REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen
9,
016,
enero
a
junio
2025.
pp.
29
-
39.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp29-39p
SATISFACCIÓN
VITAL
Y
RIESGO
SUICIDA
EN
ADOLESCENTES
Lisbeth
Thays
Jiménez
Toro
1
; Ana
Elizabeth
Jaramillo
Zambrano
2
(Recibido en noviembre 2023, aceptado en marzo 2024)
1
Licenciada en Psicología, Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0638-4446.
2
Psicóloga
Clínica,
Magister
en
Psicología
Educacional,
Pontifica
Universidad
Católica
del
Ecuador
Sede
Ambato,
ORCID:
https://orcid.
org/0000-0002-5754-598X
ltjimenez@pucesa.edu.ec;
ajaramillo@pucesa.edu.ec
Resumen:
: El suicidio es una de las causas de muerte más frecuentes en todo el mundo, siendo el punto final de la vida del ser humano,
por voluntad propia, el cual tiene su inicio en el pensamiento hasta llegar a la ejecución. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación
entre la satisfacción vital y el riesgo suicida en adolescentes de una unidad educativa de Cotopaxi. La metodología utilizada fue con enfoque
cuantitativo, no experimental de corte transversal, alcance descriptivo y correlacional, con una muestra de 200 adolescentes de 12 a 18 años. La
recolección de información se obtuvo mediante la aplicación de dos instrumentos: la Escala de Riesgo Suicida (ERS) y la Escala de Satisfacción
Vital
(SLSS).
Los
resultados
indicaron
que,
en
promedio,
los
participantes
presentan
niveles
moderados
de
riesgo
suicida,
con
puntajes
medios
en depresión-desesperanza, ideación e intencionalidad suicida, aislamiento social y apoyo familiar; siendo que las mujeres tienen mayor riesgo
suicida en comparación con los hombres en todas las dimensiones. Sin embargo, también mostraron un nivel relativamente alto de satisfacción
vital. Finalmente, existe una correlación negativa leve entre la satisfacción vital y riesgo suicida.
Palabras
Clave:
Suicidio,
muerte,
adolescentes,
satisfacción.
LIFE SATISFACTION AND SUICIDE RISK IN ADOLESCENTS
Abstract:
Suicide is one of the most frequent causes of death throughout the world, being the end point of a human being’s life, by free will,
which begins in thought until reaching execution. The objective of the present study was to analyze the relationship between life satisfaction
and suicide risk in adolescents from an educational unit in Cotopaxi. The methodology used was with a quantitative, non-experimental cross-
sectional
approach,
descriptive
and
correlational
scope,
with
a
sample
of
200
adolescents
from
12
to
18
years
old.
The
collection
of
information
is obtained through the application of two instruments: the Suicide Risk Scale (ERS) and the Life Satisfaction Scale (SLSS). The results indicated
that, on average, the participants present moderate levels of suicidal risk, with average scores in depression-hopelessness, suicidal ideation and
intentionality, social isolation and family support; being that women have a higher suicidal risk compared to men in all dimensions. However, they
also showed a relatively high level of life satisfaction. Finally, there is a negative correlation between life satisfaction and suicidal risk.
Keyword:
Suicide,
death,
adolescents,
satisfaction.
SATISFAÇÃO
DE
VIDA
E
RISCO
DE
SUICÍDIO
EM
ADOLESCENTES
Resumo
: O suicídio é uma das causas de morte mais frequentes em todo o mundo, sendo o ponto final da vida de um ser humano, pelo
livre arbítrio, que começa no pensamento até chegar à execução. O objetivo do presente estudo foi analisar a relação entre satisfação com a
vida e risco de suicídio em adolescentes de uma unidade educacional de Cotopaxi. A metodologia utilizada foi de abordagem quantitativa, não
experimental, transversal, de abrangência descritiva e correlacional, com amostra de 200 adolescentes de 12 a 18 anos. As informações foram
coletadas por meio da aplicação de dois instrumentos: a Escala de Risco de Suicídio (ERS) e a Escala de Satisfação com a Vida (SLSS). Os
resultados indicaram que, em média, os participantes apresentam veis moderados de risco suicida, com pontuações médias em depressão-
desesperança, ideação e intencionalidade suicida, isolamento social e apoio familiar; sendo que as mulheres apresentam maior risco de suicídio
em comparação aos homens em todas as dimensões. No entanto, eles também mostraram um nível relativamente alto de satisfação com a vida.
Finalmente, existe uma ligeira correlação negativa entre satisfação com a vida e risco de suicídio.
Palavras-chave:
Suicídio,
morte,
adolescentes,
satisfação
29
Volumen 9,
016, enero
a
junio 2025.
pp.
29 -
39.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
asocia la salud mental con una visión de placer y
felicidad, destacando la relevancia del bienestar y
la productividad individual. En esta perspectiva, la
satisfacción con la vida es fundamental para lograr
una existencia llena de propósito y significado. Sin
embargo, el suicidio en adolescentes es una latente
que amenaza constantemente a esta población. Este
fenómeno es complejo y puede tener diversas causas,
desde problemas de salud mental como la depresión
y la ansiedad, hasta factores sociales, familiares,
académicos o ambientales. El estado de equilibrio
interno diligente implica que las personas utilizan sus
habilidades en consonancia con principios y destrezas
sociales. Esto les permite identificar, comunicar y
regular sus emociones, promoviendo una mayor
empatía con los demás (Galderisi, 2017).
