14
MIGRACIÓN PARENTAL: INCIDENCIA EN LA CONDUCTA ESCOLAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA
Washington Miranda-Vera
1
; Lucia Mejía-Mayor
2
; Mauricio Díaz-Estrella
3
(Recibido abril 2018, aceptado mayo 2018)
1
Magíster en Psicología clínica, docente de la Universidad Estatal de Milagro;
2
Egresada de la Carrera de Psicología de
la Universidad Estatal de Milagro;
3
Egresado de la Carrera de Psicología de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
wmirandav@unemi.edu.ec, lmejiam1@unemi.edu.ec, mdiaze@unei.edu.ec
Resumen: Con el desarrollo de esta investigación, se pretende establecer la relación que existe entre la
migración parental y la conducta escolar en niños de Educación General Básica, debido a que el Ecuador, se
ha convertido en un país de migrantes, creando un problema social, que afecta de manera directa a estudiantes
en nivel escolar. Muchos de ellos quedan en calidad de abandonados por sus padres, al cuidado de otros
familiares, los cuales no ejercen una adecuada supervisión o no suplen el vacío afectivo que se crea con la
ausencia de los padres. Para el levantamiento de la información se utilizó dos cuestionarios que permitieron
analizar y relacionar las dos variables intervinientes, como migración parental y conducta escolar. La muestra
de estudio se llevó a cabo en la Parroquia Roberto Astudillo-Milagro, Ecuador, sector que se ha visto afectado
por la migración y los diversos conflictos anímicos en los niños y niñas es recurrente, comprendió 100 niños
de Educación General Básica de edades entre 7 y 8 años. Los datos fueron analizados de forma descriptiva
y correlacional. Entre las conclusiones más relevantes se encuentra que, a mayores índices de migración
parental, los estudiantes presentan patrones de conductas escolares inapropiadas.
Palabras Clave:Migración; Conducta; Abandono.
PARENTAL MIGRATION: INCIDENCE IN SCHOOL BEHAVIOR IN CHILDREN OF BASIC GENERAL
EDUCATION
Abstract: : With the development of this research, we intend to establish the relationship between migration
parental and school behavior in children of Basic General Education, due to the fact that Ecuador has become a
country of migrants, creating a social problem, which affects in a direct way to students at the school level. Many
of them are in quality of abandoned by their parents, to care for other family members, which do not exercise
adequate supervision or does not supply the vacuum that is created with the absence of parents. For the lifting
of the information was used two questionnaires that allowed to analyze and relate the two intervening variables,
such as parental migration and student conduct. The sample for the study was carried out in the parish Roberto
Astudillo-Milagro, Ecuador, a sector that has been affected by migration and the various conflicts mood in boys
and girls is recurrent, included 100 children of Basic General Education between the ages of 7 and 8 years. The
data were analyzed in a descriptive and correlational study. Among the most relevant conclusions is that, higher
levels of parental migration, students present inappropriate school behavior patterns.
Keyword: Migration; Conduct; Abandonment.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
ISSN 2602-8379 electrónico
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp.14 - 22.
Washington et al, Migración parental: incidencia en la conducta escolar
15
16
I. INTRODUCCIÓN
El siguiente artículo hace referencia a la migración
parental y su incidencia en las conductas dentro
del ámbito escolar, por parte de los estudiantes de
Educación General Básica, de edades entre 7 y 8
años y residen en la Parroquia Roberto Astudillo,
Milagro, Ecuador. El problema se planteó a nivel
institucional ya que al ser una de las manifestaciones
más destructivas y conictivas debido a la falta de
la o las guras parentales en los estudiantes, afecta
profundamente su calidad de vida.
La situación descrita está intrínsecamente ligado a
la ausencia de una gura o modelo parental, ya sea
ésta paterna o materna, lo cual afecta tanto a nivel
de autoridad y emocional. La existencia de modelos
inadecuados de la crianza, la irresponsabilidad de
algunos cuidadores en la atención a los hijos, el
incorrecto ejercicio de la autoridad, el predominio de
las relaciones de poder y las defectuosas relaciones
entre padres e hijos causadas por la migración suelen
ocasionar conductas agresivas tanto en el sistema
familiar como escolar, incidiendo en las conductas y el
rendimiento escolar, (Chevez, 2012).
