REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen
7,
013,
julio
a
diciembre
2023.
pp.
10
-
18.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp10-18p
RELACIÓN
ENTRE
VIOLENCIA
FAMILIAR
Y
HABILIDADES
SOCIALES
EN
ADOLESCENTES DEL CANTÓN BAÑOS
Doménica
Stephania
Toala
Quijije
1
,
Gina
Alexandra
Pilco
Guadalupe
2
(Recibido en diciembre 2022, aceptado en abril 2023)
1
Psicóloga, maestrante en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de adolescentes en la Pontificia
Universidad
Católica
del
Ecuador
Sede
Ambato.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5363-3982.
2
Doctora
en
Psicología
Clínica, Magister en Psicología Cognitiva, PhD. en Psicología, Universidad Nacional de Chimborazo.. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2777-6146
dstoala@pucesa.edu.ec;
apilco@unach.edu.ec
Resumen:
La violencia familiar es una de las problemáticas psicosociales con mayor impacto a nivel mundial,
afectando
a
los
integrantes
de
la
familia
y
su
calidad
de
vida,
en
particular
al
desarrollo
de
los
adolescentes.
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación existente entre la violencia familiar y las
habilidades sociales en un grupo de 250 adolescentes del cantón Baños. El estudio fue cuantitativo de tipo
descriptivo, correlacional y comparativo. Su diseño fue no experimental y de corte transversal en el que se
utilizó
pruebas
no
paramétricas
como
U
de
Mann
Whitney,
y
Kruskal
Wallis
sobre
los
datos
recopilados
mediante
los instrumentos: Violencia Familiar (VIFA), y Habilidades Sociales CHASSO III. Los resultados evidenciaron
que, el 79,6 % de los adolescentes presentó un nivel medio de violencia familiar, mientras que un 78,4 %
de los mismos presentó un nivel medio en relación a las habilidades sociales. Se determinó que la relación
entre las variables es inversa y no significativa (Rho=-,108; p=,088) de la misma manera, se encontró que no
existe una diferencia estadísticamente significativa de la violencia familiar (U de Mann -Whitney=7669,000;
p=0,804)
y
habilidades
sociales
(U
de
Mann
-Whitney=7394,000;
p=0,309)
de
acuerdo
al
sexo.
En
cuanto
al tipo de familia los hallazgos presentaron el mismo comportamiento tanto, para violencia familiar (Kruskal-
Wallis=0,936;
p=0,626),
como
para
habilidades
sociales
(Kruskal-Wallis=1,625;
p=0,531).
Se
concluyó
que,
no
existen
evidencias
estadísticamente
significativas
para
determinar
una
relación
entre
las
variables
analizadas.
Palabras
Clave:
Adolescentes,
Familia,
Habilidades
Sociales,
Violencia
familiar.
RELATIONSHIP
BETWEEN
FAMILY
VIOLENCE
AND
SOCIAL
SKILLS
IN ADOLESCENTS OF THE BAÑOS CANTON
Abstract:
Family violence is one of the psychosocial problems with the greatest impact worldwide, affecting
family
members
and
their
quality
of
life,
particularly
the
development
of
adolescents.
The
present
investigation
had
as
objective
of
this
research
was
to
evaluate
the
relationship
between
family
violence
and
social
skills
in
a
group
of
250
adolescents
from
the
Baños
canton.
The
study
was
quantitative,
descriptive,
correlational
and
comparative.
Its
design
was
non-experimental
and
cross-sectional,
in
which
non-parametric
tests
such
as Mann Whitney’s U and Kruskal Wallis were used on the data collected through the instruments: Family
Violence (VIFA), and Social Skills CHASSO III. The results showed that 79.6% of the adolescents presented a
medium level of family violence, while 78.4% of them presented a medium level in relation to social skills. It was
determined that the relationship between the variables is inverse and not significant (Rho=-.108; p=.088) and
likewise, it was found that there is no statistically significant difference in family violence (Mann U -Whitney=
7669.000; p=0.804) and social skills (Mann-Whitney U=7394.000; p=0.309) according to sex. Regarding the
type of family, the findings presented the same previous behavior both for family violence (Kruskal-Wallis=0.936;
p=0.626) and for social skills (Kruskal-Wallis=1.625; p=0.531). It was concluded that, there is no statistically
significant evidence to determine a relationship between the variables analyzed.
