10
SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ADOLESCENTES SEGÚN EL TIEMPO Y
TIPO DE USO DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM
Micaela Victoria Potes1; Julián Rodrigo Ciardullo2
(Recibido en enero 2024, aceptado en julio 2024)
1Licenciada en Psicología Prof. Superior en Psicología (UCA). Lic. en Educación con Orientación en Formación de Formadores (UFLO). Doctoranda en Psicología
(UFLO). y docente en la Ponticia Universidad Católica Argentina. ORCID https://orcid.org/0000-0001-7155-3292. Lic. en Psicología. Ponticia Universidad Católica
Argentina, ORCID https://orcid.org/0009-0005-4442-1207
micaelapotes@uca.edu.ar; julian_ciardullo@uca.edu.ar
Resumen: Los adolescentes son el grupo etario que más utiliza las redes sociales, siendo Instagram una de las más elegidas por los jóvenes de entre 18 y 24 años.
Aunque los benecios son innegables también se han asociado con algunas afecciones en la salud mental tales como la ansiedad y depresión. El presente artículo
expone los resultados obtenidos en una investigación cuyo objetivo fue evaluar la presencia de sintomatología depresiva según el uso de Instagram, en términos de
tiempo y tipo de uso, en adolescentes. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por 94 sujetos de entre 18 y 20 años, residentes en Argentina, especícamente en el Gran Buenos Aires, de los cuales el 34 % (n=32) pertenecían al
género masculino y el 66 % (n=62), al femenino. Entre los resultados se observó que: los adolescentes destinan en promedio unos 70,47 minutos diarios al uso de la
red social Instagram; tienden a un tipo de uso más activo de la misma; el género y la edad no se asocian al tipo de uso que realizan; la sintomatología depresiva no se
asocia al género ni al tiempo de uso de esta red social; sin embargo, se puede concluir que el tipo de uso activo de Instagram se encuentra asociado a la presencia
de sintomatología depresiva en la población estudiada.
Palabras Clave: Instagram, depresión, redes sociales, adolescencia.
DEPRESSIVE SYMPTOMATOLOGY IN ADOLESCENTS ACCORDING TO TIME AND
TYPE OF USE OF THE SOCIAL NETWORK INSTAGRAM
Abstract: Teenagers are the age group that uses social media the most, with Instagram being one of the most popular among young people between 18 and 24 years
old. Although the benets are undeniable, it has also been associated with some mental health conditions such as anxiety and depression. This article presents the
results obtained in a research whose objective was to evaluate the presence of depressive symptoms according to the use of Instagram, in terms of time and type of
use, in adolescents. A non-experimental quantitative study was carried out, with a correlational and cross-sectional scope. The sample consisted of 94 subjects between
18 and 20 years old, residing in Argentina, specically in Greater Buenos Aires, of which 34% (n=32) were male and 66% (n=62) were female. Among the results it was
observed that: adolescents spend an average of 70.47 minutes a day using the social network Instagram; they tend to use it more actively; Gender and age are not
associated with the type of use; depressive symptoms are not associated with gender or the length of time spent using this social network; however, it can be concluded
that the type of active use of Instagram is associated with the presence of depressive symptoms in the population studied.
Keyword: Instagram, depression, social networks, adolescence.
SINTOMATOLOGIA DEPRESSIVA EM ADOLESCENTES SEGUNDO TEMPO E TIPO DE USO DA REDE SOCIAL INSTAGRAM
Resumo: Os adolescentes são a faixa etária que mais utiliza as redes sociais, sendo o Instagram uma das mais escolhidas pelos jovens entre os 18 e os 24 anos.
