24
SALUD Y BIENESTAR: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO Y SUICIDIO EN ESTUDIANTES DE
BACHILLERATO
Jessenia Paredes-Bernal
1
(Recibido en septiembre 2018, aceptado en noviembre 2018)
Psicóloga, Gerente Consorcio SS TS La Troncal Auxiliar de contabilidad en Aztkagro S.A
1
1
jessyparedes84@hotmail.com
Resumen: En el ser humano el estado de ánimo puede ser normal, elevado o deprimido, el sujeto pierde
la sensación de control sobre su ánimo y experimenta incomodidad general. Cuando estos se agravan se
convierten en trastornos del Estado de Animo que se divide en bipolares y depresivos. La depresión es un
sentimiento persistente de inutilidad, pérdida de interés por el mundo y falta de esperanza en el futuro, que
modifica negativamente la funcionalidad del sujeto en ocasiones llevándolo a tomar decisiones equivocadas
como el suicidio. En este estudio se pretendió analizar este trastorno desde los principios de la psicología
clínica y de la salud para objetivar la desesperanza, las expectativas negativas con respecto al individuo mismo
y a su vida futura en 42 estudiantes de bachillerato. Los resultados obtenidos permitieron observar que si
existe una relación entre los trastornos de ánimo y los intentos de suicidio que se detectaron en la escala de
evaluación. Como conclusión es necesario recalcar la importancia de la detección temprana de los cambios de
estado de ánimo en los adolescentes puede evitar un suicidio la misma que es la segunda causa de muerte,
según el informe de la Organización Mundial de la Salud.
Palabras Clave: Estado de ánimo; Suicidio; Adolescente; Muerte.
HEALTH AND WELL-BEING: DISORDERS OF THE STATE OF MIND AND SUICIDE IN HIGH SCHOOL
STUDENTS.
Abstract: In the human being, the state of mind can be normal, elevated or depressed, the subject loses
the feeling of control over their mood and experiences general discomfort. When these are aggravated they
become disorders of the State of Animo that is divided into bipolar and depressive. Depression is a persistent
feeling of uselessness, loss of interest in the world and lack of hope in the future, which negatively modifies
the functionality of the subject at times leading him to make wrong decisions such as suicide. In this study, we
tried to analyze this disorder from the principles of clinical psychology and health to objectify the hopelessness,
the negative expectations regarding the individual himself and his future life in 100 high school students. The
results obtained allowed to observe that if there is a relationship between mood disorders and suicide attempts
that were detected in the evaluation scale. In conclusion it is necessary to emphasize the importance of early
detection of mood swings in adolescents can avoid suicide which is the second cause of death, according to the
report of the World Health Organization.
Keyword: Mood; Suicide; Teenager; Death
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 3, N° 004, enero a junio 2019, pp. 24 - 31.
Jessenia Paredes, salud y bienestar: transtornos del estado
25
I. INTRODUCCIÓN
En la antigüedad los trastornos de estado de ánimo,
eran conocidos como trastornos afectivos. Ya desde los
inicios de la humanidad según el antiguo testamento
dentro del libro de Job, se describe que Saúl sufría
de episodios melancólicos graves, quien aunque
inicialmente respondía a la terapia musical de su hijo
David, nalmente llega a un estado de enajenación
e intenta dar muerte a su hijo. La incapacitación y la
manía se asocian con cambios bruscos de estado de
ánimo, con periodos leves de perdida de contacto con
la realidad, uctuando a la existencia de un suicidio
(Vasquez & Sanz, 1995).
Se dice que estos desordenes se hallan con gran
frecuencia en las consultas cotidianas, las variaciones
del estado de ánimo pueden ser desde la depresión
profunda hasta la ilusión maniaca. (Dijon Vasseur,
2005). Como seres humanos nuestro ánimo varia
constantemente pero no se sabe diferenciar entre una
variación patología y una normal, la intensidad con la
que se presenta es otro factor detonante al momento
de observar estas anormalidades. El apoderamiento
de una gran tristeza, la depresión altera el estado de
ánimo y por tanto del organismo en general. El ánimo
es un amplio abanico relacionado con las expresiones
afectivas. Aproximadamente, una de cada 10 personas
mayores de 18 años, tiene un trastorno del estado de
ánimo, según investigaciones realizadas en el año
2015 (MedlinePlus, 2017).
