41
CONDUCTA ADICTIVA AL INTERNET: REDES SOCIALES, USO DEL TELÉFONO MÓVIL Y SU INCIDENCIA EN LA
PERSONALIDAD
Ing. Verónica Silva-Ortega, Mgp
1
, Carmen Zambrano-Villalba
2
(Recibido mayo 2018, aceptado junio 2018)
1
Ingeniera en Gestión Empresarial (Universidad Católica de Guayaquil), Magister en Gestión de Proyectos (ESPAE- Escuela
Politécnica del Litoral), Doctorante en Administración de Empresas En
Universidad Católica de Buenos Aires- Argentina;
2
Psicóloga clínica, Master en Diseño curricular, Master en psicología clínica, Doctorante en psicología Universidad Católica
de Buenos Aires- Argentina.
silva.verito@gmail.com; czambranov@unemi.edu.ec;
Resumen: El objetivo del presente estudio fue conocer los hábitos relacionados con posibles conductas adictivas
al Internet, redes sociales y uso del teléfono móvil, que podrían presentar los jóvenes universitarios y la relación de
dichos comportamientos con la personalidad. Para el presente estudio se utilizó un cuestionario de 10 preguntas para
medir el grado de utilización y nivel de adicción al internet, las mismas que constan de cuatro opciones de respuesta,
que van desde 1= raramente y 4= siempre. Para evaluar el comportamiento y personalidad se utilizó el inventario de
personalidad Eysenck que consta de 57 ítems con respuestas de SI o No. De acuerdo a los resultados obtenidos,
el 49 % de los encuestados fueron mujeres y el 51 % hombres, con un rango de edad entre los 22 y 25 años,
que muestran diferencias estadísticamente signicativas entre la puntuación media obtenida en los cuestionarios y
variables como la edad y sexo. De manera general, se pudo observar que existió un bajo nivel de adicción al internet,
como consecuencia no afectó signicativamente en la personalidad de cada una de las personas participantes. En
conclusión, los encuestados realizaron un uso moderado del celular e internet y otras redes sociales, determinado por
conductas como navegar por Internet, siendo un grupo muy reducido de jóvenes los que sí se encuentran cercanos
a tener un problema de adicción con tipo de comportamientos que afectan a la personalidad.
Palabras Clave:Adicción; Internet; Personalidad; Conducta; Redes Sociales
ADDICTIVE CONDUCT TO THE INTERNET: SOCIAL NETWORKS, USE OF THE MOBILE PHONE AND ITS
INCIDENCE IN PERSONALITY
Abstract: The aim of the present study was to know the habits related to possible addictive behaviors to the
Internet, social networks and the use of mobile phones, which could be presented by university students and the
relation of such behaviors with personality. For the present study a questionnaire of 10 questions was used to measure
the degree of use and level of addiction to the Internet, which consist of four response options, ranging from 1 = rarely
and 4 = always. To evaluate the behavior and personality, the Eysenck personality inventory was used, which consists
of 57 items with SI or No. answers. According to the results obtained, 49% of the respondents were women and 51%
were men, with a range of age between 22 and 25 years, which show statistically signicant differences between the
average score obtained in the questionnaires and variables such as age and sex. In general, it was observed that
there was a low level of Internet addiction, as a consequence it did not signicantly affect the personality of each of
the participants. In conclusion, the respondents made a moderate use of the cell phone and internet and other social
networks, determined by behaviors such as surng the Internet, being a very small group of young people who are
close to having an addiction problem with type of behaviors that affect the personality.
Keyword: Addiction; Internet; Personality; Conduct; Social networks
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
ISSN 2602-8379 electrónico
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 41 - 49.
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 41 - 49.
