18
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD ASOCIADO AL CUTTING Y BAJA AUTOESTIMA EN
ADOLESCENTES
Tannia Cordero Zambrano
1
(Recibido en abril 2019, aceptado en mayo 2019)
1
Técnico Superior Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, estudiante investigadora Psicología UNEMI
1
tanniacordero2002@gmail.com
Resumen: La evaluación psicológica es un proceso en el cual se extraen conclusiones respecto a los
rasgos de la personalidad a través de pruebas validadas para su respectivo diagnóstico y tratamiento. Esta
investigación tiene como objetivo evaluar los factores influyentes asociados a los trastornos de la personalidad,
baja autoestima y autolesiones que inducen en los adolescentes a practicar el cutting. La muestra fue de
100 estudiantes de décimo año de educación general básica entre 14 a 16 años, el 51% fueron hombres y
49% mujeres. Se aplicó el cuestionario IAME (Inventario de auto concepto en el medio escolar), que mide
la autoestima, consta de 10 escalas: autocontrol, amistad, aceptación hacia los otros, aceptación desde los
otros, sociabilidad, autovaloración, empatía, valoración, autocritica e independencia. También se aplicó el test
de trastorno límite de personalidad (TLP) para la evaluación psicológica de la personalidad. Los resultados
estuvieron en relación a que la mayoría de los adolescentes presentan trastornos límite de la ´personalidad
asociados al cutting y la baja autoestima. Se concluye que a través de la evaluación psicológica de la personalidad
se pudo determinar los trastornos límites de la personalidad que inducen en la práctica del cutting, el mismo que
es utilizado como mecanismo para liberar niveles de ansiedad, baja autoestima, problemas afectivos mitigando
la resolución de conflictos más evidenciados en la etapa escolar siendo las mujeres las que presentan mayor
tendencia a practicarlo, observándose la presencia de factores determinantes para desarrollar esta conducta
en lo biológico, psicológico y social.
Palabras Clave: Evaluación psicológica; autolesión; autoestima
PSYCHOLOGICAL EVALUATION OF PERSONALITY ASSOCIATED WITH CUTTING AND LOW SELF-
ESTEEM IN ADOLESCENTS
Abstract: The psychological evaluation is a process in which conclusions are drawn regarding personality
traits through validated tests for their respective diagnosis and treatment. The objective of this research is to
evaluate the influential factors associated with personality disorders, low self-esteem and self-injury that induce
adolescents to practice cutting. The sample was 100 students of 10th grade of general basic education between
14 to 16 years, 51% were men and 49% women. The IAME questionnaire (Inventory of self-concept in the
school environment), which measures self-esteem, is made up of 10 scales: self-control, friendship, acceptance
towards others, acceptance from others, sociability, self-assessment, empathy, evaluation, self-criticism and
independence. The borderline personality disorder test (BPD) was also applied for the psychological evaluation
of the personality. The results were related to the fact that the majority of adolescents have borderline disorders
of the personality associated with cutting and low self-esteem. It is concluded that through the psychological
evaluation of the personality it was possible to determine the borderline personality disorders that induce in the
practice of cutting, the same that is used as a mechanism to release levels of anxiety, low self-esteem, affective
problems mitigating the resolution of conflicts more evident in the school stage, being the women the ones that
present a greater tendency to practice it, observing the presence of determining factors to develop this behavior
in the biological, psychological and social.
Keyword: Psychological evaluation; self-injury; low self-esteem
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019, pp. 18 - 25.
Tannia Cordero Zambrano, evaluación psicológica de la personalidad
19
I. INTRODUCCIÓN
Los rasgos de la personalidad desarrollan un papel
prioritario en la vulnerabilidad y mantenimiento de las
autolesiones en adolescentes como características
interiorizadas y dominantes en la persona, estas
conductas impulsivas o agresivas, ánimo inestable y
baja autoestima pueden inducir en las autolesiones o
cutting siendo su función realizarse daño físico sin
intención suicida, existen diversos factores clínicos
de este comportamiento, a nivel psíquico esta
conducta es un método de expresión para aliviar el
sufrimiento psicológico considerado como un síntoma
predictor de un acto suicida; las conductas autolesivas
en los adolescentes son un acto de expresión y
autorregulación de emociones de forma intencional a
través de los cuales los adolescentes se autoinigen
daño físico sin ningún deseo consciente de morir por
lo que se excluye el intento suicida. (Maite, 2017).