La migración a nivel mundial, es una problemática
social, la actual afecta al núcleo central de toda
sociedad, es decir afecta directamente a la familia,
este fenómeno sociodemográco, responde a diversas
situaciones, entre estas situaciones, se puede recalcar
el factor situacional que genera una economía en
recesión, como lo ocurrido en varios países de América
Latina, en especial el Ecuador, país que aporta con
altos índices de migración hacia los Estados Unidos,
la Unión Europea y otras partes del mundo. Como lo
indica la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe. (CEPAL, 2014). En Ecuador unas 300.000
personas, en buena parte del medio rural, dejaron
el país en los últimos tres años, después de China,
Ecuador es el más grande proveedor de inmigración
ilegal en la Unión Europea. Esto es sólo una muestra
de lo que ha comenzado a instalarse como un proceso
explosivo, donde los movimientos hacia otros países
latinoamericanos han disminuido, mientras se ha
incrementado a otras regiones, como Norteamérica,
(Petit, 2002).
Se puede observar en instituciones educativas de
nivel básico y bachillerato un importante número
de niños, que están expuestos a la incomprensión,
discriminación y maltrato físico, psicológico y sexual,
muchos de ellos al verse inmerso en esta problemática
descuidan sus actividades educativas, evidenciando
su baja autoestima, deterioro en su desarrollo
psicosocial, un mal estado nutricional, presentando
menor desarrollo cognitivo, los mismos que se
convierten en dicultades de aprendizaje, reejado
en su rendimiento escolar y conducta dentro y fuera
de los salones de clases y esto en muchas de las
ocasiones hace que abandonan sus estudios. Para
varios autores, entre los principales aspectos que han
sido identicados como factores de riesgo destacan
la presencia de problemas de comunicación entre
padres e hijos (Estevez, Musitu, y Herrero, 2005),
siendo la migración una de las principales barreras
comunicacionales que se establecen entre las familias.
Los países en vías de desarrollo como es el caso de
los países de América Latina, obtienen niveles de
escolaridad por debajo del promedio global, lo que los
coloca en una seria desventaja ante la globalización y
la competitividad, (Paz, Rodriguez, y Martínez, 2009).
En el caso del Ecuador, son varios factores que suelen
incidir en la conducta dentro de los salones de clases,
recaen en el descuido, en el caso del abandono
parental que sufrieron las familias ecuatorianas a raíz
al éxodo migratorio del 2000, ha repercutido en las
años posteriores, esto se ha visto reejado en diversos
estudios realizados en el país como por ejemplo, los
estudios de migración y desarrollo, los mismos que
han evidenciado la ruptura del tejido social que ha
sufrido el Ecuador, (Eguiguren, 2017). Esta situación
ha dicultado la cimentación social que se pretende
realizar como proyecto político en el Ecuador por parte
del Estado Ecuatoriano.
El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE),
de la institución educativa en la cual se realizó
esta investigación, abordaron casos de conductas
agresivas y desadaptadas de los estudiantes con sus
pares, Las alteraciones psicológicas no sólo estuvieron
presentes en las personas agredidas, sino también en
quienes llevan a cabo esta agresión, (Cabezas, 2007),
los factores que inciden tanto en los agresores, así
como en los agredidos, son de carácter variado, dentro
de dichos factores, están los de carácter afectivo, en
el caso de las familias de migrantes, la afectividad
es mínima o nula, debido a la distancia geográca,
esto sumado a la falta de control y reglas dentro de
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 14 - 22.
16
los hogares, contribuyen a desencadenar una espiral
de conductas inadecuadas dentro de los salones de
clases, (Villamar y Moreno, 2011).
