8
PERCEPCIÓN DEL PACIENTE ADULTO MAYOR PLURIPATOLÓGICO ANTE LA POLIMEDICACIÓN
Carlos José Zhuzhingo Vásquez
1
; María Isabel Torres Jaramillo
2
; Julia Nathaly Tacuri Romero
3
; Jenny Lisseth Bastidas
Riofrío
4
; Wilson Adrián Huailas Suquilanda
5
; Dickson Andrés Jaramillo Chica
6
(Recibido en abril 2019, aceptado en mayo 2019)
1
Escuela de Ciencias Médicas, Universidad Técnica de Machala, El Oro-Ecuador y Departamento de Farmacología y
Toxicología, Universidad de Navarra Navarra-España;
2
Médico General en Funciones Hospitalarias, Hospital del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social De Machala, El Oro-Ecuador;
3, 4
Médico General en Funciones Hospitalarias, Hospital
Teófilo Dávila de Machala, El Oro-Ecuador;
5, 6
Médico de atención primaria en salud, Centro Anidado del Hospital Básico
San Vicente de Paúl de Pasaje, El Oro-Ecuador
1
czhuzhingo@alumni.unav.es;
2
isa_t_j@hotmail.es;
3
july_29_10@hotmail.com;
4
jenny_bastidas_@hotmail.com;
5
andrywill_009@hotmail.com;
6
dickson_andres_91@hotmail.com
Resumen: El envejecimiento poblacional condiciona el aumento de Multimorbilidad a causa de Enfermedades
Crónicas, lo que predispone a la Polimedicación y los consecuentes problemas relacionados con los mismos. El
presente estudio evidencia la prevalencia de la Polimedicación y la percepción de medicalización de las enfermedades.
Se obtiene la colaboración de 124 pacientes adultos mayores, donde la prevalencia de Polimedicación fue del 75%, en
relación estadística significativa con el sexo femenino, adultos mayores jóvenes (p<0.05) y el estado Pluripatológico
(p<0.04). Se determina una evidente perspectiva de medicalización de las enfermedades; la fácil adquisición de
medicamentos (94%) marca un factor importante por la cual se prescinde la prescripción médica para la obtención
de fármacos. La falta de cobertura médica referida (98 %) para aliviar el dolor o molestias ocasionadas por sus
enfermedades (72%), condiciona al aumento de Polimedicación inadecuada. El 90% de los pacientes no reconocen
los efectos negativos por el uso indiscriminado de medicamentos, lo que conlleva a la percepción no justificada de
tomar medicación para prevenir o mejorar enfermedades (52%); ideología adoptada en base a recomendaciones
de anuncios publicitarios (52%). A pesar de la clara problemática de la Polimedicación, el 88% optan por no asumir
la responsabilidad del mal uso de medicamentos; aunque consideran necesario intervenciones de control y buen
manejo de fármacos. Se concluye con una alta prevalencia de la Polimedicación y un componente negativo de
percepción social de medicalización de las enfermedades, los mismos que requieren una emergente intervención
integral que logren mitigar el impacto que produce en las poblaciones vulnerables.
Palabras Clave: Polimedicación; Polifarmacia; Polipatología; Multimorbilidad; Atención primaria.
PERCEPTION OF THE ADULT PATIENT PLURIPATOLÓGICO BEFORE THE POLIMEDICACIÓN.
Abstract: Population aging conditions the increase in Multimorbidity due to Chronic Diseases, which predisposes
to Polymedication and the consequences related to them. The present study demonstrates the prevalence of
Polymedication and the perception of the medicine of diseases. The collaboration of 124 elderly patients was obtained,
where the 75% policy prevailed, in relation to the female sex, older adults (p<0.05) and the Pluripathological state
(p<0.04). An obvious perspective of disease medicine is determined; the easy acquisition of medications (94%) marks
an important factor due to the prescription of the medical prescription for obtaining drugs. The lack of referred medical
coverage (98%) to relieve pain or discomfort caused by their illnesses (72%), conditions the increase of inadequate
Polymedication. 90% of patients do not recognize the negative effects of the indiscriminate use of medications, which
entails the unjustified perception of taking measures to prevent or ameliorate diseases (52%); The ideology adopted
based on the recommendations of advertisements (52%). Despite the clear problem of Polymedication, 88% do not
respond to the responsibility for the use of medications; Although you have to take into account. It concludes with a
high prevalence of Polymedication and a negative component of the social perception of the disease.
Keyword: Polymedication; Polypharmacy; Polypathology; Multimorbidity; Primary care.
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 8 - 17.
