se
comunican con sus hijos y tampoco dan respuesta a
sus demandas emocionales, cuanto más hostil perciban
los adolescentes la relación que sus padres tienen
con ellos, más temprano será el inicio del consumo
(Losada et al., 2019; Rodríguez et al., 2022; Villegas-
Pantoja et al., 2014). Por su parte el estilo permisivo-
indulgente resalta por la carencia de autoridad, reglas
y restricciones claras, así como de responsabilidades
bien denidas para los niños (Padrós et al., 2020). La
permisividad indulgente se encuentra particularmente
relacionada a una disciplina maltratante (Aguirre,
2022). El actuar básico de este estilo es el de dejar
hacer, respondiendo a la mínima solicitud de atención
emitida por los hijos, con quienes además no se utiliza
el castigo como herramienta para ejercer orden o
disciplina (Hernández y Montaña, 2021).
El estilo democrático o autorizativo se caracteriza
por una percepción de disponibilidad de los padres,
acompañado de implicancia positiva, aceptación y
normas de conducta claras (Paez y Rovella, 2019).
Los padres utilizan una comunicación bidireccional con
sus hijos, estableciendo acuerdos de dialogo y dando
atención a sus necesidades (Rodríguez et al., 2022).
Muestran capacidad para poner límites sin recurrir
a la imposición autoritaria, buscando un consenso
que respete e identique las necesidades del niño o
adolescente (García et al., 2018).
La disfuncionalidad en los estilos de crianza que
utilizan los padres, podría ser explicada debido a que
los adultos replican el estilo de crianza que sus padres
utilizaron con ellos, por lo cual este sería un gran
mediador en el estilo que será utilizado con sus hijos
(Rodríguez-Villamizar y Amaya-Castellano, 2019). Se
fortalece el concepto de que los modelos de crianza
son, en su mayoría aprendidos de la propia experiencia
del cuidador, diversas investigaciones indican que los
adultos maltratados en su infancia tienden a repetir
la conducta en sus hijos (Matángolo, 2019). Existen
diversos factores que condicionan las prácticas de
crianza y el desafío que implica, ya que estas no
pueden ser resueltas exclusivamente en el ámbito
familiar, pues existen factores que responden a la
pobreza, la violencia e incluso la hostilidad (Villa-Vélez
et al., 2021). Por lo tanto, es una necesidad urgente
trabajar en el desarrollo familiar, especialmente en la
construcción de relaciones entre padres e hijos que
tengan una base en estilos de crianza positivos (Ávila-
Toscano et al., 2021).
Gabriela Ante, estilos de socialización parental y el riesgo
47
MÉTODO
Diseño
El diseño para este trabajo de investigación es de tipo
no experimental, de modalidad cuantitativa, con un
alcance descriptivo y de corte transversal, con una
muestra de adolescentes escolarizados de la ciudad de
Santo Domingo, Ecuador.
Participantes
El análisis sociodemográco indica que la edad de la
población se encuentra en una media de 13.33 años,
con 68 hombres que equivale al 54.4 % y 57 mujeres
que equivale al 45.6 %. El 32 % pertenecen a una
familia nuclear, el 12 % a una familia monoparental,
el 26.4 % a una familia reconstruida, y nalmente
el 29.6 % pertenecen a una familia extensa. Para la
selección de los participantes se utilizó el muestreo
no probabilístico por conveniencia y en cuanto a los
criterios de inclusión, estos fueron el pertenecer a la
unidad educativa, estar en el rango de edad requerido y
haber sido autorizados por sus padres o representantes
legales para ser partícipes de la investigación.
Instrumentos
Factores de Riesgo Interpersonales para
el Consumo de Drogas en Adolescentes
(FRIDA): Es un instrumento que se utiliza para
detectar la posibilidad que existe de que el adolescente
consuma algún tipo de estupefaciente, en base a
los puntajes obtenidos en los diferentes factores de
riesgo interpersonales, estos están vinculados con el
ambiente escolar, familiar y con el grupo de amigos.
Está dirigido a adolescentes de entre 12 y 16 años,
su aplicación puede realizarse de forma individual y
colectiva, con una duración de entre 15 y 20 minutos.
Este instrumento cuenta con 90 ítems en una escala
Likert que va de 0 a 5 puntos, agrupados en 19 bloques
y 7 factores: reacción de la familia ante el consumo,
grupo de amigos/iguales, acceso a las drogas, riesgo
familiar, educación familiar en drogas, actividades
protectoras y estilo educativo (Secades et al., 2006).
