7
EVALUACIÓN DE ADAPTABILIDAD FAMILIAR Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL ADULTO MAYOR
Jorge Vásquez-Illescas
1
; Carlos Zhuzhingo-Vásquez
2
(Recibido marzo 2018, aceptado junio 2018)
1
Doctor en Medicina y Cirugía, Diploma Superior en Docencia Universitaria y Atención Primaria en Salud, Especialista
en Medicina Familiar y Comunitaria-Universidad Nacional de Loja, Ecuador;
2
Médico, Master en Investigación Biomédica
especialidad en Neurociencia y Cognición-Universidad de Navarra-España.
jorvas1503@hotmail.com, czhuzhingo@alumni.unav.ec
Resumen: El estudio de adaptabilidad familiar en pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2
busca establecer la relación existente entre estas variables dentro del proceso salud enfermedad. Mediante
el estudio analítico, transversal y correlacional se evaluó el control de la diabetes mediante cuantificación
de Hba1c y la adaptabilidad familiar medida a través de una de las dimensiones que se obtiene mediante
las preguntas impares del Test FACES III que está conformado por el control, disciplina, los roles y reglas
establecidas en la familia. No adaptabilidad familiar que define a familias caóticas y flexibles; con la cual se
obtiene que el 73,9% de los pacientes (Chi2 calculado de 30.669, valor de p < 0,05 (0,000000)) miembros de
estas familias no alcanzan la meta de Hba1c por lo tanto no controlan la Diabetes. Adultos mayores con No
adaptabilidad familiar tienen 16 veces mayor probabilidad de no controlar su enfermedad.
Palabras Clave:Funcionalidad familiar; diabetes; ancianos frágiles; análisis factorial.
FAMILIAR ADAPTABILITY EVALUATION AND TYPE 2 DIABETES MELLITUS IN THE ELDERLY
Abstract: : The study of familiar adaptability in elderly patients with type 2 diabetes mellitus seeks to establish
the relationship between these variables within the health disease process. Through the analytical, cross-
sectional and correlational study, the control of diabetes is evaluated through the quantification of Hba1c and
the family adaptability measured through one of the dimensions obtained by the odd questions of the FACES
III Test, which is made up of the control, discipline, functions and rules established in the family. Non-family
adaptability that defines chaotic and flexible families is created; with which 73.9% of the patients were achieved
(calculated Chi2 of 30,669, value of p <0.05 (0.000000)) members of these families do not reach the goal of
Hba1c therefore they do not control Diabetes. Older adults do not have family adaptability are 16 times more
likely not to control their disease.
Keyword: Family functioning; diabetes; frail elderly; factor analysis.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
ISSN 2602-8379 electrónico
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 7 - 13.
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 7 - 13.
8
I. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas como la diabetes producen
una carga importante para el sistema familiar, basados
en la Teoría General de los Sistemas, propuesta por
Bertanlaffy; quien considera una perspectiva holística e
integradora en donde lo importante son las relaciones y
los conjuntos que a partir de ellas emergen, dado que
un sistema es un todo unitario, donde las partes están
interrelacionadas entre inuyéndose mutuamente;
por tanto, es sabido que la familia es un sistema auto
regulado bajo sus propias reglas, las que variarán
de acuerdo a las diferentes circunstancias y crisis de
su desarrollo, (Bertalanffy Ludwing, 1976; Martínez
Borrero, 2009).
En el mundo, la diabetes mellitus (DM) es un problema
de salud pública en constante ascenso en la mayor parte
del mundo. De acuerdo con la Federación Internacional
de Diabetes, en 2013 alrededor de 382 millones de
personas tenían diabetes, de las cuales el 80 % vivían
en países de ingresos medios y bajos. Para ese mismo
año, la región de América Central y Sur América
concentró 24,1 millones de diabéticos y se estima que
para 2035 esta cifra ascienda en un 59,8% (Agudelo-
Botero y Dávila-Cervantes, 2015). En Ecuador, datos
proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos en el año 2007, la primera causa de mortalidad
femenina es la diabetes mellitus con 1781 casos y una
tasa de mortalidad de 26,3 por cada 100.000 habitantes
(INEC 2007).