La adolescencia es una etapa de transición entre la
madurez y la adultez que trae consigo una serie de
cambios siológicos, psicológicos y sociales. (Gallegos
Santos, Casapia Guzman, & Rivera Calcina, 2018).
Según (Flores Soto & Cancino Marentes, 2018),
mencionan que la autolesión no era un intento
de suicidio sino un mecanismo para autoaliviarse
utilizada como una estrategia, como una compulsión
que mantiene la ansiedad en un nivel manejable
que previene que los recuerdos dolorosos salgan
o desaparezcan. En esta investigación se plantean
diversos factores que se asocian con la conducta
en los adolescentes entre los que se cuentan la
psicopatología del sujeto y de sus familiares, la
disfunción familiar, la presencia de adversidad social.
La relación entre la psicopatología y la conducta
autolesiva ha sido mostrada según estudios realizados
en adultos donde se reportó que el 90% de personas
con autolesiones tienen al menos un trastorno
psiquiátrico generados por la depresión, ansiedad
e impulsividad y eventos estresantes, los estudios
realizados acerca de las autolesiones en adolescentes
fueron basados en población escolar CASE (Child and
Adolescent Self-harm in Europe), en el que cerca de
30.000 adolescentes de 15 y 16 años completaron
un cuestionario anónimo sobre autolesiones, un
reporte de eventos estresantes y escalas para evaluar
depresión, ansiedad e impulsividad. Los resultados de
este estudio muestran que las autolesiones estaban
relacionadas con síntomas de depresión, ansiedad e
impulsividad, además de eventos estresantes. (Ulloa.,
2013).
Es necesario considerar otro aporte relevante
realizado por (Flores Soto & Cancino Marentes, 2018)
referente a las autolesiones las cuales las clasica
según varios autores en dos categorías: propósito
analgésico o curativo y el propósito comunicativo. El
propósito analgésico es referido a la tranquilidad física
que percibe la autolesión a partir de la sensación
de vinculo entre mente y cuerpo obteniendo una
sensación de control que ayuda a los adolescentes
a sentirse sin toxinas emocionales que creen poseen
dentro de su cuerpo, por otro lado respecto al propósito
comunicativo se origina cuando la autolesión simboliza
un estado emocional expresando sus necesidades y
deseos, a su vez lo usan para comunicarse consigo
mismo como una forma de autocastigo por algo que
han hecho mal.
Factores biológicos
De acuerdo con los factores psicológicos que inuyen
en la autolesión según una hipótesis neurológica
investigada arma que la autolesión puede ser el
resultado de la disminución de los neurotransmisores
cerebrales que ayudan a regular las emociones, el
nivel de serotonina bajo parece estar comprometido
con este comportamiento, la serotonina facilita el
trasporte de impulsos entre algunos nervios en el
área del cerebro llamada nuclei raphe (núcleos del
rafe agregados celulares de neuronas que conforman
la columna medial del tallo encefálico), lo cual realiza
la función de regular la impulsividad y la agresión.
(Flores Soto & Cancino Marentes, 2018).
Los neurotransmisores opioides regula las
emociones y la supresión del dolor demostrando que
generalmente tienen un resultado placentero, es decir
los autolesionadores se lastiman a sí mismos para
estimular la producción de los neurotransmisores
opioides teniendo un efecto analgésico de aliviar y
liberar malestar así como también ofrecer sensaciones
placenteras, debido a ello las personas asocian la
autolesión con sentimientos positivos y cada vez
que se disgusten se cortan o se queman, en menos
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 18 - 25.
20
frecuencia se insertan objetos bajo la piel, se rascan
en exceso, se muerden, se arrancan el cabello o la
ingesta de líquidos extraños para sentirse mejor.
(Flores Soto & Cancino Marentes, 2018).
En otras investigaciones realizadas en el
artículo publicado por (Flores Soto & Cancino
Marentes, 2018), se reportó que un 99% de las
personas que se autolesionan presentan alguna
de las siguientes patologías como la depresión,
desorden de la personalidad, síndrome de estrés
postraumático, trastorno bipolar, trastorno obsesivo
compulsivo, trastorno disociativo, trastorno de la
despersonalización, ansiedad y pánico es por ello que
existe una elevada relación de esta conducta con las
alteraciones químicas en el organismo.