Para obtener los valores de cada factor, se debe sumar
el resultado obtenido en cada ítem, luego se suman
estas puntuaciones para obtener el puntaje total. Este
valor se ubica en uno de los 6 rangos de vulnerabilidad
para el consumo de drogas que van desde “muy
bajo” hasta “muy alto”, estos han sido previamente
determinados a través de un proceso de normalización
llevado a cabo en la población de origen. En cuanto a
la validez y conabilidad interna del instrumento, en la
población de adolescentes ecuatorianos, posee un alfa
de Cronbach de 0,92 similar al del cuestionario original
(Cuichan, 2022).
Escala de Estilos de Socialización
Parental en la Adolescencia (ESPA29): Es
una herramienta que evalúa la relación paternolial a
través de la valoración de la respuesta de los padres
frente a 29 situaciones importantes de la vida diaria,
este instrumento se puede aplicar de forma individual
o grupal, y está dirigido a adolescentes de 12 a 18
años, tiene una duración aproximada de 20 minutos
que incluye aplicación y corrección. Cuenta con un total
de 212 ítems, con una escala que va de 1 (nunca) y 4
(siempre) (Musitu y García, 2016). De las respuestas
obtenidas se toman en cuenta variables generales
como: aceptación/ implicación, coerción/imposición
y variables especícas como: afecto, indiferencia,
diálogo, displicencia, privación, coerción verbal y
coerción física. El ESPA 29 presenta una conabilidad
con un alfa de Cronbach de 0.92 para madres o
cuidadoras y de 0.93 para padres o cuidadores, en la
población ecuatoriana (Barriga, 2023).
Procedimiento
Para la presente investigación se fundamentó
teóricamente las variables de estudio, luego se
seleccionó las herramientas psicológicas de evaluación
que se ajusten a su necesidad, evaluar estilos de
socialización parental y factores de riesgo interpersonal
para el consumo de drogas en adolescentes.
Previamente se obtuvo el permiso de las autoridades
del plantel para realizar la investigación. Ambos test
psicológicos fueron aplicados de manera física en uno
de los salones de la institución, por grupos y dentro del
horario de clases. Para cumplir con los aspectos éticos
se realizó una socialización de la investigación con los
representantes legales y los estudiantes, explicando
el motivo, y el manejo condencial de la información
obtenida, además de especicar que no afectaría
en sus actividades académicas. Una vez obtenido
el consentimiento de los padres y la aceptación de
los estudiantes, se procedió con la aplicación de
los instrumentos. Para el análisis estadístico de los
resultados, se utilizó el sistema SPSS, un programa
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 44 - 54.
48
Estilo de socialización parental
Madre Padre
f % f %
Autoritario 33 26,4 27 21,6
Negligente 16 12,8 23 18,4
Indulgente
43 34,4 26 20,8
Autorizavo
32 25,6 21 16,8
No contacto 1 0,8 28 22,4
Total 125 100,0 125 100,0
FRIDA
Factor f % Nivel de riesgo
F1. Reacción de la familia ante el consumo 51 40.8 Moderado alto
F2. Grupo de amigos o iguales 43 34.4 Bajo
F3. Acceso a las drogas 40 32.0 Moderado alto
F4. Riesgo familiar 62 49.6 Moderado bajo
F5. Educación familiar en drogas 59 47.2 Muy bajo
F6. Actividades protectoras 34 27.2 Moderado bajo
F7. Estilo educativo 37 29.6 Bajo
Tabla 1. Escala de estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29.
Tabla 2. Escala de estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29.
Nota: f=frecuencia, No contacto= adolescentes que no tienen
contacto con alguno de los progenitores
Nota: Elaboración propia.
informático estadístico en su versión 29, para analizar
el número de variables de investigación.
RESULTADOS
Los estilos de crianza se han descrito como un conjunto
de factores, que incluyen las actitudes, el clima
emocional en el hogar y los tipos de comunicación que
los padres utilizan para expresarse (Solis y Manzanares,
2019). Como tal, la crianza de los hijos implica
formarlos, enseñándoles y fomentando diferentes
En la tabla 1 se muestra la información acerca de
los estilos de socialización parental utilizados por los
padres de los participantes, y los resultados muestran
que el estilo más utilizado por las madres de la
población estudiada es el indulgente, con 43 madres,
que equivale a un porcentaje de 34.4%, mientras que el
estilo que más se utiliza en los padres es el autoritario
con 27 padres que equivale a un 21.6 %.