En la Institución Educativa Fiscal de Educación
General Básica Judith Acuña de Robles, la cual está
ubicada en un sector con altos índices de migración,
como lo es la Parroquia Roberto Astudillo, Guayas-
Ecuador, son cotidianos los llamados de atención
a los estudiantes y derivaciones al DECE, los niños
que son derivados a dicho departamento tienen como
constante psicológica, el llamar la atención de las
demás personas, haciéndolo a través de su conducta
agresiva, ya que 7 de cada 10 casos tratados
diariamente en la institución educativa son de carácter
conductual, siendo estos problemas de conductas
desadaptadas y de violencia entre pares, dentro del
seguimiento la constante es, que los niños provienen
de hogares disfuncionales en los cuales existen
problemas de violencia intrafamiliar y de familia
migrantes. Las relaciones en el aula son complejas.
La elaboración del conocimiento, la formación en los
valores y el desarrollo de los sentimientos se aprenden
en la convivencia diaria entre el estudiante y el docente,
el niño (a), los compañeros (as), el hijo (a) y los padres
en el hogar. Como lo indica Cabezas en un estudio
educativo (2011). La labor conjunta en la que tanto
padres, docentes y otras guras de autoridad, deben
asumir la responsabilidad de mejorar las relaciones de
los estudiantes, dentro de los salones de clases.
Cabe recalcar que las conductas desadaptadas en
la infancia, suelen ser indicadores de carencia de
vínculos afectivos seguros y estables y la satisfacción
de las necesidades emocionales básicas del niño,
(Arruabarrena, 2011). Por dicha razón, se debe tener
en cuenta de que estas conductas en niños en etapas
escolares, deben ser consideradas como potenciales
predictores de problemas psicosociales a futuro.
Dentro de las conductas desadaptadas se puede
encontrar conductas agresivas, impulsividad, entre
otras, que puede reejar tristeza, estados depresivos,
tendencia a aislarse de los demás o de intentar ser el
centro de atención, sin importar que dicha atención sea
referida por problemas de conducta o bajo rendimiento
escolar. Esto hace que sea necesario que la atención
psicológica sea integral, (Lira, 2011).
La personalidad de los niños y niñas se forma
mediante la inuencia prioritaria del clima socio
familiar en el que se encuentran, es así que la
interacción con los padres es fundamental al momento
de interactuar socialmente, (Valencia y Henao, 2012).
Cabe recalcar que existen hogares monoparentales,
debido a los índices migratorios, donde el cuidado y
crianza de los niños y niñas se ve complicado por la
ausencia de una gura, ya sea esta del padre o de la
madre, esto suele considerarse como indicadores de
conductas desadaptadas, debido a que la constitución
psicosocial del niño o niña, no recibe la inuencia
biparental adecuada, (Alcalde y Pávez, 2013).
Cuando la gura parental durante la crianza del niño
o niña, es de carácter nula, los patrones de crianza
son determinados por criadores, como abuelos, tíos,
hermanos mayores, entre otros, las manifestaciones
de conductas desadaptadas se magnican, esto en
gran medida por la falta de autoridad ejercida por los
cuidadores, (García, Vega, y C, 2013). El abandono
parental tiene diversos y variados factores de origen,
como migración, divorcios, orfandad, entre otros.
Cuando la migración aparece en la familia, esta empieza
a contribuir a la ruptura del tejido social, los migrantes
en su afán de adaptarse a las costumbres del país de
acogida, disminuyen el tiempo de comunicación con
sus familiares en sus países de origen, (Ariza, 2014).
Esto da paso al distanciamiento afectivo e incide
en la percepción que sus familiares tendrán acerca
del migrante como tal, lo que contribuye de manera
paulatina a la ruptura comunicacional, el mismo que
afecta directamente en las conductas psicosociales,
(Pirras, 2016).
