23
DISEÑO SOCIAL DESDE LOS PROCESOS PSICOSOCIALES, LA COMUNICACIÓN VISUAL Y LA
PUBLICIDAD EN LA COMUNIDAD
Edison Andrade-Sanchez
1
; Iván Pincay-Aguilar
2
; Crhistian Díaz-Sanchez
13
; Michelle Ortiz-Ripalda
4
;
(Recibido abril 2018, aceptado junio 2018)
1
Magister en Diseño y Gestión de Marca, Ing. Diseño Gráfico, docente Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
2
Magister en Psicología organizacional, Psicólogo en Rehabilitación Educativa, docente Universidad Estatal de Milagro,
Ecuador.
3
Licenciado en Diseño Gráfico y Publicidad Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
4
Licenciado en Diseño Gráfico y Publicidad Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
eandrades@unemi.edu.ec, ipincaya@unemi.edu.ec, mortizr@unemi.edu.ec, cdiazs1@unemi.edu.ec
Resumen: El diseño social es la actividad que conlleva la responsabilidad de los profesionales en el desarrollo
económico, social y cultural de las comunidades con miras al progreso, por este motivo el objetivo de la presente
investigación fue evaluar la aplicabilidad del diseño social desde los procesos psicosociales, la comunicación visual
y la publicidad en la comunidad. La metodología fue documental, descriptiva y exploratoria de análisis cualitativos
y cuantitativos teniendo como herramienta principal la encuesta, con el propósito de documentar el nivel de
conocimiento que poseen los microempresarios de la zona con respecto a publicidad y comunicación visual en el
entorno psicosocial en el que se desarrollan. Los resultados demostraron que al documentar las actividad comercial
y los ingresos económicos percibidos, más los gastos de la casa y la familia, variables psicosociales importantes, de
las cuales se notó una alta percepción en los indicadores regular y aceptable con respecto a los ingresos económicos
que estas personas perciben y que se convierten para la mayoría en una ayuda para solventar los gastos de la casa
y de la familia, pero con un marcado desconocimiento en las ventajas y benecios que podría otorgar la publicidad y
la comunicación visual en sus negocios, desde la aplicación del diseño social desde los procesos psicosociales, la
comunicación visual y la publicidad, para impulsar proyectos que mejoren la matiz productiva, brindando conocimientos
teóricos y técnicos sobre la importancia del diseño gráco y la publicidad.
Palabras Clave:Diseño social; proceso psicosocial; publicidad; comunidad.
SOCIAL DESIGN FROM PSYCHOSOCIAL PROCESSES, VISUAL COMMUNICATION AND PUBLICITY IN
THE COMMUNITY
Abstract: : Social design is the activity that involves the responsibility of professionals in the economic, social and
cultural development of communities with a view to progress, for this reason the objective of this research it was to
evaluate the applicability of social design from the processes psychosocial, visual communication and publicity in the
community. The methodology was documentary, descriptive and exploratory of qualitative and quantitative analysis
having as main tool the survey, with the purpose of documenting the level of knowledge that micro entrepreneurs in
the area have regarding advertising and visual communication in the psychosocial environment in which they develop.
The results showed that when documenting the commercial activity and the income received, plus the expenses of
the house and the family, important psychosocial variables, of which a high perception was observed in the indicators,
regular and acceptable with respect to the economic income that These people perceive and that for the majority they
become an aid to solve the expenses of the house and the family, but with a marked ignorance in the advantages and
benets that the publicity and the visual communication in their businesses could grant, from the application of social
design from psychosocial processes, visual communication and advertising, to promote projects that improve the
productive nuance, providing theoretical and technical knowledge on the importance of graphic design and advertising.
Keyword: Social design; psychosocial process; advertising; community.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
ISSN 2602-8379 electrónico
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 23 - 31.
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 23 - 31.