En la tabla 2, se puede observar los resultados en cuanto
hábitos, que responden a diversas condiciones tanto
biológicas como sociales y de personalidad de cada
individuo, la interacción de estos elementos va a inuir
en su formación psicológica y social (Díaz-Camargo et
al., 2019). En las siguientes tablas se pueden observar
los resultados de los estadísticos descriptivos que
se obtuvieron de la escala ESPA29 y del test FRIDA,
sobre los estilos de socialización parental y consumo
de drogas en adolescentes. Como se observa en la
tabla 1.
al nivel de riesgo en cada factor del test FRIDA, el cual
está compuesto de 90 ítems organizados en 7 factores
de riesgo interpersonal, que están relacionados con el
ámbito familiar, escolar y del grupo de amigos. Estos 7
factores son: reacción de la familia ante el consumo,
grupo de amigos o iguales, acceso a las drogas, riesgo
familiar, educación familiar en drogas, actividades
protectoras, y estilo educativo. Es importante destacar
que el nivel de riesgo nos da una guía a la hora de
elaborar intervenciones de prevención.
Gabriela Ante, estilos de socialización parental y el riesgo
49
Se puede observar que 2 factores presentan un mayor
nivel de vulnerabilidad o riesgo moderado alto, que son
el factor F1 reacción de la familia ante el consumo, con
una frecuencia de 51 que equivale al 40.8 % y el factor
F3 acceso a las drogas, con una frecuencia de 40, que
equivale a un 32.0 %.
A continuación, se detalla en las tablas descriptivas
de la escala de Estilos de Socialización Parental en
la Adolescencia ESPA29 y el test Factores de Riesgo
Interpersonales para el Consumo de Drogas en
Adolescentes FRIDA de la madre y del padre. La cual
muestra valores referentes a la probabilidad de riesgo
de consumo, utilizando el Odds ratio (OR), (IC) intervalo
de conanza del 95 % y el Chi-cuadrado de Pearson.
Estilos de Socialización parental-madre
Factores
de riesgo
Autoritario Negligente Indulgente Autorizativo
OR IC
Chi
cuadrado
OR IC
Chi
cuadrado
OR IC
Chi
cuadrado
OR IC
Chi
cuadrado
Familia 1.41
0.6-
3.1
0.25 0.18
0.04-
067
0.05 0.99
0.47-
2.0
0.57 1.85
0.81-
4.2
0.10
Amigos 2.93
0.39-
21.4
0.28 1.0
1.0-
1.0
0.57 0.62
0.06-
6.2
0.57 0.96
0.9-
9.6
0.73
Acceso a las
drogas
3.26
0.7-
15.0
0.91 0.69
0.17-
2.7
0.41 0.60
0.22-
1.6
0.23 0.87
0.28-
2.6
0.51
Riesgo
familiar
0.73
0.30-
1.7
0.32 0.96
0.31-
2.9
0.59 0.74
0.33-
1.6
0.30 2.0
0.87-
4.6
0.07
Educación
familiar en
drogas
1.01
0.40-
2.5
0.57 0.18
0.02-
1.4
0.62 1.65
0.71-
3.8
0.16 1.0
0.42-
2.7
0.52
Actividades
protectoras
0.48
0.21-
1.0
0.06 0.37
0.12-
1.1
0.62 1.53
0.71-
3.2
0.18 0.91
0.91-
5.2
0.05
Estilo
educativo
0.40
0.15-
1.0
0.3 0.81
0.26-
2.5
0.47 1.55
0.72-
3.3
0.17 1.03
0.71-
3.7
0.16
Tabla 3. Estadísticas descriptivas de la Escala ESPA29 y el test FRIDA-Madre
Nota: ESPA y FRIDA-Madre.
En el estilo de socialización parental autoritario utilizado
por la madre, los resultados obtenidos muestran una
probabilidad de ocurrencia de 1.4 de conducta de
riesgo a la adicción frente a la reacción de la familia
ante el consumo de aquellos que no tienen este estilo.
En cuanto al factor dos, grupo de amigos o iguales la
probabilidad de ocurrencia es de 2.93 de conducta de
riesgo a la adicción que aquellos que no tienen este
estilo. Este factor hace referencia a que sus amigos
sean consumidores, que tengan actitudes positivas
hacia la droga o se involucren en actividades de riesgo
con ellos. En el factor tres, acceso a las drogas, la
probabilidad de ocurrencia es de 3.26 de conducta de
riesgo a la adicción frente a aquellos que no tienen este
estilo, es decir el adolescente percibe que el acceso a
las drogas es fácil. Con respecto a los factores de riesgo
familiar, educación familiar en drogas, actividades
protectoras y estilo educativo, los valores obtenidos no
son superiores a uno, por lo cual no existe probabilidad
de ocurrencia de conducta de riesgo a la adicción.
