44
FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y/O PERMANENCIA UNIVERSITARIA DE LAS
PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICA, VISUAL, AUDITIVA, MENTAL PSÍQUICA Y MENTAL
INTELECTUAL
Paola Ahumada Contreras
1
; Amanda Roco Alvarado
2
; Eduardo Ahumada Taverna
3
(Recibido en mayo 2019, aceptado en junio 2019)
1,2,3
Universidad de Santo Tomas de Chile
1
paolaahumada83@gmail.com;
2
amanda.fabiola.roco.alvarado@gmail.com;
3
eduardoahumadat@gmail.com
Resumen: Hoy en día la sociedad actual exige estándares mínimos de satisfacción que mejoren la calidad de
vida de las personas. Las personas en situación de discapacidad, no se encuentran ajenas. En Chile a partir del año
2010, se promulga la ley n° 20.422, que establece las normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social
de las personas en situación de discapacidad. Cambiando el paradigma social frente al concepto de inclusión de
las personas en situación de discapacidad en todos ámbitos, sobre todo en el área educacional, donde el estado y
los privados han tratado de reconocer sus deberes frente a esta temática. Sin embargo, no existe una delimitación
clara en la educación superior. Es por ello, que se genera la necesidad como institución Santo Tomás, sede
Iquique de crear un estudio que detecte los factores intrínsecos como extrínsecos que obstaculizan el rendimiento
académico y/o permanencia en la educación superior de las personas en situación de discapacidad pertenecientes
a esta institución. Para ello, se realiza una investigación de carácter exploratorio, de tipo cualitativo descriptivo, con
un enfoque naturalista, ya que explora múltiples realidades de docentes y estudiantes de educación superior en
situación de discapacidad. Este estudio concluye principalmente que los factores extrínsecos asociados al cuerpo
académico y directivos son quienes poseen mayores factores obstaculizantes en cuanto al rendimiento académico
y/o permanencia de las personas en situación de discapacidad, en Santo Tomás sede Iquique.
Palabras Clave: Inclusión; discapacidad; educación superior; factores intrínsecos; rendimiento académico
FACTORS THAT OBSTACULATE THE ACADEMIC PERFORMANCE AND / OR UNIVERSITY PERMANENCE OF
PEOPLE IN SITUATION OF PHYSICAL, VISUAL, AUDITORY, MENTAL, PSYCHIC AND MENTAL INTELLECTUAL
DISABILITIES
Abstract: Today’s society demands minimum standards of satisfaction that improve the quality of life of people.
People in a situation of disability are not strangers. In Chile, as of 2010, Law n° 20,422 is promulgated, which
establishes the rules on equal opportunities and social inclusion for people with disabilities. Changing the social
paradigm to the concept of inclusion of people with disabilities in all areas, especially in the educational area, where
the state and private have tried to recognize their duties in this area. However, there is no clear delineation in higher
education. That is why the need is generated as an institution Santo Tomás, Iquique headquarters to create a study
that detects the intrinsic and extrinsic factors that hinder the academic performance and / or permanence in higher
education of people with disabilities belonging to this institution. For this purpose, an exploratory research is carried
out, of a descriptive qualitative nature, with a naturalistic approach, since it explores multiple realities of teachers and
students of higher education in a situation of disability. This study concludes mainly that the extrinsic factors associated
to the academic body and managers are those who have major obstacles in terms of academic performance and / or
permanence of people with disabilities, in Santo Tomás Iquique headquarters.
Keyword: Inclusion - disability - higher education - intrinsic factors - academic performance
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
45
INTRODUCCIÓN
La educación hoy en día genera diversas discusiones,
que involucran a la educación inicial, básica, media
y superior. Las dos primeras han evidenciado una
atención mayor por parte del estado en la regulación
de leyes y presupuestos dirigidos a mejorar los
procesos de calidad y equidad de estos niveles
educativos para todos/as los/as estudiantes de
Chile. Sin embargo, la educación media y superior
el ingreso y permanencia de estudiantes se torna
un poco escabroso y difícil de sobrellevar, sobre
todo cuando se refiere a estudiantes en situación
de discapacidad. El segundo estudio nacional
de la discapacidad (ENDISC II) 2015, muestra
que tan solo el 9,1% de las personas en situación
de discapacidad (PeSD) completa sus estudios
superiores, en tanto el 5,9% no logra completarlos.
Si estos porcentajes se comparan con el 20% de las
personas sin situación de discapacidad que logra
completar sus estudios superiores, además del
14,4% que no logra completarlo, se puede inferir que
hay factores que influyen en el proceso educativo de
las PeSD que las PsSD no poseen. Esta diferencia
no solo es estadísticamente significativa, sino que
también socialmente relevante.
Cabe destacar que en la educación superior se
cuenta con escasos recursos para atender a
cabalidad a las PeSD, donde se conjuga igualmente
la mirada poco inclusiva con que las casas de
estudio han estado formulando sus programas y
didácticas académicas. Por lo que es necesario
profundizar en los procesos educacionales que
cursan las PeSD en la educación superior, conocer
cuáles son los factores que influyen en sus procesos
de enseñanza y aprendizaje, identificar aquellas
barreras que desafían el quehacer y la ocupación
humana, barreras que no solo son arquitectónicas,
sino que también son intrínsecas de la persona, y
en la mayor cantidad de las ocasiones, sociales.
El servicio nacional de la discapacidad (SENADIS)
(2015), define a las PeSD como: “… aquellas
personas que, en relación con sus condiciones de
salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras,
al interactuar con diversas barreras contextuales,
actitudinales y ambientales, presentan restricciones
en su participación plena y activa en la sociedad”.
Según esta definición, los factores que provocarían
la situación de discapacidad en las personas se
centran en barreras socioambientales, y no en las
patologías de base que puedan presentar; lo cual
obliga a sentarnos a reflexionar y analizar la situación
desde otro prisma. La búsqueda de la equidad en
educación conlleva a múltiples problemáticas; el
contexto de este trabajo de investigación se enfoca
en la igualdad de oportunidades para las PeSD en
la educación superior, específicamente con respecto
a los factores que obstaculizan el rendimiento
académico y/o permanencia en la educación
superior. Tal como lo cita Lissi, Zuzulich, Hojas,
Achiardi, Salinas y Vásquez (2013):
“Lamentablemente, en Chile no contamos
con estudios actualizados y publicados que
den cuenta de la situación actual en cuanto
al número de instituciones que tienen algún
programa de apoyo, el número de estudiantes
con discapacidad que están estudiando en
la educación superior, o los resultados en
términos de acceso, permanencia y egreso.
Es urgente comenzar a investigar en este
tema para poder contar con iniciativas más
sólidas y basadas en evidencia” (p. 17).
Un estudio de estas características busca
proporcionar un importante antecedente a las
casas de estudios superiores para reducir la brecha
existente entre las oportunidades que presentan las
PsSD y las PeSD.
Problemática:
La inclusión de las PeSD en la educación superior
sigue siendo un gran desafío, no solo para las casas
de estudios, sino que también para el Estado, porque
no basta con propiciar el ingreso a las instituciones
de educación superior, desde ahora se abreviara IES,
sino que lo más importante, es propiciar un ambiente
inclusivo para cada estudiante con o sin situación de
discapacidad. Desde una postura crítica, se puede
plantear las siguientes interrogantes: Este aumento
de las oportunidades para acceder a la educación
superior por parte de las PeSD, ¿obedece a
estrategias de mercado para aumentar los ingresos
económicos de los establecimientos de educación
superior? o ¿en realidad existe una conciencia social
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
46
por parte de estas casas de estudio de hacer más
inclusiva la educación superior?. El motivo de estas
interrogantes es que se considera problemática
central a investigar, la falta de conocimiento respecto
de los factores que obstaculizan el rendimiento
académico y/o permanencia en la educación
superior de las PeSD que cursan una carrera en las
instituciones educacionales de Santo Tomás sede
Iquique.