42
INTRODUCCION
El uso excesivo del internet ha sido difícil de
conceptualizar desde que éste se planteara como
una adicción. En la actualidad se manejan diferentes
denominaciones como: “adicción a la internet”,
“Trastorno adictivo a la internet”, “uso problemático
de internet”, “uso patológico de internet”, “Uso
excesivo de la Internet” y “Uso compulsivo de la
Internet”, para referirnos más o menos el mismo
concepto, como ser: el uso incontrolable de la
internet, donde el individuo descuida otras partes
importantes de su vida. Según informe de la
Comisión Europea de 2001, los jóvenes occidentales
de 15 a 24 años usan regularmente la informática en
casi la mitad de su tiempo libre. El teléfono móvil es
la nueva tecnología más usada, ya que es usado por
9 de cada 10 jóvenes. El uso del correo electrónico
aumenta con la edad, aunque, contrariamente,
el uso de videojuegos se reduce con la edad. El
“chat” es la forma más habitual e incluso preferida
de comunicación de numerosos adolescentes y
jóvenes, (Unión Euopea, 2001).
Estos estudios a nivel europeo ratifican la situación
del manejo inadecuado del internet, pone énfasis
tanto en el temprano acceso a las TIC por los menores
como el consumo de las mismas cada vez más
masivo y dilatado en el tiempo, (Kjartan Ólafsson,
2013). En España, estudios como el de (Garmendia,
2011), encuentran que el 56 % de los menores entre
los 9-16 años accede a internet todos o casi todos
los días, y un 82 % en la franja de los 15-16 años con
una media diaria de 71 minutos. Entre las principales
actividades que desarrollan durante la conexión
destacan la realización de tareas escolares (83 %),
jugar (80 %) y el visionado/descarga de vídeos (78
%). Datos más actuales, indican que los escolares
entre los 10-17 años acceden todos (58.8 %) o casi
todos los días a internet (25.7 %) entre 1 y 2 horas
diarias (41.9 %), 2-3 horas/día (22.3 %) o más de
tres horas/día (22.5 %), (Ministerio del interior de
España, 2014).
Según el estudio realizado por la (Fundación Pfizer,
2009), el 98 % de los jóvenes españoles de 11 a
20 años es usuario de Internet. De ese porcentaje,
siete de cada 10 afirman acceder a la red por un
tiempo diario de, al menos, 1,5 horas, pero sólo
una minoría (en torno al 3 % o al 6 %) hace un uso
abusivo de Internet. Es, por tanto, una realidad obvia
el alto grado de uso de las nuevas tecnologías entre
los adolescentes y jóvenes, (Méndez-Gago, y otros,
2018), (The Children’s Society, 2018) y (Echeburúa
y Corral, 2010).
Según (Nasdaq: Scord, 2016), en un estudio en
l6 continentes, 31 países y 49.000 entrevistados,
que representaron el 70 % del total mundial de la
población, concluyeron que en Argentina, en 2000
casos, las tendencias en los mercados móviles del
mundo, el comportamiento de los consumidores,
tendencias y opiniones sobre un amplio rango de
tecnologías, productos y servicios móviles son
evidentes. Ecuador ocupa el octavo lugar entre las
ciudades con más usuarios de Facebook, con una
penetración estimada de 73,3 %. Por su parte Twitter,
red en que los usuarios interactúan publicando
mensajes de menos de 140 caracteres, en Chile
alcanza el millón de usuarios, que porcentualmente
se asemeja a la penetración que se da en EE.UU.
En conjunto, del total de minutos que los chilenos
permanecen conectados desde un punto fijo, el 28,5%
es invertido en alguna red social, superando la visita
a otros portales (25,2 %), servicios de mensajería
instantánea (19,1 %), juegos y entretenimiento (9,3
%) y el uso de correo electrónico (5,4 %).
Sin embargo, las adicciones psicológicas o no
químicas no se encuentran incluidas como tales en
el manual de trastornos psiquiátricos como el DSM
– IV, en las que el término adicción se reserva para
los trastornos producidos por el abuso de sustancias
psicoactivas. En el DSM – IV (APA, 1994) las
adicciones psicológicas vendrían incluidas en los
trastornos del control de impulsos, tal como aparece
el juego patológico. En relación con las adicciones
en general (Gómez Jarabo y Alonso Fernández,
2001) establece que existen consideraciones
psicobiológicas sobre las adicciones alimentarias,
señalaron que los problemas aparecen, y también
respecto a Internet, cuando “existe una absoluta
necesidad de desarrollar esa actividad y se
experimenta ansiedad si no se lleva a cabo”.