24
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo estudió los benecios de la
aplicabilidad del diseño social desde la perspectiva de
los procesos psicosociales, la comunicación visual y la
publicidad en la comunidad, teniendo como referente
el recinto Venecia de la parroquia Roberto Astudillo del
cantón Milagro, Ecuador. Esta investigación surgió de
la interrogante ¿Los microempresarios de esta localidad
cuentan con conocimientos publicitarios?, ya que la
publicidad es necesaria para el crecimiento de las ventas
y contribuye a la productividad económica y al desarrollo
psicosocial de las comunidades. El diseño social está
hecho para resolver problemas de la comunidad, en
la cual se pide a la gente ser partícipe del desarrollo
comunitario, es por ello que el diseño social aplicado
desde los procesos psicosociales, la comunicación
visual y la publicidad, es de suma importancia dentro de
la sociedad y más aún para las personas dueñas de un
negocio, por cuanto la correcta aplicación y uso marca la
diferencia abriendo espacios, siendo más competitivos
y aportando al crecimiento psicosocial de la actividad
comercial en la comunidad.
Según “Los factores psicosociales son condiciones
presentes en situaciones laborales relacionadas con la
organización del trabajo, el tipo de puesto, la realización
de la tarea, e incluso con el entorno; que afectan
al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas
trabajadoras” (G. Monte, 2012, p. 238). “El estudio de
la calidad de vida se consolidó a lo largo de los años 60
del siglo XX como un ámbito cientíco interdisciplinar
que contemplaba necesariamente la experiencia vivida
por las personas, es decir, una importante dimensión
psicosocial, que desde sus inicios se ha considerado que
incluye el denominado bienestar psicológico o subjetivo”
(Casas, Gonzalez, Senders y Aymerich, 2001, p. 356).
Esto reere que los estudios de la calidad de vida de las
personas se han caracterizado por ser positivos y aportar
con datos de la realidad social en la que se desarrollan,
comprendiendo los procesos básicos psicosociales en
contexto del trabajo, por este precedente se inició esta
investigación analizando la situación actual del recinto
Venecia, a través de estudios cualitativos y cuantitativos,
en los cuales se pudo observar que el comercio se
desarrolla ampliamente dentro de un ambiente creado
por personas de bajos recursos que buscan de una u
otra manera tener un capital diario para sustentar a sus
familias, de aquí surgen las microempresas que podrían
ser las principales fuentes de desarrollo económico del
lugar.
Por lo tanto, un punto principal que se abordó, fue el
apoyo del diseño social en estas microempresas o
micro emprendimientos, la mismas que consisten
en ayudar a esta comunidad en la aplicabilidad de
la comunicación visual y la publicidad para producir
ingresos básicos en sus negocios y direccionar su
comportamiento psicosocial en el ámbito comercial
de la comunidad. Por esta razón, uno de los objetivos
de la investigación es evaluar la aplicabilidad del
diseño social desde los procesos psicosociales, la
comunicación visual y la publicidad en la comunidad,
con base en la investigación documental, exploratoria y
descriptiva, tomando referencias de autores y expertos
que son de gran aporte para profundizar en el tema por
los conocimientos adquiridos.
Constanza (2009), dene que: “Un emprendedor es una
persona que identica una oportunidad y organiza los
recursos necesarios para ponerla en marcha” (p. 25).
De esta manera maniesta la capacidad del ser humano
para desarrollar y emprender innovaciones que pueden
dar como resultados fuentes de empleo sostenible y
sustentable a través del tiempo. Para Sánchez, Andrade,
Zambrano, y Cornejo, (2017), “El proceso cognitivo
y afectivo en los consumidores, permitió describir la
habilidad para asimilar, procesar y valorar los datos
obtenidos por el sujeto desde su contexto, tomando
en cuenta el factor biológico y neuropsicológico como
determinantes de la conducta del ser humano” (p.
34). Dando como resultado la decisión de compra y la
delización de los clientes por determinados productos
o servicios que se ofrecen el mercado.