Keyword:
Adolescents,
Family,
Social
Skills,
Family
violence.
Pilco Domenica, relación entre violencia familiar y habilidades
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es la etapa en la que se originan una
serie de cambios de tipo físico, emocional y conductual,
los cuales, pueden influir de manera relevante en la
interacción
con
su
entorno
(Cacho
et
al.,
2019).
El
30
% de la población de Latinoamérica y el Caribe está
conformada por adolescentes; en Ecuador este grupo
representa un 38 % de la población respectivamente
(Observatorio Social del Ecuador, 2018).
La Organización Mundial de Salud, (2020) resalta el
papel del desarrollo biopsicosocial en las personas
acorde a la necesidad de cada etapa; el planteamiento
de necesidades es propio de cada persona y se
incrementa al relacionarse adecuadamente en su
entorno, contribuyendo a experimentar sentimientos
de bienestar y filiación (Moreno y Jurado, 2022). Por
consiguiente, en la adolescencia es fundamental
el estudio de las habilidades sociales, debido a la
importancia que cumple el proceso de interacción en
este grupo etario (Chanco y Ramos, 2018).
Una de las características principales en la
adolescencia, es el proceso de socialización, en
donde, la interacción con sus pares y la integración de
nuevos grupos es primordial, lo que conlleva de forma
adecuada al desenvolvimiento social, psicológico y
académico (Rugel, 2018). Como refieren Moreno y
Jurado, (2022). La interacción con la sociedad aporta
creencias de autoeficacia, que favorecen el desarrollo
de la autoestima y sentido de pertenencia dentro de las
habilidades sociales y para la vida. En consecuencia,
Esteves et al., (2020) enfatizan que el desarrollo
eficaz de habilidades sociales durante las primeras
etapas de la infancia y la adolescencia beneficiará
la evolución de una personalidad adecuada y de
conductas saludables en la adultez.
Bandura, (1987) menciona que ninguna conducta es
innata en el ser humano, y que el repertorio de éstas
se produce a través del aprendizaje por observación
y la experiencia del modelado; el autor mediante sus
postulados describe que las personas focalizan su
atención en una conducta de interés y retienen sobre
ella la información necesaria, para posteriormente
efectuar la acción, acompañada de la motivación
que
el
entorno
produce.
Dentro
de
este
marco,
el
refuerzo de la familia es indispensable en el proceso
de aprendizaje social, al ser la primera célula de
interacción, en la cual se inserta el individuo desde
el nacimiento y en donde se forman sus primeras
conductas.
Por otra parte, Cacho et al., (2019) describen el
papel de la familia en el desarrollo del adolescente,
resaltando la importancia de la filiación entre sus
miembros
como
un
aspecto
fundamental,
que
genera
la transmisión de creencias, valores, enseñanzas
frente a las situaciones de la vida diaria y permite la
adquisición de estrategias de manejo emocional, por
lo tanto, es indispensable un núcleo familiar saludable.
Al mismo tiempo, Bowlby, (1986) enfatiza la necesidad
de educar con tolerancia y evitar castigos físicos,
tomando en cuenta que la conducta puede ser
reproducida por el menor en crecimiento. De tal
manera, se busca fortalecer en él, la capacidad de
resolver conflictos, ante lo cual es importante la
imagen proyectada por los padres y como ésta es
percibida por los hijos.
En efecto, Tapia y Cubo, (2017) mencionan que
los comportamientos son aprendidos por rutina o
instrucción. Se considera en la teoría del aprendizaje
social que uno de éstos, es la violencia, manifestada
como una conducta adquirida y reforzada por los
sujetos (Aroca et al., 2012; Bandura, 1987). De
este modo, se puede considerar que un ambiente
inadecuado es la nesis de enfermedades mentales,
donde el desarrollo de habilidades sociales puede
conllevar a relaciones humanas armoniosas evitando
replicar conductas violentas o inadecuadas (Stoner,
2022).
En la actualidad son distintas las situaciones que
pueden influir en el funcionamiento
familiar,
por
ejemplo:
crisis económicas, divorcios, duelos, enfermedades,
dificultades en la comunicación, violencia familiar,
siendo ésta última una de las problemáticas a nivel
global más frecuentes (Altamirano y Castro, 2013).
Por lo tanto, Altamirano, (2018) define a la violencia
familiar como aquella situación donde un integrante
de la misma es ctima de daños físicos, psicológicos
hasta sexuales, por su condición laboral, económica,
cultural, entre otras.