Los riesgos psicosociales como el consumo de
sustancias, conductas antisociales o aparición de
problemas mentales, se acrecientan en gran medida,
si en la etapa infantil el niño o niña no encuentra
modelos parentales que aporten positivamente en la
formación de su personalidad, (Pedrero, 2016). Es
por esta razón que la etapa de la infancia es la que
marca en gran medida en el desarrollo psicosocial y
afectivo de los infantes, aportando positivamente en el
fortalecimiento de la salud mental a futuro, previniendo
así la aparición de conductas que conlleven a una
inadaptabilidad social y mental, (Gorodisch, y otros,
2016). En la etapa infantil y la entrada a la etapa
pre-adolescentes, los modelos parentales serán
esenciales en el desarrollo emocional, (Cervantes y
Gonzáles, 2017).
Washington et al, Migración parental: incidencia en la conducta escolar
17
18
II DESARROLLO
Materiales y métodos: En el presente estudio
acerca de la migración parental y la incidencia en
la conducta escolar, se realizó una investigación
descriptiva y analítica de las diversas conductas
presentadas en los estudiantes sujeto de estudio,
correlacionando los datos obtenidos de manera
cuantitativa.
Población: Se efectuó con una muestra
poblacional de 100 niños y niñas, en edades de
7 y 8 años, correspondientes al 4to grado básico,
población estudiantil que presentó mayores
dificultades en el ámbito conductual de la Escuela de
Educación General Básica Judith Acuña de Robles
de la Parroquia Roberto Astudillo, sector poblacional
perteneciente a la provincia del Guayas, que a la
fecha de la investigación presentó el 25, 6 % de la
migración total del Ecuador, datos obtenidos en el
Censo de Población y Vivienda en el año 2010.
Instrumento: Se utilizaron dos instrumentos que
contribuyeron a establecer los índices de migración,
las actitudes y comportamientos de los niños y niñas
de dicha institución educativa. El primer instrumento
fue el cuestionario de (Parra y Villadiego, 2008),
acerca de los índices de migración y el cuidado de
los y las niñas, este instrumento está basado en 16
preguntas, con opción múltiple, que permitió conocer
la realidad migratoria de las familias de los niños y
niñas encuestadas en la institución educativa. El
segundo instrumento utilizado para conocer las
actitudes y comportamientos de los mismos dentro
de los salones de clases fue el cuestionario de
Actitudes y Comportamientos de (Sánches, 2010),
instrumento que fue desarrollado con la finalidad
de conocer cuáles son las conductas escolares de
los niños y niñas, sujetos de estudio, basado en
22 preguntas, los datos son aportados por parte
de la docente del curso encuestado, siendo esta
la persona que observa de manera habitual las
conductas de los niños y niñas dentro y fuera de los
salones de clases.
Análisis estadístico: Los datos obtenidos
fueron ingresados al programa estadístico de carácter
social, SPSS en su versión 22. El procesamiento de
la información permitió analizar estadísticamente las
variables intervinientes en la investigación, emitir los
resultados y conclusiones del estudio.
Procedimiento: A los estudiantes que
participaron en la recolección de datos, se les
explicó de forma sencilla, que llenen de la forma
más precisa y sincera los cuestionarios entregados,
esto con previa autorización de los representantes
legales, además las respuestas no repercutirían
de ninguna manera en sus estudios dentro de la
institución educativa.
RESULTADOS
Después de haber ingresado el conjunto de datos
se realizó el análisis estadístico de frecuencias y
descriptivo de las variables; edad, género, migración
parental y conductas dentro del salón de clases.
Se presentaron los resultados mediante cuadros
descriptivos donde se indican los valores estadísticos
relevantes de las variables analizadas.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Siete 92 92,0 92,0 92,0
Ocho 8 8,0 8,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Tabla 1. Indicador de Edad
En el indicador de edad, se encontró que, del total de
encuestados, 92 % tienen una edad de siete años,
mientras que el 8 % correspondieron a niños y niñas
de ocho años de edad. Ver Tabla 1.
De los encuestados el 51 % son de género femenino,
mientras que el 49 % correspondió a encuestados
de género masculino, lo que evidenció una mínima
diferencia, determinando la presencia de equidad de
género en la muestra. Ver Tabla 2.