Según (López, 2004), cualquier conducta normal
placentera es susceptible de convertirse en un
comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos
anormales de una conducta en función de la
intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de
dinero invertida y, en último término, en función
del grado de interferencia en las relaciones
Verónica et al, conducta adictiva al internet: redes sociales, uso del teléfono móvil
43
familiares, sociales y laborales de las personas
implicadas. Los componentes fundamentales de
los trastornos adictivos serían la pérdida de control
y la dependencia. Por lo tanto, lo importante en la
adicción no es la actividad concreta que genera la
dependencia, sino la relación que se establece con
ella. Es una relación negativa, incluso destructiva
que el sujeto se muestra incapaz de controlar.
Para (Griffiths, 1998), cualquier comportamiento
que cumpla estos seis criterios será definido
operacionalmente como adicción como: Saliencia,
actividad particular que se convierte en la más
importante en la vida del individuo y domina
sus pensamientos, sentimientos y conducta; la
Modificación del humor: Experiencias subjetivas
que la gente experimenta como consecuencia de
implicarse en la actividad. Tolerancia: Proceso por
el cual se requiere incrementar la cantidad de una
actividad particular para lograr los mismos efectos.
Síndrome de abstinencia: Estados emocionales
desagradables y/o efectos físicos que ocurren
cuando una actividad particular es interrumpida o
repentinamente reducida. Conflicto: Se refiere a
los conflictos que se desarrollan entre el adicto y
aquellos que le rodean (conflicto interpersonal),
conflictos con otras actividades (trabajo, vida
social, intereses, aficiones), o dentro de los propios
individuos que están involucrados con la actividad
particular. Recaída: Es la tendencia a volver a los
patrones tempranos de la actividad en la forma
más extrema de la adicción tras muchos años de
abstinencia o control.
La primera persona que estableció criterios
diagnósticos para la adicción a Internet (algunos
dicen que a modo de broma; según (López, 2004),
fue el psiquiatra Ivan Goldberg (1995). Propuso
un conjunto de criterios para el diagnóstico del
desorden de adicción a Internet (IAD) basados en los
criterios diagnósticos del abuso de sustancia. Young
(1996), posteriormente propuso una serie de criterios
adaptados de los criterios para Juego Patológico,
por ser más semejantes a la naturaleza patológica
del uso de Internet. Dichos criterios se estructuran
en un breve cuestionario de ocho ítems. De acuerdo
con estos criterios, se considera adicto si responde
afirmativamente a 5 o más de los ítems anteriores y
los síntomas no pueden ser mejor explicados por un
episodio maníaco.
(Young, Internet Addiction:Symptoms, Evaluation,
And Treatment, 1999), señala que si bien esta escala
da una medida de la adicción a Internet con la que
se puede trabajar, es necesario un mayor estudio
de su validez y utilidad clínica. (Garcia, et, al 2007),
prefiere sustituir el término de adicción a Internet por
el de Uso patológico de Ordenadores, estableciendo
los siguientes criterios de diagnóstico: · Cambios
drásticos en los hábitos de vida a fin de tener más
tiempo para conectarse, disminución generalizada
de la actividad física, descuido de la salud propia a
consecuencia de la actividad en Internet, evitación de
actividades importantes a fin de disponer de mayor
cantidad de tiempo para permanecer conectado
deprivación o cambio en los patrones de sueño a fin
de disponer de más tiempo en la Red. Disminución
de la sociabilidad que tiene como consecuencia la
pérdida de amistades. Negligencia respecto a la
familia y amigos. Rechazo a dedicar tiempo extra en
actividades fuera de la Red. Deseo de más tiempo
para estar frente al ordenador. Negligencia respecto
al trabajo y las obligaciones personales.