11
Volumen 7,
013,
julio
a
diciembre
2023.
pp.
10
-
18.
El Fondo de las Naciones Unidas para infancia,
(UNICEF, 2017) señala que 9 millones de niños y
adolescentes fueron víctimas de abuso sexual, en el
año
2016;
así
mismo,
en
el
2015
fueron
asesinados
119.000 personas de este grupo etario. Con estos
antecedentes, la realidad se torna preocupante,
dentro de los países Latinoamericanos y del Caribe,
en donde, es alarmante la incidencia de violencia
física y psicológica, correspondiente a 2/3 de niñas/
adolescentes y 2/4 de niños/adolescentes. Debido
a esto, el 5 % de esta población ha experimentado
castigos físicos graves.
Para Martínez, (2016) la violencia familiar puede
distinguirse de dos formas: física y psicológica, la
primera se refiere al daño físico que puede provocar
una persona hacia otra a través de golpes, moretones,
roturas, torceduras, laceraciones mordeduras,
quemaduras, hasta llegar a la muerte. En este sentido,
(Jiménez, 2021) describe sobre la segunda, al hecho
indirecto que pudiera ocasionar malestar emocional,
reducción de la autoestima a través del control,
humillaciones, manipulación por medio de amenazas,
intimidación daño y alejamiento o cualquier otro
comportamiento que involucre un deterioro de la salud
mental.
En consecuencia, la violencia familiar merma el
autocontrol de los adolescentes en situaciones críticas,
generando la probabilidad de un rompimiento de
relaciones entre padres, hijos y hermanos; el ambiente
genera una disciplina gida y coercitiva, limitando su
desenvolvimiento
en
la
sociedad
y
pueden
propender
a romper las reglas, así como también, repetir actos
violentos en la familia, escuela, comunidad, entre
otros (Roque, 2019).
Como resultado de lo planteado anteriormente, el
desarrollo de habilidades sociales en el adolescente
es primordial para sobrellevar diferentes probleticas
psicosociales
a
los
que
pueden
estar
expuestos
(Sosa
y Salas, 2020). De esta manera, las habilidades
sociales permiten desarrollar adecuadamente la
interacción de la persona con su entorno, así también,
aspectos relevantes como la tolerancia, respeto,
control emocional y capacidad de comunicación,
con
el
objetivo
de
mantener
las
relaciones
humanas
armoniosas
(Esteves
et
al.,
2020).
A
través
de
experiencias
no
sistematizadas
se
ha podido evidenciar que algunos adolescentes
pertenecientes a una Unidad Educativa del cantón
Baños, muestran comportamientos agresivos, lo que
dificulta la interacción entre sus pares, por lo tanto,
el presente estudio pretende evaluar la relación entre
violencia familiar y las habilidades sociales en este
grupo etario.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolmediante un
diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de
tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal,
con una población constituida por 258 estudiantes de
octavo de educación básica a tercero de bachillerato
general unificado de la Unidad Educativa Misael
Acosta Solís del cantón Baños, provincia Tungurahua-
Ecuador; en el periodo lectivo 2021- 2022. Del total
de la población, se obtuvo una muestra de 250
adolescentes (127 mujeres y 123 hombres) en edad
comprendida de 12 a 17 años, con una media de 14.2,
mediante la técnica de muestreo no probabilístico por
conveniencia, considerando los siguientes criterios:
ser adolescentes de 12 a 17 años, residir en el cantón
Baños, sin antecedente de capacidades especiales,
aceptación del consentimiento informado por el tutor
legal y asentimiento informado del participante.
En relación con los aspectos éticos, se obtuvo la
autorización del Distrito de Educación 18D03 del
cantón Baños de Agua Santa, así también de la
Unidad Educativa mediante oficio dirigido a su
máxima autoridad, siguiendo con las normas éticas
internacionales, basados en la declaración de Helsinki
para la realización de investigaciones con seres
humanos de la Word Medical Association, (2013). Los
datos de los participantes fueron obtenidos a través de
archivos del Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE), se aplicaron los instrumentos relacionados
a las variables Violencia Familiar y Habilidades
Sociales previo a la socialización con docentes sobre
los objetivos y requerimientos de la investigación,
entre ellos, la firma de consentimiento y asentimiento
informado.