Embora os benefícios sejam inegáveis, eles também têm sido associados a alguns problemas de saúde mental, como ansiedade e depressão. Este artigo apresenta os
resultados obtidos em uma pesquisa cujo objetivo foi avaliar a presença de sintomas depressivos de acordo com o uso do Instagram, quanto ao tempo e tipo de uso,
em adolescentes. Foi realizado um estudo quantitativo não experimental, de abrangência correlacional e transversal. A amostra foi composta por 94 sujeitos entre 18 e
20 anos, residentes na Argentina, especicamente na Grande Buenos Aires, dos quais 34% (n=32) pertenciam ao gênero masculino e 66% (n=62), ao feminino. Dentre
os resultados, observou-se que: os adolescentes gastam em média 70,47 minutos diários utilizando a rede social Instagram; Tendem a um uso mais ativo; o género
e a idade não estão associados ao tipo de uso que fazem; os sintomas depressivos não estão associados ao sexo ou tempo de utilização desta rede social; contudo,
pode-se concluir que o tipo de uso ativo do Instagram está associado à presença de sintomas depressivos na população estudada.
Palavras-chave: Instagram, depressão, redes sociais, adolescência.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 10 - 17.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp10-17p
Micaela Potes, sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo
11
INTRODUCCIÓN
La revolución tecnológica dio lugar al surgimiento
de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. En un contexto cultural denominado
cibercultura, nace un nuevo paradigma comunicacional:
la cibercomunicación, basado en la comunicación
mediatizada por Internet y las redes sociales (Arab y
Díaz, 2015). La llegada de los teléfonos inteligentes
facilitó el acceso al ciberespacio, posibilitando la
conexión continua. Los datos obtenidos por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina (INDEC, 2024) dan cuenta del impacto y
relevancia que tiene la cibercomunicación en este
país: durante el cuarto trimestre de 2023 más de 34
millones de sujetos accedieron a Internet a través de
sus teléfonos inteligentes.
En esta misma línea, datos relevados en febrero de
2024 sugieren que Argentina ocupa el cuarto lugar en
el ranking de países con mayor tasa de penetración
de las redes sociales en América Latina: casi el 80 %
de sus habitantes utilizan este tipo de herramientas
digitales. En cuanto a Instagram, a nivel global los
jóvenes de entre 18 y 24 años constituyen casi el
26 % de internautas con acceso a esta plataforma,
ubicándose como el segundo grupo demográco más
grande, después de los adultos de entre 25 y 34 años
(Statista Research Department, 2024a).
Aunque las redes sociales pueden presentar múltiples
oportunidades, también pueden conllevar riesgos
y complicaciones. Los adolescentes experimentan
una verdadera transformación subjetiva durante esta
etapa del ciclo vital, lo cual los lleva a constituirse
como un grupo etario vulnerable frente al uso de las
redes sociales. Cabe destacar que una de las tareas
psicosociales principales de esta etapa es construir
una identidad socialmente validada y, en este sentido,
las redes sociales se presentan como espacios de
socialización (Lardies y Potes, 2022).
Múltiples investigaciones (Adeyanju et al., 2021; Keles
et al., 2020; Lozano Blasco y Cortés Pascual, 2020;
Seabrook et al., 2016) dan cuenta de una correlación
entre el uso de redes sociales y la sintomatología
depresiva en adolescentes. Sin embargo, de acuerdo
con Adeyanju et al. (2021), el impacto negativo
que genera Instagram en la salud mental de los
adolescentes resulta ser mayor respecto del producido
por otras redes sociales.
A partir de lo descrito, esta investigación se propuso
como objetivo evaluar la presencia de sintomatología
depresiva según el uso de Instagram, en términos
de tiempo y tipo de uso, en adolescentes del Gran
Buenos Aires, Argentina. Este estudio estuvo dirigido
a adolescentes de entre 18 y 20 años, es decir,
adolescentes en su etapa tardía, caracterizada por
la transición a la juventud. Aunque en Argentina
la mayoría de edad se alcanza a los 18 años (Ley
N° 26.579), es menester resaltar que no existe
unanimidad respecto de la edad de nalización de
la adolescencia. Algunos autores ponen el énfasis
en la emancipación económica de los padres y la
constitución del propio hogar (Moreno Fernández,
2015), otros en la autogestión de los recursos
disponibles y la autonomía personal (Perinat Maceres
y Moreno, 2013). Dada la complejidad del concepto y
la dicultad de establecer la universalidad del término,
Moreno Fernández (2015) y Griffa y Moreno (2015)
señalan que podría indicarse como fecha estimada los
20 años, dando paso luego a la juventud hasta llegar
a la adultez.