El suicidio es una de las principales causas de muerte
a nivel global, siendo el resultado final de una decisión
voluntaria que comienza con pensamientos y culmina
en la acción (Chávez, et al., 2020). Cada año, alrededor
de 800.000 personas en el mundo terminan con su
vida, una cifra que supera las muertes ocasionadas por
guerras, homicidios, ncer de mama y malaria. Durante
los últimos treinta años, existe un notable aumento en
las tasas de suicidio en Ecuador de alrededor del 56 %,
y se observa un incremento considerable de esta tasa
de suicidios del 4.43 % a 6.91 %, según estos datos,
son los hombres son quienes se ven más afectados
por este fenómeno de la salud mental (Ministerio Salud
Pública, 2021).
La adolescencia es una etapa crucial en la que se
producen importantes cambios sicos, emocionales
y sociales que impactan en la salud mental. Por esta
razón, es esencial crear un entorno favorable y protector
en la familia, la escuela y la comunidad. De no ser así,
pueden surgir factores que afecten negativamente
la salud mental de los adolescentes (OMS, 2021).
Los adolescentes enfrentan numerosos desafíos
emocionales y situaciones estresantes que pueden
llevarlos a considerar el suicidio. La presión acamica,
el acoso escolar, los conflictos familiares, la identidad
sexual, el abuso de sustancias, la baja autoestima y
la
falta
de
apoyo
emocional
son
solo
algunos
de
los
factores
que
pueden
contribuir
a
este
riesgo.
Es
esencial estar atento a los signos de advertencia, como
cambios abruptos en el comportamiento, expresiones
de
desesperanza,
aislamiento
social
o
negligencia
personal. Detectar estos indicadores tempranamente y
brindar intervención adecuada, incluyendo lasqueda
de
ayuda
profesional,
son
cruciales
para
prevenir
el
suicidio entre adolescentes y ofrecer el apoyo necesario
para enfrentar los desafíos (Quiceno y mez, 2022).
Un factor de riesgo es una característica identificable en
una persona o grupo que indica una mayor probabilidad
de sufrir un proceso patológico, con las particularidades
de
estos
factores
determinando
el
tipo
de
daño
a
la
salud. El riesgo suicida se manifiesta mediante ideas,
planes
y
comportamientos
suicidas,
y
se
clasifica
en
cuatro
categorías
según
la
gravedad
de
los
factores
de
riesgo
asociados
al
suicidio
(Tocabens,
2011).
El
primer
nivel
implica
un
riesgo
leve
en
el
que
no
se
manifiestan intentos de suicidio ni ideación grave. La
frecuencia, la intensidad y la duración de los síntomas
son menores. No hay planes concretos de autolesión
ni intención de causar la muerte. En el segundo nivel,
el riesgo es moderado, donde persisten ideas suicidas
más intensas, pero los planes son menos detallados y
no hay una intención clara de llevar a cabo el suicidio.
La
gravedad
en
este
nivel
es
intermedia
y
requiere
una
evaluación
constante.
El
tercer
nivel
representa
un riesgo severo que implica una ideación suicida más
persistente
y
frecuente.
Los
planes
para
el
suicidio
son más detallados, con un enfoque en expresar sus
motivos y con conductas preparatorias que muestran
un
mínimo
de
control
sobre
sus
acciones.
El
cuarto
nivel es el severo-extremo, con un riesgo de mortalidad
considerablemente
alto,
en
el
que
intervienen
profesionales
de
la
salud
mental
que
implementan
estrategias terapéuticas para controlar rápidamente el
riesgo suicida (Gómez, 2012).
Además, las personas con mayores probabilidades
de intentar quitarse la vida son aquellas que sufren
de depresión, trastornos de ansiedad, estrés
postrautico, dificultades amorosas, bajo rendimiento
académico, conflictos familiares, experiencias de abuso
sexual durante la infancia entre otros (Holman, 2020).
La ideación suicida implica el conjunto de pensamientos
sobre la posibilidad o intención de acabar con la
propia vida, ya sea con o sin una estrategia o método
específico planeado (Cañón y Carmona, 2018).
Lisbeth
Jinez,
satisfacción
vital
y
riesgo
suicida
Por otro lado, la satisfacción vital en adolescentes se
refiere al grado en que los adolescentes experimentan
un sentido de bienestar y felicidad en sus vidas.
Este concepto abarca diversos aspectos, como el
bienestar emocional, la percepción de calidad de vida,
la satisfacción con diferentes áreas de la vida como la
familia, escuela, amistades, y la sensación de tener un
propósito o significado en la vida. Los adolescentes
pueden influir en su salud mental y emocional, así como
en su comportamiento y rendimiento en diferentes
aspectos de la vida. Los adolescentes que se sienten
satisfechos con sus vidas tienden a tener una mejor
salud mental, relaciones sociales s saludables y un
mejor desempeño académico (Chavarría y Barra,2014).