Carlos José Zhuzhing, percepción del paciente adulto
9
I. INTRODUCCIÓN
El envejecimiento de la población tiene como
consecuencia el aumento de la prevalencia de
Enfermedades Crónicas y de Multimorbilidad, lo que
condiciona al consumo de múltiples fármacos y los
consecuentes problemas relacionados con los mismos
(Casas-Vásquez, Ortiz-Saavedra, & Penny-Montenegro,
2016).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha descrito
que más de la mitad de los medicamentos se prescriben,
dispensan o comercializan de manera inapropiada
(Tinitana-Ortega et al., 2019), lo cual predispone a la
Polimedicación o Polifarmacia; considerada como un
problema emergente para la salud pública (García
A, Villarreal R, Galicia R, Martínez G, & Vargas D,
2015). A esta situación se suma la percepción de
medicalización de la sociedad, lo que lleva a idealizar
que el medicamento juega un papel fundamental
en el acto médico y los motivos de consulta acaban
probablemente más veces que las necesarias en una
prescripción farmacológica (Díaz González, 2019).
La complejidad del régimen medicamentoso que implica
la polimedicación incluye más aspectos que el simple
número de medicamentos consumidos. Resultante de
la interconexión de múltiples factores y un fenómeno
muy común a pesar de los riesgos asociados (Martin-
Pérez et al., 2017); la forma galénica, la frecuencia de
las dosis, o la forma de preparar la medicación pueden
complicar la comprensión y el seguimiento de las
prescripciones; lo que conlleva a una fuerte asociación
entre la Polimedicación con una mayor complejidad del
manejo terapéutico y el riesgo de sufrir efectos adversos,
y por ende el consiguiente fracaso en la adherencia a
los tratamientos (García A et al., 2015).
Tener una visión clara de esta problemática nos permite
comprender que la Polimedicación especialmente en la
población adulta mayor con diagnóstico pluripatológico
(considerado como grupo vulnerables) es una
condición emergente y alarmante, misma que demanda
una urgente intervención de las condicionantes
que se adhieren negativamente al mal manejo de
medicamentos; a n de reducir el impacto de esta
entidad sobre la morbimortalidad de la población y sobre
el gasto económico en salud que genera.
En esta misma línea, el Ministerio de Salud Pública
del Ecuador plantea el desarrollo político de salud del
Adulto Mayor, cuyos objetivos principales están dirigidos
al mantenimiento de la funcionalidad y reducción de la
mortalidad por causas evitables (Tinitana-Ortega et
al., 2019); es por ello que para evitar la polifarmacia,
la complejidad y mejorar la adherencia terapéutica se
considera necesario el uso adecuado de la medicación
(Gómez Aguirre et al., 2017a).
La importancia otorgada a la percepción social en
los sistemas salud en base a la concepción que se
desarrolla a partir de las propuestas salubristas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), pretende
conseguir el empoderamiento y participación de la
población de forma ecaz frente a la Polimedicación y
la consiguiente No adherencia terapéutica; para ello en
el presente estudio no solo se considera fundamental
cuanticar y poner en evidencia la magnitud de esta
problemática, sino también determinar la perspectiva
social frente a esta entidad y su correlación con el
desenlace de salud mental (depresión geriátrica),
mismos que han sido relacionados a un mayor consumo
de múltiples de medicamentos.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: en el presente trabajo de
investigación se utilizó el método documental, analítico
y estadístico. Se aplica la observación directa mediante
un estudio descriptivo transversal de la población de
adultos mayores pluripatológicos quienes reciben
atención médica del primer nivel de salud.
Población: se obtuvo la participación de 124 pacientes
adultos mayores atendidos en el centro anidado del
primer nivel de atención pública San Vicente de Paul
del Cantón Pasaje, Provincia de El Oro, Distrito 07D01,
zonal 7-MSP. Se efectuó un muestreo por conveniencia
no probabilístico; según la clasicación ADA (American
Geriatric Society), se incluyeron a pacientes en edades
comprendidas entre 65 a 79 años (adulto mayor joven) y
80 a 89 años (adulto mayor viejo). Toda persona invitada
a participar tuvo la oportunidad de hacer preguntas y de
decidir voluntariamente sobre su colaboración, quienes
maniestan previa la rma de consentimiento informado
aceptar su participación en el estudio. Se excluyeron del
estudio quienes por alguna discapacidad física o mental
presentan dicultad para interactuar con el investigador.
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 8 - 17.
