Pilco Domenica, relación entre violencia familiar y habilidades
Madrid:
Espasa-Calpe
Becerra, Z. Silva, M. y Yengle,C. (2019). El desarrollo
de habilidades sociales como vía de prevención y
reducción
de
conductas
de
riesgo
en
la
adolescencia.
Transformación,15(2),186-205.
Bowlby, J. (1986). Vínculos Afectivos: Formación,
Desarrollo y Pérdida. Quinta. Ediciones Morata
S.A.
Caballo, V. Salazar, E. (2017). “Desarrollo y Validación
de Un Nuevo Instrumento Para La Evaluación
de Las Habilidades Sociales: El ‘Cuestionario
de Habilidades Sociales’ (Chaso).” Behavioral
Psychology/
Psicologia
Conductual
25(1)
5-24.
Chanco, D., & Ramos, S. (2018). Funcionalidad familiar
y habilidades sociales en adolescentes del nivel
secundario de la institución educativa San Antonio
de Jicamarca - San Juan de Lurigancho (Tesis
de licenciatura). Universidad Privada de Norbert
Wiener, Perú.
Dapieve, P. y Dell’Aglio, D. (2017). Prevalencia de
exposición a violencia directa e indirecta: un estudio
con adolescentes de colegios públicos. Acta
Colombiana de Psicologia. 20 (1) 101-111.
Esteves, A. Calcina, C. y Yapuchura, C. (2020).
Habilidades Sociales en adolescentes y
Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1),
16-27. doi:10.33595/2226-1478.11.1.392
Fernández, L. Balseiro, L. Manrique, G. Peña, F.
Zorozabal, F. Díaz, J. y Alfaro, P. (2019). Factores
familiares relacionados con habilidades sociales en
adolescentes de una institución educativa estatal en
Lima. Revista De Enfermería Neurológica,
17(1), 19–27. https://doi.org/10.37976/enfermeria.
v17i1.258
Gavilanes, C. (2021). Plan de intervención para
fortalecer habilidades sociales en adolescentes de
una unidad educativa( Tesis de Maestría). Pontifica
Universidad Católica del Ecuador, Ambato.
Horna, E. Arhuis, W. y Bazalar, J. (2020). Relación de
habilidades sociales y tipos de familia en escolares:
estudio de caso. Revista Virtual Universidad
Católica Del Norte, 61 (12), 224–232.
Huamani, J. Calizaya, J. y Cervantes, R. (2020).
Habilidades sociales según edad y sexo en
adolescentes de una institución educativa pública
de
Arequipa.
Educationis
Momentum,5(1),
81-
100.
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y
elementos para su estudio. Política y cultura, 5
(46), 7-31.
Jiménez, H. (2021). Inducción, Deducción y
Fenomenología en la Investigación Psicológica
Sobre Casos de Violencia Familiar. Revista de
investigación en psicología, 24(2), 139-161.
Madueño, P. Lévano, J. y Salazar, A. (2020). Conductas
parentales y habilidades sociales en estudiantes
de educación secundaria del Callao. Propósitos
y Representaciones, 8(1),1-19. Doi:10.20511/
pyr2020.v8n1.234
Moreno, A. y Jurado, M. (2022). Las habilidades sociales
y su relación con otras variables en la etapa de la
adolescencia: una revisión sistemática. Revista
Iberoamericana de Psicología: Ciencia y
Tecnología, 15(1), 113-123.
Moreira, M. y Oviedo, A. (2020). Niños, niñas y
adolescentes expuestos a violencia familiar en
la ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Polo
del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 5(8), 1228-1239.
Observatorio Social del Ecuador (2018). Situación de la
niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a
través de los ODS.Recuperado de: https://odna.org.
ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-
Ecuador-2019.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2020. “El
Desarrollo En La Adolescencia.” Ginebra: OMS.
Paes, H. y Löhr, T. (2015). Relación entre prácticas
parentales y habilidades sociales de niños de
enseñanza básica de una escuela pública.
PsicolArgum, 33(80), 255-269.
Roque, P. (2019). Relación de la violencia familiar y
nivel de autoestima en estudiantes de quinto grado
de educación secundaria de la I.E José Carlos
Mariátegui, distrito de Santa Lucia-Lampa (Tesis de
Maestría). Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, Perú.
Ruiz, C. (2013). Instrumentos y Técnicas de
Investigación Educativa: Un Enfoque
Cuantitativo y Cualitativo para la
Recolección y Análisis de Datos. Houston,
DANAGA
Roque,
P.
(2018).
Relación
de
la
violencia
familiar
y