Antecedentes: En los últimos años, diversos
investigadores de todo el mundo, se han preocupado
por estudiar la relación entre el tiempo que los
adolescentes destinan al uso de las redes sociales y la
depresión. Un estudio realizado en Estados Unidos por
Barry et al. (2017), observó que, a mayores cuentas
en redes sociales, mayores síntomas de ansiedad y
depresión. Posteriormente, otra investigación llevada
a cabo en India por Dhir et al. (2018) concluyó que
el uso compulsivo de las redes sociales podría traer
como consecuencia un incremento en los niveles de
fatiga y cansancio emocional en los sujetos, lo que
desencadena en elevados niveles de depresión y
ansiedad.
En Latinoamérica, especícamente en Perú, Jeri-Yabar
et al. (2019) demostraron que un mayor uso de redes
sociales en adolescentes se correlaciona con puntajes
más altos en la escala de Beck sobre depresión, lo que
se vería acompañado por dicultades para establecer
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 10 - 17.
12
relaciones interpersonales, elevando los niveles de
depresión de los sujetos. En Colombia, Gil Vera y
Quintero López (2020) arribaron a resultados similares
al observar que el uso excesivo de redes sociales
puede generar alteraciones emocionales, es decir, a
mayor cantidad de tiempo de uso, mayor probabilidad
de padecer depresión y ansiedad. Finalmente,
se halla otra investigación en Chile, realizada por
Gómez Campos et al. (2021) quienes demostraron
que la ansiedad y la depresión están relacionadas
estrechamente con un mayor uso de redes sociales
por parte de adolescentes de ambos sexos.
Es relevante señalar que, si bien estas investigaciones
mencionadas arribaron a resultados semejantes
respecto de la existencia de una correlación entre el
tiempo de uso de redes sociales y la sintomatología
depresiva, no se puede conrmar una causalidad
directa entre ambas variables. Es importante
considerar también la inuencia de otros factores
que pudieran inuir tales como agentes ambientales
o incluso cuestiones estructurales o de personalidad
(Adeyanju et al, 2021; Frison y Eggermont, 2016,
2017; Odgers y Jensen, 2020).
A diferencia de estos investigadores, Frison y
Eggermont (2016, 2017) centraron su atención en
el tipo de uso que los adolescentes hacen de las
redes sociales, considerando que este constituye
una variable relevante si se busca un entendimiento
más profundo del fenómeno. Realizaron un estudio
longitudinal y analizaron la frecuencia con la que los
adolescentes realizan publicaciones en sus perles o
interactúan con otros para determinar si uso es pasivo
o activo. Como conclusión, observaron que existe una
relación recíproca entre el tipo de uso de Instagram
y el estado de ánimo deprimido: los adolescentes
que hacen un uso activo de Instagram presentan
niveles más altos de estado de ánimo deprimido
(Frison y Eggermont, 2017). En Argentina, Lupano
Perugini y Castro Solano (2023) llevaron a cabo una
investigación en participantes adultos, concluyeron
que el uso pasivo se correlaciona con indicadores de
malestar psicológico, aunque estaría mediado por la
comparación social, es decir, usar pasivamente las
redes generaría mayor malestar si al ver los contenidos
publicados por otros, el sujeto tiende a compararse
con quienes los publican.
Objetivo general: Evaluar la presencia de
sintomatología depresiva según el uso de Instagram,
en términos de tiempo y tipo de uso, en adolescentes
del Gran Buenos Aires, Argentina. Y como objetivos
especícos: 1- Describir el tiempo de uso de la
red social Instagram en la población estudiada; 2-
Describir el tipo de uso de la red social Instagram en la
población estudiada; 3- Explorar si existen diferencias
según el género y la edad respecto del uso de la red
social Instagram, en términos de tiempo y tipo de uso;
4- Explorar si existen diferencias en la presencia de
sintomatología depresiva según el género; 5- Indagar
si existe correlación entre el tiempo de uso de la red
social Instagram y la presencia de sintomatología
depresiva; 6- Examinar si existe correlación entre el
tipo de uso de la red social Instagram y la presencia
de sintomatología depresiva.