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 14 - 22.
18
En los indicadores de migración familiar, se obtuvo que el 60
% de los padres han migrado a otro país, mientras que el 21
% indica que son las madres, las que han salido del hogar,
dejando un 19 % que indica que es otro familiar el que ha
migrado. Estos resultados muestran que la gura paterna es
la que mayoritariamente se encuentra ausente en el hogar
debido a la migración, esto contribuye a que el niño o niña
aprenda patrones comportamentales de tan solo uno de
los progenitores o en su defecto de terceras personas. Ver
Gráco 1.
En los indicadores de cuidado dentro del hogar, se
obtuvieron resultados tales como: El 74 % son los
abuelos los que se encuentran al cuidado de ellos,
mientras que el 15 % indicó que esta labor recae
sobre los tíos de los encuestados, el porcentaje que
corresponde al cuidado por parte de sus hermanos
mayores es del 9 % y un 2 % de los encuestados
indicaron que son otras personas las que se
encuentran a su cuidado. Si se considera que en
muchas de las ocasiones los abuelos que se quedan al
cuidado de sus nietos, tienen dicultades para realizar
dichas tareas, debido a que en muchas ocasiones
los sistemas de creencias no compaginan con los
actuales o por la fortaleza física, que va decayendo
de forma paulatina, no les permite ejercer el rol de
autoridad dentro del hogar, de manera correcta. Ver
Gráco 2.
En los resultados de los indicadores conductuales se
pudo evidenciar que el 60 % de los sujetos de estudio
son desaantes o contestan de manera inadecuada, a
las personas con las que interactúan, mientras que tan
solo 36 % no presentan dichas dicultades, dejando
un 4 % de los cuales, lo hacen de forma no habitual.
Estos resultados indican que dentro de la institución
educativa se presentan problemas de conductas
desaantes entre sus estudiantes. Ver Tabla 3.
En tanto a los indicadores de impulsividad, se obtuvo
que el 67 % de los sujetos de estudio presentaron
conductas impulsivas, mientras que un 32 % no
presentaron dichos patrones conductuales y el 1 %
lo hace bajo ciertas condiciones. Analizando estos
resultados, se puede determinar que existen problemas
conductuales relacionados a la impulsividad, que
pueden estar asociados a la falta de autoridad dentro
de los hogares. Ver Tabla 4.
Gráco 1. Indicador de Migración Familiar
Gráco 2. Indicador de Cuidado en el
Hogar
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Si 60 60,0 60,0 60,0
No 36 36,0 36,0 96,0
A veces 4 4,0 4,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Tabla 3. Indicadores Conductuales Desafía, contesta mal
Washington et al, Migración parental: incidencia en la conducta escolar
19
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Si 67 67,0 67,0 67,0
No 32 32,0 32,0 99,0
A veces 1 1,0 1,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
En este indicador el 72 % de los sujetos de estudio
presentaron infelicidad, tristeza o rasgos depresivos,
mientras que el 23 % no denotaron estas características,
dejando un 5 %, con presencia de estados de ánimo
de forma no habitual. Ver Tabla 5. Los resultados de
los indicadores de porcentaje de migración, así como
los conductuales y de ánimo, guardan relación, ya que
se encuentran en índices elevados que van desde 60
%, 67 % y el 72 % respectivamente. Debido a esto
es factible relacionar, que los problemas conductuales
y afectivos, están ligados intrínsecamente con la
carencia de gura parental, debido a la migración.
DISCUSIÓN
Realizando una comparación de resultados entre
diversos estudios, se encontró similitud en el estudio
realizado en Chile, a raíz del abandono parental que
sufrieron varias familias causadas por la migración,
(Jadue, 2003) describió que el 60 % de niños con
abandono parental, tienen problemas de conductas
agresivas en los salones de clases, en lo que respecta
a la investigación, los índices son mayores al 60 %,
debido a que bordean un 67 %, esto indica conductas
desadaptadas dentro de los salones de clases de
manera predominante.