El estilo negligente de la madre en esta población no
desarrolla conductas de riesgo, pues todos los valores
obtenidos son menores a uno. En el estilo indulgente
utilizado por la madre la probabilidad de ocurrencia en
los factores reacción de la familia ante el consumo, grupo
de amigos o iguales y acceso a las drogas es menor a
uno, por lo cual no existe probabilidad de ocurrencia
de conducta de riesgo en estos factores. En el factor
cinco, educación familiar en drogas, la probabilidad de
ocurrencia es de es de 1.65 de conducta de riesgo a la
adicción que aquellos que no tienen este estilo, es decir
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 44 - 54.
50
que el riesgo aparece si no existen normas de uso ni de
advertencia acerca de las consecuencias del consumo.
En el factor seis, actividades protectoras la probabilidad
de ocurrencia es de 1.53 de conducta de riesgo, y en
el factor siete, estilo educativo, la probabilidad de
ocurrencia es de 1.55 de conducta de riesgo, por lo cual
existe probabilidad de conducta de riesgo.
En el estilo de crianza autorizativo de la madre, la
probabilidad de ocurrencia en el factor reacción de la
familia ante el consumo es de 1.85 de conducta de
riesgo a aquellos que no tienen este estilo. El factor
cuatro, riesgo familiar presenta una probabilidad de
ocurrencia de 2.0 de conducta de riesgo a la adicción.
En los factores grupo de amigos o iguales, acceso a
las drogas, educación familiar en drogas, actividades
protectoras y estilo educativo, los valores obtenidos no
son superiores a uno, por lo cual no existe probabilidad
de ocurrencia de conducta de riesgo a la adicción.
Estilos de Socialización parental-padre
Factores
de riesgo
Autoritario Negligente Indulgente Autorizativo
OR IC
Chi
cuadrado
OR IC
Chi
cuadrado
OR IC
Chi
cuadrado
OR IC
Chi
cuadrado
Familia 1.0
0.44-
2.4
0.55 1.0
0.42-
2.5
2.5 1.7
0.70-
4.1
0.16 0.84
0.32-
2.1
0.45
Amigos 1.0
1.04-
1.08
0.37 1.50
0.14-
15.1
15.1 1.28
0.12-
12.8
0.61 1.68
0.16-
17.0
0.52
Acceso a las
drogas
0.95
0.28-
3.1
0.57 0.75
0.22-
2.5
2.5 1.36
0.36-
5.13
0.45 1.0
0.26-
3.8
0.64
Riesgo
familiar
0.86
0.34-
2.1
0.48 0.91
0.34-
2.4
2.4 0.73
0.28-
1.9
0.35 1.76
0.67-
4.6
0.18
Educación
familiar en
drogas
0.88
0.31-
2.4
0.51 0.85
0.28-
2.5
2.5 1.21
0.45-
3.2
0.43 1.33
0.46-
3.8
0.38
Actividades
protectoras
0.58
0.25-
1.3
0.15 0.59
0.23-
1.4
1.4 1.17
0.48-
2.8
0.44 1.98
0.71-
5.5
0.13
Estilo
educativo
0.90
0.36-
2.2
0.50 0.59
0.21-
1.6
1.6 1.79
0.74-
4.3
0.14 0.69
0.24-
1.9
0.33
Tabla 4. Estadísticas descriptivas de la Escala ESPA29. Y el test FRIDA-Padre
Nota: ESPA y FRIDA-Padre.
Para las puntuaciones obtenidas en el estilo autoritario
del padre, ninguno de los valores es mayor a uno, por lo
cual no existe probabilidad de ocurrencia de conducta
de riesgo. En el estilo de crianza negligente utilizado
por el padre, se reeja una probabilidad de ocurrencia
de 1.50 de conducta de riesgo en el factor dos, grupo
de amigos o iguales, en los demás factores los valores
obtenidos no son superiores a uno, por lo cual no existe
probabilidad de ocurrencia de conducta de riesgo
a la adicción. En cuanto al factor grupo de amigos o
iguales muestra una probabilidad de ocurrencia de
1.50 de desarrollar conductas de riesgo a la adicción,
es decir que los amigos sean consumidores, muestren
predisposición hacia el consumo, o realicen reiteradas
actividades peligrosas con ellos.
En el estilo indulgente del padre, la probabilidad
de ocurrencia es de 1.28 de conducta de riesgo a la
adicción frente a grupo de amigos o iguales, que
aquellos que no tienen este estilo. De igual manera
encontramos que la probabilidad de ocurrencia del
factor tres, acceso a las drogas es de 1.36 conducta de
riesgo a la adicción.