Factores psicológicos
Los adolescentes que se autolesionan o practican el
cutting tienen como objetivo apagar el dolor emocional
íntimo, autocastigarse y hacer notoria su malestar ante
los demás; a través de algunas investigaciones donde
se entrevistaron a autolesionadores se obtuvo como
respuesta en que el cortarse aliviaba sus tensiones
debido a que sentían relajación a nivel mental por
lo que se les complicaba expresar su malestar de
manera oral ya que les causaba temor expresar sus
sentimientos, su capacidad para resolver problemas
se encuentra deciente y tienen insucientes recursos
cognitivos esto tiende a la autovaloración negativa,
baja autoestima buscando dar solución a dicultades
interpersonales. (Flores Soto & Cancino Marentes,
2018).
Se establece un estrecho vínculo entre CASIS
(conductas autolesivas sin intención suicida), y el
haber sufrido un trauma emocional caracterizado
como una interrupción en el proceso de desarrollo
adecuado en la etapa de la infancia sobresaliendo el
abuso físico, sexual, abandono emocional y conictos
familiares durante la infancia y/o adolescencia siendo
indicadores en los comportamientos autolesivos. Los
individuos que se autolesionan tienen como objetivo
poder controlar su cuerpo y mente, expresar sus
sentimientos, trasmitir sus necesidades, puricarse a
sí mismos, es así como simbolizan un trauman con
el intento de solucionarlo tratando de proteger a los
demás de sus propias emociones dolorosas. (Flores
Soto & Cancino Marentes, 2018).
Factores sociales
Actualmente, existen diversos factores sociales que
pueden inuir en las conductas autolesivas en los
adolescentes para protegerse después de haber
recibido algún rechazo, de liberar algún sentimiento,
frustración, o estrés escolar; el entorno social puede
dar inicio, persistencia y transmisión de estas
conductas autolesivas. Según (Flores Soto & Cancino
Marentes, 2018) en algunas investigaciones han
resultado que las mujeres se autolesionan más que
los hombres, el 64% de adolescentes que maniesta
esta conducta son de sexo femenino, pues en la etapa
de la adolescencia es más frecuente ser partícipe de
conictos emocionales que los hombres.
En jóvenes del sexo masculino se identican más los
problemas de comportamiento, tienden a expresar
más las conductas de agresión destruyendo objetos,
mintiendo y robando; en contraste, se ha identicado
que las mujeres experimentan elevados niveles de
ansiedad, lo que ocasiona propensión al desequilibrio
emocional y causa depresión, desórdenes alimenticios
y conductas autolesivas. (Flores Soto & Cancino
Marentes, 2018).
MÉTODO
Participantes
Con respecto a la metodología se utilizó el diseño
cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional
no experimental recurriendo al instrumento del
cuestionario la cual permitió recopilar información
especíca relacionada con el objetivo de la
investigación referente a la Evaluación Psicológica de
la Personalidad Asociado al Cutting y Baja Autoestima
en Adolescentes. La muestra estuvo comprendida por
100 estudiantes de décimo año de educación general
básica en el contexto de la Ciudad de Milagro, de los
cuales la media de edad es de 14 a 16 años; 51%
fueron hombres y 49% mujeres, los adolescentes
estuvieron dispuestos a realizar las pruebas previo el
consentimiento informado de sus padres; se les brindo
información del tema abordando las problemáticas que
se dan con el trastorno de límite de la personalidad
“cutting” en un lapso de 20 minutos.
Tannia Cordero Zambrano, evaluación psicológica de la personalidad
21
Instrumento
Para la medición del trastorno límite de la personalidad
se seleccionó el test que consta con una escala
BSL-23 (Borderline Symptom List 23), el cual hace
referencia a los síntomas del trastorno límite de
personalidad (TLP) recopilado a través de diversas
herramientas de evaluación psicológica con las
siguientes opciones 1=nunca, 2=algo, 3=bastante,
4=mucho y 5=muchísimo. La validez está dada por
la dimensión de relaciones interpersonales que se
evidencias desde varias perspectivas: autocontrol,
amistad, aceptación hacia los otros, aceptación desde
los otros, sociabilidad, autovaloración, empatía,
valoración, autocritica e independencia según muestra
los indicadores de autovaloración y autocontrol
en el que se utilizo cuestionarios que contienen 5
preguntas cada uno denominado IAME (Inventario de
autoconcepto en el medio escolar), el cual fue validado
con 1=si y 0=no del cual se recopilo información
relacional a la baja autoestima en los adolescentes.
El procedimiento de los resultados de los cuestionarios
aplicados se realizó mediante el programa estadístico
SPSS, permitiendo realizar un análisis descriptivo
(máximos, mínimos, medias y desviación estándar)
para cada una de las variables para su comprobación
y discusión de los resultados.