En otro estudio acerca de la negligencia parental,
relacionado con la migración interna, en el país, se
obtuvo que los índices de negligencia parental se
encuentran proporcionalmente relacionados con la
conducta inapropiada de los estudiantes de primaria,
Tabla 4 Es impulsivo actúa sin pensar y de forma arrolladora
Tabla 5. Indicador de Estado de Ánimo Se muestra infeliz, triste y deprimido
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Si 72 72,0 72,0 72,0
No 23 23,0 23,0 95,0
A veces 5 5,0 5,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
(Moreno, 2002), según los resultados obtenidos en
esta investigación, el abandono por migración, causa
cierta negligencia debido a la poca o nula supervisión
que tienen los y las niñas, causando serios vacíos
afectivos y de autoridad necesaria para la correcta
crianza de los y las niñas.
No se puede dejar de lado que cuando existen problemas
conductuales de origen socio afectivo familiar en
niños y niñas, son predictores de potenciales riesgos
psicosociales a futuro, si estos no son abordados de
manera adecuada, el problema se acrecentó de manera
paulatina, marcando comportamientos disóciales o
conductas de riesgo, como agresividad, impulsividad,
conductas delincuenciales, entre otras, (Ruvalcaba,
Gallegos, y Fuerte, 2017). Es importante el énfasis
que poseen los programas de prevención en salud
mental, ya que estos pueden contribuir a que este tipo
de conductas no sean recurrentes y se interioricen,
de manera tal que los recursos personológicos de los
individuos no se vean mermados, (Gallegos, 2017).
CONCLUSIONES
Entre las principales conclusiones a las que se ha
podido llegar, es que existen altos porcentajes de
migración parental, lo que genera una ruptura en el
núcleo familiar, debido a que los niños y niñas quedan
al cuidado de abuelos, tíos, hermanos mayores, entre
otros, lo que ocasiona una carencia tanto a nivel
afectivo y de control familiar, condiciones que acentúa
las conductas desadaptadas que se presenten con
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 14 - 22.
20
mayor frecuencia. En el sector poblacional en donde
está ubicada dicha institución educativa, presenta
altos índices de migración, lo que hace que esta sea
una constante social en este sector, esto en gran
medida provoca, deterioro de la conducta psicosocial.
En la institución educativa se derivan problemas
conductuales ocasionados entre pares, en donde
acciones violentas son atendidas de manera cotidiana,
esto ha ocasionado que el departamento de consejería
estudiantil, realice seguimientos de casos puntuales,
identicando el origen del problema, las consecuencias
emocionales de los niños y niñas afectados dentro del
sistema familiar y escolar. En gran medida esto interere
en un desarrollo psicosocial adecuado, no solo afecta
a los niños y niñas que presentan estos problemas, ya
que existen terceras personas que se ven afectadas,
debido a que las conductas desadaptadas deterioran
las relaciones interpersonales entre los estudiantes,
docentes y autoridades, así como con los familiares y
con la sociedad en general.
Esta problemática genera problemas psicosociales,
problemas disociativos entre los estudiantes,
colocando a este sector poblacional en riesgo
psicosocial, más aún al no existir un cuidado parental
y emocional adecuado, las conductas desadaptadas
se irán arraigando de tal manera, que se consideran
como habituales los comportamientos o las conductas
disruptivas. En el país se ha evidenciado problemas
psicosociales de origen familiar, según los datos
brindados por organismos gubernamentales, como el
Ministerio de Salud Pública (MSP, 2011) o la Secretaria
Técnicas de Drogas en su informe del 2013, indican
que el aumento de la violencia social, el consumo de
sustancias, embarazos adolescentes, delincuencia,
entre otros problemas, que, aunque de carácter
multicausal, presentan indicadores en común, los
cuales se originan en el núcleo familiar.