En el factor cinco, educación familiar en drogas se
encuentra una probabilidad de ocurrencia de 1.21
Gabriela Ante, estilos de socialización parental y el riesgo
51
de conducta de riesgo a la adicción. El factor seis,
actividades protectoras, la probabilidad de ocurrencia
es de 1.17 de conducta de riesgo a la adicción.
Finalmente, en el factor siete, estilo educativo, se
obtiene un puntaje de 1.79 probabilidad de ocurrencia
de conductas de riesgo a la adicción. En los factores
reacción de la familia ante el consumo y riesgo familiar
los valores obtenidos no son superiores a uno, por lo
cual no existe probabilidad de ocurrencia de conducta
de riesgo de consumo.
En el estilo autorizativo utilizado por el padre, la
probabilidad de ocurrencia es de 1.68 de conducta
de riesgo a la adicción frente al grupo de amigos o
iguales que aquellos que no tienen este estilo. En el
factor riesgo familiar la probabilidad de ocurrencia es
de 1.76 de conducta de riesgo a la adicción. El factor
cinco, educación familiar en drogas, la probabilidad
de ocurrencia es de 1.33 de conducta de riesgo a la
adicción. En el factor seis actividades protectoras la
probabilidad de ocurrencia es de 1.98 de conducta de
riesgo a la adicción que aquellos que no tienen el estilo.
En los factores reacción de la familia ante el consumo,
acceso a las drogas y estilo educativo los valores
obtenidos no son superiores a uno, por lo cual no existe
probabilidad de ocurrencia de conducta de riesgo a la
adicción.
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio fue describir las prácticas
de socialización utilizadas por los padres que podrían
generar mayor riesgo de consumo de sustancias en
adolescentes de 12 a 16 años. El estudio provino de una
institución educativa de la ciudad de Santo Domingo,
cuya muestra estuvo compuesta por 125 adolescentes
12 a 16 años de ambos sexos, de los cuales el 45,6%
eran mujeres y el 54,4% son hombres. Los resultados
del estudio mostraron que, en el estilo autoritario de la
madre existe mayor probabilidad de riesgo de adicción
en tres factores, familia, amigos y acceso a las drogas.
Por su parte en el estilo de socialización utilizado por el
padre, encontramos que el estilo indulgente presenta
mayor probabilidad de riesgo de adicción en 5 de 7
factores, reacción de la familia ante el consumo, grupo
de amigos o iguales, acceso a las drogas, educación
familiar en drogas, actividades protectoras y estilo
educativo. Los resultados obtenidos en este estudio
contrastan de forma notoria con los resultados del
estudio llevado a cabo por Medina y Hunda (2018) en
adolescentes escolarizados en la ciudad de Loja, pues
tan solo el estilo permisivo se asoció con la probabilidad
de desarrollar conductas de riesgo relacionadas con el
consumo.
Es importante resaltar que en el factor dos, grupo de
amigos o iguales, encontramos riesgo o vulnerabilidad
en tres de los cuatro estilos de socialización utilizados
por el padre, los cuales son negligente indulgente y
autorizativo. Otro de los factores que destaca por su
presencia en dos de los cuatro estilos es, el factor cinco,
educación familiar en drogas. Autores como Macías
Ferreiro et al., (2020) destacan la falta de conocimiento
de los adolescentes sobre las consecuencias reales
acerca del consumo de sustancias como factor predictor
para que se desarrollen estas conductas de riesgo.
Se logró identicar la inuencia del rol parental en los
padres de los adolescentes, pues se evidencio que
el estilo de socialización parental autoritario por parte
del padre no presenta probabilidad de conductas de
riesgo, a diferencia del mismo estilo pero utilizado por
la madre, el cual si muestra probabilidad de riesgo en
varios de los factores, posiblemente por la percepción
que tiene el adolescente del rol esperado de la madre
y del padre, además de que en el estilo indulgente
presentado por el padre se maniestan más factores
de probabilidad de riesgo que en ningún otro factor.
En cuestión a esto existe congruencia en la literatura,
pues autores como Lacan en cuanto al lugar del padre
en la teoría del psicoanálisis, reeren que todo niño
está en búsqueda de una relación de orden simbólico
con el padre, y que necesita un padre castrador que
represente la ley (León , 2013).
CONCLUSIONES
En consideración a los resultados obtenidos en
este estudio, en cuanto a los estilos de socialización
parental, y el consumo de drogas en adolescentes
no se determinó conductas de riesgo a nivel general
entre el test FRIDA y la escala de socialización parental
ESPA29, sin embargo, si se observan niveles de riesgo
o vulnerabilidad en los factores de forma individual.