Pilco Domenica, relación entre violencia familiar y habilidades
Los instrumentos utilizados en la investigación fueron
los siguientes:
Cuestionario de violencia familiar (VIFA): instrumento
que permite detectar el nivel de violencia en la familia
en dos áreas: violencia psicológica y violencia sica.
Está diseñado para ser aplicado en adolescentes
mayores de 12 años, y está compuesto por 20 ítems,
propuestos en escala de Likert con 4 alternativas de
respuesta: nunca (0 puntos), a veces (1 punto), casi
siempre (2 puntos) y siempre (3 puntos); la sumatoria
permite determinar el nivel de violencia: baja (0-20
puntos), media (21-40 puntos) alta (41- 60 puntos)
(Altamirano y Castro, 2013).
VIFA fue sometido por Altamirano y Castro (2013) a
validez de contenido por medio del criterio de jueces
utilizando la V de Aiken, presentando un nivel de
significancia de 0.05, concluyendo que la herramienta
posee una validez altamente significativa. En referencia
a la confiabilidad, se obtiene alfa de Cronbach 0.92 a
nivel global, indicando confiabilidad considerable.
Cuestionario
de
habilidades
sociales
(CHASO
III): instrumento elaborado por Caballo et al.,
(2017), compuesto por 40 ítems, escala aplicada a
adolescentes mayores de 12 años, con la finalidad
de evaluar las habilidades sociales a través de 10
dimensiones: interactuar con desconocidos, expresar
sentimientos positivos, afrontar críticas, interactuar
con las personas que me atraen, mantener la calma
en situaciones embarazosas, hablar en blico/
interactuar
con
superiores,
afrontar
situaciones
de
hacer el ridículo, defender los propios derechos, pedir
disculpas y rechazar peticiones.
CHASSO III presenta un índice de confiabilidad de
alfa de Cronbach de 0,88 y un coeficiente de fiabilidad
de las dos mitades de Guttman de 0,86 (Caballo et
al., 2017). Se evalúa mediante una escala de tipo
Likert del 1 a 5, con alternativas de respuestas; muy
poco característico de mí, poco característico de
mí, moderadamente característico de mí, bastante
característico de mí, muy característico de mí. Se
obtienen
los
niveles:
bajo
(0-95
puntos),
medio
(96
-140
puntos)
y
alto
(141-
200
puntos).
Para el análisis estadístico de los instrumentos se
empl el paquete estadístico SPSS versión 25
(Statistical
Package
for
Social
Sciences),
permitiendo
el procesamiento de datos, a través de la aplicación
de estadística descriptiva (análisis de frecuencias y
comparación de medias) y de estadística inferencial
con pruebas no paramétricas de análisis de normalidad
Kolmogorov-Smirnov, evidenciando que no procedían
de una distribución normal; U de Mann Whitney y H
de Kruskal- Wallis para la comparación de grupos y la
correlación de Spearman utilizada para determinar la
relación entre variables de estudio.
RESULTADOS
Los resultados que a continuación se describen,
corresponden al análisis y procesamiento de los
datos, en un total de 250 participantes mediante
los instrumentos de violencia familiar VIFA y de
habilidades sociales CHASO III.
Tabla 1. Fiabilidad de instrumentos VIFA y CHASSO III con alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
(α) N de elementos
Violencia Familiar ,888 20
Habilidades Sociales ,810 40
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a los rangos de confiabilidad establecidos
por Ruiz (2013), se puede observar en la Tabla 1 que,
el instrumento de violencia familiar (VIFA) presentó
un
coeficiente
de
consistencia
interna
de
0.888,
y
el
instrumento de habilidades sociales (CHASSO III)
por su parte un alfa de Cronbach de 0,810. Lo cual
demostró una adecuada fiabilidad de los instrumentos
utilizados.
13
Volumen 7,
013,
julio
a
diciembre
2023.
pp.
10
-
18.
Tabla 2. Niveles de violencia familiar y sus dimensiones
Violencia Familiar Violencia Física Violencia Psicogica
F
%
Nivel
f
%
f
13
5,2
Alto
12
4,8
19
199
79,6
Medio
146
58,4
180
38
15,2
Bajo
92
36,8
51
250
100,0
Total
250
100,0
250
Fuente: Elaboración propia
Los resultados asociados a los distintos niveles de
violencia familiar para cada dimensión en la muestra
de estudio (n=250), fueron contrastados en la tabla 2,
en función de la frecuencia.
permitió determinar el predominio del nivel medio con
78,4%
entre
los
participantes,
seguido
del
nivel
bajo
Tabla 4. Correlación entre Violencia Familiar y
Habilidades Sociales.