La diabetes mellitus de tipo 2 (DM2) como
enfermedad crónica, reviste especial importancia;
no sólo por constituir una de las primeras causas de
morbimortalidad, sino por las dicultades que enfrenta
el diabético para llevar a cabo su tratamiento, para
lograr el control metabólico y prevenir sus múltiples
complicaciones (Díaz et al., 2014a; Pilar Hevia V.,
2012). La comunicación, la afectividad, el desarrollo,
la adaptabilidad, el apoyo emocional, económico y
de información, son funciones esenciales que tienen
un efecto positivo en la recuperación de la salud. Al
contrario, si la familia no cumple con estas funciones o
no sabe manejar el estrés que produce la enfermedad,
la evolución de ésta tiende a ser negativa, (Toro y
Garcés, 2010).
Diversas investigaciones han mostrado un marcado
interés en el impacto de las relaciones familiares y
sociales en la salud física del ser humano (Cohen,
2004). Entre la variables que se han identicado
como predictivas de bienestar y salud se encuentran:
la estructura de las redes sociales (Brissette, Cohen
y Seeman, 2000); el apoyo que se recibe de otros,
(Cohen, Underwood y Gottlieb, 2000); la percepción del
apoyo (Kawachi y Berkman, 2001); la cantidad y calidad
de las interacciones sociales (Cohen, 2004; Kiecolt-
Glaser y Newton, 2001) y los sentimientos de soledad y
aislamiento (Cacioppo, Petty y Kao, 1984). Cada una de
estas variables inuye en la salud mediante mecanismos
individuales (Cohen, 2004; Cohen et al., 2000).
El apoyo familiar repercute en la enfermedad, su
evolución y desenlace; de manera que constituye un
elemento fundamental para desarrollar conductas de
salud y autocuidado, que incluyen el cumplimiento
terapéutico por parte del afectado. La adecuada
funcionalidad familiar permite la adaptabilidad, la
solidaridad, el afecto y la capacidad de solucionar
problemas. Este factor puede ser un elemento clave
para evitar la progresión hacia la diabetes mellitus
(Pérez Rodríguez y Berenguer Gouarnaluses, 2015;
Pérez Rodríguez, Berenguer Gouarnaluses, Inclán
Acosta, Dacal Bell, y Enrique Perera, 2018).
Se ha observado que las cifras de glucosa y hemoglobina
glicosilada de las personas con estrés intenso, en su
vida diaria y en su vida secundaria al padecimiento de
enfermedades crónicas coma la diabetes, pero con una
red de apoyo familiar son habitualmente más adecuadas
que las cifras de quienes no cuentan o no perciben una
fuente de apoyo de la familia. Asimismo, el apoyo recibido
por parte del cónyuge, su participación en el tratamiento
y la labor del cuidador primario resultan básicos para
alcanzar un mejor control del padecimiento, (Campos y
Gómez, 2001; Sánchez Reyes y Pedraza Avilés, 2011).
En Toluca-México, un estudio sobre la “Adaptabilidad-
cohesión familiar en familias con un integrante diabético
mediante el uso de FACES III en la unidad de medicina
familiar N° 92 del IMSS en el periodo mayo 2011 a
noviembre 2013”, sus resultados datan que los enfermos
que tenían familias con adaptabilidad y cohesión familiar
alcanzan mejor control glucémico, (Torres Sierra,
2013).
De ésta manera, un estado del arte, recopila información
de los últimos 10 años sobre la inuencia familiar con el
control de enfermedades crónicas entre ellas la diabetes,
ahí detalla la importancia que la familia tiene en el control
de la diabetes, muy importante resaltar que la mayoría
de estudios de ese artículo son de tipo correlacional y
evidencian que el apoyo familiar inuye directamente
Jorge Vásquez et al, evaluación de adaptabilidad familiar
9
proporcional en el mejoramiento o empeoramiento de
la enfermedad crónica, particularmente en este caso
la diabetes, (Vásquez I, J, 2016). Se considera a la
adaptabilidad familiar como la habilidad de un sistema
familiar para cambiar su estructura de poder, sus roles
y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés
situacional o de desarrollo, (Torres Sierra, 2014b).