En Chile, el organismo encargado de velar por
los derechos de las PeSD es el Servicio Nacional
de la Discapacidad (SENADIS), dependiente del
Ministerio de Desarrollo Social. Este organismo fue
el encargado de realizar el primer estudio nacional
de la discapacidad (ENDISC) en el año 2004,
cuando en ese entonces era el Fondo Nacional
de la Discapacidad (FONADIS). Este estudio da
cuenta al país de una realidad nacional respecto de
la discapacidad, y propicia a su vez, la distribución
de recursos para solventar las necesidades de
dicha población. En el año 2015, SENADIS pública
los resultados del segundo estudio nacional de
la discapacidad, con cifras actualizadas de la
realidad país en distintas áreas, tales como salud,
educación, trabajo, participación social, inclusión,
entre otras. Esto permite al Estado administrar
recursos económicos y humanos destinados a
temáticas de discapacidad, dependiendo del nivel de
priorización e impacto en el país. Según el segundo
ENDISC del año 2015, el 20% de la población total
nacional mayor de 18 años presenta algún grado de
discapacidad, dentro de este, el 11,7% corresponden
a PeSD Leve a Moderado, y un 8,3% corresponden
a PeSD Severa. Esto da a conocer que el 17,7% de
la población total de la Región de Tarapacá mayor
de 18 años presenta algún grado de discapacidad,
porcentaje bastante cercano a la realidad nacional
según el mismo estudio.
La actual Ley n° 20.422 trajo consigo un tipo
de evaluación de discapacidad mundialmente
aceptada y avalada por la OPS/OMS (Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de
la Salud), la cual evalúa indicadores determinantes
de discapacidad bajo una mirada biopsicosocial,
enfoque muy distinto a lo que se realizaba en
la antigua ley N° 19.284, el cual tenía como
determinantes principales las patologías que
presentaba la persona. Esto fue revolucionario para
el sistema estatal y para la sociedad, más un paso
gigantesco en el camino de la inclusión social.
Con lo anteriormente señalado se infiere que, a
pesar que una persona se encuentre en situación
de discapacidad, puede desempeñar funciones
dentro de una sociedad, sobre todo aquellas que
tienen un grado de discapacidad leve o moderado,
como trabajar, mantener una familia, participar en
actividades sociales, entre otras, y acceder a la
educación es una de ellas, la cual está garantizada
por ley; dicha ley tiene mayor fuerza en la educación
pre-básica, primaria y secundaria, pero no así en la
educación superior. Esta ley protege los derechos de
las PeSD para ingresar a una universidad, IP o CFT,
pero su fuerza decrece si la analizamos durante
el proceso académico que deben cursar estas
personas, lo cual es de suma importancia, ya que
las necesidades educacionales de una PeSD son
muy distintas a las de una PsSD, y evidentemente la
educación superior no se encuentra exenta de estas.
Los porcentajes de la segunda encuesta nacional de
la discapacidad, ENDIS II, (2015), demuestra que
un 23,4% de las PeSD a nivel nacional culmina la
enseñanza media, ¿por qué existe un 5,9% de las
PeSD a nivel nacional que no logra terminar sus
estudios superiores? o ¿Por qué tan solo un 9,1%
de las PeSD a nivel nacional logran completar su
educación superior, cuando el de las PsSD asciende
al 20%?; podríamos numerar muchas más, pero
estas darán los cimientos necesarios para respaldar
la investigación.
Las diferencias porcentuales estadísticamente
significativas nos demuestran una brecha que es
necesario reducir. Para que exista una real inclusión
educacional de las PeSD en la educación superior
se deben identificar los factores que provocan
esta diferencia, así se podrían realizar acciones
e intervenciones que propicien la continuidad
de estudios sin barreras, y con esto equiparar
las oportunidades en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Hoy en día se puede encontrar una amplia bibliografía
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
47
en temáticas de discapacidad en educación, pero
al llegar a la educación terciaria estas se reducen
considerablemente, y suelen enfocarse a las
dificultades de ingreso y a las barreras arquitectónicas
de las edificaciones, pero nada con respecto a los
factores que obstaculizan el rendimiento académico
y/o permanencia universitaria, tanto a nivel nacional
como local. Por lo que este estudio será de gran
utilidad para visualizar una realidad hasta ahora
desconocida.
Marco referencial
Acceso a la Educación Superior:
El sistema de selección para el ingreso a la
educación superior en Chile es diferente para
cada una de las instituciones en cuestión,
algunas tienen un perfil religioso, otras
mayores tendencias políticas, unas defienden
ideologías ambientales, otros científicos-
humanistas, algunas carreras tienen
características de ingreso particularmente
distintivas, entre muchas otras opciones;
y justamente esta diversidad que tiende a
diferenciarlas es lo que bajo cierto aspecto
las une. El concepto de diversidad sea cual
fuera su origen (racial, cultural, de género,
socioeconómico, discapacidad, entre otros),
es tan amplio y transversal que interactúa en
todos los aspectos de la sociedad humana, y
en temáticas de educación no queda exento.
Bajo este contexto, el derecho de toda
persona de acceder a la educación en
condiciones de igualdad se encuentra
amparado por ley, y el acceso, permanencia
y conclusión de estudios superiores debe
estar dentro de estos derechos.
Educación y Equidad:
Continuando con una cita de Lissi, Zuzulich,
Hojas, Achiardi, Salinas y Vásquez (2013):
“Desde hace ya aproximadamente 50 años,
la educación ha comenzado a cumplir
un rol social coherente con una visión
antropológica que concibe a los seres
humanos como intrínsecamente diferentes
entre sí, considerando esta diversidad como
un valor” (p. 3).
En los últimos años la comunidad
internacional ha avanzado enormemente,
tomando la educación como un derecho que
se proyecta hacia un factor de desarrollo
personal y social. Es por ello que equidad,
igualdad y justicia social, son conceptos
que están presentes constantemente en
discusiones desde la teoría social.
En materias de educación, se puede apreciar
un gran avance con respecto a la inclusión de
las Personas en Situación de Discapacidad
(PeSD), mejorando paulatinamente el
acceso, participación y legislación del
sistema educativo chileno a la población
de educación terciaria, “…demostrando un
factor de inclusión y equiparación social…”
(Ocampo, 2011).
Educación y Discapacidad:
La actual ley N° 20.422 comenzó a regir el
año 2010, la cual Establece Normas
sobre Igualdad de Oportunidades
e Inclusión Social de Personas con
Discapacidad, indica específicamente
que “las instituciones de educación superior
deberán contar con mecanismos que faciliten
el acceso de las personas con discapacidad,
así como adaptar los materiales de estudio
y medios de enseñanza para que dichas
personas puedan cursar las diferentes
carreras” (República de Chile, 2010).
Argumentando lo anteriormente expuesto,
esta ley demuestra avances importantes con
respecto a la visión que se tiene de las PeSD
y percepción de la discapacidad propiamente
tal, ya que el foco de atención se proyecta
hacia el entorno y a las barreras que este le
presenta, y no a la patología o deficiencia
que pueda presentar la PeSD. Con esto, es
acuciante realizar cambios arquitectónicos a
los establecimientos de educación superior
bajo una perspectiva de acceso universal,
para facilitar el acceso y el desempeño de las
PeSD al interior de los establecimientos; así
como muchos otros cambios más, que van
desde lo social hasta lo curricular.
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
48
La Integración Versus Inclusión en Educación
Superior:
Si ampliamos nuestro horizonte y visualizamos
las experiencias a nivel internacional en
temáticas de inclusión y discapacidad, nos
daríamos cuenta de que en la gran mayoría
de los países existen normativas legales que
prohíben la discriminación de las PeSD, que
si bien, promueven y facilitan la inclusión y
participación social, no la aseguran.
Tal como lo cita Lissi et al. (2013):
“Las barreras que dificultan el acceso,
permanencia y egreso de los estudiantes
con discapacidad en la educación superior
generan, en distintos niveles, condiciones
de discriminación, en el sentido de que el
contexto no posibilita que puedan tener las
mismas oportunidades de demostrar sus
competencias y acceder al conocimiento que
sus pares sin discapacidad” (p. 12).