La evaluación de los niveles de violencia familiar
permitió establecer el predominio del nivel medio en
79,6%. Al analizar la dimensión violencia física se
apreció una prevalencia del nivel medio en 58,4%; en
relación
con
la
violencia
psicológica
se
determinó
que
Violencia
Familiar
Rho de Spearman -,108
Sig. (bilateral) ,088
N 250
Habilidades
sociales
la mayoría de los adolescentes se ubicaron en el nivel
medio con 72,0%.
Tabla 3. Niveles de habilidades sociales en los
adolescentes.
Habilidades Sociales
Nivel F %
Alto 7 2,8
Medio 196 78,4
Bajo 47 18,8
Total 250 100,0
Fuente: Elaboración propia
Los resultados consolidados en la tabla 3 demuestran
los niveles de habilidades sociales en los estudiantes,
que permiten inferir en qué grado ellos pueden
relacionarse con su entorno social mediante sus
capacidades y destrezas interpersonales. La
evaluación
de
los
niveles
de
habilidades
sociales
Fuente: Elaboración propia
En el estudio realizado, se planteó explorar la relación
existente entre las variables violencia familiar, y
habilidades sociales, mediante un análisis inferencial,
contrastando las siguientes hipótesis: H0: No existe
relación entre la violencia familiar y las habilidades
sociales en los adolescentes, H1: Existe una relación
entre la violencia familiar y las habilidades sociales
en los adolescentes. De acuerdo con los resultados
establecidos en la tabla 4, se puede concluir a través
del coeficiente de correlación Rho de Spearman
(Rho=-0.108) que existe una correlación negativa muy
débil entre las variables violencia familiar y habilidades
sociales, resultando escasamente significativa
(p=0,088). Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula,
en donde, no existe relación alguna entre las variables
analizadas.
Tabla 5. Violencia familiar y las habilidades sociales según el sexo y el tipo de familia
Violencia Familiar Habilidades Sociales
f x f x
Sexo
Mujer
127
126,61
127
128,78
Hombre
123
125,35
123
122,12
U de Mann-Whitney
7669,000
7394,500
Sig. (Bilateral)
,804
,309
Pilco Domenica, relacn entre violencia familiar y habilidades
f
x
f
x
Monoparental
148
126,34
148
129,33
Tipo de Familia Nuclear
91
121,94
91
121,19
Extensa
11
143,59
11
109,33
RH de Kruskal-Wallis
,936
1,265
Sig. (Bilateral)
,626
,531
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos en la tabla 5, evidencian la
comparación entre violencia familiar y las habilidades
sociales
con
respecto
al
sexo
y
tipo
de
familia.
Al comparar la violencia familiar según el sexo,
mediante
la
aplicación
de
la
prueba
estadística
no paramétrica U de Mann -Whitney, se observó
que las mujeres presentaron una ligera puntuación
mayor
(
x
=126,61)
con
respecto
a
los
hombres
(
x
=125,35), en donde no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos (U
de Mann -Whitney=7669,000; p=0,804). Así mismo,
al contrastar la violencia familiar con respecto al tipo
de familia, a través de la aplicación estadística no
paramétrica Kruskal Wallis, se evidenció que la familia
extensa
most
una
puntuación
mayor
(
x
=143,59),
seguida de la familia monoparental
(
x
=126,34) y
finalmente la familia nuclear con
(
x
=121,94), sin
embargo, no se encontraron diferencias significativas
(RH de Kruskal-Wallis=0,936; p=0,626).
En referencia con las habilidades sociales y el sexo,
la prueba U de Mann -Whitney constató que los
hombres presentaron una ligera puntuación mayor
(
x
=128,78)
en
contraste
con
las
mujeres
(
x
=122,12),
en
donde no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas (U de Mann -Whitney=7394,000;
p=0,309). De la misma manera, para las habilidades
sociales y el tipo de familia, se aplicó la prueba de
Kruskal Wallis, que refleja a la familia monoparental con
una
puntuación
alta
(
x
=129,33),
seguida
de
la
familia
nuclear
(
x
=121,19) y finalmente la familia extensa
con
(
x
=109,33), no obstante, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas (RH de
Kruskal-Wallis=1,265; p=0,531).