Greenfield (1999b) encuentra varios sentimientos
que experimentan los usuarios dependientes de
Internet y que pueden llevar a la adicción: Los adictos
informan de una intensa intimidad cuando están
conectados, existe un sentimiento de desinhibición,
muchos adictos informan también de una pérdida de
ataduras, sentimientos de que el tiempo se detiene
o que pasa muy rápido, sentirse fuera de control
cuando se está conectado
Puesto que el mal uso del Internet puede llevar a
la adicción, cabe preguntarse qué es lo que hace
que algunas personas se conviertan en adictos y
otros no. Hasta ahora parece haber quedado claro
que Internet en la mayoría de los casos lo que hace
es cubrir un déficit en la personalidad del adicto.
Ya que Internet es eminentemente un instrumento
de comunicación interpersonal, es en este ámbito
donde el mundo virtual puede convertirse en un
sustituto de la vida real para las personas con
déficits en habilidades sociales, timidez o algún tipo
de complejo.
Los síntomas de la adicción tales como: abandono
de la vida familiar y social, desinterés de las tareas
del hogar, irresponsabilidad, descuido escolar,
cambio de estados de ánimo bruscos, pérdida de
sueño, preocupación; podrían compararse a los
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 41 - 49.
44
manifestados en otras adicciones como adicción
al juego, compradores compulsivos, adicción a
sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Se
debería programar estrategias preventivas en el
seno de la familia como en la escuela sobre la base
de los comportamientos y de las características
demográficas de los sujetos. El objetivo del
tratamiento, a diferencia de otras adicciones, debería
ser el uso controlado del mismo.
Metodología
Materiales y métodos: Se realizó un estudio
descriptivo transversal de validez interna, en jóvenes
estudiantes universitarios Milagro-Guayas, Ecuador,
durante los meses de junio a septiembre del 2017. El
muestreo fue no probabilístico a consideración del
investigador.
Población: La muestra seleccionada fueron
100 jóvenes estudiantes universitarios que
utilizan celulares, internet y redes sociales. Las
características de la población determinada para
el estudio, estuvo establecida por la distribución de
los individuos en sexo y género, la tasa de uso del
internet fueron las variables a considerar.
Instrumentos: Se utilizó un cuestionario auto
aplicado conteniendo datos generales, información
relevante al uso del internet y una escala para valorar
la presencia de adicción al Internet y la personalidad.
Se utilizaron los criterios propuestos por (Young,
INTERNET ADDICTION: THE EMERGENCE OF
A NEW CLINICAL DISORDER, 1996) para “Uso
problemático a la Internet” así como los criterios
propuestos por (Shapira NA1, 2003) para esta
misma condición.
De la misma forma para medir la personalidad
se eligió el inventario de personalidad Eysenck
que consta de 57 ítems a manera de pregunta
que se responde con un SI o un No Los ítems
del cuestionario se acompañan de una escala de
opción múltiple o tipo Likert con cuatro opciones de
respuesta donde: 1= raramente y 4= siempre. En
primer lugar, se pregunta a los estudiantes que tan
frecuente se encuentran conectados a internet (1=
raramente, 2= ocasionalmente, 3= frecuentemente,
4=siempre).
Análisis estadístico: Dentro del estudio, todos los
datos fueron ingresados a el programa informático SPSS
que es una herramienta ecaz a la hora de realizar este
tipo de investigaciones, ya que dentro de su paquete se
puede encontrar varias opciones de tipo estadístico que
permitió el calculó de la frecuencia de cada variable, su
interpretación y análisis descriptivo que se reeja en el
apartado de resultados.
Resultados
Dentro del análisis estadístico, se realizó la
representación de los resultados, mediante tablas de
comparación en donde se ve claramente su frecuencia
porcentaje media mediana y entre otros, en donde se
comparan las variables en este caso la adición al internet
y la personalidad y además se realizó su respectivo
análisis, que luego servirá en la discusión para precisar
si este tipo de estudio que fue realizado tiene un impacto
o no en los involucrados.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
22 23 22,8 23,0 23,0
23 38 37,6 38,0 61,0
24 24 23,8 24,0 85,0
25 15 14,9 15,0 100,0
Total 100 99,0 100,0
Tabla 1 Variable: Edad Indicadores: Edad 22 a 25 años
La edad promedio de los y las participantes y fue
de 23 años, con un rango de 22 a 25 años. De los
100 participantes 23 % tenían 22 años, 38 % tenían
23, 24 tenían 24 % y 15 % tenían 25 años, todos
cumplieron con los rangos establecidos.