Los trastornos de estado de ánimo se ven caracterizados
por desequilibrio en las reacciones emocionales, sin
tener nada que ver son las inestabilidades físicas o
mentales. (El prado Psicòlogos, s.f.). Las emociones
provocan cambios cortos de estado de ánimo, un
ejemplo claro es la sorpresa; a diferencia del estado
de ánimo que puede durar semanas. Los trastornos
de ánimo se ven divididos en dos grupos: trastornos
bipolares y trastornos depresivos.
El trastorno bipolar, mezcla trastornos de manía
acompañados de depresión es más suave y no
psicótico a diferencia del trastorno depresivo. (Boeree,
2006). Dentro del trastorno depresivo, el paciente
pierde el interés por sentir placer, tiende a no conciliar
el sueño y adelgazar notablemente, o a su vez a
dormir demasiado y a engordar sin darse cuenta. Por
lo general este trastorno es más común en mujeres
que en hombres. (Boeree, 2006).
Es de vital importancia diferenciar la tristeza normal
del trastorno depresivo mayor, debido a que en esta
etapa el paciente presenta características altamente
patológicas como: pensamientos suicidas y los
síntomas sicopáticos tales como las ideas delirantes
o las alucinaciones visuales. (Boeree, 2006).
Aproximadamente puede durar hasta 9 meses si el
trastorno no es tratado por especialistas en salud
mental.
En Norteamérica los adolescentes que presentan
trastornos de estado de ánimo, consumen sustancias
psicotrópicas empeorando el curso de la enfermedad.
Según la OMS (Organizacion Mundial de la Salud,
2010), los pacientes deprimidos pueden tener
pensamientos y actos suicidas o de autoagresión.
Los adolescentes son la población más frágil en
cuanto a sufrir trastornos pues múltiples son los
factores detonantes a esta edad, progenitores
descuidados, falta de conocimiento, cambios abruptos
en su organismo y sobre todo la sensibilidad ante
estos problemas acompañado de inseguridades
propias a esa edad. (Vasquès Fernandez, y otros,
2013). Llevando a tomar decisiones irrevocables como
quitarse la vida.
Según la OMS, las enfermedades mentales en especial
la depresión y consumo de sustancias psicotrópicas,
constituyen importantes factores de riesgo de
suicidio. (Organizacion Mundial de la Salud, 2017).
Aproximadamente 800,000 personas se suicidan
por año, generándose en sus allegados múltiples
tentativas de quitarse la vida; se ha convertido así
en la segunda causa de muerte mundial y las edades
uctúan entre los 15 y 29 años de edad. Produciéndose
con fuerza en países de ingresos medios y bajos
económicamente hablando, existen muchos métodos
para lograr este acto los más utilizados son: la ingesta
de plaguicidas, ahorcamiento y armas de fuego.
(Organizacion Mundial de la Salud, 2017)
En Ecuador las cifras de suicidio van en aumento
la depresión es una de las principales causas, así
lo señalan cifras del DINASED, en el año 2016 se
Volumen 3, N° 004, enero a junio 2019. pp. 24 - 31.
26
conoció 720 casos de suicidio. (Ecuavisa, 2016)
Material y métodos
Estudio descriptivo, transversal, comparativo con una
muestra representativa de adolescentes que asistían
a la Unidad Educativa de nivel medio de Cochancay
perteneciente al Cantón La Troncal.
Participantes
La muestra está constituida por estudiantes del
bachillerato de la Unidad Educativa Virgilio Urgiles
Miranda del Recinto Cochancay, Cantón La Troncal
perteneciente a la Provincia del Cañar, Ecuador. Con
edades que uctuaron entre los 14 y 18 años de edad.
Instrumentos
Escala de Desesperanza de Beck
(Beck y Steer, 1988): Permite objetivar
la desesperanza al denirla en términos
de un sistema de expectativas negativas
con respecto al individuo mismo y a su vida
futura. Es un cuestionario de auto-informe que
consta de 20 armaciones a las que responde
dicotómicamente (Verdadero o Falso). Se
consideran cuatro categorías: asintomática
(de 0 a 3 puntos), leve (entre 4 y 8 puntos),
moderada (entre 9 y 14 puntos) y severa (entre
15 y 20 puntos). Ha sido utilizada en estudios
poblacionales (Viñas, et al., 2004) y validada
en población latinoamericana. (Universidad
Complutence Madrid, 1974).