En la tabla 1 muestra de un total de 100 estudiantes
encuestados del colegio scal del Cantón Milagro, la
Análisis estadístico:
La entrevista estructurada incluyó los datos del
adolescente, nombre, edad, género los cuales con
la ayuda del software SPSS fueron ingresados para
el procedimiento estadísticos de los mismos; estos
datos se ingresaron junto con los test aplicados con
la nalidad de obtener su frecuencia, porcentaje y
análisis de cada información obtenida de los test.
Procedimiento
Inicialmente se coordinó el consentimiento informado
con las autoridades de la unidad educativa y previo
consentimiento informado con los padres de los
participantes para permitir a través de los instrumentos
antes mencionados la recopilación de información,
la aplicación de los test se realizó de manera grupal
en un tiempo aproximado de 20 minutos, se explicó
el objetivo de la investigación por lo cual se pudo
constatar que la problemática surge en dicha unidad
educativa según los resultados obtenidos.
RESULTADOS:
Los resultados van a ser presentado a través de
cuadros estadísticos descriptivos, en base a la
frecuencia, media y analíticos del programa IBM SPSS
versión 22 con respecto a los siguientes indicadores.
Tabla 1. Indicador Edad
Edad del estudiante
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
Válido
14 31 31.0 31.0 31.0
15 53 53.0 53.0 84.0
16 16 16.0 16.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
edad promedio fue de 14 a 16 años entre los cuales 31
tenían 14 años, 53 tenían 15 años y 16 tenían 16 años.
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 18 - 25.
22
La tabla 2 nos da como resultado de un total de 100
estudiantes encuestados 49 eran del género femenino
En la tabla 3 se muestran los resultados del
cuestionario de autovaloración en la cual la suma
oscila entre un 1.49 a 1.68, la media tiene como
Tabla 2. Indicador Género
Hombre o Mujer
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
Mujer 49 49.0 49.0 49.0
Hombre 51 51.0 51.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
y 51 del género masculino.
rango mínimo de 1.25 a 1.39 tomando en cuenta
que el máximo superior es 2 y el mínimo inferior es
1; obteniendo que la autovaloración inuye en el
adolescente que practica este método de autolesión.
Tabla 3. Indicador de Autovaloración
Tabla 4. Indicador de Autocontrol
N Suma Media
Desviación
estándar
Varianza Asimetría
¿Te sientes importante
entre tus compañeros?
100 168 1.68 .469 .220 -.784
¿Te gusta ser cómo
eres?
100 149 1.49 .502 .252 .041
¿Aportas con buenas
ideas?
100 143 1.43 .498 .248 .287
¿Te gustaría ser más
simpático de lo que
eres?
100 125 1.25 .435 .189 1.172
¿Cambias tus ideas
muy a menudo?
100 139 1.39 .490 .240 .458
N válido (por lista) 100
N Suma Media
Desviación
estándar
Varianza Asimetría
¿Cuándo estás solo te
portas bien?
100 149 1.49 .502 .252 .041
¿Te enojas mucho? 100 145 1.45 .500 .250 .204
¿Cuándo haces algo
mal te desesperas?
100 130 1.30 .461 .212 .886
¿Tú piensas las cosas
antes de hacerlas?
100 149 1.49 .502 .252 .041
¿Te preocupas por
mejorar las cosas que
no haces bien?
100 179 1.79 2.001 4.006 9.088
N válido (por lista) 100
Tannia Cordero Zambrano, evaluación psicológica de la personalidad
23
Por medio de la tabla 4 se pudo evidenciar que del
cuestionario aplicado el cual mide el autocontrol,
marcó un resultado medio que van desde un 1.49 a
1.68 según la suma de los datos recopilados y una
La tabla 5 nos muestra que según el cuestionario
aplicado para medir el rasgo límite de la personalidad
dio como resultado la media que van desde 2.07 a
2.57, la desviación estándar con un rango de 1.13
a 2.35, la varianza oscila entre 1.27 a 5.52, estos
resultados nos determinan que el rasgo límite de la
personalidad predomina en el adolescente por ello
practican el cutting o tienen tendencia a practicarlo.