Para Hidalgo (2012), diseño social se reere al “diseño
de plataformas y procesos que lleva a la gente a
participar y contribuir en la creación de una solución
buena para el grupo que es mejor que la solución que
hubieran aplicado con un interés individual” (p. 1). “El
diseño tiene la posibilidad de cambiar el mundo en que
se vive, por lo tanto, los diseñadores y los profesionales
creativos tienen su parte de responsabilidad social
según hagan buen o mal diseño.” (Constanza, 2009, p.
12). Además Augé (2000), menciona en su tesis doctoral
que: “El diseño solo tiene función social en sentido
amplio, todo lo que el diseño produce va dirigido a la
sociedad e incide poderosamente sobre ella, para bien
en unos casos y para mal en otros” (p.4).
La Escuela de Diseño social sostiene que: “El diseño
social se orienta hacia el entendimiento entre las partes
Edison et al, diseño social desde los procesos psicosociales
25
que intervienen en el acto comunicativo. De esa manera
un cristiano y un marxista podrían entenderse mediante
los hechos que los llevan a acercarse, aunque desde
una perspectiva ideológica llegue a ser mutuamente
excluyente y contradictoria”. (Muñoz, 2013). En este
sentido la comunicación puede sesgar las nociones,
las aptitudes o el comportamiento de las personas
y esta debe ser detectable, discriminable, atractiva,
comprensible y convincente. Deben ser estructuradas
teniendo como soporte un buen conocimiento de la
psicología cognitiva-conductual y neuropsicología,
en donde se considere los procesos cognitivos desde
el procesamiento de información, representaciones
mentales, conceptos, esquemas, tipos de personalidad
y los sistemas de valores culturales del público al que se
dirige, El diseño implica mensajes de códigos grácos
para que la persona pueda interpretarlos de una manera
más rápida, de esta forma hace uso de la información
receptada dándole el sentido que el propio receptor
desee.
Como dice Chonillo y Cortéz (2017), “Los códigos
visuales radican en la representación gráca y su
impacto emocional” (p. 16). Conforme a lo mencionado
se puede acotar que los códigos visuales son
sinónimo de comunicación visual, aquella en la que
las imágenes predominan la estructura de un mensaje,
el cual puede ser complementado con textos que den
un sentido a su signicado, también el mismo es un
proceso comunicativo entre las personas que emite el
mensaje y el que la recibe. Como señala Zuña (2011),
“Indiscutiblemente, sólo en la sociedad de hoy se dan
las circunstancias económicas y sociales que facilitan
el auge de la publicidad; más la actividad publicitaria,
considerada como información, ha recorrido un camino
paralelo a los acontecimientos económicos de la
Humanidad,” (P. 29).
Según (Martínez y Peralta, 2014, p. 27), la “Divulgación
de anuncios de carácter comercial para atraer a
posibles compradores, usuarios o espectadores. En
este sentido, los avisos publicitarios intentan informar
las bondades de un producto o servicio a la sociedad
con el objetivo de motivar el consumo”. La motivación
humana componente psicosocial importante a la hora de
realizar el análisis del diseño social desde los procesos
psicosociales.
2. DESARROLLO
Materiales y métodos: Se realizó un estudio
transversal con metodología documental, descriptiva
y exploratoria de análisis cualitativos y cuantitativos,
se recogió la información desde noviembre de 2017
hasta abril de 2018, las entrevistas y encuestas duraron
aproximadamente cinco minutos, se explicó a cada
participante los objetivos del estudio y la aceptación de
su participación voluntaria fue registrada en el formulario
del consentimiento informado.
Participantes: Por la carencia de información
registrada en instituciones gubernamentales y la
informalidad que caracteriza a estos negocios, se
jó para el estudio una muestra no probabilística de
165 microempresarios del recinto Venecia, siendo
seleccionados al azar para ser consultados, quedaron
excluidos los que estaban ubicados a los alrededores
del recinto.