Escala de valoración del estado de
ánimo (EVEA): Evalúa el estado de ánimo
actual, fundamentalmente en el contexto de
la administración de un procedimiento de
inducción del estado de ánimo (PIEA), pero
también en cualquier otra circunstancia en la que
se requiera medir el estado de ánimo transitorio
de una persona en un momento dado. : Cada
ítem se valora de 0 a 10 puntos en función
del valor escogido por la persona evaluada
y, tras sumar directamente la puntuación
de los cuatro adjetivos correspondientes a
cada subescalas y dividir la suma por 4, se
obtienen cuatro puntuaciones entre 0 y 10
que cuantican los estados de ánimo triste-
depresivo, ansioso, alegre e iracundo-hostil de
la persona evaluada en el momento en que se
administró el instrumento. En concreto, para la
obtención de la puntuación de la subescalas
de tristeza-depresión habría que sumar las
puntuaciones de los ítems “melancólico”,
“alicaído”, “apagado” y “triste” (ítems 4, 7, 10
y 16); para la obtención de la puntuación de
la subescalas de ansiedad habría que sumar
las puntuaciones de los ítems “nervioso”,
“tenso”, “ansioso” e “intranquilo” (ítems 1, 5,
9 y 13); para la obtención de la puntuación
de la subescalas de ira-hostilidad habría que
sumar las puntuaciones de los ítems “irritado”,
“enojado”, “molesto” y “enfadado” (ítems 2, 8,
11 y 14), y, nalmente, para la obtención de la
puntuación de la subescalas de alegría habría
que sumar las puntuaciones de los ítems
“alegre”, “optimista”, “jovial” y “contento” (ítems
3, 6, 12 y 15). (Saenz , 2001).
Escala de Suicidalidad de Okasha:
Esta escala está validada en Chile (40), para
detectar riesgo suicida en adolescentes y
puede ser utilizada por equipos de salud
general, profesionales y técnicos de salud e
incluso por monitores y agentes comunitarios.
La sumatoria del puntaje de las 3 primeras
preguntas, conforma el sub-puntaje de
ideación suicida, que puede oscilar entre 0
y 9 puntos. La puntuación total de la escala
de suicidalidad se obtiene sumando el sub-
puntaje de ideación suicida más el puntaje de
la pregunta sobre intento de suicidio. (Salvo,
Melipillan , & Castro , 2009)
Resultados
Los resultados fueron ingresados mediante el
programa SPSS IMB 23, donde se muestran en forma
de cuadros, estadísticos de frecuencia y descriptivos,
además se considera los indicadores de edad y
género. Se analizan y correlación de las variables de
estudio, Trastornos del Estado de Animo y Suicidio
en los estudiantes del Bachillerato, por otro lado,
se presentan grácos para visualizar el proceso de
incidencia entre las variables.
En los indicadores de edad se presentaron resultados
de 57.1% de 15 años; 28,6% de 16 años y 14,3% de 17
años. En los indicadores de genero se obtuvo 42,9%
Jessenia Paredes, salud y bienestar: transtornos del estado
27
hombres y 57,1% mujeres. En la tabla 1 se puede
observar los valores relacionados al factor cognitivo y
En la tabla 1 de los estadísticos descriptivos se muestra
la subvariable cognición como uno de los indicadores
de desesperanza, los porcentajes estuvieron alineados
a la frecuencia estadística el 95,5 % espera el futuro
los resultados expresados en cada uno de ellos.
con esperanza y entusiasmo a pesar de que 23,8 %
determinó que el futuro que tiene por delante es más
desagradable que lo actual, así como vago e incierto.