RECOMENDACIONES
Aunque el Estado ecuatoriano ha implementado
políticas públicas que buscan beneciar a la población
de migrantes y a sus familiares, tanto fuera como
dentro del país, articuladas por la Secretaria Nacional
del Migrante (SENAMI), mediante la implementación
de programas económicos y de reencuentro familiar,
se ha dejado de lado la atención psicológica integral
a los familiares de migrantes, como por ejemplo no
se han implementado campañas de intervención
psicológica que sirvan de acompañamiento a los hijos
de migrantes, a los familiares y cuidadores, esto con la
nalidad de promover y prevenir conductas de riesgos
en el sector poblacional más afectado como son los
hijos de emigrantes ecuatorianos. Al implementar
estas campañas se podrá prevenir que las conductas
desadaptadas originadas por el abandono parental
causado por la migración, articulando con organismos
tanto estatales como de carácter privado, que prestan
servicios psicológicos.
El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE),
deberá articular programas de prevención y promoción
dirigidas a estudiantes, familiares y comunidad en
general, tratando temas de la problemática migratoria
y su incidencia en los niveles socio afectivos, las
secuelas afectivas y comportamentales sin dejar
a un lado otras problemáticas, si se establece un
plan articulado a largo plazo, se podrá minimizar la
incidencia que este problema tiene en las conductas
de los estudiantes de este plantel educativo.
Con la implementación de estos programas de
prevención y promoción, sumado a la intervención
oportuna, se podrá evitar que a futuro se presenten
problemas mayores, y minimizar los índices de
violencia psicosocial, así como otros problemas que
se pueden asociar con las mismas, al articularse
con otros programas, se optimiza el desarrollo
psicoafectivo en la crianza de los estudiantes, de esta
manera se contribuye a que no aparezcan problemas
psicosociales mayores, como por ejemplo el
establecimiento y aumento de conductas disociativos,
problemas emocionales como depresión, ansiedad,
fobias, entre otras, si esto se implementa de manera
adecuada se evitará el deterioro en la salud mental de
la sociedad en general, promoviendo estilos de vida
saludables e integrales.
REFERENCIAS
1. Alcalde, R., & Pávez, I. (2013). Infancia, familias
monoparentales e inmigración Latinoamericana en
Barcelona, España . Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
229-243.
2. Ariza, M. (2014). Migration and family in mexican
research: A recent appraisal. [Migración y familia
en la investigación Mexicana: Un balance reciente]
Migraciones Internacionales, 7(4), 9-38. Retrieved
Washington et al, Migración parental: incidencia en la conducta escolar
21
22
from www.scopus.com
3. Arruabarrena, I. (2011). Maltrato Psicológico a los
Niños, Niñas y Adolescentes en la familia: denición
y valoración de su gravedad.Psychosocial
Intervention, 20(1), 25-44.
4. Cabezas, H. (2007). Detección de conductas
agresivas “bullyings” en escolares de sexto
a octavo año, en una muestra costarricense.
Revista de Educación, 31(1), 123-133.
5. Cabezas, H. (2011). Los niños rompen el silencio.
Estudio exploratorio de conductas agresivas en la
escuela costarricense. Revista de Educación,
35(1), 139-151.
6. Cabezas, H. (2011). Los niños rompen el silencio.
Estudio exploratorio de conductas agresivas en la
escuela costarricense. Revista de Educación ,
139-151.
7. Cervantes, M. C. M., & González, M. L. G. (2017).
Desarrollo de competencias emocionales en pre-
adolescentes: el papel de padres y docentes.
Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 20(2), 221-235.
8. Chambers, J. (1994). La migración cultural .
Revista de Antropoligía , 12-17.
9. Chevez, J. S. (2012). Los Efectos Psicológicos
de la Migración Parental sobre la Autoestima
de los Adolescentes en Zonas de Alta Tradición
Migratoria1. Revista electrónica en Ciencias
Sociales y Humanidades Apoyadas por,
1(2), 71-126.
10. Cubero, C. (2004). La disciplina en el
aula:reexiones en torno a los procesos de
comunicacion . Actualidad investigativas en
educacion , 4-7.
