Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021. pp. 83 - 96.
63
INMIGRACIÓN: PERCEPCIÓN INFANTIL A PARTIR DE NARRACIONES
SOBRE LAS AFECTACIONES A LAS RELACIONES INTERPERSONALES
José Santos-Morocho
1
, Cristina Calle-Ludizaca
2
(Recibido en abril 2024, aceptado en mayo 2024)
1
PhD, Psicología Clínica, Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8824-6344..
2
Psicóloga Social, Universidad de Cuenca. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2730-6985
jose.santos@ucuenca.edu.ec; cristinapiedadcalle@gmail.com
Resumen: La inmigración es la entrada a un país de personas que proceden de otro, esta condición es natural
del ser humano. El ujo de migrantes venezolanos debido a la crisis económica y política del país de origen, da
paso a diversas interrogantes, es crucial comprender cómo los niños migrantes desarrollan y mantienen relaciones
interpersonales en sus nuevos entornos. El objetivo fue describir la percepción de las niñas y niños inmigrantes
venezolanos sobre las posibles afectaciones en sus relaciones interpersonales, mediante un análisis contextual de
las condiciones en las que viven y la percepción de sus relaciones interpersonales. Este estudio fue abordado desde
un enfoque cualitativo, mediante una entrevista semiestructurada. La investigación evidencia que la insuciencia
de políticas públicas en respuesta a extensos procesos migratorios hacia Ecuador deja desatendidas las garantías
de derechos dirigidos a niñas y niños migrantes que enfrentan dicultades para acceder a servicios y experimentan
obstáculos en el ámbito escolar, tales como situaciones de bullying y xenofobia.
Palabras clave: inmigración, niños, niñas, narraciones, relaciones interpersonales, metodología cualitativa.
IMMIGRATION: CHILDREN’S PERCEPTIONS BASED ON NARRATIVES ON
THE EFFECTS ON INTERPERSONAL RELATIONSHIPS
Abstract: Immigration is the entry into a country of people who come from another country. this condition is natural
to human beings. The ow of Venezuelan migrants due to the economic and political crisis in the country of origin,
gives rise to several questions, it is crucial to understand how migrant children develop and maintain interpersonal
relationships in their new environments. The objective was to describe the perception of Venezuelan immigrant
children on the possible effects on their interpersonal relationships, through a contextual analysis of the conditions
in which they live and the perception of their interpersonal relationships. This study approached from a qualitative
approach, through a semi-structured interview. The research shows that the insufciency of public policies in response
to extensive migratory processes to Ecuador leaves unattended the guarantees of rights for migrant children who
face difculties in accessing services and experience obstacles in the school environment, such as bullying and
xenophobia.
Keyword: immigration, boys, girls, narratives, interpersonal relationships, qualitative methodology.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 63 - 72.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp63-72p
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 63 - 72.
64
INTRODUCCIÓN
La niñez que experimenta procesos migratorios
reconoce y comprende este evento como un
acto de sacrificio en beneficio de la familia, en
consecuencia, las percepciones de los niños y niñas
migrantes subrayan la importancia de concebirlos
como individuos capaces de aprender y construir,
forjando sus relaciones a partir de sus propias
vivencias. Aunque deben participar en las dinámicas
establecidas por la sociedad o su familia, también
adoptan posturas independientes y no se limitan a
interactuar como simples proyecciones de quienes
están a cargo de su cuidado (Alfonso y Moreno,
2021).
Los niños y niñas que han vivido una migración
forzada, aun cuando logran huir de los conflictos
en su país de origen y llegan a nuevos espacios
buscando sentirse a salvo, su vida continúa marcada
por los retos y desafíos que surgen en el lugar
de acogida, como el tener que adaptarse a una
sociedad extraña y en algunos casos sin redes de
apoyo. Estas desventajas los convierte en sujetos en
situación de vulnerabilidad expuestos a una variedad
de agresiones y violación de múltiples derechos
(Escobar, 2010).
Los niños y niñas migrantes se encuentran en una
situación de doble vulnerabilidad a causa de las
frecuentes violaciones de sus derechos en su lugar
de origen, en el trayecto migratorio y hasta en el
lugar de acogida. Por ello, resulta imperativo brindar
una protección integral desde instancias estatales,
familiares y sociales, con el fin de impulsar, asegurar
y resguardar el pleno desarrollo de los niños,
asegurando un entorno que garantice sus derechos
fundamentales y les permita crecer en condiciones
seguras (Yacelga, 2019).