Es por ello la necesidad de incursionar en
ámbitos legales que garanticen no solo el
ingreso, sino también la permanencia y
egreso de las PeSD en la educación superior;
así como lo menciona Lissi et al. (2013):
“…la legislación elaborada para la inclusión
de personas con discapacidad en la
Educación Superior en Latinoamérica, se
focaliza fundamentalmente en el ingreso,
pero no en la permanencia, progreso y
egreso de los alumnos con discapacidad,
materias en las que es necesario un mayor
avance…” (p. 15).
Facilitadores y Barreras del Proceso de
Aprendizaje y la Inclusión de Estudiantes en
Situación de Discapacidad en la Educación
Superior:
La ley N° 20.422 en su artículo 5° sobre
igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad, define
“persona con discapacidad” como:
“…aquella persona que teniendo una o
más deficiencias físicas, mentales, sea por
causa psíquica o intelectual, o sensoriales,
de carácter temporal o permanente, al
interactuar con diversas barreras presentes
en el entorno, ve impedida o restringida su
participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás”
(República de Chile, 2010).
Entonces, como es posible observar en lo
anteriormente expuesto, el concepto de
discapacidad planteado en la ley trasciende
definiciones médicas, integrando variables
contextuales, asociando si estas permiten o
no la participación social.
El objetivo de analizar el contexto de
enseñanza-aprendizaje de las PeSD en la
educación superior, como punto principal de
la investigación a realizar, nos servirá para
conocer las características y necesidades de
las PeSD, con ello podríamos identificar las
barreras a las cuales se enfrentan y entregar
el medio propicio que dé pie a una verdadera
inclusión, los cuales, al no ser atendidos, los
ubicarían en una situación de inequidad.
En términos generales, Lissi et al. (2013)
menciona que:
Para la inclusión se requiere:
Comprender las características,
necesidades y funcionamiento asociados
al tipo de discapacidad.
Reconocer los posibles obstáculos
que pueden enfrentar en los contextos
educativos.
Ofrecer herramientas apropiada para
derribar las barreras y promover la
inclusión (p. 24).
Está demostrado que las barreras para
lograr la inclusión no se encuentran en las
características de un curso ni en la carrera
profesional, sino en la falta de ejecución de
adecuaciones o en las creencias erróneas
presentes en las instituciones y las personas
que trabajan en ellas, respecto de las
capacidades de las PeSD.
Algunos factores que posibilitan a los
estudiantes con discapacidad acceder a
los contenidos y objetivos de los cursos
en condiciones de equidad respecto a sus
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
49
pares, según Lissi et al. (2013), son “…mayor
tiempo otorgado para realizar una actividad,
uso de apoyos tecnológicos, material impreso
de calidad, entrega oportuna de información,
colaboración de un tutor, entre otros…” (p.
27).
Las diversas dificultades u obstáculos a los
cuales se ven enfrentadas las PeSD en el
contexto educativo a nivel superior son: la
infraestructura, prejuicios, limitación cultural,
ignorancia en temáticas de discapacidad
e inclusión, dificultad para desplazarse o
realizar ciertos movimientos, dificultades fono
articulatorias que afectan la inteligibilidad
del habla, dificultad para tolerar actividades
prolongadas por fatiga o dolor, entre muchas
otras; y son todas ellas las que elaboran
barreras sociales-cultuales e ideológicas que
contaminan la sociedad.
Adecuaciones Curriculares en Educación
Superior:
Una cita bastante acertada la menciona Lissi
et al. (2013) donde explica que:
“…es precisamente en dichos componentes,
donde es posible hacer adaptaciones
para favorecer el aprendizaje de todos los
estudiantes. Así, Duk & Hernández (2003),
proponen que los componentes del currículo
que son susceptibles de ser adaptados son
los objetivos, contenidos, metodologías
y actividades pedagógicas, evaluación y
materiales educativos” (p. 37).
Lo anteriormente mencionado contempla
un enorme desafío para las instituciones
de educación superior, ya que propone que
todos los estudiantes puedan acceder a la
información y el conocimiento en igualdad
de condiciones. Estas adecuaciones son
fundamentales para que puedan acceder
a la información, participar del proceso
educativo, lograr los aprendizajes esperados
y participar en las actividades estudiantiles,
tanto académicas como extra-curriculares.
Cuando se habla de acceso, no solo nos
referimos al acceso a espacios físicos que
constituyen modificaciones arquitectónicas,
también lo es el acceso a la información,
lo cual implica que puedan acceder a los
procesos del currículum de sus respectivas
carreras. Esto es una pieza fundamental
dentro del puzle del proceso enseñanza-
aprendizaje, pues permite que los estudiantes
con discapacidad puedan aprender en
condiciones de equidad.
Articulación del Trabajo Colaborativo para
Lograr la Inclusión en la Educación Superior:
Los distintos actores de la comunidad
universitaria pueden trabajar de manera
colaborativa y mancomunada en la
implementación de las adecuaciones
curriculares, con la finalidad de que los
estudiantes con discapacidad se desarrollen
académica y socialmente para el logro de la
inclusión en la educación superior. Lissi et al.
(2013) lo expone de la siguiente manera:
“…la inclusión de un alumno con discapacidad
en la ES, no solo está constituida por la diada
compuesta entre el docente y el programa
de apoyo existente, sino que requiere
de un trabajo colaborativo y coordinado
con otros actores claves de la comunidad
universitaria…” (p. 77).
Es por lo anterior, que se hace primordial
el trabajo coordinado que desarrollan las
diversas instituciones de educación superior,
generando instancias y espacios que
validen y reconozcan esa misma diferencia,
respondiendo a los nuevos desafíos que
surjan de formar a un número creciente de
estudiantes, acogerlos en su heterogeneidad,
en un contexto común y transversal, validando
sus espacios de diálogo e interacción para
nuevos colectivos de estudiantes, que
hasta ahora han permanecido excluidos e
ilegitimados de la educación terciaria.
Los actores relevantes en la implementación
colaborativa de adecuaciones curriculares
son:
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
50
- Los Estudiantes con Discapacidad
- Encargado Académico
- El Profesor
- Los Ayudantes
- Los Tutores
- Los Estudiantes sin Discapacidad
- Otros Actores (administración,
infraestructura, asistencia social, psicólogos
educacionales, área de reforzamiento, entre
otros).
Es de opinión común para muchos autores
que, para ser una universidad más inclusiva
se requiere de un trabajo interdisciplinario
tanto dentro como fuera de ella, contar con
estadísticas sobre el número de estudiantes
con discapacidad al interior de la institución,
contar con recursos tecnológicos y generar
conocimiento en cuanto a la inclusión y
discapacidad.
Estado Emocional/Personal de Estudiantes
en Situación de Discapacidad en la Educación
Superior:
La percepción que cada persona tiene
de sí misma (autoimagen) y la valoración
particular que cada quien tiene de sí mismo
(autoestima), forman lo que se conoce como
autoconcepto. Este concepto es un constructo
ampliamente abordado por múltiples autores y
estudios en diversas áreas del conocimiento,
el cual se va estructurando en las diferentes
etapas del desarrollo, siendo la infancia y la
adolescencia etapas clave.
El autoconcepto está estrechamente
relacionado con el bienestar psicosocial de
los seres humano, cuya función es regular la
conducta, así como también se ha estudiado
la directa relación con el rendimiento
académico, tal como lo cita Valenzuela (2016)
“…encontrándose que el autoconcepto es
fuente de motivación que incide directa y
significativamente en los logros académicos”
(p. 65).
Los estudios revelan que el desarrollo del
autoconcepto resulta una variable crítica en
el caso de la PeSD, ya que la comparación
social desempeña un papel fundamental
en la autoestima. Si de esta comparación
la resultante es negativa, esta influirá
negativamente en la autoestima, y como
consecuencia, una amenaza también para el
autoconcepto.