El estilo de crianza predominante en este grupo de
estudio es el indulgente en la madre con un 34.4 %
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 44 - 54.
52
y el autoritario en el padre con un 21.6 %. En cuanto
a los factores de riesgo para el consumo de drogas
que resultaron estar más presentes en esta población
fueron, reacción de la familia ante el consumo, el grupo
de amigos o iguales y el acceso a las drogas. El estilo
que constituye un mayor riesgo interpersonal para el
consumo de drogas en la población adolescente es
el estilo de socialización indulgente. Estos resultados
obtenidos son un indicador de gran relevancia para
tomar medidas preventivas dirigidas a los adolescentes
y sus familias, con el propósito de intervenir la
problemática social que se está generando en la unidad
educativa, poniendo como prioridad a la familia como
núcleo de la sociedad.
Referencias
Aguirre Sandoval, S. (2022). La crianza permisiva como
factor de riesgo para el maltrato infantil disciplinario.
Psicumex, 12(1), 1-27. https://doi.org/https://doi.
org/10.36793/psicumex.v12i1.449
Alonso Castillo, M. M., Guzmán Ramírez, V., Armendáriz
García, N. A., Alonso Castillo, B. A., y Alarcón Luna,
N. S. (2018). Crianza parental, sucesos de vida y
consumo de drogas en adolescentes escolarizados.
Investigación en Enfermería: Imagen y
Desarrollo, 20(1), 9-11. https://doi.org/https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=145254388007
Ávila-Toscano, J. H., Álvarez Fontalvo, E., Rambal-
Rivaldo, L. I., y Vargas-Delgado, L. (2021). Importancia
de los estilos de socialización parental en los roles del
acoso entre pares. INTERDISCIPLINARIA, 38
(1), 203-215. https://doi.org/http://doi.org/10.16888/
interd.2021.38.1.13
Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Reyes Ruiz3, L.,
Trejos Herrera, A. M., Uribe Alvarado, J., y García
Galindo, C. (2018). Prácticas parentales como
predictoras de la ideación suicida en adolescentes
colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. https://
doi.org/https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
Barriga Zambrano, F. J. (2023). RELACIÓN ENTRE
LOS ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL,
EL RIESGO PERCIBIDO DEL BARRIO DE
RESIDENCIA Y EL CONSUMO DE DROGAS
EN ADOLESCENTES. (Tesis de Postgrado).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE, Ibarra. http://
repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13896
Canales Quezada, G. F., Díaz de Paredes, T., Guidorizzi
Zanetti, A. C., y Arena Ventura, C. A. (2012).
Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo
familiar en adolescentes. Revista Cuidarte, 3(1),
260-269. https://doi.org/https://doi.org/10.15649/
cuidarte.v3i1.20
Cuichan Guevara, W. F. (2022). “Estilos de socialización
parental y riesgo de consumo de drogas en
adolescentes escolarizados de los cantones Quito
y Mejía.”. (Tesis de Pregrado). UNIVERSIDAD
INTERNACIONAL SEK, Quito. http://repositorio.
uisek.edu.ec/handle/123456789/4762
Díaz-Camargo, E., Medina, L., Chaparro-Suarez, Y.,
Alfaro, L., Numa-Sanjuan, N., y Riaño-Garzón, M.
(2019). Estilos de personalidad y prácticas de crianza
en padres de familia. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 38(5),
637-641. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=55962867018
Erazo Santander, O. A. (2018). Factores cognitivos y
neuropsicológicos en la decisión para el consumo
de drogas. Elementos a tener en cuenta en
terapia psicológica. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 37(5),
463-473. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=55963207006
Gago Galvagno, L., Perez, M., Justo, M. M., Miller,
S., Simaes, A., Elgier, A., y Azzollini, S. (2023).
Contribuciones del uso de pantallas sobre los
hitos del desarrollo y el lenguaje temprano en
niños pequeños argentinos de diferentes contextos
socioeconómicos. Tendencias en Psicología.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s43076-023-
00292-w
Gallego Henao, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez
Gallego, M. M., Vargas Mesa, E. D., y Correa Idarraga,
L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza:
pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva
*1. Hallazgos, 16(32), 131-150. https://doi.org/
https://doi.org/10.15332/2422409X.5093
García Peña, J., Arana Medina, C. M., y Restrepo
Botero, J. C. (2018). Estilos parentales en el proceso
de crianza de niños con trastornos disrruptivos.