Vásquez Illescas en estudio previo sobre adaptabilidad
en la familia de pacientes adultos mayores con diabetes
mellitus tipo 2, concluye que la adaptabilidad familiar
inuye directamente en el control de la diabetes con un
grado de dependencia media (Vásquez I, J, 2016). Tal
como arma Ribes (1984) “el organismo es una entidad
biológica que se comporta”, y por ende aunque exista
una variable disposicional de índole biológica como es
el caso de la Diabetes Mellitus, no se puede olvidar que
el individuo a través de su comportamiento es el actor
o protagonista de la misma, no sólo porque es quien la
sufre o vive, sino porque es quien puede controlarla a
través de su conducta, (Bernard y Eduardo, 2011).
Dentro de la integración de la vida con la enfermedad;
el abordaje tradicional por parte de los equipos de salud
ante el padecimiento, ha demostrado su incapacidad
en el control adecuado de los pacientes. El enfoque
biopsicosocial ha supuesto un empuje para abordar
la complejidad del ser humano, de su enfermedad y
tratamiento, (Guerrero et al., 2001). Quienes tienen
estilos de vida sin cultura del autocuidado y carecen de
disciplina en su tratamiento (“tienen falta de apego al
tratamiento”). Los elevados índices de morbimortalidad
por diabetes mellitus tipo 2 (DM2) determinan la
necesidad de contar con propuestas que objetiven
la reorientación de un modelo de atención a la salud,
que priorice las prácticas promotoras de salud y la
integralidad del cuidado, (Imazu et al., 2015).
En ese contexto, la educación para la salud es
base teórica y metodológica para las acciones de
promoción de la salud, ya que puede fundamentar tanto
prevención como rehabilitación de enfermedades y
despertar ciudadanía, responsabilidad personal y social
relacionada a la salud y a la formación de multiplicadores
y cuidadores, (Vila y Vila, 2007).
La búsqueda de estrategias para revertir esta situación
es un reto que hay que enfrentar desde la atención
primaria, ahora más que nunca se requiere de
estrategias donde prime un enfoque social en el que
se busque involucrar a los principales actores para
dar solución a esta problemática; el poder identicar
constantemente y de manera rutinaria las determinantes
familiares que afectan la situación en salud del paciente
adulto mayor con diabetes en el primer nivel de
atención, resulta fundamental para obtener un mejor
control de los parámetros clínicos y ayuden a reducir la
morbimortalidad al lograr establecer medidas integrales
adecuadas y oportunas que fortalezcan el vínculo
familiar que en mucho de los casos se encuentra
deteriorado o ausente.
Así, objetivando obtener colaboración para la
superación del modelo tradicional de atención en
salud de los pacientes adultos mayores con DM2, se
propuso en el presente estudio establecer la correlación
de la adaptabilidad familiar frente a la enfermedad; lo
cual nos permita cuanticar el nivel de dependencia
y signicancia estadística de esta condición frente
al control de los parámetros clínicos pronósticos
(hemoglobina glicosilada). En base a estos resultados
recomendar herramientas de fácil acceso al personal
de salud para determinar las condiciones desfavorables
que aumenten la morbimortalidad de esta población; y
lograr reducir directa e indirectamente gastos para la
salud pública mediante la implementación de medidas
integrales que involucren al enfermo, la familia y su
entorno.
METODOLOGÍA
Hipótesis: se plantearon las siguientes hipótesis.