10
Instrumento: Previa socialización del estudio, se
informó de la aplicación de un cuestionario estructurado
tipo ad hoc, que indagó sobre los aspectos generales
para el análisis de variables. El instrumento de
recolección de datos nos evidencia condiciones
necesarias para el análisis estadístico, como el estado
patológico denido para cada paciente; así también
datos generales (edad, sexo, escolaridad, estado
civil, categoría ocupacional, entre otros.). Se elaboró
una guía metodológica de preguntas a las que se
asignaron valores numéricos que permitieron cuanticar
y establecer el respectivo análisis estadístico; a n de
conocer la percepción social frente a la Polimedicación,
y la percepción frente a la Pluripatología en relación a la
medicación y automedicación. Además, se trató de medir
la presencia de sintomatología depresiva mediante la
Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage una de las
más utilizadas en la actualidad en población anciana;
con una elevada sensibilidad y especicidad (S=84% y
E=95%) y con una buena correlación con otras escalas
clásicas utilizadas para el cribado de depresión. Existe
una validación al castellano, mediante preguntas
directas, 20 de ellas miden la presencia de síntomas
(“¿Siente que su vida está vacía?”), mientras que 10
son considerados ítems inversos (“¿En el fondo está
satisfecho con su vida?”).
Análisis Estadístico: Los datos fueron
procesados con el software IBM SPSS Statistics 25.0;
se realizó un análisis descriptivo, considerando paciente
pluripatológico quien tienen tres o más enfermedades
crónicas establecidas que condicionan fragilidad clínica
y disminución de la autonomía y capacidad funcional
(según la OMS); y Polimedicado a quien toman tres
o más fármacos presentes de forma continuada
en los últimos 6 meses, no se incluyen vitaminas y
minerales para el presente análisis, considerando como
signicativo cuando el valor de p sea <0.05.
RESULTADOS
A partir de la aplicación de los instrumentos de
investigación 124 pacientes adultos mayores se
evidencia una tasa alta de estado pluripatológico con
un 83%, dentro de lo cual la diabetes se encuentra en
el 67% de los pacientes, el 58% presenta hipertensión,
el 37% con enfermedad renal crónica; el 22% con
afecciones cardiacas, entre las más importantes que
podemos mencionar. Se obtiene una prevalencia de
Polimedicación del 75% (93 casos).
Además, se determinó que del total de adultos mayores
(75 femenino y 49 masculino), el grupo de edades más
numeroso resultó ser el de 65-79 años (75% adultos
mayores jóvenes: 52% femenino, 23% masculino),
seguido del grupo de 80-89 años (25% adultos mayores
viejos: 12% femenino, 13% masculino).
Los resultados demostraron (Tabla 1), que el aumento
de la pre¬valencia de la Polimedicación guarda fuerte
grado de asociación con el sexo femenino. Se describe
que la Polimedicación menor (de 3 a 4 fármacos) en el
sexo femenino se encuentra con un 51% (n=47) mientras
que en el sexo masculino con un 18% (n=18). Existe
baja prevalencia en ambos sexos en la polifarmacia
mayor (5 o más fármacos), los hombres con un 17%
(n=16) y las mujeres con un 14% (n=13).
Tabla 1. Prevalencia de la Polimedicación en pacientes adultos mayores en relación al sexo.
Fuente: Base de datos proyecto POLIFARM.
Género Polimedicación menor Polimedicación mayor
Población total por Género
con Polimedicación
n % n % Ƒ
Masculino 17 18 16 17 33
Femenino 47 51 13 14 60
Total 64 69 29 31 93
Carlos José Zhuzhing, percepción del paciente adulto
11
En la Tabla 2 se describe las características de la
población en estudio con respecto a su estado de
Polimedicación en relación a la clasicación etaria
En la Tabla 3 se describe la frecuencia de estado
pluripatológico en relación a la presencia de
Polimedicación, en la que se determinó una mayor
En la Tabla 4, se pone en maniesto la forma de
adquisición de los múltiples fármacos que toman los
pacientes de nuestro estudio; resulta alarmante la cifra
reportada en aquellas personas Polimedicadas, ya
que en muchos de los casos es el profesional de salud
(American Geriatric Society), en la que se determinó
una mayor asociación de Polimedicación a los adultos
mayores jóvenes (p<0.05).
susceptibilidad a la presencia de Polimedicación en
pacientes que presentan tres o más enfermedades
simultáneas, crónicas e irreversibles.
quien bajo prescripción condiciona a un mayor consumo
de fármacos (39% con prescripción médica); a lo que
antecede se suma el hecho que por decisión propia se
decide tomar otros fármacos sin ninguna prescripción o
control (30% sin prescripción médica).
Tabla 2. Polimedicación en relación a la agrupación etaria.
Fuente: Base de datos proyecto POLIFARM.
(1)
65 a 79 años
(2)
80 a 89 años
(3)
Uso simultáneo de tres o más fármacos prescritos o no (OMS, 2015).
Adultos mayores
jóvenes
(1)
Adultos mayores viejos
(2)
n % n %
Polimedicación
(3)
Si 53 43 40 32
No 17 14 14 11
Tabla 3. Polimedicación en relación al estado pluripatológico de los pacientes.
Tabla 4. Polimedicación y su relación con la forma de adquisición de medicamentos.
Fuente: Base de datos proyecto POLIFARM.