DISCUSIÓN
A continuación, se contrastan los resultados obtenidos
en
la
investigación
con
los
hallazgos
de
estudios,
los cuales contribuyen a establecer diferencias y
semejanzas sobre las temáticas abordadas: Los
resultados globales de violencia familiar permitieron
determinar que los adolescentes se ubicaron en el
nivel medio (79,6 %). Resultados similares son los
obtenidos por Dapieve y Dell’Aglio, (2017) donde se
pudo verificar que el 65 % de su población, presentaron
nivel medio de violencia en sus familias. Los resultados
de Orozco Gómez, (2020) difieren en su población
de escolares, evidenciando niveles significativos de
violencia familiar. De la misma manera, se encontraron
puntuaciones de nivel medio en las dimensiones
violencia sica y violencia psicológica; similar a las
investigaciones donde se evidenciaron niveles medios
para violencia física y violencia psicológica (Roque,
2018 y Jiménez, 2021).
Por otra parte, Rojas, (2021)
encontró el predominio de violencia física y psicológica
en niveles bajos en su muestra de estudio, mientras
Orozco, (2020) refleja niveles altos de violencia sica
y psicológica, caracterizándose por golpes e insultos.
Con respecto a las habilidades sociales, se identificó
predominancia del nivel medio (78,4 %); resultados
similares se encontraron en el estudio de Caballo
et al., (2017); así mismo, Fernández-Henríquez et
al., (2019) y, Gavilanes, (2021) obtuvieron un nivel
medio en habilidades sociales en sus grupos de
estudio. A diferencia de Diaz y Jauregui, (2014)
quienes identificaron niveles bajos en las habilidades
sociales, lo que indica que los adolescentes presentan
dificultades para actuar de forma asertiva en sus
interacciones.
Por otra parte, se obtuvo una correlación débil, negativa
entre las variables violencia familiar y habilidades
sociales, sin significancia estadística. Un estudio que
se asemeja a los resultados obtenidos es el de Stoner,
(2022) quien afirma que el riesgo de la violencia
familiar
y
la
adquisición
de
las
habilidades
sociales
y
15
Volumen 7,
013,
julio
a
diciembre
2023.
pp.
10
-
18.
para
la
vida
no
guardan
una
relación
directa,
debido
a
la existencia de mecanismos de influencias variadas.
Los resultados encontrados difieren por Moreira et al.,
(2020) en su estudio realizado en Portoviejo-Manabí
refiere que los adolescentes que han sido expuestos a
violencia familiar conllevan limitaciones relacionadas
con el desarrollo de habilidades sociales.
Al comparar violencia familiar y sexo, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas,
resultandos que comparten similitud con el estudio de
Dapieve y Dell’Aglio, (2017) quienes no identificaron
diferencias significativas con respecto al sexo, en
los adolescentes expuestos directamente a violencia
familiar. No obstante, Guiliana et al., (2019) en su
investigación difiere, concluyendo que las mujeres
presentan mayor riesgo de ser ctimas de violencia
familiar.
De la misma manera, al efectuar el análisis comparativo
entre violencia familiar y el tipo de familia se
identificó que no existen diferencias estadísticamente
significativas, resultados semejantes se encontraron
en el estudio de Dapieve y Dell’Aglio, (2017) en donde
utilizando las mismas categorías: familiar nuclear,
monoparental y reconstituida, no se observaron
diferencias entre los grupos. El estudio realizado por
Guiliana et al., (2019) destaca datos interesantes, al
referir que s al del tipo de familia, la identificación
de disfunción familiar puede ser indicador de mayor
riesgo asociado a ser víctimas de violencia familiar.
Al comparar habilidades sociales y sexo, no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre los adolescentes, sin embargo, las mujeres
se ubicaron con una ligera puntuación mayor. Estos
datos se asemejan con la investigación de Huamani,
et al., (2020) quienes determinaron que ambos
sexos no presentaron diferencias estadísticamente
significativas, no obstante, las adolescentes mujeres
mostraron levemente mejores habilidades sociales
con respecto a los hombres.