Hipótesis nula: no habrá diferencia estadística
signicativa entre el control metabólico de los pacientes
según sus valores de hemoglobina glicosilada y la
adaptabilidad familiar medida según la Escala de
Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar
(FACES III por sus siglas en inglés). Hipótesis alterna:
habrá diferencia estadística signicativa entre el
control metabólico de los pacientes según sus valores
de hemoglobina glicosilada y la adaptabilidad familiar
medidos según FACES III
Tipo de estudio: se realizó un estudio analítico,
transversal y correlacional mediante la recolección
de datos de interés y potenciales factores de riesgo
de la población adulta mayor con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2 para la comparación con el
tipo adaptabilidad familiar dentro de la integración de
la vida del paciente con la enfermedad; en el que se
analizaron y establecieron las relaciones hipotéticas
entre variables. Se pretendió explicar si esta condición
es desfavorable para encontrar niveles óptimos de
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 7 - 13.
10
hemoglobina glicosilada como factor pronóstico y de
control de la DM2. Lo cual nos permita determinar la
carga de condiciones especícas para plantear servicios
de prevención y tratamientos que integren y fortalezcan
el vínculo familiar.
Población: Estudio realizado en el Club de Diabéticos
del centro anidado del primer nivel de atención pública
San Vicente de Paul del Cantón Pasaje, Provincia de
El Oro, Distrito 07D01, zonal 7-MSP, 2016. El universo:
fueron todos los 116 adultos mayores que pertenecen
al club de diabéticos. Se efectuó un muestreo por
conveniencia no probabilístico, en el que se incluyeron
a adultos mayores con diagnóstico de más de un año de
diabetes mellitus 2; los pacientes aceptaron participar
en el estudio mediante la rma de un consentimiento
informado. Se excluyeron los pacientes que no sabían
leer ni escribir y los que tenían alguna discapacidad
física o mental; quedando una muestra real de respuesta
de 87 pacientes.
Instrumento: la evaluación del control de la diabetes
se realizó mediante determinaciones de Hba1c con el
analizador COBAS B 101, mismo que se le aplicó la
metodología de estandarización dada por la “National
Glycohemoglobin Standardization Program”. En el
que estableció como parámetro “si alcanza la meta de
Hba1c” cuando se obtenga valores por debajo de 7 %
en pacientes de bajo riesgo con diagnóstico de larga
evolución (Christopoulou-Aletra y Papavramidou, 2008;
Despaigne et al., 2015; Samuels, Cohen, Brancati,
Coresh, y Kao, 2006); menor de 6,5 % pacientes con DM
de corta evolución (menor a 3 años), con esperanza de
vida larga y sin enfermedad cardiovascular signicativa
(Despaigne et al., 2015; Levin, 2006; Suárez, M, Perich
Amador, Valdés Ramos, y Arranz Calzado, 2007) y
hemoglobina glicosilada de 8 % pueden ser apropiadas
para los pacientes con antecedentes de hipoglucemias
graves, poca esperanza de vida, complicaciones
microvasculares y macrovasculares avanzadas,
condiciones comórbidas extensas (Despaigne et al.,
2015).
Dentro de la amplia gama de modelos que existen para
estudiar este aspecto de la vida familiar, uno de los
que tiene mayor relevancia actualmente, respecto a la
comprensión de los sistemas familiares, es el Modelo
Circumplejo desarrollado por Olson y cols. (1979). Con
base en este modelo se desarrolló el FACES (Family
Adapatbility and Cohesion Scales) en el año 1980
(Zicavo, Palma y Garrido, 2012). A partir de lo anterior
es que Zegers y cols. (2003) construyen la escala breve
de análisis del funcionamiento familiar a partir de la
escala americana Family Adaptability and Cohesion
Evaluation Scale (Faces II), el estudio muestra la validez
y la conabilidad de la versión española de la FACES
III. En efecto, el coeciente alpha de Cronbach obtenido
fue de 0,55 considerado aceptable (Zegers, Larraín,
Polaino-Lorente, Trapp, & Diez, 2003).