Hipótesis: H1: Existen diferencias en el tipo de
uso de la red social Instagram según el sexo y la
edad de los participantes; H2: Existen diferencias
en la presencia de sintomatología depresiva según
el género; H3: Existe una correlación entre el tiempo
que los adolescentes destinan al uso de Instagram y la
presencia de sintomatología depresiva; H4: Existe una
correlación entre el tipo de uso que los adolescentes
hacen de Instagram y la presencia de sintomatología
depresiva.
MÉTODO
Diseño: Se llevó a cabo una investigación
cuantitativa, no experimental, de alcance correlacional
y de corte transversal (Hernández Sampieri, 2018).
Para seleccionar a los participantes, se realizó un
muestreo no probabilístico. Como criterios de inclusión
se consideró que fueran adolescentes de entre 18 y 20
años, residentes en Argentina, especícamente en el
Gran Buenos Aires. La muestra estuvo conformada por
un total de 94 sujetos, el 34 % (n=32) perteneciente al
género masculino y el 66 % (n=62), al femenino.
Instrumentos: A n de dar respuesta a los objetivos
planteados, se utilizaron dos instrumentos: Se
confeccionó un cuestionario ad-hoc considerando
las siguientes variables: (a) sociodemográcas:
género, edad, lugar de residencia; (b) tiempo de uso
de la red social Instagram: expresado por el mismo
Micaela Potes, sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo
13
participante en cantidad de minutos diarios; y (c) tipo
de uso: se evalúa el accionar en la red social Instagram
determinada en uso activo o pasivo, elaborado a partir
de los aportes de Frison y Eggermont (2016, 2017).
El uso activo implica actividades tales como publicar
fotos, interaccionar con otros, enviar mensajes,
mientras que el uso pasivo supone mirar contenido de
otros, sin mayor interacción. Se trata de una escala de
calicación tipo Likert que considera el nivel de acuerdo
o desacuerdo sobre cuatro ítems: (1) Dedico tiempo
a mirar las fotos de otros en Instagram; (2) Subo, de
manera frecuente, fotos a Instagram; (3) Interacciono
de manera frecuente con otros en Instagram (incluye
reaccionar a una historia, dar me gusta, comentar,
responder una historia); y (4) Frecuentemente envío
mensajes a mis amigos o conocidos a través de
Instagram.
Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck
(BDI-2), el cual es aplicable a adolescentes y adultos
a partir de los 13 años. Consta de 21 ítems que se
utilizan para analizar la gravedad de los síntomas
depresivos, abarcando el período de las últimas
dos semanas (Smarr y Keefer, 2011). Se trata de un
cuestionario autoadministrable de opción múltiple, la
cual puntúa de 0 a 3, siendo 0 la ausencia del síntoma
y 3, la mayor presencia. En este caso, se utilizó la
versión argentina, cuya adaptación fue realizada por
Brenlla y Rodríguez (2006).
Procedimiento: (a) de recolección de datos: se
elaboró un formulario en línea a través del software
Formularios de Google. El mismo incluía ambos
instrumentos, precedidos por el correspondiente
consentimiento informado atendiendo a los
aspectos éticos de la investigación (Losada, 2014).
La participación fue libre y voluntaria y en dicho
consentimiento se explicitaron el marco y propósito
de la investigación, como así también sus objetivos
e implicancias. Se solicitó a los participantes que
respondieran con total sinceridad, especicando que
sus respuestas y opiniones serían completamente
anónimas, y su identidad preservada conforme a la
Ley 25.326. Además, se comunicó la posibilidad de
poder dejar de responder en cualquier momento; (b)
de análisis de datos: en principio, se descartaron
aquellos formularios cuyos participantes no cumplían
con los criterios de inclusión. Luego, los datos fueron
analizados mediante el programa IBM SPSS Statistics
28.0.1. Para responder a los objetivos 1 y 2 se
utilizaron estadísticos descriptivos, medias, desvíos,
porcentajes y frecuencias. Para responder a los
objetivos 3, 4 y 6 se realizó la prueba de diferencia de
medias de T de Student. Para responder al objetivo
especíco 5 se utilizó el estadístico de correlación R de
Pearson. Para los objetivos 3, 4, 5 y 6 se consideraron
como signicativos aquellos estadísticos con nivel de
signicación menor a 0,05.