La importancia de la satisfacción con la vida a lo largo de
la existencia de la persona es notable, ya que se refiere
al bienestar que experimenta un individuo en relación
con su propia vida. La adolescencia, es una etapa de
transformaciones significativas, que desempeña un
papel fundamental en la configuración del desarrollo
adulto (Ávila y Cañas, 2023). Por esta razón, resulta
crucial comprender los niveles de satisfacción con la
vida entre los adolescentes. Los estudios en el ámbito
del bienestar psicológico demuestran que la satisfacción
con la vida no puede ser completamente explicada por
factores sociodemográficos como el sexo, la edad, el
estatus socioeconómico. Estos factores solo logran
explicar alrededor del 15 % de las variaciones en las
puntuaciones del bienestar (Morales, 2002).
Los niveles de satisfacción con la vida en adolescentes
pueden influir en factores de riesgo o en la calidad de
vida en el futuro. Un adolescente que experimenta un
alto grado de satisfacción con su vida tiende a mostrar
estabilidad psicológica vila y Cañas, 2023). Dentro
del concepto de calidad de vida, la satisfacción vital
se considera como un elemento o indicador relevante.
Según Mikulic y Crespi (2019) los pilares fundamentales
que conforman la calidad de vida incluyen la felicidad,
el bienestar y la satisfacción con la vida. La sensación
de bienestar se describe como una evaluación general
que una persona realiza acerca de su propia existencia,
contrastando lo que ha logrado y sus éxitos con las
expectativas que tenía o lo que esperaba alcanzar
(Cabañero y Martínez, 2014).
La plenitud de vida representa uno de los marcadores
cruciales del crecimiento positivo durante la
adolescencia y está vinculada a la salud mental. Este
aspecto puede actuar como un elemento de protección
que ayuda a mejorar la capacidad de afrontamiento,
incluso en momentos de estrés o desafíos adversos en
la vida (Barcelata y Rivas, 2016). La felicidad de la vida
es la percepción individual del bienestar. En términos
simples, implica la evaluación personal de la propia
vida en relación con metas, expectativas o intereses
propios, influenciados directamente por el entorno
cultural en el que se vive (Vinaccia, 2019).
Como hemos visto, la satisfacción vital es un
factor importante en la salud mental, ya que se ha
demostrado que las personas que están satisfechas
con su vida tienen menos probabilidades de sufrir
problemas de salud mental. En una unidad educativa
de Cotopaxi se ha identificado que los adolescentes
tienen una problemática en la satisfacción vital por la
ausencia familiar debido a la migración de los padres
a otros países. Esta situación afecta el apoyo familiar
y emocional propiciando problemas de conductas,
académicos, entre otros. En muchos casos se refieren
sentimientos de soledad y abandono. Según el
Departamento de Consejería Estudiantil, menciona que
existen casos de ideación suicida e intentos de suicido
reportados y que han sido derivados al Ministerio de
Salud Pública para su intervención. Razón por la cual
surge la necesidad de este estudio, mismo que se ve
sustentado bajo el objetivo de analizar la relación entre
la satisfacción vital y el riesgo suicida en adolescentes
de una unidad educativa de la provincia de Cotopaxi.
De esta manera, se procedal levantamiento de
información, misma que permitgenerar los reportes
finales juntos con las conclusiones del presente estudio
investigativo.
MÉTODO
En la presente investigación se planteó un diseño no
experimental, con alcance descriptivo y correlacional,
de tipo cuantitativo y de corte transversal con el
propósito de observar los acontecimientos naturales sin
intervenir (Sarabia, 2013).
Así mismo, tomar en cuenta
el grado de relación que surgen entre las variables de
los participantes (Galarza, 2020). Por otro lado, describir
mediante la cuantificación de las variables de estudio,
el comportamiento de acuerdo a las variables mediante
31
Volumen 9,
016, enero
a
junio 2025.
pp.
29 -
39.
los datos estadísticos (Guevara, Verdesoto y Castro,
2020). La investigación se centró en la recopilación y
el análisis de datos para probar hipótesis previamente
establecidas, con la medición numérica, conteo y las
estadísticas para identificar con precisión patrones de
comportamiento de acuerdo a los objetivos planteados
y en un único momento temporal, (Hernández, 2014).
Participantes
Los participantes del presente estudio fueron 200
adolescentes, el 56, 5 % hombres y 43, 5 % mujeres
de una Unidad Educativa de la Provincia Cotopaxi
seleccionados por conveniencia contérminos de
inclusión y exclusión en edades comprendidas de 12
a 18 años, de acuerdo al género 113 hombres y 87
mujeres.
Instrumentos
Se utiliuna ficha sociodemográfica que incluye
la edad, género, lugar de residencia, nivel educativo,
situación económica y la nacionalidad. Por otro lado,
se
utilizó
la
Escala
de
riesgo
suicida
(ERS)
que aborda el riesgo de suicidio en adolescentes,
considerando factores como la ideación suicida, falta
de apoyo familiar y la autolesión, que son causas
principales que afectan la convivencia y el desarrollo
de una persona en su entorno social. Su propósito es
detectar de manera oportuna indicadores de riesgo
suicida, siendo dirigida principalmente a adolescentes
de entre 13 y 20 años. Esta escala fue administrada
de forma individual y colectiva, compuesta por 20
preguntas donde las respuestas se dividen en seis
opciones que van desde “totalmente en desacuerdo”
hasta totalmente de acuerdo”. Estas preguntas se
centran en experiencias y situaciones vividas durante
los últimos seis meses. Las dimensiones que abarca
esta escala incluyen la depresión, sensación de
desesperanza, ideación, planificación e intenciones
suicidas, aislamiento/socialización, relaciones
familiares y la evaluación del riesgo suicida (Bahamón
y Alarcón, 2018). El Alfa de Cronbach de 0.934 indica
una alta confiabilidad del instrumento con una validez
de resultados de procedimiento estadístico de un 69 %
por cuatro En este estudio en referencia en el contexto
ecuatoriano se obtuvo un coeficiente de .835, lo cual
representa un valor de consistencia interna aceptable y
confirma la fiabilidad del instrumento.