Fuente: 100 parcipantes 2017
Verónica et al, conducta adictiva al internet: redes sociales, uso del teléfono móvil
45
Los resultados evidenciaron que el 49 % eran del
género masculino y 51 % del género femenino.
Dentro de la investigación realizada, el 38 % de
personas raramente se encuentran conectadas
al internet por más tiempo que planearon
hacerlo mientras que 7 % en ocasiones un 33 %
El 66 % de personas, prefieren la excitación del
internet en vez de la intimidad con su pareja mientras
que 29 % en ocasiones un 28 % frecuentemente y
Dando como resultado que el 49 % mujeres y el 51
% hombres completando el 100 % de la muestra.
frecuentemente y un 22 % siempre. Estos resultados
evidencian que existe una minoría que si se les va el
tiempo en el internet fuera de lo que han planificado.
un 5 % siempre. Datos que evidencian un alto nivel
de preferencia placenteras del internet en sus vidas.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Masculino 49 48,5 49,0 49,0
Femenino 51 50,5 51,0 100,0
Total 100 99,0 100,0
Total 100 100,0
Tabla 2 Variable: Edad Indicadores: Género Masculino, Femenino
Variable 3: Adicción al Internet Indicadores: Adicción - Tabla 3 ¿Qué tan frecuentemente te encuentras conectado a
internet por más empo del que planeaste hacerlo?
Fuente: 100 parcipantes 2017
Fuente: 100 parcipantes 2017
Tabla 4 ¿Qué tan frecuentemente preeres la excitación del internet en vez de la inmidad con tu pareja?
Fuente: 100 parcipantes 2017
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Raramente 38 37,6 38,0 38,0
ocasionalmente 7 6,9 7,0 45,0
frecuentemente 33 32,7 33,0 78,0
Siempre 22 21,8 22,0 100,0
Total 100 99,0 100,0
Total 100 100,0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido Raramente 66 65,3 66,0 66,0
frecuentemente 29 28,7 29,0 95,0
Siempre 5 5,0 5,0 100,0
Total 100 99,0 100,0
Total 100 100,0
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 41 - 49.
46
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Raramente 75 74,3 75,0 75,0
Ocasionalmente 15 14,9 15,0 90,0
Frecuentemente 10 9,9 10,0 100,0
Total 100 99,0 100,0
Total 101 100,0
Tabla 5 ¿Qué tan frecuentemente tus calicaciones o el rendimiento académico sufren por la candad de empo
que permaneces conectado a internet?
El 75 % personas raramente, las actividades
del internet interfieren en sus calificaciones o
el rendimiento académico, pero si sufren por la
Dentro del estudio en cuanto a la personalidad se
tomó las preguntas más relevantes en relación a
la ansiedad descriptivos que van desde el máximo
superior es 2 y el mínimo inferior es 1, eso nos da a
entender que dentro del grado que influye el internet
en las personas encuestadas con retraimiento es de
una desviación estándar de ,502, intranquilidad ,494,
cambios de estados de ánimo ,479, distractibilidad
,488 y postergación de actividades ,492.
DISCUSIÓN:
La frecuencia de adicción a la internet utilizando la
escala de medición basados en los criterios de Young
es similar a lo reportado en algunos países europeos
donde la prevalencia de adicción al internet es más
baja que lo reportado en otros países como por
cantidad de tiempo que permanecen conectados al
internet mientras que 15 % en ocasiones un 10 %
frecuentemente.