Investigación y desarrollo, 26(1), 55-74.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
32612018000100055&script=sci_arttext
Guzmán-Ramírez, V., Armendáriz-García, N. A., López-
García, K. S., Alonso-Castillo, M. M., y Guadalupe,
Gabriela Ante, estilos de socialización parental y el riesgo
53
B. (2021). Clima escolar como factor protector
para el consumo de drogas en adolescentes
de preparatoria. Revista de Enfermagem
Referência, V(1). https://doi.org/https://www.
redalyc.org/journal/3882/388270423007/html/
Hernández Gómez, J. A., y Montaña Castañeda, S. F.
(2021). Estilos De Crianza Y Consumo De Drogas.
Poliantea, 16(28), 71-75. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=8182662
Lara Logroño, A. E., y Lorenzo Berthea, E. (2022). Clima
familiar y habilidades sociales en adolescentes
estudiantes de Riobamba. Revista Eugenio
Espejo, 17(1), 8-18. https://doi.org/https://doi.
org/10.37135/ee.04.16.03
Lara, M. I., Serio, M., y Garbero, M. N. (2019). Progresión
y escalonamiento en el consumo de drogas:
evidencia para Argentina. Revista Estudios
Económicos, XXXVI(73), 5-42. https://www.
redalyc.org/journal/5723/572362863001/html/
León , S. (2013). El lugar del padre en el
Psicoanálsis: Freud, Lacan, Winnicott.
https://www.google.com.ec/books/edition/El_lugar_
del_padre_en_psicoan%C3%A1lisis/TVmLBQAAQ
BAJ?hl=es&gbpv=1&dq=el+padre+como+castrado
r+en+psicoanalisis&pg=PA58&printsec=frontcover
López-Ramírez, E., y Inozemtseva, O. (2019).
Validación del cuestionario de factores de riesgo
interpersonales para el consumo de drogas en
adolescentes (FRIDA) en la población mexicana.
Cuadernos de Neuropsicología / Revista
Panamericana de Neuropsicología,
13(2), 46-54. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=439667351006
Losada, A. V., Caronello, M. T., y Estévez, P. (2019).
Estilos parentales y Autorregulación Emocional
Infantil. Revista de Psicoterapia Relacional
e Intervenciones Sociales(40), 11-27. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7339240
Losada, A. V., y Gardiner, S. (2018). Factores de riesgo
y de protección en el consumo de sustancias en la
adolescencia. (Tesis de pregrado). Universidad
Católica Argentina, Buenos Aires.
Macías Ferreiro, K., Vinces Ubillus, M. A., Mendoza
Cedeño, I. G., Briones Bermeo, N. P., y Mera
Leones, F. B. (2020). Intervención educativa para
la prevención del alcoholismo en adolescentes.
Revista de Ciencias Médicas de Pinar
del Río, 24(1), 86-95. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?pid=S1561-31942020000100086&script=sci_
arttext&tlng=en
Matángolo, G. (2019). La violencia en la institución
familiar: estilos de crianza, disciplina y Maltrato
Infantil. Subjetividad y Procesos Cognitivos,
23(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=339666619003
Medina Ayala , M. D., y Unda Acosta, M. (2018). Los
estilos educativos parentales y su inuencia en el
consumo de drogas en estudiantes de 12 a 17 años
de edad de una unidad educativa de la ciudad de
Loja. (Tesis de Posgrado). Universidad Técnica
Particular de Loja, Loja. http://dspace.utpl.edu.ec/
handle/20.500.11962/22169
Méndez Muñoz, J., y Bejarano Orozco, J. (2018).
Resilencia y consumo de drogas. Un estudio en
jóvenes costarricenses. Revista de Ciencias
Sociales (Cr), I(159), 129-143. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=15358736008
Minzi, M. P., y Mesurado, B. (2022). Estilo parental
desde la perspectiva de los padres: Adaptación.
INTERDISCIPLINARIA, 39 (1), 299-
310. https://doi.org/https://doi.org/10.16888/
interd.2022.39.1.19
Moreno Carmona, N. D., y Palomar Lever, J. (2017).
Factores familiares y psicosociales asociados
al consumo de drogas en adolescentes.
Interamerican Journal of Psychology,
51(2), 141-151. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=28454546001
Musitu, G., y García, F. (2016). La evaluación de
la socialización familiar: ESPA29. Padres y
Maestros(367), 60-66. https://doi.org/https://doi.
org/10.14422/pym.i367.y2016.011
Organización de las Naciones Unidas. (27 de Junio de
2022). El Informe Mundial sobre las Drogas 2022
de la UNODC destaca las tendencias del cannabis
posteriores a su legalización, el impacto ambiental
de las drogas ilícitas y el consumo de drogas entre
las mujeres y las personas jóvenes. https://www.
unodc.org/unodc/es/press/releases/2022/June/
unodc-world-drug-report-2022-highlights-trends-on-
cannabis-post-legalization--environmental-impacts-
of-illicit-drugs--and-drug-use-among-women-an-
d-youth.html
Padrós Blázquez, F., Cervantes Hurtado, E., y
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 44 - 54.