RESULTADOS
Tal como se observa en la Tabla 1, en relación con el
tiempo destinado al uso de Instagram, se observó que
los adolescentes destinan una media de 70,47 minutos
diarios (ES=68,86; Mín=1; Máx=360). Respecto del
tipo de uso de la red social Instagram se encontró una
media de 3,77 (ES= 0,77; Mín= 2; Máx=5,75).
Media Desv. Tip. Mínimo Máximo Percentiles
25 50 75
Tiempo de uso 70,47 68,86 1 360 20 60 90
Tipo de uso 3,77 0,77 2 5,75 3,25 3,75 4,25
Tabla 1. Tiempo de uso y tipo de uso de Instagram
En respuesta a la Hipótesis 1 (ver Tabla 2), respecto a
los tipos de uso de Instagram según el género (t(92)=-
1,727; p=,088) y la edad (t(305) =-1,113; p=,269 ) no
se encontraron diferencias signicativas. Para analizar
la edad, se realizó un corte diferenciando entre dos
grupos: por un lado, las edades de 18 y 19 años; y,
por el otro, 20 años. Este criterio responde a que,
según los autores consultados, la nalización de la
adolescencia estaría ubicada aproximadamente a los
20 años. Considerando esta edad más próxima a la
juventud, se buscó explorar si existían diferencias, las
cuales tampoco resultaron ser signicativas.
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 10 - 17.
14
Variables N M SD T (gl) P
Tiempo de uso Masculino 32 3,59 ,68 -1,727 (92) ,088
Femenino 62 3,87 ,79
Tipo de uso <20 23 3,61 ,82 -1,113 (305) ,269
=>20 71 3,82 ,74
Variables N M SD T (gl) P
Género Masculino 32 14,41 11,73 -1,096 (92) ,276
Femenino 62 16,84 9,32
Variables N M SD T (gl) P
Tipo de uso < 3 11 15 9,27 -2,727 (92) ,008
=> 3 83 23,64 13,82
Tiempo de uso
Niveles de Depresión R 1
P ,853
Tabla 2. Tipo de uso de Instagram según género y edad
Tabla 3. Presencia de sintomatología depresiva según género
Tabla 4. Presencia de sintomatología depresiva según el tiempo de uso
Tabla 5. Presencia de sintomatología depresiva según el tipo de uso
En respuesta a la Hipótesis 2 (ver Tabla 3), no se
encontraron diferencias signicativas en la presencia
En respuesta a la Hipótesis 3 (ver Tabla 4), no se
encontró una relación signicativa entre el tiempo
que los adolescentes destinan al uso de la red social
En respuesta a la Hipótesis 4 (ver Tabla 5), se
encontraron diferencias signicativas respecto del
tipo de uso de la red social Instagram. Los resultados
demuestran que aquellos adolescentes que tienden a
DISCUSIÓN
Datos estadísticos nacionales e internacionales dan
cuenta de que las tecnologías de la información y la
comunicación se han convertido en parte de la vida
cotidiana de todos los sujetos. Los adolescentes
constituyen uno de los grupos etarios que más utiliza
las redes sociales, siendo Instagram una de las más
elegidas y preferidas por los jóvenes de entre 18 y 24
años. Aunque sus benecios son innegables también
acarrean consecuencias negativas.
Esta investigación se planteó como objetivo evaluar
la presencia de sintomatología depresiva según el
de sintomatología depresiva según el género (t(92)=-
1,096; p=,276).