La crisis migratoria que afecta a la República
Venezolana durante varios años, motivada por su
situación socioeconómica y política, ha dejado un
impacto significativo en América Latina y el Caribe.
Según el Grupo de Trabajo para Refugiados y
Migrantes (GTRM), se estimó que aproximadamente
551.000 personas de nacionalidad venezolana
residen en Ecuador para finales de 2022 y
aproximadamente el 10 % de esa población son
niños y niñas de entre los 9 y 12 años (GTRM, 2022).
Según la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), la infancia es un momento de alta
dependencia, la familia juega un rol fundamental
mediando la interacción del individuo con el mundo
exterior, son víctimas de vulneración de sus derechos
y de otras formas de abusos o violencia y en el lugar
de acogida se ven expuestos a desprotección social,
sobre todo cuando ellos mismos o sus padres se
encuentran en situación de irregularidad, lo que
puede disminuir su acceso a servicios básicos
(Maldonado et al., 2018).
Según el Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO), las experiencias y condiciones
tienen influencia directa de dos factores como son los
recursos económicos con los que cuenta la familia
y las redes familiares de solidaridad. Su nueva
vida supone que puedan acostumbrarse a nuevas
dinámicas familiares ya sea con hogares extendidos,
empleos informales y jornadas laborales extendidas
lo que implica que deban crecer en algunos casos
solos, a cargo de sus hermanos o en últimos casos
de personas cercanas (Herrera et al., 2020).
En el trayecto migratorio, los niños son los más
propensos a situaciones vulnerables, enfrentando
riesgos que van desde enfermedades hasta el
tráfico de personas, las extensas caminatas y los
choques culturales acentúan las desigualdades,
mientras la mendicidad se convierte, en muchos
casos, en una estrategia de supervivencia. La
situación de irregularidad migratoria agrava su
vulnerabilidad creando una necesidad urgente de
abordar integralmente sus necesidades y establecer
entornos que garanticen su bienestar (Marín, 2020).
Los riesgos psicosociales no solo se limitan a la
experiencia migratoria, sino que se intensifican
debido a prejuicios, posición en la jerarquía social
y la distribución desigual de recursos y servicios
en el contexto latinoamericano. Uno de estos
riesgos puede ser la pérdida de derechos legales
y políticos que a su vez aseguran la provisión de
servicios básicos, salud, educación y condiciones
fundamentales de bienestar para los niños, niñas y
José Santos, inmigración: percepción infantil a partir de narraciones
65
la familia en su conjunto (Cruz y Vazquez, 2023).
Las personas en situación irregular, a pesar de
contar con leyes como la de movilidad humana y
sanciones para los trabajadores que abusan de
esta condición, se ven expuestos a explotación
laboral y hasta violencia de género, afectando a
las mujeres venezolanas que en algunos casos se
enfrentan a casos de acoso y violencia sexual. Estas
adversidades tienen un impacto directo en los niños
y niñas, quienes dependen por completo de sus
progenitores y en el afán de cubrir sus necesidades
básicas, pueden verse obligados a aceptar
condiciones laborales precarias, perpetuando un
ciclo de vulnerabilidad y violencia que afecta el
bienestar integral de las familias (Ripoll y Navas-
alemán, 2018).
Este ciclo de vulnerabilidad y violencia no solo
afecta el bienestar físico y económico de las
familias, sino que también impacta en las relaciones
interpersonales que son los vínculos entre individuos,
necesarios para el desarrollo humano desde la
infancia. En el ámbito familiar, construyen los
cimientos emocionales y favorecen la comprensión
de las emociones. En el entorno escolar, estas
conexiones son cruciales para el aprendizaje, lo
que promueve habilidades sociales y las relaciones
comunitarias enriquecen la vida social y fortalece la
resiliencia individual y colectiva. Estas interacciones
tejidas en el entramado de la vida cotidiana modelan
no solo las experiencias emocionales, sino también
el desarrollo a lo largo del tiempo (Morales-Murillo
et al., 2020).
En las relaciones interpersonales positivas entre
pares, en los entornos educativos, se destaca un
alto grado de afectividad, basado en valores como la
confianza, respeto y solidaridad. Es notable observar
que, incluso en contextos de diversidad cultural,
los estudiantes del lugar de acogida y migrantes
interactúan de manera normal y cordial y estas
relaciones contribuyen a la creación de un ambiente
propicio para el aprendizaje y la integración (Leiva,
2013).