Fuente: Base de datos proyecto POLIFARM.
(1)
Tres o más enfermedades simultáneas, crónicas e irreversibles.
(2)
Menos de 3 enfermedades simultáneas, crónicas e irreversibles.
(3)
Uso simultáneo de tres o más fármacos prescritos o no (OMS, 2015).
(1)
Medicamentos que son prescritos y controlados por el profesional de la salud.
(2)
Medicamentos que no son prescritos o controlados por el profesional de la salud.
(3)
Uso simultáneo de tres o más fármacos prescritos o no (OMS, 2015).
Pluripatologia Si
(1)
Pluripatologia No
(2)
n % n %
Polimedicación
(3)
Si 75 60 32 26
No 10 8 7 6
Con prescripción
médica
(1)
Sin prescripción médica
(2)
n % n %
Polimedicación
(3)
Si 48 39 37 30
No 24 19 15 12
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 8 - 17.
12
La valoración de los adultos mayores a través de la
escala de depresión geriátrica de Yesavage Tabla 5,
mostró que el porcentaje de depresión moderada fue
del 12% en los adultos mayores con Polimedicación
Con el objetivo de determinar los factores que
condicionan a una mayor Polimedicación desde la
perspectiva social del paciente adulto mayor enfermo
pluripatológico, se determinan cifras alarmantes
(Tabla 5); ponen en evidencia un fenómeno social de
medicalización de la población de estudio. El consumo
frecuente (de 1 o más veces por semana) medicamentos
sin prescripción o control médico se hace evidente; el
79% de los pacientes (98 personas) deciden consumir
medicamentos por decisión propia, a pesar que en
su mayoría (91% de los pacientes) consideran que
es importante la prescripción y control médico; la fácil
adquisición (94% de los pacientes) de medicamentos
sin prescripción médica marca un factor importante por
el cual prescinden acudir a consulta en las unidades
de salud. Una realidad que maniestan, es la dicultad
para la cobertura médica que requieren (98% de los
pacientes); condicionados por el dolor o molestias
ocasionados por sus enfermedades de base (72% de
los pacientes) deciden consumir medicamentos de
inadecuada frente al 20% de quienes no predisponen
a la Polimedicación; además se evidencia depresión
severa de 2% contra 3% respectivamente. Con lo que
antecede se pudo establecer correlación entre variables
en la que no se encontró signicancia estadística.
Tabla 5. Polimedicación y su relación con desenlaces de salud mental.
Fuente: Base de datos proyecto POLIFARM.
Polimedicación inadecuada Prueba estadística
Variables Si
(n=93) %
No
(n=31) %
Prueba de
chi
2
Valor de p
Escala de depresión geriátrica
de Yesavage
Normal 86 77
3,6 0,191
Moderada 12 20
Severa 2 3
manera frecuente para obtener alivio a sus dolencias.
El 90% de los pacientes (112 personas) no reconocen
los efectos negativos para su salud por el uso
indiscriminado de medicamentos, por lo que esta
concepción ha llevado a un gran número de personas a
tener la percepción no justicada de tomar medicación
para prevenir enfermedades o mejorar su salud (52%
de los pacientes); ideología adoptada en base a
recomendaciones de anuncios publicitarios impresos o
digitales (52% de los pacientes). Quienes participaron
del presente estudio, una gran proporción (88% de los
pacientes) al no tener claro o desconocer los efectos
negativos por el consumo de múltiples fármacos, optan
por no asumir la responsabilidad del uso inadecuado
de los mismos. A pesar de la clara problemática de la
Polimedicación en la población el 88% de los pacientes
consideran necesario la intervención reguladora
sobre el control del consumo de múltiples fármacos
(Polimedicación), a n de obtener mejores resultados
en el tratamiento y la adherencia a ellos para sus
patologías de base.
Carlos José Zhuzhing, percepción del paciente adulto
13
DISCUSIÓN
La polifarmacia representa un riesgo para la salud,
sobre todo en las personas adultas mayores, ya que
con la edad la difusión, distribución y particularmente
la eliminación de los medicamentos disminuye, de ahí
que su prevalencia sea signicativamente más alta en
este grupo etáreo (Alvarado Orozco & Mendoza Núñez,
2006).
Es evidente la relevancia del papel que tiene el médico
para evitar cada vez más la creciente fragmentación
del paciente en enfermedades y los consiguientes
tratamientos pautados para cada una de sus
diagnósticos; y resulta aún más evidente el hecho de
que el paciente no sea considerado holísticamente, lo
que conlleva a un fracaso rotundo en los tratamientos
establecidos, con el predominio inminente de la
comorbilidad (Vázquez et al., 2008).
Las consecuencias de la Polimedicación no controlada,
condiciona a mayor riesgo de reacciones adversas
Tabla 5. Perspectiva social frente que condicionan a la Polimedicación.