Según el estudio realizado por Valenzuela
(2016) citamos el siguiente resultado:
“Respecto al segundo objetivo, tendiente
a analizar la existencia de diferencias
en alaguna(s) de las dimensiones del
autoconcepto entre estudiantes chilenos con
y sin discapacidad, los resultados confirman
que la presencia de discapacidad está
asociada a un nivel más bajo de autoconcepto
físico, es decir, se perciben menos atractivos
y competentes físicamente que sus pares
que no presentan discapacidad” (p. 78).
Además, el mismo estudio realizado por
Valenzuela (2016) estrega una valiosa
información que citamos a continuación:
“De acuerdo con los resultados obtenidos
en el presente estudio, y respondiendo al
primer objetivo, se puede señalar que los
estudiantes con discapacidad (tanto visible
como no visible) muestra mayores niveles de
depresión y ansiedad-rasgo (y puntuaciones
en el límite de la significación en ansiedad-
estado) que sus pares sin discapacidad” (p.
120).
Marco metodológico
Justificación del Enfoque de Investigación:
Se eligió una investigación de tipo
exploratoria, puesto que ofreció un primer
acercamiento al problema que se pretendió
estudiar y conocer, tema que ha sido poco
explorado y reconocido, lo que tornó difícil
formular hipótesis precisas o de ciertas
generalidades.
Este tipo de investigación exploratoria
permitió conocer el tema que se abordó, algo
que hasta el momento se desconocía.
Al obtener los resultados de este tipo de
investigación se entrega, además, una nueva
perspectiva del tema, la cual dará el inicio
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
51
para cualquier tipo de investigación posterior
que se desee llevar a cabo.
Con este tipo de investigación se logró
obtener información inicial para continuar una
investigación rigurosa o, plantear y formular
una o varias hipótesis, las cuales podrían ser
utilizadas para futuras investigaciones.
La investigación exploratoria permitió
también conocer un fenómeno novedoso, el
cual no poseía una descripción sistemática, y
los recursos que se poseía eran insuficientes
para una investigación más profunda
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Al ser Cualitativo, permitió obtener información
necesaria para responder a los objetivos
planteados en esta investigación, en donde
el escenario y los individuos participantes en
la investigación, no se redujeron a variables
cuantificables, más bien fueron considerados
como un todo caracterizado por múltiples
fenómenos y diversas categorías (sociales,
edad, tipo de discapacidad, entre otras). Por
lo tanto, existió cierto grado de flexibilidad
para conducir este estudio (Bustos, 2017).
Al ser una investigación de tipo cualitativa,
se basa en la comprensión de la experiencia
humana en materia de discapacidad tal y
como es vivida, además recolecta material
narrativo subjetivo en temas de discapacidad,
y su diseño no experimental es de tipo flexible
ya que se desarrolla durante el transcurso de
la colecta de datos (Hernández, Fernández y
Baptista, 2006).
La confiabilidad de un instrumento de
medición, se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados, la validez,
se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende
medir. (Hernández et. al 2006, p. 147).
Al utilizar la entrevista semi-estructurada,
se define como instrumento técnico que
adopta la forma de diálogo coloquial.
Presentan un grado mayor de flexibilidad
que las estructuradas, debido a que se
parte de preguntas planeadas, que pueden
ajustarse a los entrevistados (Díaz, Torruco,
Martínez y Varela, 2013). Respecto a la
Observación participante, se define como
el proceso para establecer relación con una
comunidad y aprender a actuar al punto de
mezclarse con esta para que sus miembros
actúen de forma natural, es considerada
como una herramienta principal de estudios
antropológicos, especialmente en estudios
etnográficos, y ha sido usada como un
método de recolección de datos por más de
un siglo.
El estudio además es hermenéutico, ya
que se enfoca en las experiencias vividas
y de teoría fundamentada, lo que busca
elaborar una representación de la realidad
del entorno y vivencias con bases en los
datos y de manera emergente. Como de
la temática investigada se conocía poco,
en esta investigación la información fue
únicamente descriptiva, y no enfocada a una
presunta causa-efecto, por lo cual el diseño
de estudios de prevalencia, permitió describir
variables de una población de 100 personas
en un momento determinado, en donde la
unidad de análisis fue el individuo.
El estudio tiene un diseño no probabilístico,
ya que cada participante no tiene igual
probabilidad de incorporarse al estudio. Los
parámetros de selección fueron a través de la
información de los estudiantes con situación
de discapacidad, directores y jefes de carrera
que tengan estudiantes con situación de
discapacidad de primer año.
La investigación comenzó con la selección de
los informantes que podrían ser clave en la
entrega de la información que se pretendía
rescatar, es por esto que los 50 estudiantes
en situación de discapacidad y 30 docentes ,
junto a los 10 directores y 10 jefes de carrera,
se convirtieron en nuestro público objetivo a
investigar.
El diseño de la investigación será de carácter
Exploratorio, de tipo Cualitativo Descriptivo
Transversal, con un enfoque naturalista,
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
52
ya que explora múltiples realidades de los
docentes y estudiantes de educación superior
en situación de discapacidad.
Sujetos de Estudio:
Los sujetos de estudio fueron las 50 PeSD
física, visual, auditiva, mental psíquica y
mental intelectual que cursan una carrera
en las instituciones educacionales de Santo
Tomás Sede Iquique, además de los 10 jefes
y/o 10 directores de carrera correspondientes
a las carreras que estos estudiantes se
encontraban estudiando.
Técnicas de Recolección de Datos:
Las técnicas de recolección de datos a utilizar
en la presente investigación, fue la entrevista
semi-estructurada y la observación.
Dado que toda medición o instrumento de
recolección de los datos debe reunir dos
requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
La confiabilidad de un instrumento de
medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados, la validez,
se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende
medir. (Hernández et. al 2006, p. 147).
Al utilizar la entrevista semi-estructurada, se
define como instrumento técnico que adopta
la forma de diálogo coloquial. Presentan
un grado mayor de flexibilidad que las
estructuradas, debido a que se parte de
preguntas planeadas, que pueden ajustarse
a los entrevistados (Díaz, Torruco, Martínez
y Varela, 2013).
Respecto a la Observación participante,
se define como el proceso para establecer
relación con una comunidad y aprender a
actuar al punto de mezclarse con esta para
que sus miembros actúen de forma natural, es
considerada como una herramienta principal
de estudios antropológicos, especialmente
en estudios etnográficos, y ha sido usada
como un método de recolección de datos por
más de un siglo.
Como criterio general, George y Mallery
(2003, p. 231) sugieren las recomendaciones
siguientes para evaluar los coeficientes de
alfa de Cronbach y para este instrumento
queda en -Coeficiente alfa >.7 es aceptable.
Por otra parte, también se utilizó para la
recolección de datos el SPSS, y sistema Excel,
los cuales aportaron en el ordenamiento de la
información recopilada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Dimensiones y Público Objetivo: UST,
IP-ST y CFT-ST Sede Iquique
Es importante señalar que la presente
investigación ha tomado como base
investigativa, las dimensiones y público
objetivo que se señalan en el recuadro
siguiente, estableciendo claramente las
áreas a las cuales pertenecen las preguntas
incorporadas en las encuestas, esto será
fundamental para el análisis que se detallará
posteriormente.
Tabla 1: Dimensiones y Público Objetivo
Dimensión / Público
Objetivo
Factores Institucionales y Medio
Ambientales (Extrínsecos)
Factores Personales o
Individuales (Intrínsecos)
Estudiantes en Situación
de Discapacidad.
Preguntas N° 2, 3, 4 y 9 Preguntas N° 1, 5, 6, 7 y 8
Docentes, Directores y
Jefes de Carrera
Preguntas N° 4, 5, 6 y 7 Preguntas N° 1, 2 y 3
Sobre el total de 100 entrevistas de las
temáticas sobre discapacidad en Educación
Superior aplicadas a los Docentes, Directores
y Jefes de Carrera UST, IP-ST y CFT-ST Sede
Iquique se observa una mayor coherencia
de palabras como apoyo, competencia,
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
53
problemas, inclusivo clases, personas,
procesos entre otras. Mientras que en el total
de entrevistas aplicada a los estudiantes con
discapacidad de la UST, IP-ST y CFT-ST
Sede Iquique destacan palabras como clase,
ascensor, silla, discapacidad, ayuda, entre
otras.