En el contexto educativo se dan relaciones de
cooperación que se presentan como un recurso para
facilitar la adaptación de niños y niñas migrantes
a los sistemas educativos. Estas interacciones,
basadas en la colaboración entre estudiantes de
la comunidad de acogida y extranjeros, no solo
contribuyen a reducir la intolerancia, sino que
también pueden evolucionar hacia sólidos lazos de
amistad, lo cual enriquece la experiencia académica
y fortalece las destrezas para desarrollar relaciones
interpersonales, creando un ambiente propicio para
la integración y el desarrollo personal (Cerón et al.,
2017).
Observar a los niños interactuar, permite reconocer
sus habilidades y su capacidad de adaptación,
sus interacciones demuestran cómo la identidad
cultural se moldea a través de estrategias de
comunicación, que llegan a ser una ventaja cuando
el lugar de acogida maneja su mismo idioma y se
convierte en una estrategia esencial y un medio
para participar activamente en las interacciones
sociales y desarrollar relaciones interpersonales
significativas (Amadasi, 2014). El objetivo de este
estudio fue conocer la percepción de las niñas y
niños inmigrantes venezolanos sobre las posibles
afectaciones en sus relaciones interpersonales,
mediante un análisis contextual de las condiciones
en las que viven y la percepción de sus relaciones
interpersonales.
MÉTODO
La investigación tuvo un enfoque cualitativo, puesto
que pretende comprender un fenómeno desde la
perspectiva de los/as participantes en su ambiente
natural, en cómo se relacionan con su entorno o cómo
influye su contexto según (Hernandez et al., 2014),
busca especificar propiedades y características de
un fenómeno que, en este caso, es la consecuencia
de la movilidad humana como proceso de migración
externa por conflictos tanto económicos, sociales y
políticos dentro del país de origen y cómo esto afecta
a su población que ya reside en otros espacios, ya
que desde ahí surge el problema de investigación.
Participantes
Participaron cinco niños y niñas de 9 y 12 años.
Fueron escogidos por muestreo a conveniencia.
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 63 - 72.
66
Para poder ser parte de la investigación debieron
cumplir con los criterios de inclusión tales como:
tener nacionalidad venezolana, estar en el rango
etario de 9 a 12 años. Estar en las escuelas
regulares o centros educativos de acogida. Que
el consentimiento informado haya sido aceptado
por los tutores legales y el asentimiento informado
por los niños y niñas participantes. Se excluyeron
participantes nacionalizados y regularizados en el
Ecuador.
Instrumento para recolección de
información
Entrevista semiestructurada: mediante una
conversación de intercambio de información, tanto
del investigador como de la persona entrevistada,
permitió que se dé un proceso de construcción
conjunta de significados, conceptos y experiencias.
Las preguntas de la entrevista fueron diseñadas
con base en los objetivos específicos, iniciando con
la identificación de categorías y subcategorías de
análisis, lo que permitió la formulación de preguntas
que se adaptaran de manera efectiva a los objetivos
planteados.
Las categorías y subcategorías de análisis fueron:
Migración: La migración, entendida como un
proceso social y humano de desplazamiento, abarca
movimientos dentro de un país o hacia otros, En este
contexto, el concepto de migración a causa de una
crisis no se limita a eventos extremos o repentinos,
sino refleja la presión que experimentan los individuos
en un primer momento en el país de origen y durante
su trayecto migratorio, destacando la complejidad y
multiplicidad de factores que motivan dicho proceso
(McAdam, 2014).
Relaciones interpersonales: se refieren a las
conexiones y vínculos que se establecen entre
individuos, y son esenciales para el desarrollo
humano desde la primera infancia, también influyen
de manera significativa en el aprendizaje y desarrollo
a lo largo del tiempo, abarcando aspectos cognitivos,
comunicativos, socioemocionales y físicos (Morales-
Murillo et al., 2020).
Condiciones contextuales: son factores del entorno
que rodean e influyen en un individuo, grupo o
situación, abarcando aspectos sociales, culturales
y económicos, su comprensión es esencial para
analizar y entender de manera completa cualquier
fenómeno o contexto específico (Álvarez y Luz,
2012).
Plan de tabulación y análisis
La sistematización de la información obtenida en la
observación participante se hizo de forma manual
mediante matrices de relación entre variables
y conceptos en un documento Word. Con el
asentimiento informado (de los niños y niñas) y el
consentimiento informado (de los padres), se pudo
grabar cada entrevista que después fue transcrita en
un documento Word con su respectiva codificación,
se procedió a introducir toda la información en tablas
en el programa Excel para hacer el procesamiento
de toda la información y la construcción de gráficos.