Población global
Variables
Categorías N %
¿Toma frecuentemente medicamentos sin prescripción o
control médico?
Si
No
98
26
79
21
¿Considera importante que la prescripción de
medicamentos requiere control médico?
Si
No
113
26
91
9
¿Considera fácil la adquisición de medicamentos sin
prescripción médica?
Si
No
117
7
94
6
¿Considera que la cobertura médica requerida es de
difícil acceso?
Si
No
122
2
98
2
¿Consume medicamentos frecuentemente para aliviar
dolor o molestias ocasionados por sus enfermedades?
Si
No
89
35
72
28
¿Reconoce los efectos negativos para su salud por el
uso indiscriminado de medicamentos?
Si
No
12
112
10
90
¿Toma medicación para prevenir enfermedades o
mejorar su salud?
Si
No
65
59
52
48
¿Consume fármacos que recomiendan en anuncios
publicitarios impresos o digitales?
Si
No
83
41
67
33
¿Asume la responsabilidad de los efectos negativos por
el consumo de múltiples fármacos?
Si
No
15
109
12
88
¿Considera necesaria la intervención reguladora sobre el
control del consumo de múltiples fármacos?
Si
No
108
16
88
12
debida a medicamentos, pérdida de peso, caídas,
deterioro funcional, décit cognitivo y a un aumento
de ingresos hospitalarias por causa indirecta o directa
(Gómez Aguirre et al., 2017a). A esto se suma la falta
de adherencia a los tratamientos y la complejidad del
régimen terapéutico (Rodríguez del Río, Martínez
Agüero, Arias Fernández, & Martín-Sánchez, 2016).
El desarrollo de utilidades de apoyo a la autogestión
de la medicación para ancianos Polimedicados
puede contribuir a incrementar su seguridad (Carrillo,
Guilabert, Pérez-Jover, & Mira, 2015). Los regímenes
de medicación muy complejos y la polifarmacia, llevan
a una mala adherencia al tratamiento médico, esta
falta de adherencia se asocia con malos desenlaces en
salud, progresión de la enfermedad, falla terapéutica y
hospitalizaciones, lo paradójico es que también lleva a
aumentos en el número de medicamentos prescritos
(Ramírez, Hernández, & Medina, 2015).
Este aumento en el número de medicamentos
consumidos se ve reejado en la prevalencia de
Fuente: Base de datos proyecto POLIFARM.
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 8 - 17.
14
Polimedicación encontrado en nuestra la población
de estudio en donde se obtuvo una prevalencia de
Polimedicación del 75% (93 casos). Datos de estudios
similares reejados en el estudio de prevalencia de
Polimedicación (Molina López et al., 2012) reporta una
prevalencia de Polimedicación en mayores de 65 años
cercana al 50%, con amplia variabilidad entre centros. A
pesar de ello se contrasta con los resultados de Ramírez
(2015), quien reere que estudios en Europeos, reportan
una prevalencia de Polimedicación de hasta un 34% de
la población mayor de 65 años (Ramírez et al., 2015).
Esta condición requiere llevar a cabo de forma periódica
revisiones de los fármacos, especialmente cuando
el paciente cambia de médico y en las transiciones
asistenciales (Gómez Aguirre et al., 2017a). Hay que
tener en consideración que esta entidad condiciona al
sexo femenino una mayor presencia, en la que según
Gavilán (2006), las mujeres tomaban signicativamente
más fármacos inapropiados que los varones (0,50 ±
0,72 frente a 0,25 ± 0,50; p = 0,001) (Gavilán Moral,
Morales Suárez-Varela, Hoyos Esteban, & Pérez
Suanes, 2006); datos que han sido corroborados los
resultados obtenidos en el presente estudio en el que
el sexo femenino tiene mayor predisposición a padecer
de Polimedicación.
N. Gómez et al. (2017) los pacientes pluripatológicos
suelen ser ancianos y consumen muchos fármacos
(Polimedicación); cuya tasa de afectación es de
un 85% de los mismos y no se asocia con mayor
supervivencia (Gómez Aguirre et al., 2017b); datos
similares encontrados en la población que se estudio;
en la que se determina una mayor susceptibilidad a
la presencia de Polimedicación en aquellos pacientes
que presentan tres o más enfermedades simultáneas,
crónicas e irreversibles. Comentario al artículo del Dr.
Òscar Miró y colaboradores “Perl de los pacientes
ancianos atendidos en urgencias por caídas (Registro
FALL-ER)”. El registro detallan una población añosa,
con comorbilidades y Polimedicación y una tasa de
fracturas cercana al 40% (Campmany, Araujo, Andión,
& Romeu, 2019).