ejemplo Romania que anda por el 1.4 %, Noruega
con el 1.98 %, sin embargo, otros países como Gran
Bretaña que el porcentaje es de 18.3 %.1 En China, el
estudio de prevalencia de adicción a la internet anda
en rangos de un 3- 20 % en adolescentes. En Corea
se estima que la frecuencia de Adicción intermitente
al internet es del 30 % y Adicción a la Internet de un
4.3%. El uso cada vez mayor de las redes sociales
electrónicas ha sido objeto de distintos estudios,
como se puede apreciar en la investigación que se
llevó a cabo en el año 2007 en la que de una muestra
de 116 estudiantes de licenciatura (53 hombres y 63
mujeres), 87.1% de los sujetos contaba con acceso
como usuario a redes sociales, y de ese 87.1 %,
90.1 % reportó contar con una cuenta de Facebook,
(Raacke, 2010).
Fuente: 100 parcipantes 2017
Fuente: 100 parcipantes 2017
Tabla 6
N Mínimo Máximo Media Desv.
estándar
¿ene a menudo un senmiento de intranquilidad,
como si quisiera algo, pero sin saber qué?
100 1 2 1,41 ,494
¿permanece usualmente retraído (a) en estas y
reuniones?
100 1 2 1,49 ,502
¿se enfada o molesta a menudo? 100 1 2 1,35 ,479
¿se pone a veces malhumorado (a)? 100 1 2 1,27 ,446
¿se distrae (vaga su mente) a menudo cuando trata de
prestar atención a algo?
100 1 2 1,38 ,488
¿deja algunas veces para mañana. Lo que debería hacer
hoy día?
100 1 2 1,40 ,492
Verónica et al, conducta adictiva al internet: redes sociales, uso del teléfono móvil
47
De acuerdo con un estudio que realizó la investigadora
mexicana (Montecinos, 2008) con adolescentes de
15 a 19 años en la ciudad de Monterrey, la mitad
de los consultados dijo que dedicaba de una a
cinco horas a la semana a navegar en Internet. Es
importante decir que un adicto en general es una
persona que presenta inhabilidad social o menor
habilidad para soportar los aumentos de su tensión
psíquica. En contraste, los sujetos no adictos son
más equilibrados y logran un mayor control de sí
mismo cuando están frente a elementos estresantes
tanto internos como externos (Herrera Harfuch,
Pacheco Murguía, Palomar Lever, & Zavala, 2010).
En Perú uno de los pocos países latinoamericanos
que ha publicado estudios al respecto reportó que
un 7 % de los usuarios al internet tiene un problema
de adicción a la misma, mientras que en estudiantes
universitarios limeños un 46.9 % reportaba un alto
riesgo o franca adicción al internet, (Pantoja, 2007).
Con este trabajo de investigación se analizó los
patrones del uso o abuso de comportamientos
susceptibles de una posible adicción como el uso de
Internet, el uso del teléfono móvil y en estudiantes
universitarios y observar la relación que existía entre
variables como la edad, el sexo. La problemática de
las adicciones no se puede limitar exclusivamente
al consumo de sustancias psicoactivas, sino que
existen hábitos de conducta aparentemente no
perjudiciales, que pueden acarrear una serie de
consecuencias negativas, cercano a lo que se
considera por adicción a sustancias psicoactivas
en jóvenes. En general, parece que los estudiantes
universitarios no presentan una alta prevalencia
en adicciones conductuales del tipo navegar por
Internet, juego, y uso del teléfono móvil, coincidiendo
con otros trabajos de investigación, (Fernández del
Río, López Durán, y Becoña Iglesias, 2011) (Becoña
Iglesias, 2007) y (Delcy Cáceres, 2006).
Los universitarios utilizan Internet y reconocen
extraer un gran placer social de la red. En este
sentido, se confirma el dato de otras investigaciones
donde el uso de Internet por sí solo puede que no sea
la razón fundamental del abuso, sino su capacidad
de “recompensa” proporcionado través del ocio o
las relaciones internautas, lo que podría producir
cierta dependencia, (García del Castillo, 2013),
(García del Castillo, Terol, Nieto, Lledó y Sánchez,
2008), Luego (Muñoz-Rivas, Gámez-Guadix, Graña,
y Fernández, 2010), Sánchez-Carbonell, et al.,
2008). Mediante Internet y el móvil los jóvenes se
convierten en elementos activos que ejercitan una
conducta gratificante y, como tal, susceptible de
adicción (Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana,
y Chamarro, 2008), recompensa, que no sólo
encuentran en las relaciones sociales dirigidas.