Tabla 1. Indicador de desesperanza: Factor cognitivo
Tabla 2. Indicador de desesperanza: Factor motivacional
FACTOR COGNITIVO
ESPERO EL FUTURO
CON ESPERANZA Y
ENTUSIASMO
NO PUEDO IMAGINAR
CÓMO SERÁ MI VIDA
DENTRO DE 10 AÑOS
EN EL FUTURO,
ESPERO CONSEGUIR
LO QUE ME PUEDA
INTERESAR
MI FUTURO ME PARECE
OSCURO
TODO LO QUE PUEDO
VER POR DELANTE
DE MÍ ES MÁS
DESAGRADABLE QUE
AGRADABLE
CUANDO MIRO HACIA
EL FUTURO, ESPERO
QUE SERÉ MÁS FELIZ
DE LO QUE SOY AHORA
TENGO UNA GRAN
CONFIANZA EN EL
FUTURO
ES MUY IMPROBABLE
QUE PUEDA LOGRAR
UNA SATISFACCIÓN
REAL EN EL FUTURO
EL FUTURO ME PARECE
VAGO E INCIERTO
Media 1,10 1,19 1,05 1,81 1,76 1,14 1,19 1,52 1,76
Mediana 1,00 1,00 1,00 2,00 2,00 1,00 1,00 2,00 2,00
Moda 1 1 1 2 2 1 1 2 2
Desv. típ. ,297 ,397 ,216 ,397 ,431 ,354 ,397 ,505 ,431
Varianza ,088 ,158 ,046 ,158 ,186 ,125 ,158 ,256 ,186
Asimetría 2,861 1,635 4,408 -1,635 -1,276 2,118 1,635 -,099 -1,276
Curtosis 6,492 ,706 18,296 ,706 -393 2,606 ,706 -2,092 -,393
Porcentaje V 90,5
F 9,5
81,0
19,0
95,2
4,8
19,0
81,0
23,8
76,2
85,7
14,3
81,0
19,0
47,6
52,4
23,8
76,2
FACTOR
MOTIVACIONAL
PUEDO DARME POR
VENCIDO, RENUNCIAR,
YA QUE NO PUEDO
HACER MEJOR LAS
COSAS POR MÍ MISMO
ESPERO MÁS COSAS
BUENAS DE LA VIDA
QUE LO QUE LA GENTE
SUELE CONSEGUIR
POR TÉRMINO MEDIO
LAS COSAS NO
MARCHAN COMO YO
QUISIERA
NUNCA CONSIGO LO
QUE DESEO, POR LO
QUE ES ABSURDO
DESEAR CUALQUIER
COSA
ESPERO MÁS BIEN
ÉPOCAS BUENAS QUE
MALAS.
Media 1,81 1,14 1,38 1,52 1,29
Mediana 2,00 1,00 1,00 2,00 1,00
Moda 2 1 1 2 1
Desv. típ. ,397 ,354 ,492 ,505 ,457
Varianza ,158 ,125 ,242 ,256 ,209
Asimetría -1,635 2,118 ,509 -,099 ,984
Curtosis ,706 2,606 -1,831 -2,092 -1,085
Frecuencia V 19,0
F 81,0
85,7
14,3
61,9
38,1
47,6
52,4
71,4
28,6
Volumen 3, N° 004, enero a junio 2019. pp. 24 - 31.
28
En los estadísticos descriptivo y de frecuencia se
muestra la variable de motivación, los porcentajes
estuvieron alineados al indicador motivacional a la
falta de decisiones para salir adelante por sí mismo,
con un resultado 1.81 y la desviación estándar es
de ,397; en contradicción a que esperan más cosas
buenas de la vida que lo que la gente suele conseguir
por término medio de 1,14 y la desviación estándar
,354 con un 85,7%. Según los resultados también se
En el cuadro de estadísticos descriptivo y de
frecuencia, se muestra la variable de factor afectivo,
en la pregunta que dice cuando las cosas van mal
me alivia saber que las cosas no pueden permanecer
tiempo así, en 33,3%, la media 1.67 y la desviación
estándar de ,477; en contraste con el 52,4% que
recalcó que, aunque las cosas no marchan como ellos
quisieran en 1,38 y la desviación estándar ,492 en un
61,9%. Casi nunca consiguen lo que desean, por lo
que es absurdo desear cualquier cosa con 1,52 y la
desviación estándar ,505 con un 47,6%; Se presentó
un indicador donde recalcan que más se presentan
épocas buenas que malas, en la cual la media nos dio
1.29 y la desviación estándar ,457 con una frecuencia
del 71,4%.
manifestó tener bastante tiempo para llevar a cabo
las cosas que quisiera poder hacer, con una media
1,48 y desviación estándar ,505; con indicadores
de desesperanza que dice no esperar conseguir lo
que realmente desean, con una media de 1.48 y la
desviación estándar ,256.