El análisis de conglomerado realizados
sobre el total de entrevistas temáticas
en discapacidad Educación Superior a
Docentes, Directores y Jefes de Carrera
UST, IP-ST y CFT-ST Sede Iquique arroja
dieciocho elementos relevantes y recurrentes
que acumulan más de 70% en los relatos
de los participantes entrevistados y de los
cuales emergen significados tales como
logros, prácticas, problemas, necesidades y
componentes en temáticas de discapacidad
mientras que en el caso de los estudiantes
entrevistados con discapacidad de la UST,
IP-ST y CFT-ST Sede Iquique emergen estos
aspecto a partir de diferentes elementos.
La matriz cualitativa generada a partir
del análisis textual y conceptual de las
entrevistas de los Docentes, directores
y Jefes de Carrera UST, IP-ST y CFT-ST
Sede Iquique resume las principales citas
textuales y/o contextuales por pregunta de
los participantes en diferentes ámbitos sobre
temáticas de discapacidad.
Preguntas: Citas Textual o Contextual
Dimensión
¿Qué conocimientos tiene respecto al
concepto “Discapacidad”? Es un problema
psicomotor
La discapacidad afecta a diferentes
personas
Las personas en situación de
discapacidad poseen diferentes
oportunidades
Hay que adaptarse a
discapacitados
No tengo claro la diferencia entre
enfermedad y discapacidad
Discapacidad por accidentes de
trabajo
Una discapacidad es la perdida
audición
Discapacidad en las enfermedades
profesionales
Desconoce temas educación superior
en la ley de discapacidad
No tengo conocimiento acerca de los
tipos de discapacidad
Desconozco la Ley sobre
Discapacidad en general
Condición que limita a una persona
para desarrollar una acción
Desconozco Tipos de
Discapacidad
Tengo conocimientos en procesos
certificación discapacidad
Desconozco la obtención de la
credencial sobre discapacidad
Los discapacitados son personas con
necesidades especiales
¿Se encuentra preparado/a para resolver
problemáticas en torno a alumnos en
situación de discapacidad?
Sin muchas competencias en temas
de discapacidad
Somos inclusivos ya que no
seleccionamos alumnos
Falta preparación para afrontar
problemas psicomotores, Asperger,
Tartamudez, visual, auditivo
Falta preparación para dar apoyo y
evitar bullying
Desinformación y falta de claridad en
estos temas
Falta capacitación en temas de
discapacidad
Hay dificultad para identificar alumnos
con discapacidad
Subir y bajar a escalera en estos
casos es un problema
Un problema es la disponibilidad y
accesibilidad del ascensor
Salas inadecuadas para impartir clases
a alumnos discapacitados
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
54
La discapacidad puede limitar el
desempeño académico
Con apoyos la discapacidad no es un
problema
No tenemos alumnos con
discapacidad, no me toca enfrentar
estos problemas
¿Posee competencias técnicas para adecuar
un programa de asignatura estándar a uno
inclusivo?
No están las competencias para
adecuar programas estándares en el
contexto de inclusividad
Desconocimiento a cerca de las
diferencias entre integración e
inclusión
Conocimiento en ayuda asistida en
alumnas sordas
Manejo de lenguaje de señas es muy
importante
Programas adaptados,
genéricos
Conocimientos parcial o nulo a cerca
de ayuda técnica, y menos tecnológica
Programa y malla curricular universal
¿Usted cree que la Sede Iquique cumple con
estándares nacionales e internacionales en
temas de Inclusión?
La institución cuenta con políticas de
diseño universal infraestructura no
siempre conocidas
Conozco el proceso admisión
de alumnos en situación
discapacidad
Hay plan de evacuación que considera
situaciones de discapacidad
Desconocimiento sobre políticas
diseño infraestructura en sede
Sin conocimiento del actual proceso
admisión para discapacitados
Desconocimiento a cerca de
estándares de inclusión de la sede
Iquique
Desconozco sello Chile inclusivo que
da SENADIS
Falta persona expertas para detectar
discapacidad
Conozco el Comité de Inclusión y
quienes lo integran
Hay un protocolo preliminar para la
ocurrencia de eventos fortuitos
No hay plan de evacuación
de emergencia para
discapacitados
Faltan políticas de infraestructura
para discapacidad
El recurso humano no está instruido
en temáticas de discapacidad
Nos declaramos inclusivo pero nos
falta
No se sigue protocolo para poder
darle apoyo
Las personas con discapacidad no
siempre informan su situación
La institución no cumple con
los estándares en materia de
discapacidad
¿Usted cree que existan factores que
obstaculizan el rendimiento académico y la
permanencia universitaria de los alumnos en
situación de discapacidad que sean propios
de la Sede Iquique? Hacemos todos
esfuerzos para alumno termine su proceso
académico
Hay factores que obstaculizan el
rendimiento y permanencia de alumnos
discapacitados
Desconozco el número de alumnos
discapacitados en la institución
No todos los alumnos discapacitados
terminan sus estudios
Desconozco el rendimiento académico de
alumnos en discapacidad
El Centro aprendizaje no tiene
competencias para intervenir alumnos en
discapacidad
La sala es un factor obstaculiza
No sé si terminan sus estudios, falta
información
Se del rendimiento académico de alumnos
con discapacidad
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
55
¿Usted sabe cuál es la postura de los alumnos
sin discapacidad frente a los alumnos en
situación de discapacidad de la institución ST
Sede Iquique?
Se ve apoyo entre compañeros
Hay casos específicos de
bullying
Hay bullying en general y en mujeres
como son muchas
Se integran alumnos con
discapacidad en actividades
extraprogramáticas
El entorno social y también familiar
entre otros influyen en el rendimiento
académico
¿Cómo visualiza a un alumno en situación
de discapacidad egresado de la UST, IPST o
CFTST en el ejercicio laboral de la profesión?
Estamos dando los primeros pasos,
nos falta como institución
La sociedad, las empresas y la
infraestructura no están adaptadas
aun
Los alumnos discapacitados
egresan con las competencias
requeridas
Desconozco si la universidad
sabe si están trabajando los
alumnos egresados en situación de
discapacidad
Hay estrategias para incluir
laboralmente a los alumnos
discapacitados
Otras estrategias como circulo
de egresados, terna de alumnos
egresados, pero la empresa
finalmente selecciona
No sé de alumnos egresados en
ejercicio laboral
No sé si egresados discapacitados
tendrán las competencias
profesionales
No sé si alumnos egresados con
discapacidad están trabajando
Alianza con SENADIS es una
estrategia para incluir laboralmente a
discapacitados
Desconocimiento estrategias para
incluir laboralmente a egresados
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
56
Tabla 2: Matriz de análisis cualitativo Docentes, Directores y Jefes de Carrera UST, IPST y
CFTST Sede Iquique.
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
57
En esta matriz se destaca en materia de
discapacidad, los directores, jefes de carrera
y docentes poseen absoluto desconocimiento
respecto a la temática, teniendo poco y/o
nada de preparación ante las diversas
necesidades especiales de los alumnos.
Desconocen temas de educación superior
en la ley de discapacidad, ignorando la
diferencia entre enfermedad, diagnóstico
clínico y discapacidad, incluso ignorancia en
los tipos existentes de discapacidad.
Declaran poca y nada preparación en
temática de discapacidad. Ignorando incluso
como identificar un estudiante en situación de
discapacidad, reconociendo infraestructura
poco adecuada que no cumple las normativas
dispuestas en materia de accesibilidad para
los EeSD, escaso material de estudio para
los alumnos, ayudas técnicas deficientes,
desconociendo políticas internas respecto a
PeSD.
No poseen conocimiento en cuanto al
proceso de ingreso de los alumnos en
situación de discapacidad, reconociendo que
existen protocolos pero en la práctica son
deficientes.