Esta prueba consta de 20 ítems. Al analizar la distribución
interna se cuenta con 10 ítems para la dimensión
cohesión, y con 10 para la de adaptabilidad. Las
preguntas pares de éste test evalúan la adaptabilidad
que está conformado por el control, disciplina, los roles
y reglas. En la dimensión de adaptabilidad se incluyen
los ítems 8 y 18 referentes al liderazgo, los ítems 2 y
12 evalúan el grado de control. La variable disciplina es
evaluada en los ítems 4 y 10; por último, consideramos
los roles y reglas incluidos en los ítems 8, 14, 16 y 20.
Para el presente estudio utilizó la dimensión
adaptabilidad familiar para establecer la relación
que presenta esta condición frente a la enfermedad;
considerándose un factor fundamental para mejorar
las condiciones que predisponen a que el paciente no
lleve un control riguroso, disciplinario y adecuado que
demanda su patología.
Análisis Estadístico: se utilizó la prueba de chi-cuadrado
método Monte Carlo a un nivel de conanza del 95
%, con un número de muestras de 87, en las pruebas
estadísticas para conocer la relación y magnitud de
dependencia se utilizó el valor de Chi2 y V de Cramer
a un nivel de signicancia de 0,05 para contrastar la
hipótesis. La estimación de riesgo se utilizó la razón de
ventajas u oportunidades, con un intervalo del 95 %, y
los LCi y LCs para determinar si son factores protectores
o de riesgo.
RESULTADOS
La relación de la variable control de la diabetes de
los adultos mayores con la variable independiente
adaptabilidad familiar (Tabla 1), se observó que del
100 % de familias de los adultos mayores con no
adaptabilidad familiar el 73,9 % no alcanzan la meta
de Hba1c por lo tanto no controlan la diabetes (en
comparación con el 14,6 % que si tienen adaptabilidad
familiar en la misma condición. Así mismo se obtuvo un
Chi2 calculado de 30.669, valor de p < 0,05 (0,000000),
V. Cramer = 0,594. OR: 16,528. LCi: 5,570; LCs: 49,046.
Jorge Vásquez et al, evaluación de adaptabilidad familiar
11
Así mismo se obtuvo una razón de ventajas (OR=16,528)
con un límite de conanza inferior de 5,570 y un límite de
conanza superior 49,046, lo que indicó que: Los adultos
mayores con familias con “no adaptabilidad familiar”
tienen una probabilidad de 15,528 veces mayor de no
controlar la diabetes que aquellos adultos mayores que
tienen familias con “adaptabilidad familiar”, por lo tanto
existe signicancia estadística porque los dos valores
del LCI y el LCS están sobre la unidad y nos indica que
es un factor de riesgo entre las mismas. Por lo tanto, la
adaptabilidad familiar si tiene relación con el control de la
diabetes con grado de dependencia media.
DISCUSIÓN
Este estudio comparativo se realizó por el 100 % de las
familias en cada categoría, así se obtuvo que el 54,0 % de
los adultos mayores encuestados controlan la diabetes.
Así mismo, en la variable adaptabilidad familiar: los
adultos mayores con no adaptabilidad familiar obtuvieron
26,1 % controlan la diabetes, en comparación con si
adaptabilidad familiar que lo hacen en un 85,4 %.
El análisis de las hipótesis en estudio propuesta por los
autores “La adaptabilidad familiar si inuye en el control
de la diabetes del adulto mayor, fue aceptada en vista
que existe asociación entre las variables con magnitud
de dependencia media. Por lo tanto, al comparar con
otros estudios realizados en México y Chile en el campo
de enfermedades crónicas entre ellas la diabetes y la
familia se puede decir que este estudio tiene similitudes
parciales con los resultados de Alcaino y col., García y
col. (2012), Torres Sierra, B. (2013), Castillo y col. (2014);
“se encontró que los pacientes diabéticos pertenecientes
a familias con una adaptabilidad estructurada se
encuentran con un mejor control glucémico”. Se debe
señalar que tales estudios fueron realizados en edades
diferentes a éste estudio, (Díaz et al., 2014b; García-
Huidobro, Puschel y Soto, 2012; Torres Sierra, 2014a).