Tabla 3. Indicador de desesperanza: Factor afectivo
Tabla 4. Indicador de estado de ánimo: Tristeza y depresión
FACTOR AFECTIVO
CUANDO LAS COSAS
VAN MAL ME ALIVIA
SABER QUE LAS
COSAS NO PUEDEN
PERMANECER TIEMPO
ASÍ
TENGO BASTANTE
TIEMPO PARA LLEVAR
A CABO LAS COSAS
QUE QUISIERA PODER
HACER
NO LOGRO HACER QUE
LAS COSAS CAMBIEN,
Y NO EXISTEN
RAZONES PARA CREER
QUE PUEDA EN EL
FUTURO
MIS PASADAS
EXPERIENCIAS ME
HAN PREPARADO BIEN
PARA MI FUTURO
NO ESPERO
CONSEGUIR LO QUE
REALMENTE DESEO
NO MERECE LA
PENA QUE INTENTE
CONSEGUIR ALGO
QUE DESEE, PORQUE
PROBABLEMENTE NO
LO LOGRARÉ
Media 1,67 1,48 1,38 1,14 1,48 1,48
Mediana 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Moda 2 1 1 1 1 1
Desv. típ. ,477 ,505 ,492 ,354 ,505 ,505
Varianza ,228 ,256 ,242 ,125 ,256 ,256
Asimetría -,734 ,099 ,509 2,118 ,099 ,099
Curtosis -1,537 -2,092 -1,831 2,606 -2,092 -2,092
Frecuencia V 33,3
F 66,7
52,4
47,6
61,9
38,1
85,7
14,3
52,4
47,6
47,6
52,4
SUBVARIABLES DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
TRISTEZA - DEPRESION NUNCA 65,5
MUCHO
34,5
ANSIEDAD 61,9
38,1
IRA-HOSTILIDAD
61,9
38,1
ALEGRÍA
34,5
65,5
Jessenia Paredes, salud y bienestar: transtornos del estado
29
En la tabla 4 de los resultados referente a los
estadísticos descriptivo y de frecuencia de la variable
estado de ánimo se muestra la subescalas de Tristeza
– Depresión en los sujetos de estudio, es notorio
que el 34,5% se siente muy triste acompañado de
melancolía, también se observó 23,8% que se sienten
apagado.
De acuerdo a los resultados al sumar los tres
indicadores se obtuvo que el 19% ha tenido ideación
suicida muchas veces y un 30,1% algunas veces en
a vida ha tenido pensamientos suicidas caracterizado
pro la opinión de que la vida no vale la pena, ha
deseado estar muerto y alguna vez a deseado terminar
con su vida.
En la tabla 6 de estadísticos de frecuencia mostró que
el 28,6% ha intentado la subescalas de Intento suicida,
la media nos dio como resultado ,29 y la desviación
estándar es de ,457.
En la subescala de Ansiedad, se registró 38,1% frente
a la pregunta “Me siento nervioso, tenso, ansioso e
intranquilo. En la subescala de Ira – Hostilidad se
evidenció coincidentemente el mismo porcentaje de
presencia de ansiedad, caracterizado por estar irritado,
enojado, molesto y enfadados. En la subescalas de
Alegría. El 65,5% se sintió alegre, caracterizado por
sentirse optimista, jovial y contento.
En la subescalas de Ideación Suicida. Se expresó
en una media de 1.71 y la desviación estándar es de
1,043. En la segunda pregunta que dice, ¿has pensado
alguna vez terminar con tu vida?, la media dio 1.05 y la
desviación estándar 1,011. En la tercera pregunta que
dice ¿has deseado alguna vez estar muerto? la media
fue 1.29 y la desviación estándar ,995.
DISCUSIÓN
Al analizar los resultados obtenidos por medio de las
escalas y test evaluativos, aplicados a los estudiantes
de 15 a 17 años de edad se pudo observar que si
Tabla 5. Indicador de la variable: Ideación suicida
Tabla 6. Indicador dela variable intento de suicidio
¿HAS INTENTADO SUICIDARTE?