Instrumentos: Las encuestas, fueron dirigidas
a las personas propietarias de las ya mencionadas
microempresas con once indicadores que miden
factores psicosociales, comerciales y de conocimiento,
dando como resultados el nivel de satisfacción de cada
encuestado hacia su negocio. Para la detección de los
aspectos psicosociales se incluyó en la encuesta ítems
con indicadores que cumplan los objetivos especícos
desde las variables de investigación.
Procedimiento: El levantamiento de información se
realizó por etapas en diferentes fechas entre enero y
febrero de 2018, con la intención de no comprometer
los resultados y datos de esta investigación se solicitó
el consentimiento informado a los participantes.
Proceso que se realizó en varias etapas: En la
primera etapa se realizó una observación de campo
donde se hizo un reconocimiento del lugar, y una vez
debidamente seleccionada la muestra se procedió
a la segunda etapa con la aplicación de encuestas,
información que alimentó la base de datos referente
a las variables de estudio y en tercer lugar, se
procedió a la ponderación de los datos obtenidos.
Análisis estadístico: Los datos obtenidos
fueron analizados y procesados en forma descriptiva
y correlacional en base a la información arrojada
por las encuestas, utilizando las reglas de filtrar,
comparar y mostrar para el procesamiento de los
datos a exhibir de forma gráfica en tablas utilizando
el programa estadístico informático IBM SPSS
Statistics versión 20, en el análisis de los datos
validados.
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 23 - 31.
26
Resultados
Concerniente a los conocimientos que tienen los
microempresarios sobre la utilización de la comunicación
visual y el impacto que tiene la publicidad para
incrementar las ventas y contribuir a la productividad
económica y al comportamiento referente a la actividad
comercial de la comunidad del recinto Venecia Parroquia
Roberto Astudillo, se destaca en la Tabla 1, la actividad
comercial de servicio tipo artesanal por el bajo nivel
En cuanto a la edad promedio de personas propietarias
de algún tipo de negocio (Tabla 3), sea esté industrial,
comercial o de servicio se presentó un porcentaje
Con respecto al sexo (Tabla 2), se pudo observar
que el 48,5% son quienes tienen en mayor nivel un
de inversión y espacio físico al momento de iniciar un
negocio.
Variable 1: Negocio
Fuente: 165 microempresarios, Parroquia Roberto
Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
Con respecto al sexo (Tabla 2), se pudo observar que
el 48,5% son quienes tienen en mayor nivel un negocio
para solventar las necesidades básicas de sus familias.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Hombres 67 40,6 40,6 40,6
Mujeres 80 48,5 48,5 89,1
Otros 18 10,9 10,9 100,0
Total 165 100,0 100,0
Variable 2: Género - Tabla 2 Genero
Variable 1: Negocio - Tabla 1 Indicador psicosocial relacionado con la actividad comercial que realizan los
microempresarios
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
Variable 3: Edad - Tabla 3 Edad.
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
superior del 26,1 % entre personas de 41 a 55 años,
seguido por el 22,4 % de personas de entre 36 a 40
años.
negocio para solventar las necesidades básicas de
sus familias.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
18 a 25 años 9 5,5 5,5 5,5
26 a 30 años 29 17,6 17,6 23,0
31 a 35 años 26 15,8 15,8 38,8
36 a 40 años 37 22,4 22,4 61,2
41 a 55 años 43 26,1 26,1 87,3
56 a 65 años 21 12,7 12,7 100,0
Total 165 100,0 100,0
No alcanza la meta
de Hba1c
Si alcanza la meta
de Hba1c
Total
No adaptabilidad familiar 73,9% 26,1% 100,0%
Adaptabilidad familiar 14,6% 85,4% 100,0%
Total 46,0% 54,0% 100,0%
X2= 30,669 P= <0,05 (0,000000)
V. Cramer = 0,594
LCi= 5,570
OR= 16,528 LCs= 49,046
Fuente: Base de datos del club de Diabéticos Unidad anidada San Vicente de Paúl de Pasaje.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Industrial 23 13,9 13,9 13,9
Comercial 22 13,3 13,3 27,3
De servicios 120 72,7 72,7 100,0
Total 165 100,0 100,0
Edison et al, diseño social desde los procesos psicosociales
27
Según los datos obtenidos el 47,3 % tienen formación
de nivel segundaria y un 38,2 % formación básica
(tabla4), este es un referente importante en el análisis
El mayor porcentaje de las personas encuetadas tienen
negocios que sobrepasan el año, siendo un factor
El Régimen Impositivo Simplificado y el Registro
Único de Contribuyentes, son sistemas de
identificación creados por el Servicio de Rentas
Internas de Ecuador, con la finalidad de llevar un
del conocimiento que podrían tener para aplicar
estrategias comunicativas y de publicidad en benecios
de sus negocios.