En relación con las habilidades sociales y el tipo
de familia no se reflejan diferencias significativas,
resultados similares se encontraron en la investigación
de Paes de Sousa y Löhr, (2015) no obstante, destaca
especialmente
atención
en
otras
características
como, las sociodemográficas y el apoyo social
recibido. Un estudio que difiere es el de Horna, (2020)
refiriendo como hallazgo principal, que las familias
extensas desarrollan mejor sus habilidades sociales
que aquellos de hogares nucleares. En ese mismo
sentido, Madueño, (2020) ratifica que los adolescentes
procedentes de familias monoparentales,
independientemente si viven con mamá o papá, tienen
niveles promedios en sus habilidades sociales y que
las familias extensas presentan una mayor percepción
en el desarrollo de dichas habilidades.
CONCLUSIONES
El análisis correlacional permitió establecer que no
existe relación estadísticamente significa entre las
variables violencia familiar y habilidades sociales.
Por tanto, un repertorio de habilidades sociales bien
desarrolladas es imprescindible, pero no suficiente
para el desempeño socialmente competente. Se
recomienda para próximas investigaciones, considerar
las características de la muestra con mayor incidencia
clínica en este mismo contexto.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Homogeneidad de la muestra con respecto a la
tipología familiar.
REFERENCIAS
Altamirano, L., y Castro, B. (2013). Questionnaire VIFA.
Lima- Perú.
Altamirano, L. y Castro, R. (2013). Violencia familiar y
autoestima en estudiantes del nivel secundaria de la
institución educativa 2028, San Martin de Porres
(Tesis de maestría). Universidadsar Vallejo,
Lima. Perú
Altamirano, L. (2018). Estandarización del cuestionario
de violencia familiar. Journal of business and
entrepreneurial studies: 8 (15)113-130.
American Psychological Association. (2020). Publication
manual
of
the American
Psychological Association
(7° ed.). doi:10.1037/0000165-000
Aroca, C. Bellver, C. y Alba, J. (2012). La teoría del
aprendizaje social como modelo explicativo de la
violencia filio-parental. Revista Complutense
de Educación, 23(2), 487-511.doi: 10.5209/
rev_RCED.2012.v23.n2.40039
Bandura, A.
1987.
Teoría
Del
Aprendizaje
Social.
Pilco Domenica, relacn entre violencia familiar y habilidades
Madrid:
Espasa-Calpe
Becerra, Z. Silva, M. y Yengle,C. (2019). El desarrollo
de habilidades sociales como a de prevención y
reducción
de
conductas
de
riesgo
en
la
adolescencia.
Transformación,15(2),186-205.
Bowlby, J. (1986). Vínculos Afectivos: Formación,
Desarrollo y Pérdida. Quinta. Ediciones Morata
S.A.
Caballo, V. Salazar, E. (2017). “Desarrollo y Validación
de Un Nuevo Instrumento Para La Evaluación
de Las Habilidades Sociales: El ‘Cuestionario
de Habilidades Sociales’ (Chaso).” Behavioral
Psychology/
Psicologia
Conductual
25(1)
5-24.
Chanco, D., & Ramos, S. (2018). Funcionalidad familiar
y habilidades sociales en adolescentes del nivel
secundario de la institución educativa San Antonio
de Jicamarca - San Juan de Lurigancho (Tesis
de licenciatura). Universidad Privada de Norbert
Wiener, Perú.
Dapieve, P. y Dell’Aglio, D. (2017). Prevalencia de
exposición a violencia directa e indirecta: un estudio
con adolescentes de colegios públicos. Acta
Colombiana de Psicologia. 20 (1) 101-111.
Esteves, A. Calcina, C. y Yapuchura, C. (2020).
Habilidades Sociales en adolescentes y
Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1),
16-27. doi:10.33595/2226-1478.11.1.392
Fernández, L. Balseiro, L. Manrique, G. Peña, F.
Zorozabal, F. Díaz, J. y Alfaro, P. (2019). Factores
familiares relacionados con habilidades sociales en
adolescentes de una institución educativa estatal en
Lima. Revista De Enfermería Neurológica,
17(1), 1927. https://doi.org/10.37976/enfermeria.
v17i1.258
Gavilanes, C. (2021). Plan de intervención para
fortalecer habilidades sociales en adolescentes de
una unidad educativa( Tesis de Maestría). Pontifica
Universidad Católica del Ecuador, Ambato.
Horna, E. Arhuis, W. y Bazalar, J. (2020). Relación de
habilidades sociales y tipos de familia en escolares:
estudio de caso. Revista Virtual Universidad
Católica Del Norte, 61 (12), 224232.
Huamani, J. Calizaya, J. y Cervantes, R. (2020).