Sin embargo, otro estudio en México realizado por
Sánchez Reyes y Pedraza Avilés, (2011) sobre “cohesión
y adaptabilidad familiar y su relación con la hemoglobina
glicosilada de los pacientes diabéticos”; dice que la
adaptabilidad familiar nada tiene que ver con el control de
la diabetes, más bien el control de la diabetes depende
del tiempo del diagnóstico y tratamiento planteado. Según
los diferentes informes y lo obtenido en este trabajo, es
claro que existen serias deciencias para lograr que el
paciente diabético tenga un buen control metabólico
y resulta todavía más claro que lo anterior permite
que el riesgo se incremente y que las complicaciones
agudas y crónicas de la enfermedad aparezcan; resulta
fundamental resaltar que este estudio se realizó en
población (mayores de 30 años) y condiciones diferentes
a la del presente trabajo.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos y al cumplimiento
de los objetivos e hipótesis, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
- Los adultos mayores que si tienen adaptabilidad familiar
son los que mejor controlan la diabetes, existiendo
una dependencia media para estas condiciones.
- Los adultos mayores con familias no adaptadas tienen
una mayor y/o elevada probabilidad de no controlar
la diabetes, en comparación con aquellos adultos
mayores que tienen familias adaptadas
- Es importante resaltar, que existe signicancia
estadística en la adaptabilidad familiar porque los
dos valores, tanto de los límites inferior y superior
con intervalo del 95 % de conanza, se encuentran
sobre la unidad, indicando que una no adaptabilidad
familiar son factores de riesgo para no tener un buen
control de la diabetes en adultos mayores.
REFERENCIAS
Artículos con DOI
Agudelo-Botero, M., & Dávila-Cervantes, C. A. (2015).
No alcanza la meta
de Hba1c
Si alcanza la meta de
Hba1c
Total
No adaptabilidad familiar 73,9% 26,1% 100,0%
Adaptabilidad familiar 14,6% 85,4% 100,0%
Total 46,0% 54,0% 100,0%
X2= 30,669 P= <0,05 (0,000000)
V. Cramer = 0,594
LCi= 5,570
OR= 16,528 LCs= 49,046
Fuente: Base de datos del club de Diabéticos Unidad anidada San Vicente de Paúl de Pasaje.
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 7 - 13.
12
Carga de la mortalidad por diabetes mellitus en América
Latina 2000-2011: los casos de Argentina, Chile,
Colombia y México. Gaceta Sanitaria, 29(3), 172-
177. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.01.015
Cacioppo, J. T., Petty, R. E., & Kao, C. F. (1984). The
Efcient Assessment of Need for Cognition. Journal of
Personality Assessment, 48(3), 306-307. https://
doi.org/10.1207/s15327752jpa4803_13
Christopoulou-Aletra, H., & Papavramidou, N. (2008).
«Diabetes» as described by Byzantine writers from
the fourth to the ninth century AD: the Graeco-Roman
inuence. Diabetologia, 51(5), 892-896. https://doi.
org/10.1007/s00125-008-0981-4
Díaz, A., Elizabeth, D., Rivas, B., Carmen, N.
del, Contreras, B., Andrea, C., Elena, C. (2014b).
Cumplimiento del tratamiento farmacológico de la
diabetes mellitus de tipo 2 en adultos mayores: inuencia
de los factores familiares. Gerokomos, 25(1), 9-12.
https://doi.org/10.4321/S1134-928X2014000100003
García-Huidobro, D., Puschel, K., & Soto, G. (2012).
Family functioning style and health: opportunities for
health prevention in primary care. The British Journal
of General Practice, 62(596), e198-e203. https://doi.
org/10.3399/bjgp12X630098
Imazu, M. F. M., Faria, B. N., Arruda, G. O. de, Sales,
C. A., Marcon, S. S., Imazu, M. F. M., … Marcon,
S. S. (2015). Effectiveness of individual and group
interventions for people with type 2 diabetes. Revista
Latino-Americana de Enfermagem, 23(2), 200-
207. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0247.2543
Kawachi, I., & Berkman, L. F. (2001). Social ties and
mental health. Journal of Urban Health, 78(3), 458-467.
https://doi.org/10.1093/jurban/78.3.458
Levin, B. E. (2006). Metabolic imprinting: critical impact
of the perinatal environment on the regulation of
energy homeostasis. Philosophical Transactions
of the Royal Society of London. Series B,
Biological Sciences, 361(1471), 1107-1121. https://doi.
org/10.1098/rstb.2006.1851
Pilar Hevia V., E. (2012). EDUCACIÓN EN DIABETES.