Variable 5: Tiempo del negocio - Tabla 5, ¿Cuánto tiempo lleva su negocio?
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
Variable 6: Registro, RISE o RUC - Tabla 6, ¿Cuenta usted con RISE o RUC?
importante de estabilidad, solo el 26,7 % manifestó
tener entre uno y once meses de actividad (Tabla 5).
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
De uno a once meses 44 26,7 26,7 26,7
Más de un año 121 73,3 73,3 100,0
Total 165 100,0 100,0
control de las actividades comerciales y de las
obligaciones tributarias, el 61,8 % manifestó tener
RISE o RUC (Tabal 6), siendo esto favorable para el
beneficio tributario del país.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
SI 102 61,8 61,8 61,8
NO 35 21,2 21,2 83,0
Suspendido 28 17,0 17,0 100,0
Total 165 100,0 100,0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Profesional 24 14,5 14,5 14,5
Segundaría 78 47,3 47,3 61,8
Básica 63 38,2 38,2 100,0
Total 165 100,0 100,0
Variable 4: Formación - Tabla 4 Formación.
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
El 60 % de encuestados manifestaron considerar
regular el ingreso que perciben por la actividad
económica que realizan y un 35,8 % aceptable
(Tabla 7), pudiendo ser el estímulo que condiciona la
conducta de sus negocios.
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 23 - 31.
28
30
Variable 8: Comportamiento psicosocial y comercial en gastos de la casa y la familia - Tabla 8, Esta acvidad económica
que realiza le ayuda a solventar los gastos de la casa y de su familia:
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuadory de su familia:
La diferenciación entre actividades y comercios, son
fundamentales a la hora de captar clientes, pero solo el 67,9
% de encuestados tiene algún tipo de distintivo publicitario
en sus negocios para diferenciarse se la competencia (Tabla
9), se nota un considerable desinterés o desconocimiento
en el uso de la comunicación visual y la publicidad en los
negocios para una correcta información y captación de
público.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
SI 62 37,6 37,6 37,6
NO 17 10,3 10,3 47,9
Ciertos gastos 86 52,1 52,1 100,0
Total 165 100,0 100,0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
SI 112 67,9 67,9 67,9
NO 53 32,1 32,1 100,0
Total 165 100,0 100,0
Variable 9, Diferenciación sobre las competencias - Tabla 9, Su negocio ene algún disnvo que lo diferencie
de su competencia, como rótulos u otro elemento publicitario.
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
A pesar de que la publicidad y el diseño son factores
fundamentales en un negocio para incrementar las
ventas el 63,6% de los encuestados lo ven como un
gasto más que una inversión y solo un 36,4 % lo ve como
una inversión a ser recuperado a través de las ventas de
forma directa a mediano o largo plazo (Tabla 10).
Variable 7: Acvidad psicosocial y comercial de ingresos económicos percibidos - Tabla 7, Los ingresos económicos que
percibe por esta acvidad los considera:
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
Los gastos de la casa y de la familia podrían ser una
preocupación diaria para cualquier persona de recursos
económicos limitados, siendo así que el 37,6 % de las
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Mala 2 1,2 1,2 1,2
Regular 99 60,0 60,0 61,2
Aceptable 59 35,8 35,8 97,0
Buena 2 1,2 1,2 98,2
Muy buena 3 1,8 1,8 100,0
Total 165 100,0 100,0
personas encuestadas manifestaron solventar los gastos de
la casa y de sus familias con la actividad económica que
realizan y el 52,1 % en ciertos gastos (Tabla 8).