Habilidades sociales según edad y sexo en
adolescentes de una institución educativa pública
de
Arequipa.
Educationis
Momentum,5(1),
81-
100.
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y
elementos para su estudio. Política y cultura, 5
(46), 7-31.
Jiménez, H. (2021). Inducción, Deducción y
Fenomenología en la Investigación Psicológica
Sobre Casos de Violencia Familiar. Revista de
investigación en psicología, 24(2), 139-161.
Madueño, P. vano, J. y Salazar, A. (2020). Conductas
parentales y habilidades sociales en estudiantes
de educación secundaria del Callao. Propósitos
y Representaciones, 8(1),1-19. Doi:10.20511/
pyr2020.v8n1.234
Moreno, A. y Jurado, M. (2022). Las habilidades sociales
y su relación con otras variables en la etapa de la
adolescencia: una revisión sistemática. Revista
Iberoamericana de Psicología: Ciencia y
Tecnología, 15(1), 113-123.
Moreira, M. y Oviedo, A. (2020). Niños, niñas y
adolescentes expuestos a violencia familiar en
la ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Polo
del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 5(8), 1228-1239.
Observatorio Social del Ecuador (2018). Situación de la
niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a
través de los ODS.Recuperado de: https://odna.org.
ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-
Ecuador-2019.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2020. “El
Desarrollo En La Adolescencia.” Ginebra: OMS.
Paes, H. y Löhr, T. (2015). Relación entre prácticas
parentales y habilidades sociales de niños de
enseñanza básica de una escuela pública.
PsicolArgum, 33(80), 255-269.
Roque, P. (2019). Relación de la violencia familiar y
nivel de autoestima en estudiantes de quinto grado
de educación secundaria de la I.E José Carlos
Mariátegui, distrito de Santa Lucia-Lampa (Tesis de
Maestría). Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, Perú.
Ruiz, C. (2013). Instrumentos y Técnicas de
Investigación Educativa: Un Enfoque
Cuantitativo y Cualitativo para la
Recolección y Análisis de Datos. Houston,
DANAGA
Roque,
P.
(2018).
Relación
de
la
violencia
familiar
y
17
Volumen 7,
013,
julio
a
diciembre
2023.
pp.
10
-
18.
nivel de autoestima en estudiantes del quinto grado
de educación secundaria de la I.E.S. JoCarlos
Mariátegui, Distrito de Santa Lucia LAMPA(Tesis
de Maestría). Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, Perú.
Rugel, N. (2018). Violencia familiar y habilidades
sociales en estudiantes de secundaria de una
institución educativa pública del distrito de Comas
(Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo,
Perú.
Solano, C. Chauca, C. Gonzales, N. Hernández, E.
Huan, G. Quispe, V. y Oyola, A. (2019). Factores
asociados a la violencia familiar en estudiantes
universitarios de Ciencias de la Salud. Revista
Cubana de salud pública, 45 (2) 1-18.
Sosa, S. y Salas, E. 2020). Resiliencia y habilidades
sociales en estudiantes secundarios de San Luis de
Shuaro, La Merced. Comuni@cción, 11(1), 40-50.
doi:10.33595/2226-1478.11.1.394
Stoner, M. Browne, E. Raymond, M. McGlone, L.
Morgan, A. y Minnis, A. (2022). Factores de riesgo
del
entorno
social
para
la
violencia,
contexto
familiar
y trayectorias de funcionamiento socioemocional
entre adolescentes latinos. Journal of Adolescence,
1 (1) 241-249 doi:10.1002/jad.12088.
Tapia, C. y Cubo, S. (2017). Habilidades sociales
relevantes: percepciones de múltiples actores
educativos. Magis,
9(19), 133-148. doi: 10.11144/
Javeriana.m9-19.hsrp
UNICEF. (2017). La violencia en la primera infancia.
Panamá: Oficina Regional para América Latina y
el Caribe. Recuperado de: https://www.unicef.org/
lac/sites/unicef.org.lac/files/2018 03/20171023_
UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.
pdf
World Medical Association. (2013). World Medical
Association
Declaration
of
Helsinki.
JAMA.
310
(20)
2191-2194.
Orozco, C. y Castellón, Y. (2020). Violencia familiar
y bajo rendimiento académico de estudiantes
adolescentes de secundaria, Montería 2018.
Revista Avances En Salud, 4(1), 109-112.
https://doi.org/10.21897/25394622.2051