Instagram y la presencia de sintomatología depresiva
(r=-,019; p=,853; n= 94).
utilizar Instagram de manera activa tienden a presentar
sintomatología depresiva respecto de aquellos que lo
utilizan de manera pasiva (t(92)=-2,727; p=,008).
uso de Instagram, en términos de tiempo y tipo de
uso, en adolescentes argentinos, especícamente
del Gran Buenos Aires. Para ello, se llevó a cabo una
investigación cuantitativa, no experimental, de alcance
correlacional y de corte transversal (Hernández
Sampieri, 2018).
De acuerdo con Frison y Eggermont (2016, 2017) la
variable tipo de uso resulta ser fundamental para un
abordaje holístico de la temática. Y así lo demuestran
algunas investigaciones más actuales (Perugini y
Castro Solano, 2023). De modo que se partió de
la clasicación de tipo de uso en pasivo y activo
Micaela Potes, sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo
15
expresado en un continuo. Los adolescentes que
realizan un tipo de uso activo de Instagram publican
imágenes/fotos, interactúan con el contenido de otros,
intercambian mensajes, mientras que aquellos que
realizan un tipo de uso pasivo, priorizan observar
el contenido publicado por otros, relegando otras
acciones.
La muestra estuvo conformada por 94 adolescentes
de entre 18 y 20 años, residentes en Argentina,
especícamente en el Gran Buenos Aires, de los cuales
el 34 % (n=32) pertenecían al género masculino y el 66
% (n=62), al femenino. Los datos fueron analizados a
través del programa IBM SPSS Statistics 28.0.1 y se
realizaron análisis descriptivos (frecuencias, medias
y desvíos estándares), comparación de medias entre
grupos (prueba t de Student) y correlaciones (r de
Pearson).
Respecto del primer objetivo especíco planteado,
se observó que la población estudiada destina
en promedio unos 70,47 minutos diarios al uso
de Instagram. Según datos obtenidos por Statista
Research Department (2024b) el tiempo medio
empleado a diario por los internautas en las redes
sociales a nivel mundial es de 143 minutos. Es preciso
contemplar que este dato incluye la totalidad de las
redes sociales y que la muestra analizada fue un grupo
etario comprendido entre los 16 y 64 años de edad.
En relación al segundo objetivo, para conocer el tipo
de uso, se computaron los puntajes del cuestionario
elaborado ad hoc según escala tipo Likert. Esta
puntuaba de 1 a 6, siendo 1 el polo pasivo y 6 el polo
activo. El resultado obtenido muestra que el tipo de
uso promedio fue de 3,77, lo que se interpreta como
más cercano al polo activo. De modo que podría
decirse que la población estudiada tiende a hacer
un uso más activo de la red social Instagram. En lo
concerniente al tercer objetivo, no se observaron
diferencias signicativas según el género o la edad
respecto del tipo de uso. A partir de lo cual, puede
suponerse que estas variables sociodemográcas
no resultan relevantes. Los adolescentes de ambos
géneros comprendidos en estas edades realizan un
tipo de uso similar. Por lo cual, se rechazó la hipótesis
1.
En cuanto al cuarto objetivo, no se encontraron
diferencias signicativas en la presencia de
sintomatología depresiva según el género, por lo
tanto, se rechazó también la hipótesis 2. En este
sentido, cabe destacar que los resultados de múltiples
investigaciones no son contundentes respecto
de la relación entre estas variables (Keles et al.,
2020). Así mismo, los estudios que concluyeron
que las mujeres son más propensas a desarrollar
sintomatología depresiva por el uso de Instagram,
toman en consideración variables mediadoras como la
comparación social o el feedback recibido, es decir, la
autoestima basada en la validación y aprobación de
los demás (Adeyanju et al., 2021).
De acuerdo con el quinto objetivo, no se encontró
correlación entre el tiempo destinado por los
adolescentes al uso de la red social Instagram y la
presencia de sintomatología depresiva. Motivo por el
cual se rechazó la hipótesis 3. Este hallazgo contradice
los resultados obtenidos por diversas investigaciones
cuyo foco fue puesto en la variable tiempo de uso
(Gil Vera y Quintero López, 2020; Gómez Campos et
al.,2021; Jeri-Yabar et al., 2019).