54
Cervantes-Pacheco, E. I. (2020). Estilos parentales
y su relación con el rendimiento. REXE. Revista
de Estudios y Experiencias en Educación,
19(41), 43-56. https://doi.org/https://doi.
org/10.21703/rexe.20201941padros3
Paez, A., y Rovella, A. (2019). Vínculo de apego,
estilos parentales y empatía en adolescentes.
Interdisciplinaria, 36(2), 23-38. http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
70272019000200023&script=sci_abstract&tlng=en
Quito Informa. (24 de 1 de 2023). Concejo aprobó
Ordenanza de prevención por el uso
y consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas. Quito informa: https://www.quitoinforma.
gob.ec/2023/01/24/concejo-aprobo-ordenanza-
de-prevencion-por-el-uso-y-consumo-de-alcohol-
tabaco-y-otras-drogas/#:~:text=%E2%80%A2%20
La%20%E2%80%98Encuesta%20sobre%-
20uso%20y%20consumo%20de,sustancias%20
sujetas%20a%20scalizaci%C3%
Roberto , Secades Villa; José Luis , Carballo Crespo;
José Ramón , Fernandez Hermida; Olaya, García
Rodríguez; Eduardo , García Cueto. (2006).
Factores de Riesgo Interpersonal para el consumo
de Drogas en adolescentes. TEA ediciones, S.A.
https://web.teaediciones.com/FRIDA.-FACTORES-
DE-RIESGO-INTERPERSONALES-PARA-EL-
CONSUMO-DE-DROGAS-EN-ADOLESCENTES.
aspx
Rodríguez Salamanca, K., Zea Barrera, C. E., y . (2022).
Incidencia de los estilos educativos parentales en
la repitencia escolar en adolescentes. Academo
(Asunción), 9(1), 38-52. https://doi.org/https://doi.
org/10.30545/academo.2022.ene-jun.4
Rodríguez-Villamizar, L., y Amaya-Castellano, C.
(2019). Estilos de crianza, autoecacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios
de Santander. Revista de la Universidad
Industrial de Santander Salud., 51(3), 228-
238. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18273/
revsal.v51n3-2019006
Sánchez-Xicotencatl, C. O., y Andrade Palos, P. (2019).
Fortalezas en adolescentes que no consumen tabaco.
Psicología Iberoamericana, 27(2). https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=133962309003
Solis Calcina, G. L., y Manzanares Medina, E.
(2019). Control Psicológico Parental y Problemas
Internalizados y Externalizados en Adolescentes de
Lima Metropolitana. Revista Colombiana de
Psicología, 28(1), 29-47. https://www.redalyc.
org/journal/804/80464438003/html/
Trujillo Segrera, M. A. (2019). La adicción y sus
diferentes conceptos. Centro Sur, 3(2), 14-26.
https://centrosureditorial.com/index.php/revista/
article/view/18
Turbi Pinazo, Á. M. (2019). Educación y contextos
vulnerables: retos y recursos para la prevención del
consumo de drogas y otras adicciones. Revista
INFAD De Psicología., 4(1), 243-254. https://
doi.org/https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.
n1.v4.1553
Villa-Vélez, L., Otálvaro-Orrego, J. C., Peñaranda-
Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Escobar-Paucar,
G. M., Torres-Ospina, J. N., . . . Gómez-Correa,
J. A. (2021). Experiencia de educación sobre la
crianza en un asentamiento de Colombia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 19(1), 1-19. https://doi.org/
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4204
Villegas-Pantoja, M. Á., Alonso-Castillo, M. M., Alonso-
Castillo, B. A., y Martínez-Maldonado, R. (2014).
Percepción de crianza parental y su relación con
el inicio del consumo de drogas en adolescentes
mexicanos. Aquichan, 14 (1), 41-52. https://doi.
org/https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.4
Zegarra-Chapoñan, R., Zeladita-Huaman, J. A., Cuba-
Sancho, J. M., Castillo-Parra, H., Moran-Paredes,
G. I., y Cárdenas-Niño, L. (2023). Asociación entre
los estilos de crianza y el rol de los adolescentes
peruanos en el acoso escolar, 2019. Revista
Cuidarte, 14(1). https://doi.org/https://doi.
org/10.15649/cuidarte.2679