IDEACIÓN SUICIDA
¿HAS PENSADO ALGUNA
VEZ QUE LA VIDA NO VALE
LA PENA?
¿HAS DESEADO ALGUNA VEZ
ESTAR MUERTO
¿HAS PENSADO
ALGUNA VEZ
TERMINAR CON TU
VIDA?
Media 1,71 1,29 1,05
Mediana 2,00 1,00 1,00
Moda 2 2 0
Desv. típ. 1,043 ,995 1,011
Varianza 1,087 ,990 1,022
Asimetría -,470 ,006 ,496
Curtosis -,889 -1,169 -,918
Frecuencia Muchas veces 23,8
Algunas veces 42,9
9,5
38,1
23,8
9,5
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
VALÍDOS NINGÚN INTENTO 30 71,4 71,4 71,4
UN INTENTO 12 28,6 28,6 100,0
TOTAL 42 100,0 100,0
Volumen 3, N° 004, enero a junio 2019. pp. 24 - 31.
30
existe una relación entre los trastornos de ánimo y los
intentos de suicidio corroborado en los instrumentos
que se utilizó para la evaluación.
En otra publicación, se ha descrito la correlación entre
estilos parentales según NSE y ubicación geográca,
pudiendo observarse que la ideación suicida es mayor
en establecimientos municipales, en comparación con
los privados; no hubo correlación estadística entre
ciudad y suicidalidad. (Florenzano, y otros, 2011).
Es decir, indiferentemente del lugar de ubicación el
trastorno de todas formas se presentará.
En la investigación referente a la prevalencia del
intento suicida, se muestra, los hallazgos de la
presente investigación muestran una prevalencia de
intento de suicidio algo mayor que las descritas en las
otras publicaciones chilenas que informan prevalencia
de vida entre 14,2 y 19% y entre 5,6 y 11% para los
últimos doce meses en adolescentes. (Valdivia, Silva,
Sanhueza, Cova, & Melipillan, 2015). Cabe recalcar
que se hace énfasis en que la población joven es la
más afectada, debido al proceso duro que requieren
alcanzar para su paso a la vida adulta.
Dentro de la investigación realizada por (Espinoza,
Blum Grynberg, & Romero Mendoza, 2009), se
plantea que las mujeres muestran un mayor número
de incidencia a intentos de suicidio, coincidiendo con
los valores mostrados dentro de los análisis grácos
estadísticos.
CONCLUSIONES
Los trastornos del estado de ánimo, son una amplia
gama de los caracteres de los seres humanos, con
variaciones constantes de las emociones que inuyen
negativamente en la conducta normal de los seres
humanos.
El suicidio por su parte dentro de los países
subdesarrollados como Ecuador se ve presente en
mayoría, debido a que factores como el desempleo, la
pobreza, la falta de educación y valores genera ideas
que perturban la normalidad del desarrollo de la vida.
Factores detonantes como los trastornos del estado de
ánimo inuyen de manera directa en el vivir cotidiano
de los sujetos, aturdiendo las ideas y convirtiéndoles
en blancos fáciles para posibles suicidios.
Según la investigación realizada, las mujeres tienden
a tener una alta escala de suicidalidad; dentro de la
adolescencia. En su mayoría de los encuestados no
se presentan porcentajes mayoritarios de intento
de suicidio, sin embargo, si existe un porcentaje
minoritario que es señal de alarma en el establecimiento
educativo.
RECOMENDACIONES
Se recomienda, guardar la calma ante las situaciones
estresantes del día a día, sin perder el control de la
situación para desactivar conductas inapropiadas y
repetitivas en el futuro.
Las ideas perturbadoras deben ser trabajadas desde
una perspectiva de poseer un autocontrol y fuerza de
voluntad para cambiar ese estado, no estaría demás
acudir a un profesional quien por medio de análisis y
diagnósticos; entregue una perspectiva mas conable.
Las familias, las instituciones, a cargo de los menores
deben tomar cartas en el asunto; para realizar
constantes seguimientos que permitan al estudiante
sobresalir de la depresión, trastornos emocionales o
momentos difíciles para proliferar la vida.