CONCLUSIÓN
Se puede decir que las prevalencias mostradas
en el presente estudio, indican que los jóvenes
universitarios no tienen un rango alto de adicción
al internet y no presentan un uso excesivo de
comportamientos cercanos a ser valorados como
una adicción. Como se puede observar dentro de
los resultados de este estudio se ha notado que no
existe un grado alto de adicción en los estudiantes
universitarios en el contexto analizado, además
dentro de su personalidad se pudo denotar que de
ninguna manera influye el internet en su interacción
diaria.
La importancia de conocer y analizar este fenómeno
incide en el avance de modelos o propuestas de
intervención que mejoren las posibles patologías
derivadas de esta problemática. Como limitaciones
determinadas por el propio diseño del estudio,
destaca la recogida de datos en un solo contexto,
que, si bien es el entorno más accesible, también
conlleva un cierto sesgo de selección que conlleva
una infraestimación en los resultados, ya que los
estudiantes que van a clase con regularidad son
los que tienen, en general, hábitos de vida más
saludables y mejor ajuste psicosocial. En este
sentido, para futuras líneas de investigación,
sería interesante replicar este tipo de trabajos con
instrumentos de evaluación más específicos que
detecten aquella población susceptible de estar en
riesgo y en otros contextos; ampliar estudios que
consideren los aspectos cognitivos que subyacen a
estas conductas.
REFERENCIAS
Becoña Iglesias, E. (2007). Bases psicológicas
de la prevención del consumo de drogas.
Madrid España: Papeles del psicólogo.
Delcy Cáceres, I. S. (2006). CONSUMO
Volumen 2, N° 2, enero a junio 2018. pp. 41 - 49.
48
DE DROGAS EN JÓVENES
UNIVERSITARIOS Y SU RELACIÓN
DE RIESGOY PROTECCIÓN CON LOS
FACTORES PSICOSOCIALES. Colombia,
Cali: Universidad de Psicologia.
Echeburúa, E., & Corral, P. d. (2010). Adicción
a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto.
España: Adicciones.
Fernández del Río, E., López Durán, A., & Becoña
Iglesias, E. (2011). EL TRATAMIENTO
PSICOLÓGICO DE LA ADICCIÓN
AL TABACO EN FUMADORES CON
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Madrid España: Papeles del psicólogo.
Fundación Pfizer. (2009). La juventud y las
redes sociales en Internet. informe de
resultados de encuestas: Tecnologías de
la información y la comunicación. España:
Fundación Pfizer. Universidad Camilo José Cela
; Madrid Salud.
García del Castillo, J. A. (2013). ADICCIONES
TECNOLÓGICAS: EL AUGE DE LAS
REDES SOCIALES. España: Salud y drogas.
García del Castillo, J. A., Terol, M. d., Nieto, M.,
Lledó, A., & Sánchez. (2008). Uso y abuso
de Internet en jóvenes universitarios.
Mallorca - España: Revista adicciones.
Garmendia, M. G. (2011). Cómo afecta el uso de
Internet a los estudiantes adolescentes:
Informe de investigación: Riesgos y
seguridad en internet: Los menores
españoles en el contexto europeo. Bilbao:
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea.: EU Kids Online.
Gómez Jarabo, G., & Alonso Fernández, F. (2001).
Salud Mental: Consideraciones psicobiológicas
sobre las adicciones alimentarias. Mexico:
redalyc.
Griffiths, M. (1998). addiction: Does it really exist?
In J. Gackenbach (Ed.), Psychology and
the Internet: Intrapersonal, Interpersonal
and Transpersonal Applications. New
Yorek: Academic Press.
Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M.
P., Palomar Lever, J., & Zavala. (2010). La
Adicción a Facebook Relacionada con la
Baja Autoestima, la Depresión y la Falta.
