
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
62  
Tabla N° 1 Análisis Dimensiones, Factores 
Extrínsecos e Intrínsecos / Público Objetivo, 
Estudiantes en Situación de Discapacidad y 
Docentes, Directores y Jefes de Carrera.
 
De acuerdo a los resultados anteriormente detallados, 
se puede responder a la pregunta de investigación 
que motivó la realización de esta investigación, 
respecto a los factores que obstaculizan el 
rendimiento académico y/o permanencia universitaria 
de las PeSD física, visual, auditiva, mental psíquica 
y mental intelectual que cursan una carrera en las 
instituciones educacionales de Santo Tomás Sede 
Iquique, siendo los Factores Extrínsecos asociados 
a los docentes directores y jefes de Carrera de las 
Instituciones Santo Tomás Sede Iquique, quienes 
evidencian mayores obstáculos que influyen en el 
rendimiento académico y/o permanencia universitaria 
de los estudiantes en situación de discapacidad 
entrevistados para este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aponte, E., (2013). Desigualdad, Inclusión y 
Equidad en la educación superior en 
América Latina y el Caribe: Tendencias y 
Escenario Alternativo en el horizonte 2021. 
IESALC-UNESCO. Extraído de: https://www.ses.
unam.mx/curso2013/pdf/Aponte.pdf.
Berrios, C. (2015). Tesis Doctoral: Inclusión 
de estudiantes con discapacidad en la 
Educación Superior Universitaria. Grado de 
Magister en Educación. Santiago, Chile.
Borda, P., Dabenigno, B., Freidin, B., Güelman, 
M.(2017).  Estrategias para el análisis de 
datos Cualitativos. Buenos Aires, Argentina.
Bustos, V., (2017). Marco Metodológico. Point 
modulo Magister. Santiago, Chile.
Castellana, M. (2005). La inclusión de los 
estudiantes con discapacidad en la 
universidad: un reto para la universidad 
española en el nuevo espacio europeo de 
la educación superior. Proyecto subvencionado 
por el ministerio de educación y ciencia en su 
programa estudios y análisis 2005 (ref. EA2005-
0075).
Díaz., Torruco, Martínez, M. y Varela. (2013). La 
entrevista, recurso exible y dinámico.  D.F, 
México. Extraído de: http://riem.facmed.unam.mx/
node/47
Espinoza, O., Fecci, E., González, L., Kluge, V., Cerna, 
A., Manterola, O., Prieto, J. & Ponce, E. (2006). 
Informe: educación superior en Iberoamérica 
en caso de Chile. Centro universitario de 
desarrollo CINDA, proyecto UNIVERSIA. 
Santiago, Chile.
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos 
cualitativos?  Instituto de Ciencias de la 
Educación. Boletín La Recerca. Universidad de 
Barcelona, España.
González, F. & Araneda, P. (2005). Integración de 
las personas con discapacidad en la educación 
superior en Chile. Digital Observatory for 
Higher Education in Latin America and the 
Caribbean. IESALC/UNESCO.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). 
Metodología de la Investigación. Cuarta 
Edición. México.
Instituto Internacional para la Educación Superior en 
América Latina y el Caribe (IESALC). (2006). La 
metamorfosis de la educación superior. Informe 
sobre la educación superior en América 
Latina y el Caribe 2000 – 2005. Organización 
de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura, UNESCO. Caracas, Venezuela.
Lissi, M., Zuzulich, M., Hojas, A., Achiardi, C., Salinas, 
M. & Vásquez, A. (2013). En el camino hacia 
la educación superior inclusiva en Chile. 
Fundamentos y adecuaciones curriculares 
para estudiantes con  discapacidad 
sensorial o motora.  Santiago,  Chile:  Ponticia 
Universidad Católica de Chile, Dirección de Asuntos 
Estudiantiles, Salud Estudiantil, Programa para la 
Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales 
(PIANE-UC).
Ministerio de Justicia (2012). Aprueba Reglamneto 
del Registro Nacional de la Discapacidad. Diario 
Ocial  de  La  República  de  Chile, Gobierno 
de Chile. Santiago, Chile.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2008). Promulga 
la Convención de las Naciones Unidas sobre los 
Derechos de las Personas con Discapacidad y su 
Protocolo Facultativo, Gobierno de Chile. Santiago, 
Chile.
Mora, M. & Núñez, D. (2016). Inclusión de