Y, nalmente, con respecto al sexto objetivo, se
concluyó que existe una relación positiva entre el tipo
de uso y la presencia de sintomatología depresiva, lo
que conrma la hipótesis 4. A partir de estos resultados
queda demostrado que la variable tiempo resulta tener
menor relevancia para comprender la asociación entre
el uso de Instagram y la sintomatología depresiva.
Esta investigación da cuenta de que el uso activo de
Instagram se asocia a la presencia de sintomatología
depresiva de manera simultánea. Estos resultados
concuerdan con los obtenidos por Frison y Eggermont
(2017) en Bélgica.
CONCLUSIÓN
El tipo de uso que los jóvenes hacen de las redes
sociales podría llegar a ser un indicador que permita
detectar, de manera temprana, la presencia de
alteraciones en la salud mental, dado que, según se
ha demostrado, se presentan de manera simultánea.
Este estudio aporta conocimiento sobre la temática a
nivel local. Conocer los riesgos que las redes sociales
traen aparejados, como así también su impacto sobre
Volumen 9, N° 016, enero a junio 2025. pp. 10 - 17.
16
la salud mental de los adolescentes, posibilita un
acompañamiento adecuado por parte de padres y
profesionales durante esta etapa del ciclo vital.
En futuras líneas de investigación, se podrían
considerar distintas variables y su relación, como
puede ser autoestima, sentimientos de soledad o
niveles de ansiedad. Por otro lado, podrían examinarse
los resultados a partir del contenido al cual se
exponen al utilizar la red social. De igual manera, se
podría replicar este estudio utilizando una evaluación
longitudinal, para observar cómo se modican los
puntajes según el tipo de uso a través del tiempo o
incluso replicarse en otras zonas geográcas del país.
Para concluir, sería interesante realizar un estudio
similar, pero evaluando otras redes sociales, como por
ejemplo TikTok o X.
REFERENCIAS
Adeyanju, G., Solfa, R., Tran, T., Wohlfarth, S., Büttner,
J., Osobajo, O., & Otitoju, A. (2021). Behavioural
symptoms of mental health disorder such as
depression among young people using Instagram:
a systematic review. Translational Medicine
Communications, 6(15), 1-13. https://doi.
org/10.21203/rs.3.rs-399934/v1
Arab, L. E. y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las
redes sociales e internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos. Revista Médica
Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.
org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Barry, C. T., Sidoti, C. L., Briggs, S. M., Reiter, S. R.,
& Lindsey, R. A. (2017). Adolescent social media
use and mental health from adolescent and
parent perspectives. Journal of Adolescence,
61(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.
adolescence.2017.08.005
Campos Gómez, R., Urra Albornoz, C., Vidal Espinoza,
R., Riveros, J., Opazo, O., Rivera Portugal, M.,
Urzúa Alul, L., Cossio Bolaños, M. y Méndez
Cornejo, J. (2021). Uso de redes sociales, ansiedad,
depresión e indicadores de adiposidad corporal en
adolescentes. Salud(i)Ciencia, 24(6), 327-332.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/
biblio-1344093
Dhir, A., Yossatorn, Y., Kaur, P., & Chen, S. (2018). Online
social media fatigue and psychological well being. A
study of compulsive use, fear of missing out, fatigue,
anxiety and depression. International Journal
of Information Management, 40(1), 141-152.
https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.01.012
Frison, E., & Eggermont, S. (2016). Exploring the
relationships between different types of Facebook
use, perceived online social support, and
adolescents’ depressed mood. Social Science
Computer Review, 34(2), 153-171. https://doi.
org/10.1177/0894439314567449
Frison, E., & Eggermont, S. (2017). Browsing, posting,
and liking on Instagram: the reciprocal relationships
between different types of Instagram use and
adolescents’ depressed mood. Cyberpsychology,
Behavior, and Social Networking, 20(10),
603-609. https://doi.org/10.1089/cyber.2017.0156
Gil Vera, V. D. y Quintero López, C. (10-12 de noviembre
de 2020). La ansiedad y la depresión
derivadas del abuso de las redes
sociales: un análisis relacional [Resumen
de presentación de la conferencia]. II Congreso
en Salud Mental: Transformando digitalmente
la atención a la salud mental en Iberoamérica.