La polifarmacia es consecuencia de la “prescripción
en cascada”, situación que se produce cuando un
nuevo fármaco es prescrito para “tratar” una reacción
adversa ocasionada por otro fármaco (Ascar, Hespe,
& Hernández, 2015); cuya percepción se basa en la
creencia errónea de que una nueva condición médica
se ha desarrollado en el paciente. Está demostrado
con amplitud que el uso racional de los medicamentos
implica obtener un óptimo efecto terapéutico con
el menor número de fármacos posibles, a un costo
razonable; además las asociaciones entre ellos
pueden ser beneciosas cuando incrementan el efecto
terapéutico o reducen la toxicidad; como también,
pueden ser perjudiciales cuando favorecen la aparición
de reacciones adversas (Santibáñez-Beltrán et al.,
2013).
Resulta evidente que el desconocimiento de los
riesgos de una Polimedicación inadecuada trae como
consecuencia una disminución de la ecacia terapéutica,
daños irreversibles a la salud, y complicaciones de la
enfermedad que se verán inmiscuidos en un círculo
vicioso que encarece en términos económicos la gestión
de salud de cualquier país (Editha Buendelina, Ismary,
& Evelyn, 2018). A pesar de que esta entidad patológica
es netamente prevenible, resulta complejo establecer
una estrategia de intervención que logre apoderar la
sociedad a cambiar esta ideología de medicalización
de la enfermedad, en la que la se establece la relación
equivoca de “a mayor numero de fármacos mejor salud”;
no solo demanda esfuerzos por parte del equipo de
salud sino de un empoderamiento social para enfrentar
esta emergente situación que de manera sigilosa ha
cobrado la vida de muchas personas y ha condicionado
a un mayor daño en la calidad de vida de los más
vulnerables.
La prescripción inapropiada de medicación depende
de factores asociados al paciente, al prescriptor y al
sistema sanitario (Pizarro Méndez, 2016). La percepción
social de medicalización de las enfermedades ha
causado que ocurra poca o ninguna mejoría de las
patologías y aparición de complicaciones, por tanto,
aumento de las visitas a los centros de salud y mayor
estadía hospitalaria, que conlleva, al uso de más
medicamentos y sus riesgos, convirtiéndose en un
auténtico y permanente problema de salud pública
(Editha Buendelina et al., 2018).
El bienestar del adulto mayor depende mucho de sus
capacidades cognitivas y, con-secuentemente, de las
capacidades para realizar las actividades de la vida
diaria. Los procesos patológicos degenerativos aceleran
Carlos José Zhuzhing, percepción del paciente adulto
15
la descomposición psicológica y funcional. La falta de
memoria puede dicultar el posicionamiento de los
familiares en sus relaciones afectivas y sociales y a un
aumento en el numero de medicamentos consumidos
(da Silva Rodrigues, Rodrigues, Figueiredo, & Frausto,
2018), a pesar de ello en base al análisis estadístico
correlacional se ha podido determinar una falta de
asociación estadística entre el estado de salud mental
del paciente; especícamente la depresión geriátrica en
relación a la prevalencia de la Polimedicación.
La evidencia actual apunta a la probabilidad de no solo
emplear distintas drogas para tratar síntomas “auto
percibidos” sino también implica el uso de medicamentos
con intención de prevención de enfermedades cuando no
están indicados con tal n. Estas creencias contribuyen
a una modicación personal en la percepción de la
necesidad de tomar fármacos (Dahir et al., 2015). Por
esta razón se considera fundamental que la medicación
a personas de tercera edad se realice en forma conjunta
y coordinada entre los diferentes especialistas que
intervienen en el tratamiento de estos pacientes, sobre
todo, entre la geriatra, el internista y el médico de la
familia (Domínguez, Carretero, De Armas, & Alvarado,
2017).
Mejorar las condiciones de una Polimedicación
inadecuada, involucra un esfuerzo global de las
autoridades de control, distribución y dispensación de
fármacos, en donde la sociedad cumple el rol principal;
considerado la piedra angular para la solvencia de este
tipo de problemas en salud, la percepción social ante la
medicalización y uso indiscriminado de fármacos puede
favorecer o causar un mayor impacto en el proceso
salud enfermedad.
Por lo tanto, se considera necesario establecer las
fortalezas sociales que nos permitan lograr mejores
resultados de intervención de una Polimedicación
adecuada acorde a las variables individuales y comunes
de una población. Sumar esfuerzos que logren vincular
a todos los actores sociales en base a una mayor
y adecuada información de la Polimedicación, nos
permitirán obtener mejores resultados.