Mexico: Psicologia iberoamericana.
Jose Garcia del Castillo, e. a. (2007). Uso y abuso
de Internet en jóvenes universitarios. Red
de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal.
Kjartan Ólafsson, S. L. (2013). Children’s Use of
Online. Unión europea: EU Kids Online network.
López, A. L. (2004). Adicción a Internet:
conceptualización y propuesta de
intervención. España: ASETECCS.
Méndez-Gago, S., González-Robledo, L., Pedrero-
Pérez, E. J., Rodríguez-Gómez, R., Benítez-
Robredo, M. T., Mora-Rodríguez, C., &
Ordóñez-Franco, A. (2018). Uso y abuso
de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación por adolescentes. Un
estudio representativo de la ciudad de
Madrid. Madrid España: Universidad Camilo
José Cela ; Madrid Salud.
Ministerio del interior de España. (2014).
Anuario Estadístico. España: Catálogo de
Publicaciones de la Administración General del
Estado.
Montecinos, L. R. (2008). Nativos Digitales
Chilensis: Los jóvenes, al sur de la Internet.
Mexico: Latina.
Muñoz-Rivas, M. J., Gámez-Guadix, M., Graña, J.
L., & Fernández, L. (2010). Violencia en el
noviazgo y consumo de alcohol y drogas
ilegales entre adolescentes y jóvenes.
Mallorca-España: Revista adicciones.
Nasdaq: Scord. (2016). Consumo móvil en
Argentina: Los móviles prueban ser
indispensables. Argentina: Deloitte.
Pantoja, A. L. (2007). Autoestima y Relaciones
Interpersonales en Sujetos Adictos a
Internet. Venezuela: Universidad central de
Venezuela.
Raacke, J. B.-R. (2010). MySpace and Facebook:
Identifying Dimensions of Uses and.
California: Individual Differences Research.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M.,
& Chamarro, A. (2008). La adicción a Internet
y al móvil: ¿moda o trastorno? Barcelona:
Revista adicciones.
Shapira NA1, L. M. (2003). Problematic internet
Verónica et al, conducta adictiva al internet: redes sociales, uso del teléfono móvil
49
use: proposed classification and
diagnostic criteria. Florida USA: PUBMED.
The Children’s Society. (2018). Safety Net:
Cyberbullying’s impact on young people’s mental
health: inquiry report. Londres: The Children’s
Society.
Unión Euopea. (2001). Informe de la comunidad
europea. Bruselas: Com.
Young, K. S. (1996). INTERNET ADDICTION:
THE EMERGENCE OF A NEW CLINICAL
DISORDER. Toronto, Canada: Published in
CyberPsychology and Behavior.
Young, K. S. (1999). Internet
Addiction:Symptoms, Evaluation, And
Treatment. Copyright
O’Keefe, G. J. y Sulanowski, B. K. (1995). More than
just talk: Uses, gratifications, and the telephone.
Journalism & Mass Communication Quarterly,
72, 922-933.
Protégeles (2005). Seguridad infantil y costumbres
de los menores en el empleo de la telefonía
móvil. Madrid: Protégeles y Defensor del Menor,
Madrid, 2005. Disponible en [fecha de consulta
20/06/09]: http://www.dmenormad. es/pdf/
estudiotelefonosmoviles.doc.
Salinas, J, M, y Roa J.M. (2002). El screening de la
adicción al juego mediante internet.
Adicciones, 14,303-312.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M.,
Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción
a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno?
Adicciones, 20, 149-160.
Secades, R. y Villa, A. (1998). El juego patológico.
Prevención, evaluación y tratamiento en la
adolescencia. Madrid: Pirámide. Tejeiro, R.
(2001). La adicción a los videojuegos. Una
revisión. Adicciones, 13, 407-413.
Viñas, F., Juan, J., Villar, E., Caparros, B., Pérez, I.
y Cornella, M. (2002). Internet y psicopatología:
las nuevas formas de comunicación y su relación
con diferentes índices de psicopatología. Clínica
y Salud, 13, 235-256.