Toda la información obtenida tiene un respaldo en
Google forms.
Consideraciones bioéticas
La presente investigación fue autorizada por el
Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos
(CEISH) de la Universidad de Cuenca, (Aprobación
CEISH-UC-2023-027) Se respetaron los principios
éticos establecidos por la American Psychological
Association (2010) en los que figuran: la privacidad,
confidencialidad y la participación voluntaria a
través del consentimiento informado y asentimiento
informado. Se garantiza la confidencialidad de los
datos.
RESULTADOS
Según los datos sociodemográficos recopilados
durante la investigación muestran que la edad
prevalente entre los participantes es de 12 años,
mientras que las edades de 9, 10 y 11 cuentan
con un solo participante cada una. Predomina la
presencia de niños, con un total de cuatro y una
niña. Todos los niños viven con sus madres, tres de
ellos también con sus padres, la mayoría viven con
sus hermanos y algunos con familia extendida como
tíos y abuelos. En cuento al estatus migratorio, dos
participantes tienen un estatus regular, mientras que
tres se encuentran en situación migratoria irregular.
José Santos, inmigración: percepción infantil a partir de narraciones
67
Las barreras en el acceso a servicios de salud,
como las extensas filas, no solo señalan deficiencias
en el sistema de salud, sino que también generan
tensiones emocionales en los niños, impactando
adversamente en su crecimiento y sus relaciones
Los niños migrantes se enfrentan a desafíos
persistentes, la situación laboral de sus padres y
madres añade complejidad, sus jornadas laborales
en muchos casos dejan sin tiempo de calidad para
sus hijos/as, la preocupación por la familia en el
lugar de origen y las tensiones familiares por las
interpersonales. La percepción de que su salud no es
una prioridad puede dar lugar a actitudes negativas
hacia el entorno de acogida, donde se experimenta
una falta de consideración hacia sus necesidades y
derechos fundamentales (Herrera et al., 2020).
condiciones de vivienda ajustadas, representan un
obstáculo constante para su adaptación, afectando
negativamente sus actitudes y estados emocionales,
lo que influye directamente en sus relaciones
interpersonales.
N Subcategorías Respuestas Interpretación
N1
Salud
Si he asistido a un centro de salud
y no he tenido dicultades
Servicios de salud
garantizados.
N2
A veces he ido a un centro de salud
y no he tenido dicultades
La accesibilidad a salud se
respeta como derecho.
N3
Sí, no se me había quitado la gripe, me llevaron al médico muchas
veces y tuve dicultad porque las las son muy largas Burocracia
para acceder al sistema de salud pública.
N4
Si he tenido dicultad porque
mi mamá me llevaba por una
enfermedad y decían que no es
una emergencia
Percepciones negativas
sobre la calidad de atención
que podrían generar un
rechazo hacia el lugar de
acogida.
N5 No he ido a un centro de salud
Puede ser por buena salud
en general o barreras de
acceso.
N1
Educación
Asisto a la escuela todos los
días y si me gusta porque es un
lugar amplio, puedo distraerme y
estudiar
Buena percepción del
entorno escolar
N2
Asistió a la escuela frecuentemente
y me gusta por mis amigos
Contribuye al desarrollo
social y establecer
relaciones
N3
Asisto a la escuela todos los días
y Lo que más me gusta es cuando
dibujamos y hacemos matemáticas
Participación activa y
motivación, esencial para el
desarrollo cognitivo y social
de los niños migrantes
N4
Asisto a la escuela todos los días y
si, si me gusta, lo que más disfruto
es el recreo y educación física
Espacios de interacción
social entre pares, genera
una percepción positiva.
N5
Asisto a la escuela todos los días y
me gusta que puedo estar con mis
amigos, jugar, estudiar, nos hacen
preguntas y los deberes
Experiencia educativa
integral, impacto positivo
en el desarrollo general y
habilidades sociales
Tabla 1. Condiciones contextuales: acceso a salud y educación
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 63 - 72.
68
N Subcategorías Respuestas Interpretación
N1
Familiares
Con mi papá y mi mamá la relación
es súper buena, pero mi tío invade
mis espacios personales y los
cambios se sintieron bastante bien.
Los cambios sugieren un
ajuste positivo, existen
tensiones que puede
deberse a las viviendas un
poco estrechas.
N2
La relación es buena y no hubo
ningún cambio.
Se mantienen las dinámicas
familiares.
N3
Súper bien, juego con mi abuelita y
con mis papás, pero ahora me toca
hacer llamada con mis abuelos y
tíos que están en Venezuela y están
tristes y yo también me pongo triste
y mi actitud ha cambiado.