Por otro lado, se utilizó la Escala de Satisfacción
Vital
(SLSS) que evalúa el nivel general de satisfacción
que presentan las personas en la vida. Este instrumento
está compuesto por siete ítems, utiliza una escala de
evaluación Likert con siete puntos, donde 1 representa
“totalmente en desacuerdo y 7 indica totalmente de
acuerdo”. Esta escala arroja puntuaciones entre 5 y 35.
En este caso, una puntuación más alta indica un mayor
nivel de satisfacción con la vida. Además, se observa
un coeficiente alfa de Cronbach de 0,839 así como
correlaciones positivas entre todos los reactivos y una
adecuada coherencia entre los elementos y el puntaje
total ajustado, dando una confiabilidad adecuada al
instrumento. El análisis factorial revela la presencia de
un único factor que explica el 62,3 % de la varianza
total acumulada. Este modelo fue validado mediante
ecuaciones estructurales y está en consonancia con
la conceptualización teórica de la escala (Vinaccia,
2019).
El valor del Alfa de Cronbach de 0.707, según
los estándares comunes en esta investigación, indica
una confiabilidad aceptable.
Tratamiento
ético
de
la
información
Para la evaluación y recopilación de datos, se envió
una solicitud formal a la directora de la institución,
pidiendo autorización para llevar a cabo el estudio en
la población mencionada. Asimismo, se entre a cada
uno de los adolescentes el asentimiento informado y
consentimiento informado, como parte del protocolo
ético de la investigación, el cual fue firmado por sus
representantes legales para que pudieran participar en
el estudio.
Procesamiento
de
datos
Se emplearon herramientas como la matriz de datos
organizada en el programa Excel, que luego se exportó
a IBM SPSS Statistics versión 26.0, permitiendo así
el análisis de los datos de la investigación. Para el
análisis de datos, En primera instancia se procedió a la
calificación de las Escalas empeladas para la presente
investigación, obteniendo los resultados mediante
el análisis de los estadísticos descriptivos, y de esta
manera conocer el riesgo suciedad y la satisfacción
vital en los participantes del estudio. Posteriormente,
se procedió al análisis de la normalidad mediante el
uso de la prueba Kolmogorov Smirnov y se obtuvo el
Lisbeth
Jinez,
satisfacción
vital
y
riesgo
suicida
resultado de ,135 lo que demuestra que existe una
distribución normal de los datos, que permitió emplear
la prueba estadística de correlación Rho de Pearson
para
conocer
la
relación
entre
las
variables
estudiadas.
RESULTADOS
En el presente apartado, se expresan los resultados
obtenidos mediante el análisis descriptivo y
correlacional
de
la
información
obtenida
en
los
En cuanto al análisis de la Escala de Riesgo Suicida
(tabla 2), se obtuvo como resultados que la dimensión
Depresión Desesperanza posee una media de 12.18 y
una desviación estándar de 6.159. En cuanto a Ideación
e Intencionalidad, los participantes reportaron una
media de 11.04 y una desviación estándar de 6.916.
Para
la
variable
Aislamiento
Soporte,
la
media
es
de
14.77 y una desviación estándar de 6.404. Y finalmente,
el Apoyo Familiar, presentó una media de 13.38 y una
desviación
estándar
de
7.061.
Estos
resultados
indican
instrumentos aplicados y descritos en el anterior
apartado, que permitió obtener datos significativos, en
referencia a las variables analizadas. En cuanto a los
datos sociodemográficos los resultados indicaron que
la edad mínima registrada fue de 12 años, mientras
que la edad máxima fue de 18 años. La edad media
de los participantes es de 14,47 años. En el género se
distribuyeron los datos en 56, 5 % hombres y 43,5 %
mujeres tal como se observa en la tabla 1.
que, en promedio, los participantes tienen niveles
moderados de depresión y desesperanza, ideación
e intencionalidad suicida, así como percepciones
moderadas de aislamiento social y apoyo familiar.
Estos hallazgos sugieren la presencia de un riesgo
significativo de suicidio en la muestra evaluada, lo que
resalta la importancia de intervenir de manera efectiva
para abordar los síntomas depresivos, fortalecer las
redes de apoyo social y familiar, y mitigar los factores
de riesgo asociados con el suicidio.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos por dimensiones
Desesperanza
Intencionalidad
La Tabla 3 presenta los puntajes de la Escala de
Riesgo Suicida en una muestra de 200 individuos,
distribuidos en cuatro categorías. Los resultados
indican que el 32 % de los participantes experimentan
“Depresión
Desesperanza”,
el
54
%
muestran
“Ideación
e Intencionalidad”, el 45 % presentan Aislamiento
Soporte”, y el 69 % cuentan con Apoyo Familiar”.
Los resultados de esta investigación indicaron que el
“Apoyo Familiar fue el factor principal, con un índice
del 69 %.