Señalan que existe discriminación por parte
de los alumnos que no presentan situación
de discapacidad, siendo necesario una
inducción y preparación a los alumnos para
que realmente la institución sea inclusiva.
CONCLUSIONES
En relación al análisis de las encuestas aplicadas a
los docentes, directores y jefes de carrera, respecto
a los factores intrínsecos se concluye lo siguiente:
1. Ninguno de los encuestados presenta
conocimientos concretos en relación a
la diferencia entre diagnóstico clínico y
discapacidad, tipos de discapacidad, procesos
de certificación de discapacidad y fundamentos
de la Ley 20.422 en tema de educación superior.
2. Respecto a la preparación o capacitación
formativa de los docentes respecto a la temática
de discapacidad, el 61,5% de los docentes y
jefes de carrera no poseen las competencias
técnicas en temáticas de discapacidad.
3. El 92,3% de los encuestados conoce las
problemáticas de los estudiantes en situación
de discapacidad (EeSD), el 76,9% de ellos
encuentra necesario contar con capacitación
en inclusión y discapacidad, sin embargo, no
cuentan con dichos estudios. Esto es de suma
relevancia, ya que el 53,8% de los encuestados
cree que una discapacidad puede limitar el
correcto desempeño de los estudiantes.
4. En relación al programa de asignaturas y malla
curricular, se observan opiniones dividida, un
porcentaje señala que deba existir una de tipo
universal y la otra mitad de los encuestados
señala que el programa y malla curricular debe
ser adaptada, esto se podría justificar debido
a que el 69,2% de los encuestados no conoce
la diferencia entre integración e inclusión,
y tampoco conocen el concepto de ayudas
técnicas, lo que equivale al 69,2%, pero al
explicarles en qué consisten el 100% está de
acuerdo con que estas son necesarias para
el proceso académico que debe enfrentar el
alumno en situación de discapacidad.
En relación al análisis de las encuestas aplicadas a
los directores, jefes de carrera y docentes, respecto
a los factores extrínsecos:
1. El 69,2% de los encuestados opina que la
Institución Santo Tomás representa una
imagen sobresaliente en tema de inclusión y
discapacidad, no obstante se logra concluir,
según la encuesta, que existen deficiencias
respecto al diseño universal en relación a su
infraestructura, lo que equiivale a la percepción
del 38,5% de los encuestados, como también, el
61,5% de los encuestados no conoce el proceso
de admisión de los alumnos en situación de
discapacidad en la Institución. También, el
69,2% de ellos asegura que el recurso humano
no se encuentra instruido en situación de
discapacidad e inclusión. Por otra parte, el
76,9% de los encuestados conoce el comité
de inclusión, pero no sabe cómo funciona ni
quienes lo conforman, y por último, el 76,9%
de los encuestados no posee conocimiento del
sello Chile Inclusivo que entrega SENADIS,
el cual es el único parámetro en Chile para
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
58
determinar si una empresa o establecimiento es
inclusiva o no lo es.
2. En relación a los protocolos tanto internos como
externos, el 76,9% de los encuestados cree que
la Institución Santo Tomás si cuenta con un plan
de evacuación que considera a los estudiantes
en situación de discapacidad ante situaciones
de emergencia y desastres, pero la realidad,
es que este plan de evacuación no considera
a los EeSD física, visual y auditiva, ya que son
estos estudiantes los que pueden presentar
problemas en su desplazamiento.
3. En cuanto a los protocolos de resolución de
eventos fortuitos internos, el 46,2% de los
encuestados cree que estos si existen, pero
la información entregada por el organismo
competente de la Institución Santo Tomás
(Comité de Inclusión) afirma lo contrario.
4. Al recopilar la información estadística de
alumnos en situación de discapacidad activos
hasta el año 2018 en la Institución Santo
Tomás, se pudo percibir que dicha información
se encuentra incompleta, poco clara y no es
representativa de la realidad, debido a que
dichos datos corresponden a los alumnos
matriculados solamente en el año 2018 para la
UST (sin datos de años anteriores), y entre los
años 2015 al 2018 para el CFT e IP (sin datos
de años anteriores). En relación al proceso, la
cifra oficial entregada por el departamento de
admisión y el comité de inclusión de alumnos
matriculados en situación de discapacidad entre
el periodo 2015-2018 en las Institución UST-IP-
CFT corresponde a 38 alumnos.
5. El 76,9% de los encuestados cree saber el
número de alumnos en situación de discapacidad
activos en la Institución, pero con la información
planteada anteriormente logramos debatir dicho
argumento.
6. En relación al rendimiento académico, el 46,1%
de los entrevistados cree conocer la situación
de estos alumnos, pero aún así, el 46,1% no
saben si estos alumnos terminan sus carreras
finalmente.
7. En cuanto al centro de aprendizaje, el 61,5%
de los entrevistados piensan que este no posee
las competencias técnicas para intervenir con
estudiantes en situación de discapacidad, porque
no cuentan con los especialistas capacitados
para abordar las distintas discapacidades.
8. El 76,9% de los entrevistados aseguran
que los EeSD participan de las actividades
extraprogramáticas de la institución y que no
son discriminados, así como también, el 76,9%
de ellos asegura que entorno social es un
determinante que si influye en el rendimiento
académico de los alumnos en situación de
discapacidad.
9. Y finalmente, en relación a la inclusión laboral,
el 61,5% de los entrevistados no saben si los
alumnos egresados de estas Instituciones
se encuentran actualmente trabajando, el
69,2% tampoco saben si la Institución tiene un
seguimiento de estos alumnos, pero sí creen que
estos alumnos egresan con las competencias
profesionales necesarias para el ejercicio de su
profesión.
En relación al análisis de las encuestas aplicadas a
los alumnos en situación de discapacidad y respecto
a los factores intrínsecos en la investigación, se
concluye lo siguiente:
1. Si bien los estudiantes son los responsables
de su situación y la regularización en relación
al registro nacional de la discapacidad, el
70% de los estudiantes entrevistados no
conocen la diferencia entre un diagnóstico
clínico y discapacidad, tampoco los tipos de
discapacidad, incluyendo un 80% de estos
que no conoce la Ley 20.422 que ampara sus
derechos y deberes en la sociedad civil. Sin
embargo, un 70% de los alumnos entrevistados
conoce el ente certificador de discapacidad en
Chile y el proceso para obtener la credencial.
2. Es bien sabido que un diagnóstico clínico amerita
cuidados y/o tratamientos necesarios. Según
los estudiantes encuestados, en el 65% de
ellos, su diagnóstico clínico cursa con síntomas
transitorios y/o permanentes, y al estar activa
la sintomatología influye negativamente en el
desempeño académico (por ejemplo dolores
musculares al rendir un examen), no obstante,
reconocen que si poseen una discapacidad
pero que esta por sí misma no influye en su
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
59
rendimiento académico, sino la sintomatología
asociada a su diagnóstico clínico.
3. Por otra parte, el 65% de los alumnos
encuestados se sienten en igualdad de
condiciones ante los alumnos que no presentan
discapacidad, académicamente hablando,
pero el 65% de ellos sienten que la institución
Santo Tomás no entiende cuáles son sus
necesidades académicas particulares. Aún así,
ellos creen poder egresar con las competencias
profesionales necesarias para ejercer su
profesión.
4. En relación al rendimiento académico, el 65%
de los entrevistados perciben que se encuentran
en la media del rendimiento general del curso,
esto debido a que algunos de estos alumnos
manifestaron que a pesar de poder tener un
mejor rendimiento prefieren mantenerse en
un perfil intermedio o bajo, debido a que por
su discapacidad se sienten que sobresalen
o diferencian del resto de sus compañeros, y
prefieren pasar desapercibidos y no sobresalir.
5. El 95% de los alumnos entrevistados desconocen
el número total de alumnos que cursan una
carrera de formación técnico y/o profesional en
las Instituciones Santo Tomás sede Iquique, y
esto se puede entender dado que tampoco la
misma institución posee actualmente la certeza
de los alumnos que se mantienen activos en la
misma institución. Por otra parte, el 90% de los
entrevistados piensan que pueden terminar sus
estudios, reconociendo al Centro de Aprendizaje
como un apoyo competente en su formación
académica.