Edison et al, diseño social desde los procesos psicosociales
29
31
Variable 10, Percepción de costo y benecio de la publicidad y comunicación visual - Tabla 10, Considera
a la publicidad y el diseño gráco elementos costosos para ser aplicados en su negocio de forma privada o
personalizada, siendo estos un gasto más que una inversión
Variable 11: Publicidad gasto/inversión - Tabla 11, Aceptaría usted ayuda de alguna instución pública o privada que
brinde asesoramiento de forma gratuita sobre la aplicabilidad de la comunicación visual y publicidad con la nalidad de
incrementar las ventas en su negocio.
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
Fuente: 165 microempresarios Parroquia Roberto Astudillo-Milagro-Guayas, Ecuador
Gran parte de las personas encuestadas
consideraron a la publicidad un gasto más que una
inversión, pero la mayoría reflejado en el 90,3 %
aceptaría ayuda de instituciones públicas o privadas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
SI 105 63,6 63,6 63,6
NO 60 36,4 36,4 100,0
Total 165 100,0 100,0
que brinden asesoramiento de forma gratuita sobre la
aplicabilidad de la comunicación visual y publicidad
con la finalidad de incrementar las ventas en sus
negocios (tabla 11).
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos
SI 149 90,3 90,3 90,3
NO 16 9,7 9,7 100,0
Total 165 100,0 100,0
Discusión
La actividad comercial y los ingresos económicos
percibidos, más los gastos de la casa y la familia son
variables psicosociales importantes, de las cuales se
pueden notar una alta percepción en los indicadores
regular y aceptable con respecto a los ingresos
económicos que estas personas perciben y que se
convierten para la mayoría en una ayuda para solventar
los gastos de la casa y de la familia, pero con un marcado
desconocimiento en las ventajas y benecios que podría
otorgar la publicidad y la comunicación visual en sus
negocios.
En este sentido, los hombres y un poco más mujeres se
ven beneciados por la actividad comercial que realizan
para solventar las necesidades básicas de sus familias,
debido a la falta de oportunidades laborales o a la
desigualdad social que limita la inclusión y el pluralismo.
Otro de los factores a destacar es la básica formación
académica que se reejan en los escasos conocimientos
adquiridos, dando como resultado mayor porcentaje de
negocios de servicios de tipo artesanal por el bajo nivel de
inversión y espacio físico que necesitan al momento de
iniciar con un presupuesto limitado y un bajo conocimiento
en las ventajas y benecios que la publicidad y el diseño
les puede brindar.
La publicidad y el diseño gráco en sí, son vistos como un
gasto más que una inversión, esto socava el progreso y
el desarrollo sostenible y no solo afecta a la comunidad,
sino que marchita el tejido mismo de la sociedad. Es por
esto que, el diseño social aplicado desde los procesos
psicosociales, la comunicación visual y la publicidad debe
mejorar la responsabilidad social y empresarial en la
comunidad.
Como maniestan Gerardo y Tanoira (2008), en el
estudio referente a la responsabilidad social empresarial
realizado en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida,
Yucatán, “Si uno busca las ganancias solamente podrá
estar en riesgo en todo momento. Si las empresas
practican la RSE (responsabilidad social empresarial),
en el sentido amplio del concepto, las ganancias serán
el resultado de su compromiso hacia todos y la sociedad”
(p.88), desde los resultados obtenidos en este estudio,
no es suciente con ejecutar prácticas de responsabilidad
social empresarial debido a la falta de compromiso de las
partes que buscan solo tener una mejor imagen y vender
más, cayendo por desconocimiento en el mercantilismo.