33
Tabla 1. Análisis Sociodemográfico
N
Mínimo
Máximo
Desviación estándar
Edad
200
12
18
1,773
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Sexo
Hombre
113
56,5
56,5
Mujer
87
43,5
100,0
Total
200
100,0
N
Mínimo
Máximo
Desviación estándar
Depresión 200
3
30
6.159
Ideación e 200
5
30
6.916
Aislamiento Soporte 200
5
30
6.404
Apoyo Familiar 200
5
30
7.061
Puntaje Total ERS 200
20
115
23.193
N válido (por lista) 200
Volumen 9,
016, enero
a
junio 2025.
pp.
29 -
39.
Tabla 3. Puntajes de la Escala de Riesgo Suicida
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
lido
acumulado
Válido Depresión Desesperanza
32
32
32
32
Ideación e Intencionalidad
54
54
54
54
Aislamiento Soporte
45
45
45
45
Apoyo Familiar
69
69
69
69
Total
200
Como se puede observar en la tabla 4, se realizó el
análisis descriptivo de la satisfacción vital, y se obtuvo
como
resultado
total,
una
media
de
29.19,
lo
que
sugiere que, en promedio, los participantes tienen un
nivel relativamente alto de satisfacción vital.
Tabla 4. Estadísticos descriptivos global
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación estándar
TOTAL
200
8
40
29.19
4.662
N válido (por lista)
200
La tabla 5 presenta la distribución de la satisfacción vital
donde el 42.5 % de los participantes se sienten “Muy
Satisfechos”,
el
41.5
%
están
“Satisfechos
y
el
10.0
% se consideran “Un Poco Satisfechos”. Solo el 1.5 %
reporta una satisfacción “Neutral”, mientras que el 4.0
% se siente “Insatisfechoy el 0.5 % “Muy Insatisfecho”.
El análisis de los datos revela que la mayoría de los
participantes
reportan
altos
niveles
de
satisfacción
vital, con un 84 % de “Muy Satisfecho y “Satisfecho”.
Solo una pequeña fracción de la muestra, el 4.5 %, se
encuentran “Insatisfechoy Muy Insatisfecho”. Estos
resultados sugieren una tendencia general hacia una
alta satisfacción vital entre los participantes, con una
distribución que tiende significativamente hacia una
categoría positiva de la escala.
Tabla 5. Puntajes de Satisfacción Vital
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
lido
acumulado
Válido 31-35 Muy Satisfecho
85
42,5
42,5
42,5
26-30 Satisfecho
83
41,5
41,5
41,5
21-25 Un Poco Satisfecho
20
10,0
10,0
10,0
20 Neutral
3
1,5
1,5
1,5
15-19 Insatisfecho
8
4,0
4,0
4,0
5-9 Muy Insatisfecho
1
,5
,5
,5
Total
200
100,0
100,0
Así también, se puedo evidenciar en la tabla 6, que al
relacionar
la variable sexo en cuento a los resultados
de la Escala de Riesgo Suicida, se puede observar
que la media obtenida por los hombres es de 11,15
mientras que la media de las mujeres es de 13,52. Esto
sugiere que las mujeres experimentan un mayor grado
de depresión y desesperanza en comparación con los
hombres; asimismo,
los hombres presentan una media
de
9,14
en
contraste
con
las
mujeres,
que
obtienen
una media de 13,51 lo que indica que las mujeres
reportan una mayor frecuencia de ideación suicida e
intencionalidad. Además, la media de la satisfacción
vital para los hombres es de 12,92 y para las mujeres
es de 17,17 lo que indica que las mujeres reportan
sentir más aislamiento social y menor soporte general
en comparación con los hombres, lo cual podría estar
influenciado por factores como responsabilidades
familiares,
sociales
y
laborales,
que
pueden
incrementar
Lisbeth
Jinez,
satisfacción
vital
y
riesgo
suicida
la percepción de soledad o falta de apoyo social fuera
del entorno familiar, y por último los hombres tienen una
media de 11,68 y las mujeres una media de 15,59 lo
que sugiere que las mujeres reportan sentir un mayor
apoyo de sus familias en comparación con los hombres.
Esto puede ser debido a diferentes roles y expectativas
sociales y culturales, donde las mujeres pueden recibir
más apoyo emocional y logístico de la familia (Vinaccia,
2019).
También, las mujeres reportan sentir más aislamiento
social y menor soporte general en comparación con
los
hombres,
lo
cual
podría
estar
influenciado
por
factores como responsabilidades familiares, sociales
y laborales, que pueden incrementar la percepción
de soledad o falta de apoyo social fuera del entorno
familiar (Urrelo y Huamani, 2020).
En cuanto a la comparación de las medias entre
estos dos sexos, se evidencia que existen diferencias
estadísticamente significativas entre hombres y
mujeres, ya que la prueba T utilizada dio como resultado
que, en la mayoría de las dimensiones, los datos
son menores a .005 con excepción de la dimensión
Depresión-Desesperanza.
Tabla 6. Comparación de medias por Sexo
Escala de Riesgo Suicida Sexo
N
Media
Sig. Prueba T
Depresión_Desesperanza Hombre
113
11,15
,007
Mujer
87
13,52
Ideacion_E_Intencionalidad Hombre
113
9,14
,000
Mujer
87
13,51
Aislamiento_Soporte Hombre
113
12,92
,000
Mujer
87
17,17
Apoyo_Familiar Hombre
113
11,68
,000
Mujer
87
15,59
Puntaje_Total_Ers Hombre
113
44,89
,000
Mujer
87
59,93
En
cuanto
al
análisis
de
medias
entre
hombres
y
con
sus
vidas.