6. En relación a su estado emocional, el 65% de
los alumnos entrevistados manifiesta haber
presentado un cuadro ansioso o depresivo
en algún periodo de su proceso académico,
los cuales han afectado en su rendimiento
académico. En estos episodios, el 95% ha
sentido la necesidad de apoyo emocional por
parte de familia, familiares y amigos, los cuales
si le han dado apoyo, no obstante, la Institución
Santo Tomás no ha sido para ellos un referente
de contención, por lo cual no recurren a ella
para su resolución.
7. En cuanto a la influencia del entorno social
como un determinante en el rendimiento
académico, el 65% de los entrevistados afirma
que este sí influye. En el caso de la Sede
Iquique, el 75% de los alumnos consideran que
no han sido discriminados por sus pares, pero,
aun así, el 65% no participa de las actividades
extraprogramáticas.
En relación al análisis de las encuestas aplicadas a
los alumnos en situación de discapacidad y respecto
a los factores extrínsecos en la investigación, se
infiere lo siguiente:
1. El 60% de los alumnos entrevistados si creen
saber las problemáticas por las cuales consultan
los EeSD a sus Directores y Jefes de carrera,
así como también, el 95% de estos aseguran
que es necesario que el cuerpo académico,
jefes y directores de carrera deban contar con
capacitaciones en temática de discapacidad e
inclusión.
2. Para avanzar en la igualdad de derechos en
beneficio de las PeSD es necesario conocer
la diferencia entre inclusión e integración, y
las encuestas arrojaron que lamentablemente
el 55% de los entrevistados no conoce esta
diferencia. Para hacer más facilitador el proceso
de inclusión, las ayudas técnicas cumplen un
papel fundamental, por lo que el 50% de los
entrevistados sí conoce el concepto de ayuda
técnica, y el 95% las encuentra estrictamente
necesarias para enfrentar el proceso de
formación académica en las Instituciones Santo
Tomás Sede Iquique. Pero lamentablemente
el 40% de los encuestados asegura que la
Institución Santo Tomás no provee los medios
necesarios para gestionar estas ayudas
técnicas en caso de requerirlas.
3. Si queremos ser reconocidos territorialmente
como una Institución en vías de inclusión, es
necesario analizar los siguientes puntos:
Sólo el 50% de los entrevistados
reconoce a la Institución Santo Tomás
como un organismo sobresaliente en
temáticas de inclusión y discapacidad
en relación a sus pares locales.
El 60% de los entrevistados no
conoce el proceso de admisión a la
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
60
Institución Santo Tomás, a pesar de
haber pasado por él para su ingreso.
En relación a la regularización en el
registro nacional de la discapacidad,
el 50% de los entrevistados no sabe
si la Institución apoya dicho proceso.
En relación a las competencias del
recurso humano en temáticas de
discapacidad, el 65% asegura que
estos no las poseen.
En relación al diseño universal
de la Institución en cuanto a su
infraestructura, el 90% de los
entrevistados aseguran que estas no
cumplen con dichas políticas. Por otra
parte, el 75% de los entrevistados
asegura que la institución no cuenta
con un plan de evacuación que
considere a los EeSD en situaciones
de emergencia, y el 55% de los
entrevistados manifiesta que no
existen protocolos internos que
resuelvan las necesidades de los
alumnos ante eventos fortuitos.
4. Existiendo en las Instituciones Santo Tomás el
Comité de Inclusión desde al año 2014 a la fecha,
y siendo este comité la unidad representativa
de los EeSD, el 85% de los entrevistados
declaran no conocerlo, no saber cómo funciona
y tampoco por quienes está conformado.
5. Respecto al Sello Chile Inclusivo que otorga
SENADIS, el 70% de los entrevistados declara
no conocerlo.
6. En cuanto al registro estadístico que pudiesen
tener las Instituciones Santo Tomás Sede
Iquique, en relación a los EeSD egresados y
que efectivamente se encuentren trabajando,
el 45% de los entrevistados señala no creer
que la Institución este en conocimiento de ese
dato, y esto se podría entender a la escasa
información que se posee respecto a los EeSD
que se encuentran activos en el IP-CFT y UST
sede Iquique.
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
61
Dimensión / Público Objetivo
Factores Institucionales y Medio
Ambientales (Extrínsecos)
Factores Personales o
Individuales (Intrínsecos)
Estudiantes en Situación de
Discapacidad.
1. Ignorancia en la diferenciación
de los conceptos integración –
inclusión.
2. La Institución no apoya la gestión
de la prescripción de ayudas
técnicas.
3. Falta de competencias del
personal administrativo en
temática de discapacidad.
4. Según la percepción de los
estudiantes de la Institución
Santo Tomás, no cumple con
estándares de diseño universal
en cuanto a infraestructura.
5. La sede Iquique no cuenta con un
Plan de evacuación inclusivo.
6. Desconocimiento del
funcionamiento operativo del
Comité de Inclusión.
7. Desconocimiento del sello
Inclusivo (SENADIS).
1. Ignorancia en la diferenciación
de los conceptos diagnóstico
clínico – discapacidad. Y en
los tipos de discapacidad
2. Desconocimiento en la
normativa legal.
3. Presencia de sintomatología
asociada a diagnóstico
clínico.
4. Inuencia negativa de
la sintomatología en el
rendimiento académico.
5. Poca comprensión de la
Institución en relación a las
necesidades académicas de
estos alumnos.
6. Presencia de cuadros
ansiosos o depresivos durante
el proceso académico.
7. La Institución Santo Tomás no
es un referente de contención
emocional para los EeSD.
8. Inuencia del entorno social
en su rendimiento académico.
Docentes, Directores y Jefes de
Carrera
1. Deciencias con respecto al
diseño universal (infraestructura).
2. Desconocimiento de los procesos
de admisión.
3. Personal administrativo sin
instrucción en temática de
discapacidad e inclusión
4. Desconocimiento del
funcionamiento operativo del
Comité de Inclusión.
5. Desconocimiento del Sello Chile
Inclusivo (SENADIS).
6. Inexistencia de un Plan de
Evacuación que considere a las
PeSD.
7. Inexistencia de Protocolos
internos de resolución ante casos
fortuitos.
8. Inexistencia de los datos
estadísticos en cuanto a los EeSD
activos.
9. Desconocimiento del porcentaje
de alumnos egresados en
situación de discapacidad.
10. Falta de conanza en el Centro
de Aprendizaje para intervenir
con alumnos en situación de
discapacidad.
11. Desconocimiento en relación a la
Inclusión laboral de los EeSD.
1. Ausencia de capacitación en
temática de discapacidad.
2. Poco conocimiento en
temática de discapacidad,
certicación de discapacidad
y normativa legal.
3. La discapacidad como un
limitante en el desempeño
académico.
4. Ignorancia en la diferenciación
de los conceptos integración-
inclusión y diagnóstico clínico-
discapacidad.
5. Desconocimiento del
concepto de Ayuda Técnica.
6. Desconocimiento en los tipos
de discapacidad.
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
62
Tabla N° 1 Análisis Dimensiones, Factores
Extrínsecos e Intrínsecos / Público Objetivo,
Estudiantes en Situación de Discapacidad y
Docentes, Directores y Jefes de Carrera.
De acuerdo a los resultados anteriormente detallados,
se puede responder a la pregunta de investigación
que motivó la realización de esta investigación,
respecto a los factores que obstaculizan el
rendimiento académico y/o permanencia universitaria
de las PeSD física, visual, auditiva, mental psíquica
y mental intelectual que cursan una carrera en las
instituciones educacionales de Santo Tomás Sede
Iquique, siendo los Factores Extrínsecos asociados
a los docentes directores y jefes de Carrera de las
Instituciones Santo Tomás Sede Iquique, quienes
evidencian mayores obstáculos que influyen en el
rendimiento académico y/o permanencia universitaria
de los estudiantes en situación de discapacidad
entrevistados para este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aponte, E., (2013). Desigualdad, Inclusión y
Equidad en la educación superior en
América Latina y el Caribe: Tendencias y
Escenario Alternativo en el horizonte 2021.