Revista Médica Clínica Las Condes, 271-276.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.04.016
Vila, A. C. D., & Vila, V. da S. C. (2007). Tendências
da produção do conhecimento na educação em
saúde no Brasil. Revista Latino-Americana
de Enfermagem, 15(6), 1177-1183. https://doi.
org/10.1590/S0104-11692007000600019
Zegers, B., Larraín, M. E., Polaino-Lorente, A., Trapp,
A., & Diez, I. (2003). Validez y conabilidad de la versión
española de la escala de Cohesión y Adaptabilidad
Familiar (CAF) de Olson, Russell &amp; Sprenkle
para el diagnóstico del funcionamiento familiar en la
población chilena. Revista chilena de neuro-
psiquiatría, 41(1), 39-54. https://doi.org/10.4067/
S0717-92272003000100006
Artículos sin DOI
Bernard, R., & Eduardo, J. (2011). Variables psicosociales
implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes
mellitus: aspectos conceptuales, investigaciones y
hallazgos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,
14(2). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/
index.php/repi/article/view/26030
Bertalanffy Ludwing. (1976). Bertalanffy Ludwig von
[1976] Teoría general de los sistemas. 1aed., Fondo
deCultura Económica, México. - Buscar con Google.
Recuperado de https://www.google.com/search?q=Be
rtalanffy+Ludwig+von+%5B1976%5DTeor%C3%ADa+
general+de+los+sistemas.+1aed.%2C+Fondo+deCult
ura+Econ%C3%B3mica%2C+M%C3%A9xico.&ie=utf-
8&oe=utf-8&client=refox-b-ab
Brissette, I., Cohen, S., & Seeman, T. E. (2000).
Measuring social integration and social networks.
Social support measurement and intervention:
A guide for health and social scientists, 53–85.
Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&
lr=&id=I_0HZQXQk2gC&oi=fnd&pg=PA53&dq=Measu
ring+social+integration+and+social+networks.&ots=U
SDEBXSD4P&sig=K-YJJWTsQgWhduTsXPo0Ks7V2t-
M#v=onepage&q=Measuring%20social%20
integration%20and%20social%20networks.&f=false
Campos, M. L. V., & Gómez, J. F. J. S. (2001). Manejo
del enfermo crónico y su familia: (sistemas, historias y
creencias). El Manual Moderno. Recuperado de http://
www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRIUAN.
xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=
mfn=028738
Cohen, S. (2004). Social relationships and health.
American psychologist, 59(8), 676. Recuperado de
http://psycnet.apa.org/buy/2004-20395-002
Cohen, S., Underwood, L. G., & Gottlieb, B. H. (2000).
Social Support Measurement and Intervention: A Guide
for Health and Social Scientists. Oxford University
Press. Recuperado de https://books.google.es/books?