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio era evaluar los factores
influyentes asociados a los trastornos de la
personalidad, baja autoestima, asociados al cutting
en los adolescentes, los cuales según los resultados
obtenidos entre las variables de autovaloración,
media que va desde 1.25 a 1.39 tomando en cuenta
que el máximo superior es 2 y el mínimo inferior es
1 que nos determina que autocontrol inuye en el
adolescente.
autocontrol y rasgo Límite de la Personalidad,
confirman los hallazgos de otros estudios realizados
presentado en la Revista “Interacciones”, (Santos,
2018), menciona que el desencadenante principal
del cutting está asociado a problemas familiares,
es así como en Ecuador a través de un estudio
con 224 estudiantes de un colegio identificó que los
desencadenantes más frecuentes de las autolesiones
estaban relacionados con problemas que surgen en
el entorno familiar del mismo modo en un estudio
realizado en la ciudad de Chile el cual reporto que
la violencia intrafamiliar se asocia estrechamente
con las autolesiones, al igual que en la ciudad de
Lima revela un alto porcentaje de escolares que
se autolesionaban sentían descontentos con sus
relaciones familiares.
Tabla 5. Rasgo Límite de la Personalidad
N Suma Media
Desviación
estándar
Varianza Asimetría
¿Me resulta difícil
concentrarme?
100 217 2.17 1.364 1.860 -.193
¿Pensé en hacerme
daño?
100 207 2.07 1.273 1.621 -.104
¿No creía que tenía
derecho a vivir?
100 234 2.34 1.304 1.701 -.324
¿Me sentía solo? 100 257 2.57 1.130 1.278 -.584
¿Quise castigarme? 100 257 2.57 1.289 1.662 -.418
¿Mi humor oscilaba
rápidamente entre la
ansiedad, la rabia y la
depresión?
100 252 2.52 1.141 1.303 -.549
¿Me sentí vulnerable? 100 267 2.67 1.198 1.435 -.700
¿La idea de morirme
me causo una cierta
fascinación?
100 251 2.51 1.176 1.384 -.480
¿Nada parecía tener
sentido para mí?
100 233 2.33 1.386 1.920 -.290
¿Tuve miedo de
perder el control?
100 252 2.52 1.141 1.303 -.549
¿Sentí que no valía
nada?
100 243 2.43 2.350 5.520 4.946
N válido (por lista) 100
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 18 - 25.
24
Por lo que la autolesión o cutting es un medio de
expresarse a través de heridas superficiales en
varias partes del cuerpo especialmente en los brazos
y las piernas con la finalidad de liberar el dolor, ira,
frustración, presión, ansiedad, generar placer o
como una forma de llamar la atención por factores
emocionales, familiares y sociales. (Flores Soto &
Cancino Marentes, 2018).
En cuanto a la prevalencia de las autolesiones de
acuerdo al indicador de sexo hallado por varios
investigadores (Marín, 2013; Martínez- Falero,
2015; Rospigliosi, 2010; Varona, 2015; Vásquez,
2009), se encontró que las mujeres son quienes
mayormente las perpetran, así mismo cabe resaltar
que la edad de inicio de las conductas autolesivas
esta en un promedio de 13 años, lo que concuerda
con aportaciones realizadas en la ciudad de Lima
(Varona, 2015; Vásquez, 2009) y en otros países
como Ecuador, México y España, los cuales sitúan
la edad de inicio entre los 11 y 13 años (Arciniegas,
2016; Frías et al., 2012; Marín, 2013; Martínez-
Falero, 2015). (Gallegos Santos, Casapia Guzman, &
Rivera Calcina, 2018).
CONCLUSIÓN
Al analizar los resultados obtenidos por medio de los
cuestionarios aplicados en los adolescentes de una
unidad educativa se pudo observar que existe una
mayor relación entre la baja autoestima y la conducta
límite de la personalidad el cual generan indicios
a practicar el cutting debido a diversos factores y
problemas interpersonales siendo estos psicológicos,
biológicos o sociales.
Es así como según resultados de los indicadores
evaluados en esta investigación se pudo determinar
los factores predominantes relacionados con el
trastorno límite de la personalidad y baja autoestima
en los adolescentes por lo cual emplean el cutting
como mecanismo de defensa para reducir el
malestar emocional o estrés que experimentan los
adolescentes en esta etapa de transición entre la
infancia y la madurez enfrentando conflictos internos
generados en el entorno familiar, siendo notorios
especialmente en el ámbito educativo con la finalidad
de sentirse con claridad mental y deseo de proteger
a los demás de sus propias emociones dolorosas
después de haber experimentado rechazo social o
violencia ocasionados especialmente en las mujeres.