CONCLUSIONES
La Polimedicación se ha convertido en los últimos años
en una condición emergente para la salud pública; es por
ello que fueron objetivos de estudio conocer más sobre
lo que está pasando en la realidad ecuatoriana; donde
en base a los análisis establecidos y a la evidencia
recopilada se ha llegado a las siguientes conclusiones:
La prevalencia de la Polimedicación es alta;
condición que se encuentra ligada al estado
pluripatológico que padecen los pacientes
adultos mayores y se encuentra en relación
estadísticamente signicativa ligada al sexo
femenino.
La ausencia o casi nula acción de control en la
dispensación y control de medicación que existe
en la población, se suma al impacto negativo de
la Polimedicación inadecuada; lo cual impide
establecer una mejor adherencia terapéutica.
La perspectiva social sobre la medicalización
de las enfermedades, condicionan a un mayor
impacto de la Polimedicación; misma que de
forma inadecuada se establece como una
determinante negativa para el control de la
misma.
Se puede considerar un grado de asociación
bajo entre el estado depresivo geriátrico y el
aumento en la prevalencia de la Polimedicación.
La ausencia del empoderamiento social ante
la Polimedicación inadecuada se convierte en
una limitante para la obtención de resultados
favorables y la obtención de adherencia
terapéutica.
Tomados en conjunto; se concluye que la Polimedicación
es una determinante que inuye directamente de forma
positiva o negativa sobre la salud de las personas
adultas mayores pluripatológicos; misma condición que
requiere un mayor aporte cientíco a n de establecer las
herramientas necesarias que nos permitan intervenir de
manera holística desde una perspectiva biopsicosocial a
aquellos pacientes vulnerables como lo son los adultos
mayores; establecer medidas que intensiquen el
control y seguimiento de los medicamentos, ayudaran a
disminuir posibles complicaciones y reducir de manera
indirecta o directa el gasto en salud pública.
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 8 - 17.
16
REFERENCIAS
Artículos con DOI:
Carrillo, I., Guilabert, M., Pérez-Jover, V., & Mira, J.
J. (2015). Valoración de dos aplicaciones para
la autogestión de la medicación en pacientes
mayores. Estudio cualitativo. Revista de Calidad
Asistencial, 30(3), 142-149. https://doi.org/10.1016/j.
cali.2015.02.005
Casas-Vásquez, P., Ortiz-Saavedra, P., & Penny-
Montenegro, E. (2016). Estrategias para optimizar
el manejo farmacológico en el adulto mayor.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 33, 335-341. https://doi.org/10.17843/
rpmesp.2016.332.2153
Filomena Paci, J., García Alfaro, M., Redondo
Alonso, F. J., & Fernández San-Martín, M. I.
(2015). Prescripción inadecuada en pacientes
polimedicados mayores de 64 años en atención
primaria. Atención Primaria, 47(1), 38-47. https://doi.
org/10.1016/j.aprim.2014.03.013
García A, L. M., Villarreal R, E., Galicia R, L., Martínez
G, L., & Vargas D, E. R. (2015). Costo de la
polifarmacia en el paciente con diabetes mellitus
tipo 2. Revista médica de Chile, 143(5), 606-611.
https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000500008
Gavilán Moral, E., Morales Suárez-Varela, M. T.,
Hoyos Esteban, J. A., & Pérez Suanes, A. M.
(2006). Polimedicación y prescripción de fármacos
inadecuados en pacientes ancianos inmovilizados
que viven en la comunidad. Atención Primaria,
38(9), 476-480. https://doi.org/10.1157/13095047
Gómez Aguirre, N., Caudevilla Martínez, A., Bellostas
Muñoz, L., Crespo Avellana, M., Velilla Marco,
J., & Díez-Manglano, J. (2017a). Pluripatología,
polifarmacia, complejidad terapéutica y uso
adecuado de la medicación. Revista Clínica
Española, 217(5), 289-295. https://doi.org/10.1016/j.
rce.2016.12.013
Gómez Aguirre, N., Caudevilla Martínez, A., Bellostas
Muñoz, L., Crespo Avellana, M., Velilla Marco,
J., & Díez-Manglano, J. (2017b). Pluripatología,
polifarmacia, complejidad terapéutica y uso
adecuado de la medicación. Revista Clínica
Española, 217(5), 289-295. https://doi.org/10.1016/j.
rce.2016.12.013
Martin-Pérez, M., López de Andrés, A., Hernández-
Barrera, V., Jiménez-García, R., Jiménez-Trujillo, I.,
Palacios-Ceña, D., & Carrasco-Garrido, P. (2017).
Prevalencia de polifarmacia en la población mayor
de 65 años en España: análisis de las Encuestas
Nacionales de Salud 2006 y 2011/12. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 52(1), 2-8.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2016.07.006
Molina López, T., Caraballo Camacho, M. de la O.,
Palma Morgado, D., López Rubio, S., Domínguez
Camacho, J. C., & Morales Serna, J. C. (2012).