Jorge Vásquez et al, evaluación de adaptabilidad familiar
13
hl=es&lr=&id=o8znCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=S
ocial+Support+Measurement+and+Intervention:+A+Gu
ide+for+Health+and+Social+Scientists.&ots=aJvlb95qa
j&sig=Km26IrWjjoe6fHBE95YVC85F3No#v=onepage&
q&f=false
Despaigne, P., Lidia, O., Despaigne, P., Silvia, M.,
Rodríguez Cascaret, A., Barros, N., … Angeles, M. de
los. (2015). Hemoglobina glucosilada en pacientes con
diabetes mellitus. MEDISAN, 19(4), 555-561. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192015000400012
Guerrero, E. S., Galán, C. P., Mohedo, E. D.,
Romero, F. G., Morales, N. M., Fernández, E. M., &
Manzanares, M. T. L. (2001). Relevancia del abordaje
biopsicosocial en el diagnóstico y tratamiento de los
desórdenes psicosomáticos. Psiquis, 22(3), 137–
142. Recuperado de: https://www.researchgate.net/
profile/C_Galan/publication/28172049_Relevancia_
del_abordaje_biopsicosocial_en_el_diagnostico_y_
tratamiento_de_los_desordenes_psicosomaticos/
links/55b5fe8908ae092e9655aaa7.pdf
Kiecolt-Glaser, J. K., & Newton, T. L. (2001). Marriage
and health: his and hers. Psychological bulletin,
127(4), 472. Recuperado de http://psycnet.apa.org/
record/2001-01085-002
Levin, B. E. (2006). Metabolic imprinting: critical impact
of the perinatal environment on the regulation of energy
homeostasis. Philosophical Transactions of the Royal
Society of London. Series B, Biological Sciences,
361(1471), 1107-1121. https://doi.org/10.1098/
rstb.2006.1851
Martínez Borrero, P. (2009). Funcionalidad familiar y
diabetes tipo 2 (Masters Thesis). Universidad del Azuay.
Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/
datos/6225/1/07286.pdf
Pérez Rodríguez, A., & Berenguer Gouarnaluses,
M. (2015). Algunos determinantes sociales y su
asociación con la diabetes mellitus de tipo 2. MEDISAN,
19(10), 1268-1271. Recuperado dehttp://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015001000012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1029-
3019
Pérez Rodríguez, A., Berenguer Gouarnaluses, M.,
Inclán Acosta, A., Dacal Bell, Y., & Enrique Perera,
D. (2018). Capacitación sobre diabetes mellitus a
familiares de personas afectadas de un consejo popular.
MEDISAN, 22(3), 287-294. Recuperado dehttp://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192018000300010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1029-
3019
Samuels, T. A., Cohen, D., Brancati, F. L., Coresh, J., &
Kao, W. H. (2006). Delayed diagnosis of incident type
2 diabetes mellitus in the ARIC study. The American
Journal of Managed Care, 12(12), 717-724. Recuperado
de http://europepmc.org/abstract/med/17149994
Sánchez Reyes, A., & Pedraza Avilés, A. G. (2011).
Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con la
hemoglobina glucosilada de los pacientes diabéticos.
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 16(2).
Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.
oa?id=47319326006
Suárez, G., M, R., Perich Amador, P., Valdés Ramos,
E., & Arranz Calzado, C. (2007). Factores metabólicos
asociados con la progresión hacia la diabetes mellitus
en sujetos con tolerancia a la glucosa alterada. Revista
Cubana de Endocrinología, 18(3), 0-0. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16815795
Toro, M. del C. C., & Garcés, C. R. R. (2010).
Funcionalidad familiar en pacientes diabéticos e
hipertensos compensados y descompensados. Theoria,
19(1), 41–50. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/299/29916956004.pdf
Torres Sierra, B. (2013). Adaptabilidad-cohesión familiar
en familias con un integrante diabetico mediante test
de FACES III en la unidad de medicina familiar N° 92
del IMSS en el periodo de mayo de 2011 a noviembre
de 2013. Journal of Chemical Information and
Modeling, 1, 1-40. Recuperado dehttp://ri.uaemex.mx/
handle/20.500.11799/14553
Vásquez I, J, y col. (2016). Apoyo familiar en el control
de enfermedades crónicas : diabetes mellitus, 1-9.
Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.
com/revista-medica/apoyo-familiar-control-
enfermedades-cronicas-diabetes/
Zicavo, N., Palma, C., & Garrido, G. (2012). Adaptación
y validación del Faces-20-ESP: Re-conociendo el
funcionamiento familiar en Chillán, Chile. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, 10(1). Recuperado a partir de http://www.
redalyc.org/resumen.oa?id=77323982013