Esto concuerda con los resultados obtenidos referentes
a lo manifestado por los encuestado que consideran
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 23 - 31.
30
regular y aceptable los ingreso que perciben por la
actividad económica que realizan, pero sin empoderarse
de la responsabilidad social empresarial para mejorar las
relaciones comerciales y los procesos psicosociales en
la comunidad.
En el estudio; Diseño de un sistema de gestión en
responsabilidad social empresarial para pequeños
hoteles de la ciudad de Cartagena de Vergara y Carbal
(2014), consideran que: “Una visión socialmente
responsable es aplicable a cualquier organización,
independientemente de su tamaño o sector económico.
Aplicar preceptos socialmente responsables humaniza
los procesos empresariales y genera valor agregado
a las organizaciones que los interiorizan” (p. 105). Esto
coincide con la aplicación del diseño social desde los
procesos psicosociales, la comunicación visual y la
publicidad para incorporar nuevas estrategias para los
grupos comunitarios que son afectados por la falta de
oportunidad y desigual social.
3. CONCLUSIONES
El diseño social está hecho para resolver problemas de
la comunidad, no es un transformador de razón pero
si es un potenciador fuerte, no importa el problema
coyuntural político que se tenga entre sí, sea pobre o
rico va directamente a esa audiencia para la resolución
de problemas, en la cual se pide a la gente ser partícipe
del desarrollo comunitario, es por ello que el diseño
social aplicado desde los procesos psicosociales, la
comunicación visual y la publicidad en la comunidad, es
de vital importancia dentro de una sociedad y más aún
para las personas dueñas de un negocio, por cuanto la
correcta aplicación y uso marca la diferencia abriendo
espacios, siendo más competitivos y aportando al
crecimiento psicosocial y de las actividades comerciales.
Al documentar el nivel de conocimiento que poseen
los microempresarios de la comunidad, con respecto a
publicidad y comunicación visual, se reeja una marcado
desconocimiento en el uso y aplicabilidad de estos
elementos para mejorar sus ingresos, tomando esta
evaluación se podría aplicar el diseño social desde los
procesos psicosociales, la comunicación visual y la
publicidad, para impulsar proyectos que mejoren la matiz
productiva, brindando conocimientos teóricos y técnicos
sobre la importancia del diseño gráco y la publicidad en
el comportamiento psicosocial de la actividad comercial
de los pequeño y medianos negocios para el desarrollo
económico de la población.
4. Referencias
1. Adriana, M. (19 de 06 de 2014). grupo
spri taldea. Obtenido de http://www.spri.
eus/euskadinnova/es/innovacion-social/
entrevistas/diseno-social-signica-pensar-
primero-quieres-resolver-para-luego-
desarrollar-tecnologia-no-reves/686.aspx
2. Arreaga Escobar Reina, E., &
Sarmiento Idrovo Karen, L. (Octubre
de 2015). Repositorio Unemi. Obtenido
de http://repositorio.unemi.edu.ec/
handle/123456789/2623
3. Arte Dinamico . (28 de Agosto de 2004).
Recuperado el 21 de Enero de 2018,
de https://www.artedinamico.com/
portal/sitio/articulos_mo_comentarios.
php?it=2118&categoria=4
4. Augé, M. (2000). Revista Experimenta.
Obtenido de (32).
5. Cartagena, P. (s.f.). WinRed.com. Obtenido
de Benecios de la publicidad: https://
winred.com/marketing/beneficios-de-la-
publicidad/gmx-niv115-con24129.htm
6. Catherine, V. S. (2015). REPOSITORIO
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON
BOLIVAR. Obtenido de http://hdl.handle.
net/10644/4675
7. Chonillo, M., & Cortéz Choez, J. (Agosto
de 2017). repositorio unemi. Obtenido
de http://repositorio.unemi.edu.ec/
handle/123456789/3561
8. Clery, A. (18 de Agosto de 2009). Las
compañías en el Ecuador. Obtenido
de http://blogs.monograas.com/
arturoclery/2009/08/18/las-companias-en-
el-ecuador/
9. Constanza, C. A. (2009). Universidad de
Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de diseño Carrera de diseño.