Estos
resultados
sugieren
que,
en
mujeres de la Escala Satisfacción Vital, como lo indica
en la tabla 7, los hombres tienen una media de 29,52
y las mujeres una media de 28,76 lo que demuestra
niveles similares de satisfacción con sus vidas, los
valores para hombres y para mujeres en la Escala de
Satisfacción Vital son buenos, ya que indican que los
participantes,
en
promedio,
tienen
una
alta
satisfacción
general, los participantes están contentos y satisfechos
con sus vidas, y no hay una diferencia significativa
entre hombres y mujeres en este aspecto. Mientras
que la prueba T, dio como resultado que no existen
diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres, pues los valores de la significancia
superan al ,005.
Tabla 7. Comparación de medias por Sexo
Escala Satisfacción Vital
Sexo
N
Media
Sig. Prueba T
Total
Hombre
113
29,52
,252
Mujer
87
28,76
,250
La
tabla
8
nos
permite
conocer
la
relación
entre
la satisfacción vital y el riesgo suicida, se utilizó el
coeficiente de correlación de Pearson para analizar
esta relación en una muestra de 200 individuos. Los
resultados indicaron una correlación negativa leve
y
significativa
entre
la
satisfacción
vital
y
todas
las
dimensiones del riesgo suicida, con coeficientes que
oscilan entre -0,202 y -0,250, todos con valores de p <
0,01. Esto sugiere que a medida que la satisfacción vital
disminuye, aumenta el riesgo suicida en sus diferentes
aspectos, lo que resalta la importancia de abordar la
satisfacción vital como un factor clave en la prevención
del suicidio.
35
Volumen 9,
016, enero
a
junio 2025.
pp.
29 -
39.
Tabla 8. Análisis correlacional
Depresión
Desesperanza
Ideación e
Intencionalidad
Aislamiento
Soporte
Apoyo
Familiar
Puntaje
Total Ers
Coeficiente
Rho De De Satisfacción -.202**
-.239**
-.217**
-.222**
-.250**
Pearson Correlación Vital .004
.001
.002
.002
.000
Sig. 200
200
200
200
200
(Bilateral)
DISCUSIÓN
En referencia al presente estudio, se ha demostrado
que las adolescentes mujeres reportan niveles
significativamente más altos en depresión, ideación
suicida y aislamiento social en comparación con los
hombres. Sin embargo, también es relevante que las
mujeres perciban un mayor apoyo familiar, lo cual
podría actuar como un factor de protección en algunos
casos. En cuanto a la comparación de las medias por
sexo muestran que no existen diferencias significativas
entre adolescentes hombres y mujeres. Esto es un
hallazgo importante, ya que indica que, a pesar de
las diferencias significativas en el riesgo suicida y sus
dimensiones, la percepción global de satisfacción vital
no tiene diferencias entre ellos.
Existen estudios que muestran resultados a cerca de la
relación de riesgo suicida y la satisfacción vital el cual
menciona Ebratt, Cudris, Bahamón Bonilla, Pinzón y
Navarro (2020) en su estudio realizado en Colombia con
una población adolescente, se encontró que el 63 % de
los hombres presentaba riesgo suicida, lo que indica
un nivel elevado, mientras que el 59 % de las mujeres
también se encontraba en riesgo, representando
igualmente un indicador alto. Las causas de este
comportamiento se atribuyen a un sistema familiar
disfuncional, sentimientos de desesperanza, síntomas
depresivos y la squeda de autonomía. Mientras que
el análisis de Bienestar Psicológico arrojó un valor
global del 61 %, lo que sitúa a los adolescentes en
un nivel mínimo de Bienestar Psicológico. De acuerdo
con lo mencionado en el artículo de Ebratt, Cudris,
Bahamón Bonilla, Pinzón y Navarro (2020) y los
resultados obtenidos, se identifica de manera general
una relación significativa.
Asimismo, Bahamón y Alarcón (2018) en el estudio
realizado
en
Colombia,
cuyo
objetivo
principal
fue
evaluar el riesgo suicida en adolescentes de 13 a 18
años a través del test Escala de Riesgo Suicida, se
refleja como factor principal la ideación, planeación y
autolesión siendo de mayor relevancia con un 7,37 %.
A diferencia de los resultados obtenidos del estudio
actual, donde se observa que no existe relación
estrecha, ya que en el mayor índice en la conducta
suicida es la falta de apoyo familiar con un 7,06 %.
Por otra parte, Baños y Fuster (2023) realizaron
un estudio con una muestra de 399 adolescentes
residentes en Lima, con un 59.4 % de participación
femenina y una edad promedio de 17.81 años. Este
estudio se centró en la ideación suicida, definida
como pensamientos relacionados con la muerte, con
o sin planificación de los métodos o lugares a utilizar,
destacando su prevalencia en la adolescencia, una
etapa crítica en el desarrollo humano. Se encont que
aproximadamente 6% de la muestra planeo o intentó
cometer suicidio en los últimos 12 meses.