Las amas de casa, deben trabajar constantemente
en su autoestima, autoevaluación y sobre todo en su
bienestar ya que son uno de los pilares fundamentales
en el grupo primario de apoyo.
El gobierno y las instituciones educativas, deberían
lanzar campañas de prevención por medio de la
concientización social. Para mejorar la calidad de vida
de todos y todas.
REFERENCIAS
Boeree, J. (2006). PSICOLOGIA GENERAL Trastornos
del Estado de Animo. Psicologia Online.
Chaisan, R. (23 de 11 de 2012). Escuela de
Psicologia Grupal y Analisis Institucional.
Recuperado el 11 de 07 de 2017, de Teoría de la
Enfermedad Única de Pichon-Rivière: http://www.
psicologiagrupal.cl/escuela/index.php?option=com_
content&view=article&id=323:teoria-de-la-
enfermedad-unica-de-pichon-riviere-roberto-
chaisan-q&catid=43:articulos&Itemid=69
Dijon Vasseur, J. (05 de 2005). monograas.com.
Recuperado el 24 de 08 de 2017, de Los Trastornos
del Estado de Animo: http://www.monograas.com/
trabajos33/trastornos-animo/trastornos-animo3.
Jessenia Paredes, salud y bienestar: transtornos del estado
31
shtml
Ecuavisa. (2016). Cifra de suicidios en el país asciende
a 789, según Dinased. Ecuavisa, 1.
El prado Psicòlogos. (s.f.). Recuperado el 24 de
08 de 2017, de Psicoterapia breve para una ayuda
ecaz: http://www.elpradopsicologos.es/depresion/
inestabilidad-emocional/
Espinoza, J., Blum Grynberg , B., & Romero Mendoza,
M. (2009). Riesgo y letalidad suicida en pacientes
con trastorno límite de la personalidad (TLP), en un
hospital de psiquiatría. Salud Mental, 317-325.
Florenzano, R., Valdes, M., Caceres, E., Santander, S.,
Aspillaga, C., & Musalem, C. (2011). Relación entre
ideación suicida y estilos parentales en un grupo
de adolescentes chilenos. Revista medica de
chile, 1529-1533.
MedlinePlus. (10 de 02 de 2017). MedlinePlus.
Recuperado el 11 de 07 de 2017, de MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/spanish/mooddisorders.html
Organizacion Mundial de la Salud. (2010). Tratamiento
farmacológico de los trastornos mentales
en la atención primaria de salud. Washington.
Organizacion Mundial de la Salud. (03 de 2017).
Organizacion Mundial de la Salud.
Recuperado el 24 de 08 de 2017, de Suicidio: http://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/
Saenz , J. (2001). ESCALA DE VALORACIÓN
DEL ESTADO DE ÁNIMO (EVEA). Madrid.
Salvo, L., Melipillan , R., & Castro , A. (2009).
Conabilidad, validez y punto de corte para escala
de screening de suicidalidad en adolescentes.
Revista chilena de neuro-psiquiatría, 16-23.
Universidad Complutence Madrid. (1974). Escala de
Desesperanza de Beck. Proyecto de Apoyo a
la Evalucion Psicologica Clinica, 2.
Valdivia, M., Silva, D., Sanhueza, F., Cova, F., &
Melipillan, R. (2015). Prevalencia de intento de
suicidio adolescente y factores de riesgo asociados
en una comuna rural de la provincia de Concepción.
departamento de Psiquiatría y salud
Mental, Facultad de Medicina, universidad
de concepción. chile, 9.
Vasquès Fernandez, M., Muñoz Moreno, M., Fierro
Urturi, A., Alfaro Gonzales, M., Rodriguez Molinero,
L., & Bustamante Marcos, P. (2013). Estado de
ánimo de los adolescentes y su relación con
conductas de riesgo y otras variables. Pediatria
Atencion Primaria, 75-84.
Vasquez, C., & Sanz, J. (1995). Trastornos del Estado
de animo (I). Clinica, Diagnostico, Curso,
Epidemiologia. Madrid.
Vasseur, J. C. (05 de 2005). monograas.com.
Recuperado el 11 de 07 de 2017, de Los Trastornos
del Estado de Ánimo: http://www.monograas.com/
trabajos33/trastornos-animo/trastornos-animo3.
shtml