Obtenido de http://www.repositorio.uchile.
cl/handle/2250/100155
10. Frascara, J. (2000). Diseño gráco para la
gente Comunicaciones de masa. Buenos
Aires: Innito.
11. Frascara, J. (2012). Diseño Gráco Y
Edison et al, diseño social desde los procesos psicosociales
31
Comunicación. Buenos Aires: Innito.
12. Hidalgo, M. (11 de Diciembre de
2012). Diseño aplicado a iniciativas de
Emprendimiento Social. EMOTOOLS, 1.
13. INEC. (18 de Abril de 2017). Instituto
Nacional de Estadisticas y Censo. Obtenido
de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
desempleo-muestra-la-reduccion-mas-
signicativa-de-los-ultimos-cinco-anos/
14. Jaén, U. d. (s.f.). Universidad de Jaén.
Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/
tics_tfg/dise_documental.html
15. Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2006).
Marketing. México: Cengage Learning
Editores .
16. Liriano Macías, G. D. (agosto de 2016).
Pontica Universidad Católica del
Ecuador. Obtenido de http://hdl.handle.
net/123456789/840
17. Liriano Macías, G. D. (2016). Pontica
Universidad Católica del Ecuador . Obtenido
de http://hdl.handle.net/123456789/840
18. MANUEL. (8 de 11 de 2017). Obtenido
de recursos de ayuda: https://www.
recursosdeautoayuda.com/investigacion-
de-campo/
19. María Martínez, C., & Peralta Ati Juan,
C. (Julio de 2014). Repositorio UNEMI.
Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.
ec/handle/123456789/1785
20. Muñoz, j. l. (26 de junio de 2013). foroalfa.
Obtenido de https://foroalfa.org/articulos/el-
diseno-social-deniciones
21. Narváez Grijalva Nilo, A. (2005). Univerdidad
Andina Simon Bolivar. Obtenido de http://
hdl.handle.net/10644/899
22. PEREZ, B., & PONCE. (s.f.). PBP. Obtenido
de http://www.pbplaw.com/que-es-el-ruc/
23. Polak, P. (25 de Septiembre de 2013).
Disenosocial.org. Obtenido de ¿Qué es
el Diseño Social?: http://disenosocial.org/
diseno-social-concepto/
24. Sánchez, A., Andrade, E., Zambrano,
C., & Cornejo, A. (2017). PROCESOS
COGNITIVOS Y AFECTIVOS EN LA
CONDUCTA DEL CONSUMIDOR.
//COGNITIVE AND AFFECTIVE
PROCESSES IN CONSUMER BEHAVIOR.
PSICOLOGÍA UNEMI, 1(1).
25. Segovia, M. R. (9 de Junio de 2012).
DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO :
HISTORIA. Recuperado el 20 de Enero de
2018, de http://rapsodac.blogspot.com/
26. Shirma Abad, M., & Monica Alvarez,
O. (Noviembre de 2015). Obtenido
de http://repositorio.unemi.edu.ec/
handle/123456789/2790
27. Siqueira, C. (2017 de septiembre de
2017). universia costa rica. Obtenido de
http://noticias.universia.cr/educacion/
noticia/2017/09/04/1155475/tipos-
investigacion-descriptiva-exploratoria-
explicativa.html
28. under Escuela Diseño Social, b. E. (s.f.).
Escuela Diseño Social by Escuela Diseño
Social is licensed under. Obtenido de http://
www.escueladisenosocial.org/
29. Velecela Abambari Norma, E. (2013).
Repositorio Digital de la Universidad
de Cuenca. Obtenido de http://dspace.
ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5269
30. Zuña Liliana, M. (2011). Repositorio de la
Universidad Estatal de Milagro. Obtenido
de http://repositorio.unemi.edu.ec/
handle/123456789/1995