IESALC-UNESCO. Extraído de: https://www.ses.
unam.mx/curso2013/pdf/Aponte.pdf.
Berrios, C. (2015). Tesis Doctoral: Inclusión
de estudiantes con discapacidad en la
Educación Superior Universitaria. Grado de
Magister en Educación. Santiago, Chile.
Borda, P., Dabenigno, B., Freidin, B., Güelman,
M.(2017). Estrategias para el análisis de
datos Cualitativos. Buenos Aires, Argentina.
Bustos, V., (2017). Marco Metodológico. Point
modulo Magister. Santiago, Chile.
Castellana, M. (2005). La inclusión de los
estudiantes con discapacidad en la
universidad: un reto para la universidad
española en el nuevo espacio europeo de
la educación superior. Proyecto subvencionado
por el ministerio de educación y ciencia en su
programa estudios y análisis 2005 (ref. EA2005-
0075).
Díaz., Torruco, Martínez, M. y Varela. (2013). La
entrevista, recurso exible y dinámico. D.F,
México. Extraído de: http://riem.facmed.unam.mx/
node/47
Espinoza, O., Fecci, E., González, L., Kluge, V., Cerna,
A., Manterola, O., Prieto, J. & Ponce, E. (2006).
Informe: educación superior en Iberoamérica
en caso de Chile. Centro universitario de
desarrollo CINDA, proyecto UNIVERSIA.
Santiago, Chile.
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos
cualitativos? Instituto de Ciencias de la
Educación. Boletín La Recerca. Universidad de
Barcelona, España.
González, F. & Araneda, P. (2005). Integración de
las personas con discapacidad en la educación
superior en Chile. Digital Observatory for
Higher Education in Latin America and the
Caribbean. IESALC/UNESCO.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006).
Metodología de la Investigación. Cuarta
Edición. México.
Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC). (2006). La
metamorfosis de la educación superior. Informe
sobre la educación superior en América
Latina y el Caribe 2000 – 2005. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, UNESCO. Caracas, Venezuela.
Lissi, M., Zuzulich, M., Hojas, A., Achiardi, C., Salinas,
M. & Vásquez, A. (2013). En el camino hacia
la educación superior inclusiva en Chile.
Fundamentos y adecuaciones curriculares
para estudiantes con discapacidad
sensorial o motora. Santiago, Chile: Ponticia
Universidad Católica de Chile, Dirección de Asuntos
Estudiantiles, Salud Estudiantil, Programa para la
Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales
(PIANE-UC).
Ministerio de Justicia (2012). Aprueba Reglamneto
del Registro Nacional de la Discapacidad. Diario
Ocial de La República de Chile, Gobierno
de Chile. Santiago, Chile.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2008). Promulga
la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su
Protocolo Facultativo, Gobierno de Chile. Santiago,
Chile.
Mora, M. & Núñez, D. (2016). Inclusión de
Paola Ahumada Contreras, factores que obstaculizan
63
estudiantes en situación de discapacidad
en la Universidad de Chile: un compromiso
con la equidad. Santiago, Chile: Universidad
de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y
Comunitarios (VAEC), Departamento de Terapia
Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Ocina de
Equidad e Inclusión.
Murillo, J. (2006). Teoría Fundaentada o
Grounded Theory. Madrid España. Extraído de:
http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2016/01/
Teoriafundamentada.-Una-sintesis.-pdf.pdf
NVivo v.9.0. Programa Computacional extraído de el 27
de Julio del año 2018 de:http://www.qsrinternational.
com/nvivo/supportoverview/downloads/nvivo-9
Ocampo, A. (2011). Inclusión de Estudiantes en
Situación de Discapacidad a la Educación Superior.
Desafíos y Oportunidades. Facultad de ciencias
sociales y educación. Universidad Los Leones,
UDLA, Chile. Revista latinoamericana de educación
inclusiva, Vol. 6, No 2, septiembre 2012 - febrero
2013, pp. 227-239. Extraído de: http://www.rinace.
net/rlei/numeros/vol6-num2/art10.pdf.
Ocampo, A. (2014). Los desafíos de la inclusión en la
educación superior latinoamericana en el siglo XXI.
Valparaíso, Chile.
Programa Estadístico Informático y la aplicación de
hojas de cálculo Microsoft Excel 2016.
Recabarren, E., Guajardo, A. & Parraguez, V. (2014).
Rehabilitación de Base Comunitaria,
diálogos, reexiones y prácticas en Chile.
Santiago, Chile. Universidad Andrés Bello y Servicio
Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M. &
Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación
superior: desde la voz de los estudiantes chilenos
con discapacidad. Revista Iberoamericana de
educación, 63 (2013), 77-98 (1022-6508) – OEI/
CAEU.
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)
(2015). Segundo Estudio Nacional de la
Discapacidad (ENDISC) 2015. Un Nuevo
Enfoque para la Inclusión. Ministerio de Desarrollo
Social, Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Extraído
de: http://www.ministeriodesarrollosocial.cl
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)
(2015). Segundo Estudio Nacional de la
Discapacidad (ENDISC) 2015. Resultados
Regionales Población Adulta. Ministerio de
Desarrollo Social, Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
Extraído de: http://www.ministeriodesarrollosocial.cl
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) (2016).
Manual sobre la ley N° 20.422. Establece
normas sobre igualdad de oportunidades
e inclusión social de personas con
discapacidad. Ministerio de Desarrollo Social,
Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Extraído de:
Http://www.senadis.gob.cl
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)
(2015). Segundo Estudio Nacional de la
Discapacidad (ENDISC) 2015. Un Nuevo
Enfoque para la Inclusión. Ministerio de
Desarrollo Social, Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
Extraído de: http://www.ministeriodesarrollosocial.cl
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)
(2015). Segundo Estudio Nacional de la
Discapacidad (ENDISC) 2015. Resultados
Regionales Población Adulta. Ministerio de
Desarrollo Social, Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
Extraído de: http://www.ministeriodesarrollosocial.cl
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) (2016).
Manual sobre la ley N° 20.422. Establece
normas sobre igualdad de oportunidades
e inclusión social de personas con
discapacidad. Ministerio de Desarrollo Social,
Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Extraído de:
Http://www.senadis.gob.cl
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
Programa Estadístico Informático. Extraído
de: www.ibm.com
Sverdlick, I., Ferrari, P. & Jaimovich, A. (2005).
Desigualdad e inclusión en la educación superior.
Un estudio comparado en cinco países de América
Latina. Ensayos & Investigaciones del
Laboratorio de Políticas Públicas, 9. Buenos
Aires, Argentina.
Tapia, C. (2015). Tesis para Optar al Grado de Magister
en Educación: inclusión de estudiantes con
discapacidad en la educación superior universitaria.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Santiago, Chile.
Valenzuela, B. (2016). Tesis Doctoral: la inclusión de
estudiantes con discapacidad en educación superior
chilena, factores favorecedores y obstaculizadores
para su acceso y permanencia. Universidad de
Volumen 3, N° 005, julio a diciembre 2019. pp. 44 - 63.
64
Granada, Facultad de Ciencias de la Educación,
Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación. Granada, España.
Valenzuela, B., Panao, A., Chacón, H. & López, M.
(2017). Alumnado con discapacidad en educación
superior en Chile y Portugal: una revisión de las
políticas y prácticas que fomentan la cultura inclusiva.
Revista de Educación y Humanidades, 11
(2017), 47-60.
Valenzuela, B. (2016). Tesis Doctoral: la inclusión
de estudiantes con discapacidad en
educación superior chilena, factores
favorecedores y obstaculizadores para
su acceso y permanencia. Universidad de
Granada, Facultad de Ciencias de la Educación,
Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación. Granada, España.
Villafañe, G., Corrales, A. & Soto V. (2014). Estudiantes
con discapacidad en una universidad chilena:
desafíos de la inclusión. Revista Complutense
de Educación, Vol. 27, 1 (2016), 353-372.