REFERENCIAS
13 Razones para hablar con tu hijo adolescente . (2017).
En N. Maite, 13 Razones para hablar con tu
hijo adolescente. Barcelona: Grupo Penguin
Randon House.
Biagini Alarcón , M. (2005). Apego al tratamiento
psicoterapéutico grupal en pacientes con trastorno
límite de la Personalidad. Dialnet, 24-52.
Bloch, S. (2008). Surfeando la ola emocional . En S.
Bloch, Surfeando la ola emocional (pág. 103).
Chile: Uqbar.
Buendia, J., & Riquelme, A. (2004). En El suicidio en
adolescentes - Factores implicados en el
comportamiento suicida (págs. 18-30). Murcia:
Electronica S. L.
Clinic, M. (2019). Autolesiones. Mayo Clinic.
Duclos, G. (2012). Qué hacer para desarrollar la
autoestima en adolescentes. ISBN.
Estévez López, E., Martinez Ferrer, B., & Musitu Ochoa ,
G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores
y víctimas en la escuela. Dialnet Métricas, 223-
232.
Fleta Zaragozano, J. (2017). Autolesiones en la
adolescencia: una conducta emergente. Dialnet,
37-45.
Flores Soto , M., & Cancino Marentes, M. (2018).
Revisión sistemática sobre conductas autolesivas
sin intención suicida en adolescentes. Revista
cubana de la salud pública - Scielo.
Frias Ibañez, A., Vasquez Costa, M., & Sánchez
del Castillo, C. (2012). Conducta autolesiva en
adolescentes prevalencia, factores de riesgo y
tratamiento. Dialnet, 2-5.
Gallegos Santos, M., Casapia Guzman, Y., & Rivera
Calcina, R. (2018). Estilos de personalidad y
autolesiones en adolescentes de la ciudad de
Arequipa. Dialnet, 143.155.
Galleguillos, C. (2012). Autolesiones de adolescentes:
Peligrosa forma de sentir. Guioteca.
Gallo, L. A. (2014). Autolesiones sin intención suicida en
una muestra de niños y adolescentes de la ciudad
de México. Dialnet, 159-168.
Ibañez Aguirre, C. (2017). Claves psicopatolgicas de
las conductas autoagresivas en la adolescencia.
Revista de psicología clinica con niños y
Tannia Cordero Zambrano, evaluación psicológica de la personalidad
25
adolescentes.
Laia Mollà, S. B. (2015). Autolesiones no suicidas
en adolescentes: revisión de los tratamientos
psicológicos. Psicopatología y psicología
clínica.
Morales, N. (2017). Autolesiones en adolescentes
y su relacion con los rasgos de la personalidad y
sucesos vitales. IX Congreso Internacional
de Investigacion y Práctica Profesional
MERCOSUR.
Mosquera, D. (2017). Autolesion: El lenguaje del dolor.
En Autolesion: El lenguaje del dolor. España:
Pleyades.
Navarro Pardo , E., Tomás, J., & Oliver, A. (2006).
Factores personales, familiares y académicos en
niños y adolescentes con baja autoestima. Dialnet,
7-26.
Ospina Gutierrez, M., & Ulloa Rodriguez , M. (2019).
Autolesiones no suicidas en adolescentes:
prevencion y detección en la atencion primaria.
Medicina de Familia - Semergen.
Rodriguez Muñoz, M., & Morell Parera, J. (2014).
Agotamiento familiar: Manual Práctico. En
Agotamiento familiar: Manual Práctico.
Madrid: Uned.
Sánchez Lópes, M. (2005). La dimensión afectiva
familiar: variables relevantes para el bienestar
psicológico de estudiantes adolescentes. Revista
de Investigación Educativa, 469-482.
Sánchez Soto , M., Lechuga , A., & Estrada, S.
(2012). Comunicación familiar, autoestima y
autoconcepto en adolescentes: Una reexión desde
la perspectiva de género. En Comunicación
familiar, autoestima y autoconcepto en
adolescentes: Una reexión desde la
perspectiva de género (pág. 128). España:
Académica Española.
Santos, G. (2018). Interacciones. Estilos
de personalidad y autolesiones en
adolescentes de la ciudad de Arequipa,
2-16.
Tratado de pediatría. (2016). En Kliegman, Stanton, &
Geme, Tratado de pediatría. Espña: Elsevier.
Ulloa., D. R. (2013). Frecuencia de autolesiones y
características clínicas asociadas en adolescentes
que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil.
Scielo.