Además, existen estudios realizados sobre la
satisfacción vital, en el cual mencionan Ávila y Cañas
(2022) que en la Unidad Educativa Fiscomisional de la
provincia
de
Cotopaxi
con
una
muestra
145
adolescentes
entre 14 y 17 años de edad, se encontró que el 74 %
de los adolescentes evaluados, no se encuentran
satisfechos con su vida actual lo que es diferente al
estudio realizado en una Unidad Educativa De La
Provincia Cotopaxi dando como alto en satisfacción
vital.
También, Urrelo y Huamaní (2019) realizaron un
estudio en colegios públicos en la ciudad de Arequipa,
Colombia, con una muestra de 872 estudiantes del
cuarto y quinto de secundaria, dando como resultados
que el 71.8 % de la muestra se encuentra en un rango
de satisfecha y muy satisfecha, siendo los varones
quienes presentan una mayor satisfacción; y más aún
quienes tienen 18 años.
Lisbeth
Jinez,
satisfacción
vital
y
riesgo
suicida
CONCLUSIONES
En este artículo se identificó que la población presenta
niveles moderados de riesgo suicida y un nivel
relativamente alto de satisfacción vital. Se observan
diferencias significativas en el riesgo suicida entre
hombres y mujeres, con las mujeres reportando
mayores niveles en varias dimensiones. Además, existe
una correlación negativa leve entre la satisfacción
vital y el riesgo suicida, lo que sugiere que mejorar
la satisfacción vital podría ser crucial para reducir el
riesgo suicida.
La comparación de las escalas de Riesgo Suicida y
Satisfacción Vital revela una diferencia significativa
en la percepción y experiencia de la depresión y el
riesgo suicida entre adolescentes hombres y mujeres.
Mientras que las mujeres presentan mayores niveles
de desesperanza, ideación suicida, y aislamiento social
pero también mayor percepción de apoyo familiar.
Mientras que en los niveles de satisfacción vital no
existe diferencias significativas entre sexos.
Finalmente,
es
crucial
implementar
programas
de soporte social y familiar que puedan reducir el
aislamiento y proporcionar un ambiente de apoyo
más consistente para todos los adolescentes.
También es importante identificar otros factores que
estén en relación con la ideación suicida en futuras
investigaciones, con el fin de ampliar este campo de
estudio en la salud mental de los adolescentes.
REFERENCIAS
Alfaro, J., & Guzmán, J. (2016). Propiedades
psicométricas de la Escala de Satisfacción con la
Vida en los Estudiantes (SLSS) de Huebner en
niños y niñas de 10 a 12 años de Chile. Anales
de Psicología, 32 (2), 383-392. https://doi.
org/10.6018/analesps.32.2.217441
Ávila, M., & Cañas, L. (2022). Niveles de satisfacción
con
la
vida
y
su
relación
con
la
autoestima
en adolescentes. Psicología UNEMI,
7(12),
23-34.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol7iss12.2023pp23-34p
Bahamón Muñetón, M. J., & Alarcón-Vásquez, Y. (2018).
Diseño y validación de una escala para evaluar el
Riesgo Suicida (ERS) en adolescentes colombianos.
Universitas Psychologica, 17(4), 1-24. https://
doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.dvee
Baños-Chaparro, J., & Fuster Guillen, F. G. (2023).
Evidencias psicométricas de la Escala de Ideación
Suicida de Roberts en adolescentes peruanos.
Interdisciplinaria, 40(1), 10-25. https://doi.
org/10.16888/interd.2023.40.1.10
Eguiarte, B. E., & Rivas Miranda, D. J. (2016). Bienestar
psicológico y satisfacción vital en adolescentes
mexicanos tempranos y medios. Revista
Costarricense de Psicología, 35(2), 119-137.
https://doi.org/10.22544/rcps.v35i02.04
Cabañero, J., & Martínez, R. (2014). Fiabilidad y validez
de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener.
Psicothema, 16(3), 448-455. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/727/72716318.pdf
Cañón Buitrago, S. C., & Carmona Parra, J. A. (2018).
Ideación y conductas suicidas en adolescentes
y jóvenes. Revista Pediatría de Atención
Primaria,
20(80), 87-95. Disponible en https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1139-
76322018000400014
Chavarría, M. P., & Barra, E. (2014). Satisfacción vital
en adolescentes: Relación con la autoeficacia y el
apoyo social percibido. Terapia Psicológica,
32(1), 41-46. Disponible en https://www.scielo.cl/
pdf/terpsicol/v32n1/art04.pdf
Chávez-Cáceres, C., Luna-Muñoz, C., Mendoza-
Cernaqué,
S.,
Jacinto-Ubillus,
J.,
&
Correa-López,
L. (2020). Factores asociados a ideación suicida en
pacientes de un hospital de Perú. Revista de la
Facultad de Medicina Humana, 20(3),
374-
380. https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i3.3054
Ebratt-Castro,
L.,
Cudris-Torres,
L.,
Bahamón,
M. J.,
BonillaCruz, N. J., Pinzón-Atencio, E., & Navarro-
Rodriguez, F. (2020). Bienestar psicológico y
contextos relacionales de adolescentes con
ideación suicida en el Caribe colombiano. AVFT
Archivos
Venezolanos
de
Farmacología
y Terapéutica, 39(3). Disponible en http://saber.
ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19445
Faure,
M.