Prevalencia de polimedicación y riesgo vascular
en la población mayor de 65 años. Atención
Primaria, 44(4), 216-222. https://doi.org/10.1016/j.
aprim.2011.03.010
Artículos sin DOI:
Alvarado Orozco, M., & Mendoza Núñez, V. M. (2006).
Prevalencia y factores de riesgo para polifarmacia
en adultos mayores del Valle del Mezquital, Hidalgo.
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas,
37(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/
resumen.oa?id=57937403
Ascar, G. I., Hespe, C. B., & Hernández, M. M. (2015).
Relación entre polifarmacia y número de médicos
consultados por pacientes ancianos. Revista
Cubana de Farmacia, 49(3), 491-501.
Campmany, M. P., Araujo, M. B., Andión, M. B., &
Romeu, J. R. (2019). Pacientes ancianos atendidos
en Urgencias por caídas y una posibilidad de mejora:
el urgenciólogo y la ortogeriatría. EMERGENCIAS,
31(1). Recuperado de http://emergenciasojs.
gruposaned.com/index.php/emergencias/article/
view/1740
da Silva Rodrigues, C., Rodrigues, C. Y. da S., Figueiredo,
P. A. C., & Frausto, V. M. R. (2018). La depresión
y su inuencia en los cambios neuropsicológicos
del adulto mayor con trastorno neurocognitivo leve
debido a la enfermedad de alzheimer (Depression
and its Inuence on Neuropsychological Changes
in the Elderly with Mild Neurocognitive Disor). CES
Psicología, 12(1), 69-79.
Dahir, C., Hernandorena, C., Chagas, L., Mackern, K.,
Varela, V., & Alonso, I. (2015). Automedicación: un
determinante en el uso racional de medicamentos.
Evid Act Pract Amb, 18(2), 46–9.
Díaz González, A. (2019). Prescripción inadecuada,
crónica y a demanda, en pacientes pluripatológicos
≥65 años según los criterios STOPP/START. http://
Carlos José Zhuzhing, percepción del paciente adulto
17
hdl.handle.net/10810/31081
Domínguez, J. A. B., Carretero, J. G. H., De Armas,
N. G., & Alvarado, O. F. (2017). Polifarmacia en
el anciano con afecciones vasculares periféricas.
Panorama Cuba y Salud, 12(1), 61–64.
Editha Buendelina, H. T., Ismary, A. O., & Evelyn, P. D.
(2018). Problemas relacionados con medicamentos
en adultos mayores hospitalizados. Centro de
Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento
y Salud, 2015. En Cuba Salud 2018. Recuperado
de http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/
connvencionsalud/2018/paper/view/1211
Mendoza, L., Reyna, N., Bermúdez, V., Nuñez, J.,
Linares, S., Nucette, L., … Cerda, M. (2016).
Impacto de la polimedicación en la calidad de
vida de adultos mayores institucionalizados en
un centro geriátrico del estado Zulia. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 35(2).
Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.
oa?id=55949906003
Múgica, C. M. (2015). Interacciones potenciales de los
antimicrobianos en la práctica clínica: consecuencias
de la polimedicación y la multirresistencia. Revista
Española de Quimioterapia, 28(6), 282-288.
Pizarro Méndez, D. (2016). La polimedicación y
prescipción inadecuada en adultos mayores.
Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica,
73(619), 389-394.
Ramirez, J. A. C., Hernandez, J. P. P. O., & Medina,
D. S. M. (2015). Polifarmacia y prescripción de
medicamentos potencialmente no apropiados en
ancianos. Revista médica de Risaralda, 21(2).
Rodríguez del Río, E., Martínez Agüero, M., Arias
Fernández, L., & Martín-Sánchez, F. J. (2016).
Intervención integral al paciente polimedicado.
Gaceta Sanitaria, 30(5), 402–402.
Tinitana-Ortega, J. E., Torres-Jaramillo, I., Tacuri-
Romero, J. N., Ajila-Vacacela, J., Zari-Espinoza, D.
B., & Zhuzhingo-Vásquez, C. (2019). Polifarmacia
en pacientes adultos mayores pluripatológicos
que acuden al primer nivel de atención en salud.//
Polypharmacy in pluripathic elderly patients who
attend the rst level of health care. FACSALUD-
UNEMI, 2(3), 34-41.
Torres, R. D., Espinosa, A. H., González, L. M.
O., & Rodríguez, M. J. S. (2015). Polifarmacia
en la tercera edad. Algunas consideraciones.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta, 38(5). Recuperado de http://www.
revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/
view/607
Vázquez, N. P., Ruiz, M. A., Sarandeses, P. G., Buceta,
X. S., Tuñez, A. A., & Rodríguez, L. L. (2008).
Polimedicación en pacientes adultos con dolencias
crónicas en un centro de salud. Cad Aten Primaria,
15, 275–279.