Medellín, Colombia. http://repositoriodemo.
continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8668/6/
IV_UC_LI_Memorias_cienticas_del_II_Congreso_
en_Salud_Mental_Digital_2021.pdf#page=97
Griffa, M. C. y Moreno, J. E. (2015). Claves para una
psicología del desarrollo. Tomo II Bs. As, Lugar
editorial.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la
República Argentina (2024). Servicios: Accesos
a internet. Cuarto trimestre de 2023.
8(4), 1-11. https://www.indec.gob.ar/uploads/
informesdeprensa/internet_03_24F142A339A1.pdf
Jeri-Yabar, A., Sanchez-Carbonel, A., Tito, K.,
Ramirez-delCastillo, J., Torres-Alcantara, A.,
Denegri, D., & Carreazo, Y. (2019). Association
between social media use (Twitter, Instagram,
Facebook) and depressive symptoms: Are Twitter
users at higher risk? International Journal of
Social Psychiatry, 65(1), 14-19. https://doi.
org/10.1177/0020764018814270
Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2020). A systematic
review: The inuence of social media on depression,
anxiety and psychological distress in adolescents.
International Journal of Adolescence and
Micaela Potes, sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo
17
Youth, 25(1), 79-93. https://doi.org/10.1080/0267
3843.2019.1590851
Lardies, F. y Potes, M. V. (2022). Redes sociales e
identidad: ¿Desafío adolescente?. Avances en
Psicología, 30(1), 1-17. https://doi.org/10.33539/
avpsicol.2022.v30n1.2528
Ley 26.579 de 2009. Mayoría de edad a los 18 años.
Modica el Código Civil. 2 de diciembre de 2009. B.O.
22/12/09 https://www.ppn.gov.ar/pdf/legislacion/
Ley%2026.579%20mayor%C3%ADa%20de%20
edad%20a%20los%2018.pdf
Losada, A. V. (2014). Uso en Investigación y
Psicoterapia del Consentimiento Informado. En B.
Kerman, y M. R. Ceberio (Comps.). En búsqueda
de las ciencias de la mente. Investigación
en Psicología sistémica, cognitiva y
neurocientíca (pp. 159-167). Ediciones
Universidad de Flores.
Lozano Blasco, R. y Cortés Pascual, M. del P. A.
(2020). Usos problemáticos de Internet y depresión
en adolescentes: Meta-análisis. Comunicar
(Huelva, Spain), 28(63), 109-120. https://doi.
org/10.3916/C63-2020-10
Lupano Perugini, M. L. y Castro Solano, A. (2023). Uso
pasivo de redes sociales y malestar psicológico. El
rol de la comparación social. Interdisciplinaria,
40(2), 543-558. https://doi.org/10.16888/
interd.2023.40.2.31
Moreno Fernández, A. (2015). La adolescencia.
Editorial UOC.
Odgers, C. L. & Jensen, M. R. (2020). Annual Research
Review: Adolescent mental health in the digital
age: Facts, fears, and future directions. Journal
of Child Psychology and Psychiatry, 61(3),
336-348. https://doi.org/10.1111/jcpp.13190
Perinat Maceres, A. y Moreno, A. (2013). La
adolescencia y la primera infancia. Editorial
UOC. ISBN: 9788490294406
Seabrook, E. M., Kern, M. L., & Rickard, N. S. (2016).
Social Networking Sites, Depression, and Anxiety:
A Systematic Review. JMIR mental health, 3(4).
https://doi.org/10.2196/mental.5842
Statista Research Department (2024a). Tasa de
penetración de las redes sociales en América Latina
y el Caribe en febrero de 2024, por país. https://
es.statista.com/estadisticas/1073796/alcance-
redes-sociales-america-latina/
Statista Research Department (2024b). Tiempo
medio empleado a diario por los internautas en
las redes sociales a nivel mundial entre 2012
y 2023 (en minutos). https://es.statista.com/
estadisticas/513084/cantidad-tiempo-uso-diario-
redes-sociales/