I.,
Urquidi,
C.,
Bustamante,
F.,
Florenzano,
R., Ampuero, K., Terán, L., … Giacaman, E. (2018).
Association
of
health-related
quality
of
life
and
suicidal risk in adolescents: A cross-sectional study.
Revista Chilena de Pediatría, 89(3), 318324.
https://doi.org/10.4067/S0370-41062018005000103
Galarza,
C.
R.
(2020).
Los
alcances
de
una
investigación. CienciAmérica,
9(3), 1-5. https://
doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
37
Volumen 9,
016, enero
a
junio 2025.
pp.
29 -
39.
Galderisi, S., Heinz, A., Kastrup, M., Beezhold, J., &
Sartorius, N. (2017). A proposed new definition of
mental health. Psychiatria Polska, 51(3),
407-
411.
https://doi.org/10.12740/PP/74145
Guevara, G., Verdesoto, E., & Castro, E. (2020).
Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de
investigación-acción).
Recimundo,
4(3),
163-
173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).
julio.2020.163-173
Gómez, L. (2012). Evaluación del riesgo de suicidio:
enfoque actualizado. Psiquiatría,
23(5), 607-615.
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70355-3
Hernández-Cervantes, Q., & Gómez-Maqueo, E. L.
(2006). Evaluación del riesgo suicida y estrés
asociado en adolescentes estudiantes mexicanos.
Revista
Mexicana
de
Psicología,
23(1),
45-52. Disponible en https://www.redalyc.org/
pdf/2430/243020646006.pdf
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
Interamericana McGraw-Hill.
Londoño Muriel, V., & Cañón Buitrago, S. C. (2020).
Factores de riesgo para conducta suicida en
adolescentes escolarizados: Revisión de tema.
Archivos de Medicina, 20(2), 472-480. https://
doi.org/10.30554/archmed.20.2.3582
Lucio-Gómez
Maqueo,
E.,
&
Hernández-Cervantes,
Q. (2009). Personalidad y riesgo suicida en
adolescentes estudiantes. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(1),
S33-S40. Disponible en https://www.redalyc.org/
pdf/4577/457745518007.pdf
Montenegro, M., & Córdova, P. (2017). Caracterización
del bienestar subjetivo mediante la aplicación de
la Escala de Satisfacción Vital de Ed Diener en
estudiantes de la Corporación Universitaria Antonio
José de Sucre en Sincelejo durante el primer
semestre de 2015. Encuentros,
15(2). Disponible
en https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655856008.
pdf
Mikulic, I. M., Crespi, M., & Caballero, R. Y. (2019).
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS): Estudio
de las propiedades psicométricas en adultos de
Buenos
Aires.
Anuario
de
Investigaciones,
26, 395-402. Disponible en https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=369163433043
Ministerio de Salud Pública. (2021). Lineamientos
operativos para la atención a personas
con intención y/o intentos suicidas en
establecimientos del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador. Quito, Ecuador.
Morales, A. C. (2002). Objetivos de vida y satisfacción
vital en adolescentes españoles. Psicothema,
14(1), 112-117. Disponible en https://www.
psicothema.com/pdf/694.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental
del adolescente. Recuperado de https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-
mental-health
Quiceno, J., & mez, A. (2022). Riesgo suicida y
estrategias de afrontamiento al estrés en población
campesina colombiana. Psicogente, 25(48).
https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5509
Reina, M. D. (2017). Percepciones de autoevaluación:
Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en
la adolescencia. Psychology, Society &
Education,
2(1), 5569. https://doi.org/10.25115/
psye.v2i1.435
San Martín, J. L. (2013). Autoestima, apoyo social
y satisfacción vital en adolescentes. Terapia
Psicológica, 31(3), 287-291. Disponible en
https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v31n3/art07.pdf
Tocabens, B. E. (2011). Factores de riesgo en
adolescentes con ideación suicida. Revista
Chilena de Psiquiatría y Neurología, 19(2),
68-78. Disponible en https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=508254612003
Sarabia Sánchez, F. J. (2013). Métodos de
investigación social y de la empresa.
Ediciones Pirámide.
Sousa, V., & Driessnack, M. (2007). Revisión de diseños
de investigación resaltantes para Enfermería. Parte
1: diseños de investigación cuantitativa. Revista
Latino-Americana
de
Enfermagem,
15(3),
1-6. https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGP
rXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
Suárez, Y., & Restrepo, D. (2018). Exposición a
la violencia y riesgo suicida en adolescentes
colombianos.
Terapia
Psicológica,
36(2),
101
111. https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v36n2/0718-
4808-terpsicol-36-02-00101.pdf
Tocabens, B. E. (2011). Definiciones acerca del riesgo
y
sus
implicaciones.
Revista
Cubana
de
Lisbeth
Jinez,
satisfacción
vital
y
riesgo
suicida
Higiene
y
Epidemiología,
49(3),
470-481.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1561-
30032011000300014
Urrelo, A., & Huamaní, J. (2019). Satisfacción con la
vida y estilos de afrontamiento en adolescentes de
colegios públicos en la ciudad de Arequipa. Revista
de Psicología, 9(2), 1332. http://35.161.26.73/
index.php/psicologia/article/view/394
Vinaccia Alpi, E. P. (2019). Escala de satisfacción con la
vida (SWLS). Psicogente, 22(42), 1-20. https://
doi.org/10.17081/psico.22.42
39