Acoplamiento benecioso
a nuevas dinámicas con
familia cercana pero
preocupación por la familia
extendida en el lugar de
origen que afecta la actitud
y estado emocional.
N4
Bien pero mi papá no pasa mucho
tiempo en la casa, trabaja de lunes
a sábado y llega muy tarde.
Horarios laborales
extendidos afectan el tiempo
de calidad en familia.
N5
Me llevo bien con ellos y no hubo
ningún cambio.
Sin cambios signicativos,
sugiere una buena
adaptación.
N1
Escolares
Más o menos porque hay algunos
compañeros que fastidian y con
los profesores bastante bien, son
buenos y no se burlan de donde
viene la gente.
Dicultades con los pares
por acoso o bullying pero
la percepción positiva
hacia los profesores
puede contrarrestar esa
experiencia.
N2
Con los compañeros si y me gusta
que los profesores son cariñosos y
graciosos.
Experiencia escolar
satisfactoria, buena
percepción del ámbito
escolar.
N3
Tengo una mejor amiga y dos
mejores amigos y con la profesora
súper bien, a veces me quedo
hablando con ella en la salida.
Relaciones sólidas con
amigos y profesores
contribuyen positivamente
al bienestar y las relaciones
interpersonales.
N4
Si con algunos y la profesora que
me tocó este año es muy molesta,
nos dice que su anterior grado
es mejor que nosotros y en las
jornadas deportivas me sacaron y
eligieron a otro niño que no hacía
nada.
Percepción negativa de la
relación con la profesora, lo
que inuye en las relaciones
interpersonales, bienestar
emocional y autoestima.
N5
Si me llevo con mis compañeros y
me gusta que los profesores son
buenos.
Relaciones escolares
positivas contribuyen al
bienestar y desarrollo de
habilidades sociales.
Tabla 2. Afectaciones a las relaciones interpersonales: familia, escuela,
comunidad y situaciones de conicto
José Santos, inmigración: percepción infantil a partir de narraciones
69
N1
Comunitaria
No participo en actividades
del barrio y tengo un amigo
de Venezuela y varios amigos
ecuatorianos que viven cerca.
La falta de participación
comunitaria, limita
las oportunidades de
socialización. Las amistades
se convierten en redes
apoyo.
N2
Participé en un cumpleaños de
los vecinos. Hay varios niños
que viven cerca y salimos a jugar
generalmente.
Aunque la participación es
ocasional, socializar con
niños cercanos, contribuye
a la adaptación en el lugar
de acogida.
N3
Casi nunca participo en actividades
del barrio, si tengo amigas que
viven cerca y una es mi mejor
amiga.
La limitada participación
en actividades del barrio
disminuye las oportunidades
de construir relaciones
interpersonales.
N4
Participé en actividades que hizo
una fundación en el barrio y tengo
dos amigos que viven cerca.
Las fundaciones juegan un
papel fundamental al crear
espacios de interacción
social.
N5
No participo y no tengo amigos que
vivan cerca.
Falta de espacio para
participación
N1
Situaciones de
conicto
Tuve una pelea, una vez me
empezaron a provocar, diciéndome
cosas feas y salieron golpes, lo
cual no debí hacer pero ya paso
hace 3 años.
Situaciones de violencia
provocadas por bullying o
xenofobia tienen impactos
signicativos como baja
autoestima y dicultades
para socializar
N2
Un tiempo no jugaban conmigo, me
insultaban, hay veces que lloraba
o me quedaba callado, mi mamá
me decía que no les haga caso y
también hablo con la profesora y
ya no he tenido esas experiencias.
Exclusión y bullying
provocados en algunos
casos por xenofobia, no
permiten el desarrollo
integral y demuestran un
décit en promover a las
escuelas como espacios
seguros y de inclusión.
N3 Ninguna
Experiencia escolar sin
dicultades
N4
El año pasado, dos niños me
dijeron venezolano de miércoles.
Xenofobia, este tipo de
experiencias tienen un
impacto
N5 negativo en el bienestar emocional.
Entorno escolar sin
conictos.
DISCUSIÓN
En muchos entornos se ha encontrado una
asociación fuerte y consistente entre migración y
percepción en la salud, pero el enfoque abrumador
de esta investigación se ha centrado en los niños,
a diferencia de estudios que examinan solo la
relación entre la migración interna y la salud infantil
(Anglewicz, et. al, 2019). Esto permite obtener de
fuente directa el discurso de salud de la migración
como el efecto de la migración en la salud.