11. Eguiguren, M. Los estudios de la migración
en Ecuador: del desarrollo nacional a las
movilidades. Íconos [online]. 2017, n.58, pp.59-
81. ISSN 1390-8065. http://dx.doi.org/10.17141/
iconos.58.2017.2497.
12. Estevez, E., Musitu, G., & Herrero, J. (2005). El rol
de la comunicación familiar y del ajuste escolar en
la salud mental del adolescente. Salud Mental,
28.
13. Fernandez, I. (1998). Migracion femenina: su
impacto en las relaciones de géneto. Narcea
Ediciones , 12-15.
14. Gallegos, W. (2017). Agresión y violencia en
la adolescencia: La importancia de la familia.
Avances en psicología, 23-24.
15. García, C., Vega, & C. (2013). Relaciones abuelos-
nietos: una aproximación al rol del abuelo.
Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias
Sociales,, 464-482.
16. Gorodisch, R., Isa, F., Lopez, Y., Lombardi, L.,
Martínez, M., & Cabral, R. (2016). Infancias
Vulneradas. Clepios: revista de profesionales
en formación en salud menta, 23-29.
17. Herrera, G., & Torres, A. (2005). La migración
ecuatoriana: transculturalismo, redes e identidades.
Flacso Ecuador , 2-8.
18. Jadue, G. (2003). TRANSFORMACIONES
FAMILIARES EN CHILE: RIESGO CRECIENTE
PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL,
PSICOSOCIAL Y LA EDUCACION DE LOS HIJOS.
, Estudios pedagógicos (valdivia) 115-126.
19. Lira, M. I. (2011). Prevención y atención primaria
en salud mental infantil. Psykhe, 3(1).11-17.
20. Moreno, J. (2002). Estudio sobre las variables que
intervienen en el abandono físico o negligencia
infantil. Anales de psicología,, 18(1), 135-150.
21. Parra, L., & Villadiego, L. (2008). Inuencia de
la emigración de los padres de familia, en el
rendimiento académico y el comportamiento
de los niños dentro del aula escolar.Colombia.
Inuencia de la emigración de los padres
de familia, en el rendimiento académico
y el comportamiento de los niños dentro
del aula escolar.Colombia. Colombia :
Universidad de Pereira .
22. Paz, L., Rodriguez, P., & Martínez, M. (2009).
Funcionamiento familiar de alumnos con bajo
rendimiento escolar y su comparación con un grupo
de rendimiento promedio en una preparatoria de
la Universidad de Guadalajara. Revista de
Educación y Desarrollo(11), 5-15.
23. Pedrero, F. (2016). Los Adolescentes con
problemas de conductas . Trabajo de n de
grado Pedagogia . San Cristobal de la Laguna
, España : Universidad de la Laguna .
24. Petit, J. (2002). Migraciones, vulnerabilidad
y politicas públicas. Santiago: CEPAL.
25. Piras, G. (2016). Emotions and migration: The
emotional experiences of children left-behind
resumen. [Emociones y migración: Las vivencias
emocionales de las hijas y los hijos que se
quedan en origen] Psicoperspectivas, 15(3), 67-
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 14 - 22.
22
77. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-
ISSUE3-FULLTEXT-783
26. Ruvalcaba, N., Gallegos, J., & Fuerte, J.
(2017). Competencias socioemocionales como
predictoras. Revista interuniversitaria de
formación del profesoral, 77-90.
27. Sánches, A. (2010). Cuestionario de Actitudes y
Comportamiento . Cuestionario de Actitudes
y Comportamiento . Colombia .
28. Valencia, L., & Henao, G. (2012). Inuenica del
clima sociofamiliar y estilos de interacción parental
sobre el desarrollo de habilidades sociales en
niños y niñas . Persona, 253-271.
29. Villamizar, Y. P., & Moreno, A. R. (2011). Afectos y
emociones entre padres, madres e hijos en el vivir
transnacional. Trabajo Social, (13), 95-110.