Los hallazgos en otros lugares, donde la migración
se ha asociado con diferencias en el crecimiento y
la salud nutricional de los niños (Rougeaux et. al,
2022). Este estudio proporciona explicación de cómo
el desarrollo infantil de los migrantes varió a lo largo
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 63 - 72.
70
del tiempo, y lo que otros estudios asociaron con
otros factores como los cuidados en las relaciones
interpersonales (Bürgin et. al, 2022). Por lo tanto,
las experiencias que los niños tienen que soportar
durante la estancia en otros paises (Zhang & Zheng,
2022). Y como consecuencia de la migración
contrastan marcadamente con sus necesidades de
desarrollo y su derecho a crecer en un entorno física
y emocionalmente seguro y predecible (Liu et. al,
2020).
Los datos sociodemográficos revelan patrones
significativos en la población estudiada. La
prevalencia de la edad de 12 años destaca, mientras
que las edades de 9, 10 y 11 cuentan con una
presencia más limitada. En otro estudio la distribución
de género muestra una predominancia de niños,
resaltando la necesidad de considerar perspectivas
de género en futuras investigaciones (Uddin
et.al,2021), resultado que concuerda con la presente
investigación. Además, la estructura familiar muestra
la diversidad en la composición de los hogares, con
la totalidad de los niños viviendo con sus madres,
2 también con sus padres y algunos con familiares
extendidos (Gupta et. al, 2022). La variabilidad en
el estatus migratorio subraya la complejidad de las
experiencias de los participantes (Venta & Cuervo,
2022), donde algunos tienen un estatus migratorio
regular y otros enfrentan situaciones migratorias
irregulares (Dijkstra & Rommes, 2022).
Contrastando con estas dificultades, la experiencia
educativa resulta un componente menos complicado,
no solo contribuye al avance de capacidades
cognitivas, sino que también juega un papel crucial
en el fortalecimiento de habilidades sociales. Este
entorno proporciona a los niños oportunidades
valiosas para cultivar relaciones interpersonales
positivas que, a su vez, contribuyen de manera
significativa a su desarrollo integral y bienestar
emocional (Leiva, 2013).
En el ámbito escolar, las dificultades con los
compañeros, que incluyen situaciones de acoso
y xenofobia, presentan desafíos significativos.
Los insultos relacionados con su nacionalidad y
experiencias de exclusión pueden dejar secuelas
emocionales duraderas en su autoestima y la
percepción negativa hacia el lugar de acogida (Ripoll
y Navas-alemán, 2018). La falta de participación en
actividades comunitarias o barriales, junto con la
ausencia de amistades cercanas, limita las redes de
apoyo.
Los niños representan más de la mitad de los
migrantes y refugiados del mundo y enfrentan una
multitud de experiencias traumáticas antes, durante
y después de la migración (Cohodes et. al,2021).
Como limitación se señala que para el abordaje
de manera integral las necesidades de niñas y
niños migrantes, se sugiere la implementación de
programas que no solo se centren en la atención
médica, sino que también aborden los aspectos
emocionales y sociales. Estos programas de salud
deberían asegurar un acceso oportuno a servicios
médicos esenciales, así como proporcionar apoyo
emocional y servicios sociales para ayudar a las
familias migrantes a adaptarse a su nuevo entorno.
Se recomienda que, en el ámbito escolar, se practique
la inclusión de brigadas de sensibilización dirigidas
a los estudiantes, con el objetivo de fomentar la
comprensión y empatía hacia la diversidad cultural.
Además, la capacitación para docentes es esencial
para prevenir y abordar situaciones de bullying y
discriminación, promoviendo un entorno escolar
inclusivo. Con el fin de abordar las necesidades
emocionales y sociales de los niños migrantes,
se propone implementar programas de apoyo
psicosocial en entornos escolares y comunitarios.
Estos programas buscan brindar servicios que
ayuden a los niños a enfrentar las secuelas
emocionales de sus experiencias migratorias.
Además, se aboga por iniciativas que fomenten
la participación comunitaria, como programas
extracurriculares e eventos inclusivos, para facilitar
la integración social entre los niños migrantes y los
del país de acogida (Dangmann et. al, 2022). Estas
recomendaciones tienen como objetivo superar
barreras y condiciones que afectan las relaciones
interpersonales de los niños migrantes, fortaleciendo
su bienestar emocional e integración positiva en la
nueva comunidad.
José Santos, inmigración: percepción infantil a partir de narraciones
71
CONCLUSIONES
Los niños y niñas se acostumbran a una nueva
dinámica familiar marcada, en muchos casos, por
la ausencia de la familia extendida y por una vida
cotidiana en la que sus padres y madres deben
trabajar mucho más de lo que hacían en Venezuela,
usualmente combinando empleos informales, en
jornadas laborales extendidas, lo que implica que
tengan que crecer solos, o a cargo de sus hermanos/
as mayores o de otros cuidadores cercanos.
Ecuador como un país en crisis en diferentes
ámbitos, no responde con proyectos sólidos de
integración, ni políticas públicas adecuadas para el
desarrollo integral de los niños y niñas en situación
de movilidad. Los niños y niñas crecen con una
sensación de incertidumbre, las dificultades en el
acceso a servicios de salud, revelan carencias en
el sistema de salud que no solo afectan su bienestar
físico, sino también inciden negativamente en su
desarrollo.
En el contexto escolar, las dificultades con
compañeros, manifestadas en experiencias
de bullying y xenofobia, plantean obstáculos
significativos para la construcción de relaciones
saludables. Los insultos vinculados a la nacionalidad
venezolana y la exclusión social generan
consecuencias emocionales profundas, que afectan
la capacidad de los niños y niñas para desarrollar
interacciones sociales. La falta de participación en
actividades barriales o comunitarias y la ausencia
de amistades cercanas limitan las redes de apoyo y
subrayan la urgente necesidad de políticas públicas
para fomentar la adaptación y el bienestar emocional
de los niños y niñas migrantes que viven en la
ciudad de Cuenca. También, como profesionales de
la psicología podemos crear espacios seguros en
nuestros entornos, establecer protocolos de acción
y difundir información sobre sobre el acceso a
servicios gratuitos de salud en el área de psicología.
REFERENCIAS
Alfonso, Y. y Moreno, D. (2021). Experiencia de
migración de niñas y niños venezolanos
“vocces y relatos” [Universidad distrital
Francisco José de Caldas]. https://doi.org/https://
doi.org/10.14483/issn.2145-0706
Álvarez, C. y Luz, S. (2012). Los estilos de
vida en salud: del individuo al contexto.
Revista Facultad N a c i o n a l
de Salud Publica, 30(1), 95–101. https://
doi.org/10.17533/udea.rfnsp.7817
Amadasi, S. (2014, junio). Beyond belonging. How
migrant children actively construct their cultural
identities in the interaction. Interdisciplinary
Journal of Family Studies, 19(1), 136–152.
http://journals.padovauniversitypress.it/ijfs/sites/all/
attachments/papers/9 Amadasi pp 136-152.pdf
Anglewicz, P., Kidman, R., & Madhavan, S. (2019).
Internal migration and child health in Malawi. Social
science & medicine (1982), 235, 112389. https://doi.
org/10.1016/j.socscimed.2019.112389
Bürgin, D., Anagnostopoulos, D., Board and Policy
Division of ESCAP, Vitiello, B., Sukale, T., Schmid,
M., & Fegert, J. M. (2022). Impact of war and forced
displacement on children’s mental health-multilevel,
needs-oriented, and trauma-informed approaches.
European child & adolescent psychiatry, 31(6), 845–
853. https://doi.org/10.1007/s00787-022-01974-z
Cerón, L. y Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones
docentes en torno a la presencia de niños y niñas
migrantes en escuelas de Santiago: retos y desafíos
para la inclusión. Revista latinoamericana de
educación inclusiva, 11(2), 233–246. https://
doi.org/10.4067/s0718-73782017000200015
Cohodes, E. M., Kribakaran, S., Odriozola, P., Bakirci, S.,
McCauley, S., Hodges, H. R., Sisk, L. M., Zacharek,
S. J., & Gee, D. G. (2021). Migration-related trauma
and mental health among migrant children emigrating
from Mexico and Central America to the United
States: Effects on developmental neurobiology and
implications for policy. Developmental psychobiology,
63(6), e22158. https://doi.org/10.1002/dev.22158
Cruz, M. y Vazquez, M. (2023). Inequidades sociales en
salud , migración y desarrollo infantil. Tempus
Psicológico, 6–1, 92–110. https://doi.org/
https:/doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.4681.2023
Dangmann, C., Dybdahl, R., & Solberg, Ø. (2022).
Mental health in refugee children. Current opinion
in psychology, 48, 101460. https://doi.org/10.1016/j.
copsyc.2022.101460
Dijkstra, M., & Rommes, E. (2022). Dealing with
disability: challenges in Dutch health care of parents
with a non-Western migration background and a
Volumen 8, N° 015, julio a diciembre 2024. pp. 63 - 72.
72
child with a developmental disability. Disability and
rehabilitation, 44(23), 7178–7189. https://doi.org/10
.1080/09638288.2021.1985637
Escobar, A. (2010). Niñez y migración forzada (M.
Velasco & S. Álvarez (eds.); 1a ed.). Observatorio
de los derechos de la niñez y adolescencia. https://
odna.org.ec/wp- content/uploads/2018/07/Ninez-y-
migracion-forzada.pdf
Gupta, A., Murali, A., Kumar, R., Maurya, D. K.,
& Keepanasseril, A. (2022). Migration of
Ventriculoperitoneal Shunt to the Uterus in a
Child: A Case Report. Journal of pediatric and
adolescent gynecology, 35(2), 196–198. https://doi.
org/10.1016/j.jpag.2021.11.004
GTRM, G. de T. para las M. (2022). Plan de respuesta
para refugiados y migrantes de Venezuela.
https://rmrp.r4v.info/rmrp-2022-pagina-principal-
ecuador/
Hernandez, R. y Fernandez, C. y Baptista, P. (2014).
Metodologìa de la investigación (6a ed.). Mc
Graw Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.
Herrera, G. y Álvarez, S. y Cabezas, G. (2020). Voces
y experiencias de la niñez y adolescencia
venezolana migrante en Brasil , Colombia
, Ecuador y Perú (1a ed.). CLACSO. https://doi.
org/https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238372
Leiva, J. (2013). Relaciones interpersonales en contextos
de educación intercultural: un estudio cualitativo.
Revista de Educação e Humanidades
(dreh), 4, 109–128. https://doi.org/10.30827/dreh.
v0i4.7044
Liu, Hongsheng, Lige Liu y Xiaoyi Jin. (2020). “El impacto
de la migración remota de los padres y los tipos
de relaciones entre padres e hijos en la resiliencia
psicológica de los niños rurales abandonados
en China” Revista Internacional de Investigación
Ambiental y Salud Pública 17, no. 15: 5388. https://
doi.org/10.3390/ijerph17155388Maldonado, C. y
Martínez, J. y Martínez, R. (2018). Protección
social y migración Una mirada desde las
vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la
migración y de la vida de las personas (pp.
1–118). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/
api/core/bitstreams/35453cd8- 282b-44f6-857e-
c06399c40b4c/content
Marín, E. (2020). Caracterización de las
condiciones de ingreso de niños y niñas
migrantes venezolanos a un centro de
protección de Bogotá con inobservancia,
amenaza o vulneración de derechos entre
2016 - 2019 [Universidad Nacional Abierta y a
Distancia]. https://doi.org/https://doi.org/10.22490/
issn.2539-4088
McAdam, J. (2014). El concepto de migración a causa
de las crisis. Revista Migraciones Forzadas,
45(Crisis), 10–11. https://doi.org/10.14198/
OBETS2017.12.1.01.
Morales-Murillo, C. y García-Grau, P. y Fernández-
Valero, R. (2020). Interpersonal relationships in
early childhood. Intech, Social relationships,
13. https://doi.org/10.5772/intechopen.94859
Rougeaux, E., Miranda, J. J., Fewtrell, M., & Wells, J.
C. K. (2022). Maternal internal migration and child
growth and nutritional health in Peru: an analysis
of the demographic and health surveys from 1991
to 2017. BMC public health, 22(1), 37. https://doi.
org/10.1186/s12889-021-12452-7
Ripoll, S. y Navas-alemán, L. (2018, noviembre).
Xenofobia y discriminación hacia refugiados y
migrantes venezolanos en Ecuador y lecciones
aprendidas para la promoción de la inclusión social.
Social Science in Humanitarian Action,
1–49. https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/
handle/20.500.12413/14130
Uddin, R., Philipsborn, R., Smith, D., Mutic, A., &
Thompson, L. M. (2021). A global child health
perspective on climate change, migration and human
rights. Current problems in pediatric and adolescent
health care, 51(6), 101029. https://doi.org/10.1016/j.
cppeds.2021.101029
Yacelga, F. (2019). Trabajo infantil, migración y
derechos humanos en ecuador (Número 2)
[Universidad de posgrado del estado]. https://doi.
org/10.37228/
Zhang, Y., & Zheng, X. (2022). Internal migration and
child health: An investigation of health disparities
between migrant children and left-behind children
in China. PloS one, 17(3), e0265407. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.02654